Logo Studenta

Derecho_de_la_Navegacion_y_Aeronautico_A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
CARRERA: Abogacía 
Plan: 2017 
Ciclo: Ciclo Jurídico Disciplinar 
Departamento: Departamento de Derecho de la Empresa y Socioeconómico 
Área: Área de Formación Jurídica Disciplinaria 
ASIGNATURA: Derecho de la Navegación y Aeronáutico 
CÁTEDRA: A 
AÑO LECTIVO: 2018 
EQUIPO DOCENTE 
Titular: Moiraghi, Liliana Esther 
Adjunto/s: Sosa, José Carlos 
Jefe/s de Trabajos Prácticos: Komers, Jorge; Morel, Hugo Anibal; Amarilla, Laura, Cardozo Iriart, Maria. 
CARGA HORARIA TOTAL: 80 horas 
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas 
FUNDAMENTACION 
La posición geográfica periférica de la República Argentina respecto de los grandes centros económicos 
del Mundo y la característica de poseer un gran litoral marítimo que tradicionalmente la ha conectado 
con Europa, Asia y los países de América del Norte, hacen depender a su comercio exterior casi en un 
95% de los transportes marítimos. 
Nuestro país importa y exporta básicamente por vía marítima, por lo que todo lo concerniente a esta 
actividad, constituye un factor importante en la composición de los precios finales de los productos que 
se importan para insumo o consumo final y en la competitividad de los precios de los productos que se 
exportan. 
Por otra parte, nuestro país ha abandonado como prioridad la posesión de una flota mercante de 
bandera nacional, por lo cual, el rubro que involucra a los fletes, ha pasado desde hace mucho tiempo a 
integrar el pasivo de la balanza de pagos comercial nacional. Una flota mercante propia, debe integrar 
conjuntamente con las carreteras, los ferrocarriles y las aerolíneas, la infraestructura de transportes 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
básicos con la cual un país, que pretende ser desarrollado, pueda soportar sin mayores dificultades las 
frecuentes oscilaciones en la oferta de transporte de bandera extranjera, que pueden obedecer a 
múltiples causas; fundamentalmente de naturaleza política y económica, sin contar con las serias 
limitaciones que nuestro país presenta al integrar una región geográficamente periférica. Por ello es 
conveniente proponer una mayor defensa de la empresa nacional (naviera, aérea o de cualquier índole) 
no equivale a sostener la Empresa del Estado Argentino, sino (cosa muy distinta) una empresa liderada 
por argentinos, que recurra a mano de obra nacional y cuyo producto beneficie económica y socialmente 
al conjunto de la comunidad nacional. 
La posición geográfica que posee nuestra zona, rodeada de ríos, lagunas y demás espacios acuáticos 
hace necesario que prestemos mayor al desarrollo y fortalecimiento de las redes de navegación fluviales, 
muy especialmente a la Hidrovia Paraná – Paraguay. Por otra parte, transporte aéreo comercial, no 
puede, en principio, competir con el transporte marítimo – fluvial en cuanto a la relación costo-capacidad 
de porte. Este último permite trasladar grandes volúmenes de carga a un costo muy reducido, siendo 
prácticamente el único medio apto para el transporte granelero a gran escala (p.ej. petróleo, carbón, 
cereales etc.) 
Considerando el perfil de abogado generalista del egresado, que tiene como objetivo el plan de estudios 
de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, el estudio 
del Derecho de la Navegación y Aeronáutico contribuye a la formación jurídica básica del abogado 
incorporando conocimientos en las ramas de la ciencia jurídica vinculadas a la actividad de las 
navegaciones marítimas, aérea y de los transportes consideradas hoy de suma importancia para el 
desarrollo económico y social cíe los pueblos, máxime en un contexto internacional actual dominado por 
la tendencia a la "globalización" y la integración regional, y las relaciones jurídicas y conflictos 
consecuentes. 
 A partir de las bases epistemológicas de una investigación, y el estudio de la asignatura que son 
aportadas por los paradigmas epistémicos y disciplinares a partir de los cuales el estudiante 
de acuerdo con su cultura científica podrá enfocar el estudio de su objeto y los operadores, de esta 
manera poder alcanzar el origen, la estructura, los métodos y la validez de los conocimientos que 
adquiere para de esta manera poder integrarlos. 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 Enriquecer la formación humanística de los estudiantes incorporando los valores fundamentales 
en que se sustentan estas particulares ramas de la ciencia jurídica, tomando como prioridad la seguridad 
de la vida humana, por sobre los intereses Económicos que entran en juego en las actividades 
navegatorias y del transporte. 
 Formar profesionales con aptitud técnico-jurídica en materia de derecho público y privado de la 
navegación, asesorando a los diferentes operadores de la actividad navegatoria. 
 Motivar a los estudiantes en que Valore la importancia de las comunicaciones y los transportes, 
como instrumento de la integración regional y mundial, para beneficio del desarrollo económico y social 
de los pueblos. 
 Identificar los diferentes hechos de la navegación y su encuadre jurídico, así como en la 
interpretación y aplicación práctica de las leyes de la materia. 
 Fortalecer la capacidad de razonamiento, reflexión, creatividad y manejo del léxico específico de 
la materia, como también del jurídico en general. 
 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Contenidos mínimos: 
Derecho de la navegación y derecho aeronáutico. Concepto y contenido. Sujetos, medio y objeto. Ley de 
navegación. Código aeronáutico y legislación procesal. Espacios en el agua y en el aire. Infraestructura 
que sirve de base. Puertos, aeródromos y aeropuertos. Comunicación y transporte dentro de la 
República Argentina. Espacios dentro de las provincias del NEA. Uso adecuado. Legislación de derecho 
público y privado aplicable al tema. Justicia ordinaria y federal. Aplicación del derecho de la navegación 
y aeronáutico en el NEA. Sujetos. Persona física y persona jurídica. Responsabilidad. Contrato laboral. 
Contratos. Concepto. Clasificación. Regulación jurídica. Responsabilidad que genera el incumplimiento 
o cumplimiento defectuoso de obligaciones nacidas en contratos de transporte marítimo, fluvial y aéreo. 
Responsabilidad del transportador marítimo y aéreo de pasajeros y equipajes. Responsabilidad del 
transportador de mercaderías. Comercio exterior. Abordaje de buques y aeronaves. Concepto, 
clasificación y responsabilidad. Reseña de delitos cometidos en los medios de transporte y comunicación 
y en los espacios marítimos y aéreos. Regulación, jurisprudencia y doctrina nacional e internacional sobre 
el tema. 
 
PROGRAMA 
UNIDAD 1 
Derecho de la navegación y derecho aeronáutico. Concepto y contenido. Caracteres. Particularismos. 
Internacionalidad. Organismos internacionales de carácter público y privado; el resultado de su labor. 
Fuentes. Jurisdicción y competencia. 
 
UNIDAD 2 
 
Marco normativo de la materia. Leyes aplicables. 
Ley denavegación. Ley de cabotaje; Ley de espacios acuáticos, Convención Internacional de Derecho 
del Mar (Nueva York, 1982). Ley de puertos, Ley de pesca, Ley de Hidrovia Paraná- Paraguay. Línea de 
carga; Seguridad de la vida humana en el mar: Convenios internacionales: Convenio de 
Londres de 1974 (SOLAS)- Protocolo de 1978 y sus enmiendas. Reglamento internacional para prevenir 
los abordajes (Londres, 1972). Líneas de carga máxima. Convención de Londres de 1966. El sistema 
INMARSAT. Autoridad marítima. Jurisdicción y competencia. 
Convenciones internacionales del derecho Aeronáutico: de Paris de 1919; Chicago de 1944, Roma de 
1952, Guadalajara 1963, Tokio 1963, Montreal de 1999 entre otras. Código aeronáutico. Infraestructura. 
Aeródromos. Clasificacion. Limitación al dominio de los particulares. Los llamados acuerdos de cielos 
abiertos. La O.A.C.I. (I.C.A.O.): órganos que la integran. El Comité Jurídico y su labor .Autoridad de 
aplicación en el derecho aeronáutico. El espacio aéreo: concepto. El espacio aéreo y el derecho de 
propiedad. 
 
 
UNIDAD 3 
 
Vehículos a través de los cuales se realiza la navegación. 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
El Buque. Conceptos. Naturaleza jurídica. Individualización. Clasificaciones. Registración. Contratos de 
construcción. Hipotecas. Prenda. Privilegios. Embargos. Sociedades de clasificación. Banderas de 
conveniencias. 
La Aeronave. Conceptos. Naturaleza jurídica. Individualización. Clasificaciones. Registración. 
Documentos de vuelo. Registración. 
 
UNIDAD 4 
 
Sujetos que intervienen en la explotación navegatoria. 
En la explotación acuática 
Propietario - Armador. Copropiedad y coparticipación naval. Responsabilidad del propietario y armador. 
Limitación de responsabilidad en el derecho comparado y en nuestra ley. 
En la explotación aérea. 
Propietario y explotador de la navegación aérea. Responsabilidad extracontractual respecto a los 
terceros superficiarios. 
 
UNIDAD 5 
 
Sujetos que intervienen en la explotación navegatoria. 
En la explotación acuática 
Personal terrestre y personal embarcado. Capitán. Agente marítimo. Forwarding-agents. Tripulación. 
Contrato de ajuste. 
En la explotación aérea. 
Comandante. Funciones. Relación con el explotador. Personal aeronavegantes y de superficie. 
 
UNIDAD 6 
Contratos de utilización de buques. 
Locación. Fletamentos. Remolque. Caracterizar cada uno. Derechos y obligaciones que surgen de ellos. 
Póliza de fletamento. Flete. 
Contratos de utilización de aeronaves. 
Locación. Fletamentos. Transporte de personas y cargas. 
 
UNIDAD 7 
Contratos de utilización de buques. 
Transporte de personas y de carga. Conocimiento. Concepto tipos y funciones. Documentación 
electrónica. Obligaciones de las partes. Responsabilidades del transportados y el cargador Transporte 
multimodal. Transporte de personas particularismos; obligaciones del transportados y del pasajero. 
Responsabilidades. 
Contrato de transporte aéreo. 
Transporte de pasajeros. Transporte de equipajes. Responsabilidad del transportador aéreo. Limitación 
de la responsabilidad. Protocolo de La Haya de 1955. Montos de limitación. Convención de Guadalajara 
de 1961. Convención Internac. de Montreal 1999 s/ transp. Aéreo internacional. El "overbooking". 
 
UNIDAD 8 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Operaciones vinculadas al transporte marítimo y al comercio exterior. 
Regulación de las compraventas marítimas. INCOTERMS 2010. Compraventas marítimas y créditos 
documentarios. Los UCP 600. El Convenio de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa 
internacional de mercaderías, Viena 1980. 
 
UNIDAD 9 
 
Abordaje marítimo. Concepto de abordaje. 
Disposiciones legales sobre abordaje. Reglas de prevención. Clases de abordajes: fortuito, culposo; por 
culpa unilateral; culpa concurrente o común; abordaje dudoso. Asistencia y salvamento. 
Concepto. Distinción entre asistencia y salvamento. Presupuestos del salvamento. Resultado útil. 
Conformidad capitán del buque en peligro. Normas legales. Naufragios, reflotamientos, recuperaciones 
y hallazgos en aguas navegables. 
Abordaje aéreo. 
Abordaje aéreo. Concepto. Búsqueda, asistencia y salvamento de aeronaves. 
 
UNIDAD 10 
Concepto de avería. Clasificación. Antecedentes históricos. Acto de avería y contribución de avería. 
Regulación convencional de avería gruesa. Las reglas de York- Amberes. Salario y manutención de la 
tripulación. Contribución de Averías gruesa. Liquidación de avería. Masa acreedora. Masa deudora. 
Compromiso de avería. Prueba. 
UNIDAD 11 
Concepto. Evolución del seguro marítimo. Caracteres: reglas aplicables. Particularismos del seguro 
marítimo. Seguros: de interés vinculado al buque. Seguros de interés vinculados a los efectos. Acciones 
que emergen del contrato de seguro: acción de avería. Acción de abandono. Caracteres del abandono. 
Cuando Procede. Acción de Pronto Pago. Acción de avería. 
Seguro aeronáutico. Concepto. 
 
UNIDAD 12 
Contaminación del medio marítimo. 
La protección internacional del medio ambiente. La contaminación del medio marino: por el uso de 
corriente de los mares, los hidrocarburos, por medios reactivos y otras materias. Convenio Internacional 
para la Prevención de la Contaminación de la Aguas de Mar por Hidrocarburos. Londres 1954-1990. 
Responsabilidad. C.L.C. PROT 1984 C.L.C. PROT 1992. El FUND 1971. EL Fund PROT 1984 y el FUND 1982. 
Utilización del Franco Poicaré como unidad monetaria y DEG. Sistemas voluntarios de compensación. 
TOBALOC- CRISTAL. 
 
UNIDAD 13 . 
Punto I. El Derecho de la Navegación acuática. 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Concepto, caracteres y contenido de la materia. Antecedentes históricos del Derecho Marítimo. 
Antecedentes históricos argentinos. El Proyecto de Malvagni. Regulación actual del Derecho Marítimo 
en nuestro país. Ley de la Navegación 20.094. Autonomía. Internacionalismo y conflicto de leyes. 
Método de unificación. La labor de las asociaciones: Comité Marítimo Internacional. Conferencia de las 
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Organización Marítima Internacional (OMI). 
Otras organizaciones relacionadas con el Derecho de la Navegación. Tratado de Montevideo de 1940. 
Conferencias y Tratados Internacionales. Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho de Mar de 
Ginebra de 1958 y Convenio de Nueva York de 1982. Jurisdicción y competencia. La reforma de la 
legislación argentina. 
Punto II. El Derecho Aeronáutico. 
Concepto y contenido de la materia. Antecedentes históricos. Autonomía. Otros caracteres del Derecho 
Aeronáutico. Jurisdicción y competencia. La reforma dela legislación. Política Aeronáutica. Metodología. 
Bibliografía Recomendada: 
Unidad I 
Beltrán Montiel Luis B. (1.988). Curso de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Astrea. 
RAY, José Domingo. (1997) Derecho de la Navegación (tres tomos). Buenos Aires. Edit. Abeledo Perrot. 
Chami Diego E. (2.010). Manual de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Abeledo Perrot. 
Videla Escalada Federico N. (1979) Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires. Edit. Víctor P. de 
Zavalía. 
Simone, Osvaldo Blas: "Compendio de Derecho de la Navegación", Ed. Depalma, 
Bs.As., 1987. 
 Ray, José Domingo: "Derecho de la Navegación"; Ed. Abeledo, Bs.As., 1992/1994. 
 Lena Paz, Juan A.; "Compendio de Derecho Aeronáutico", Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1987. 
 
Unidad II. 
Punto I: Mar libre. Aguas territoriales y jurisdiccionales. 
Concepto. Disposiciones de la Ley de la Navegación. Plataforma Continental. Jurisdicción y Ley aplicable 
al buque según las aguas en las que se encuentre. Régimen de los puertos. Legislación aplicable. 
Clasificación según su titularidad y grado de seguridad (Cód. P.B.I.P.) Autoridades marítimas y portuarias. 
Prefectura Naval Argentina. Ordenanza Marítima 05/01 y 06/03 (Cóg. P.B.I.P.) para habilitación, 
contralor y funcionamiento de los puertos de Cabotaje y Ulramar. Administración General de Puertos. 
Tribunal Administrativo de la Navegación (TAN): Administración General de Puertos. Reginave y Código 
Aduanero (Ley 22.415). Navegación de Cabotaje: legislación aplicable. Ley de Pesca: legislación aplicable 
.Policía de la Navegación. Conferencia y convención de Londres de 1960. Convención Internacional sobre 
líneas de carga. Seguridad de la vida humana en el mar: Convenios internacionales: Convenio de Londres 
de 1974 (SOLAS)- Protocolo de 1978 y sus enmiendas. Reglamento internacional para prevenir los 
abordajes (Londres, 1972). Líneas de carga máxima. Convención de Londres de 1966. El sistema 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
INMARSAT. Código de Conducta. Consorcios navieros. Consejos de usuarios. Hidrovia Paraguay- Paraná. 
Legislación aplicable. 
 
Punto II. Teorías respecto del espacio y principios de regulación jurídica. 
El espacio aéreo. Tratado sobre utilización del espacio ultraterrestre. Régimen Jurídico argentino. 
Convención de París de 1919. Antecedentes. Contenido. Convención de Chicago de 1944. Convención de 
Aviación Civil Internacional. Acuerdo relativo al tránsito de los espacios aéreos. La circulación aérea. 
Protección al vuelo. Infraestructura. Limitación al dominio. Jurisdicción y ley aplicable a la aeronave. Ley 
aplicable a la aeronave según la situación. Infracciones y delito. Convención de Tokio de 1963 sobre 
infracciones y otros actos cometidos a bordo de la aeronave; de La Haya de 1970 y Montreal 1971. El 
espacio aéreo: concepto. El espacio aéreo y el derecho de propiedad. 
Bibliografía Recomendada: 
Montiel, Luis Beltrán; "Curso de Derecho de la Navegación", Ed. Astrea, Bs. As., 1992. 
González Lebrero, Rodolfo; "Manual de Derecho de la Navegación", Ed. Depalma, 
Bs.As., 1979, 3a edición. 
Romero Basaldúa, Luis; "Derecho Marítimo", Ed. Lerner, Córdoba, 1996. 
Simone, Osvaldo Blas: "Compendio de Derecho de la Navegación", Ed. Depalma, 
Bs.As., 1987. 
Ray, José Domingo: "Derecho de la Navegación"; Ed. Abeledo, Bs.As., 1992/1994. 
Lena Paz, Juan A.; "Compendio de Derecho Aeronáutico", Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1987. 
Videla Escalada, Federico; "Manual de Derecho Aeronáutico", Ed. Zavalía, Bs.As., 1996. 
Rodríguez Jurado, Agustín; "Teoría y Práctica del Derecho Aeronáutico"; Ed. Depalma, 
Bs. As., 1986, 2da. Edición actualizada. 
Romero Basaldúa, Luis; "Temas de Derecho de la Navegación Marítima y Aérea", Ed. 
Lerner, Córdoba, 2001. 
Carnero, José Edgard; "Las reglamentaciones aeronáuticas: el modelo argentino"; Ed; 
Fondee, Bs.As., 2004. 
Unidad III. 
Punto I: EL Buque. 
Concepto de buque: doctrinal, jurisprudencial y legal. El buque como universalidad. Naturaleza jurídica. 
Individualización. Nacionalidad. Libros de abordo. Libros y documentación previstos por la autoridad 
administrativa. Propiedad. Publicidad. Registro Nacional de Buques. Clasificación de los buques. Modos 
de adquisición de dominio: clasificación. Abandono del buque: tipos. Contratos de construcción de los 
buques Banderas de Conveniencia. Las sociedades de clasificación. Crédito naval. Hipoteca naval. 
Privilegios marítimos. Derechos de retención. Embargo de buques. Convención de Bruselas de 1952 
sobre embargo preventivos de buques de mar. 
 
Punto II: La Aeronave. 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Concepto. Naturaleza jurídica. Individualización. Nacionalidad. Documentos de vuelo. Propiedades de 
las aeronaves. Convención de Ginebra de 1984. Publicidad. Registro Nacional de Aeronaves. Clasificación 
de las aeronaves. Crédito aeronáutico. Hipoteca. Privilegios. Embargo de aeronaves. 
Bibliografía Recomendada: 
González Lebrero Rodolfo A. (2.000). Manual de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Depalma. 
Suchi, Héctor A. (1994) Régimen de las Actividades Portuarias. Ley 24.093. Buenos Aires. Ediciones 
Jurídicas. 
Chami Diego E. (2.010). Manual de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Abeledo Perrot. 
Lena Paz, Juan (1987). Compendio de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires. Edit. Plus Ultra. 
Carnero, José Edgard; "Las reglamentaciones aeronáuticas: el modelo argentino"; Ed; 
Fondee, Bs.As., 2004. 
Videla Escalada, Federico; "Manual de Derecho Aeronáutico", Ed. Zavalía, Bs.As., 1996. 
 
Unidad IV. 
Punto I: Sujetos que intervienen en la explotación de la navegación. 
Propietario. Copropiedad naval. Armador. Armador- propietario. Armador- gerente. Armador- fletador. 
La moderna empresa naval. Evolución histórica. Coparticipación naval y sus diferencias con la 
Copropiedad. Responsabilidad del propietario y del armador. Distintos casos. Responsabilidad indirecta 
del armador. Limitación distintos sistemas del derecho comparado. Convención de Bruselas de 1957 
sobre limitación de responsabilidad de los propietarios de buques de mar. La limitación de 
responsabilidad en la Ley de la Navegación e incidencia de los diversos sistemas en nuestra legislación 
Créditos incluidos y excluidos. Situación del propietario del buque, del capitán y tripulantes. 
Convenio de Bruselas de 1924 y de 1957. Responsabilidad por contaminación del mar con hidrocarburos: 
Convenios de Bruselas de 1969 y 1971. Convención de Bruselas de 1962 sobre la responsabilidad de los 
explotadores de buques nucleares. Convención Internacional de Londres de 1976, relativa a la limitación 
de responsabilidad en materia de créditos marítimos. Protocolo de Londres de 1996. 
 
Punto II: Sujetos que intervienen en la explotación de la aeronáutica. 
Propietario explotador de aeronaves. Responsabilidad extracontractual aeronáutica. Convención de 
Roma de 1952. Régimen del Código Aeronáutico. 
 
 
Bibliografía recomendada: 
González Lebrero Rodolfo A. (2.000). Manual de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Depalma.http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Suchi, Héctor A. (1994) Régimen de las Actividades Portuarias. Ley 24.093. Buenos Aires. Ediciones 
Jurídicas. 
Chami Diego E. (2.010). Manual de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Abeledo Perrot. 
Lena Paz, Juan (1987). Compendio de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires. Edit. Plus Ultra. 
Carnero, José Edgard; "Las reglamentaciones aeronáuticas: el modelo argentino"; Ed; 
Fondee, Bs.As., 2004. 
Videla Escalada, Federico; "Manual de Derecho Aeronáutico", Ed. Zavalía, Bs.As., 1996. 
 
Unidad V. 
Punto I: Sujetos que intervienen en la explotación de la navegación. 
Personal terrestre y personal embarcado. Capitán. Requisitos administrativos. Atribuciones. Funciones 
policial. Funciones disciplinaria. Funciones de oficial de Registro Público. Funciones notarial. 
Obligaciones del Capitán. Capitán como representante del armador. Agente marítimo naturaleza 
jurídica. Responsabilidad. Personal de la navegación. Personal embarcado. La tripulación. El contrato de 
ajuste. Prueba del contrato obligación del armador. Modos de celebrar el contrato de ajuste. Personal 
de planta permanente y a la orden. Procedimiento y régimen aplicable. Indemnización por muerte. 
Repartición del tripulante. Obligaciones del tripulante. Despido. Régimen de trabajo a bordo. Cuerpos y 
categoría del personal. Juicios que atañen a los tripulantes. Rescisión del contrato de ajuste. Personal 
terrestre de la navegación. Transitorios o “forwarding-agents”. Corredores marítimos. Otros agentes 
terrestres relacionados con la navegación. Practicaje. Habilitación. Retribución. Baqueanos. 
Punto II: Sujetos que intervienen en la explotación aeronáutica. 
El comandante. Funciones de registro y notariales. Poderes. Relaciones con el explotador. Comandante 
y capitán. Personal aeronáutico: Aeronavegante y de superficie. 
 
Bibliografía recomendada: 
Beltrán Montiel, Luis: “Curso de Derecho de la Navegación”, Editorial Astrea, 1976, Buenos Aires. 
Ray, José Domingo: “Derecho de la Navegación”. 
Ray, José Domingo: “Derecho de la Navegación con textos legales nacionales e internacionales y sobre 
Comercio Exterior, Editorial Abeledo Perrot, Tomo I y Apéndice I 1992, Tomo II 1994, Tomo III 1997” 
Buenos Aires. 
González Lebrero Rodolfo A. (2.000). Manual de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Depalma. 
Suchi, Héctor A. (1994) Régimen de las Actividades Portuarias. Ley 24.093. Buenos Aires. Ediciones 
Jurídicas. 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Chami Diego E. (2.010). Manual de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Abeledo Perrot. 
Lena Paz, Juan (1987). Compendio de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires. Edit. Plus Ultra. 
Carnero, José Edgard; "Las reglamentaciones aeronáuticas: el modelo argentino"; Ed; 
Fondee, Bs.As., 2004. 
Videla Escalada, Federico; "Manual de Derecho Aeronáutico", Ed. Zavalía, Bs.As., 1996. 
Foglia, Ricardo A.; Mercado, Ángel R.: “Derecho Aeronáutico”. 
 
Unidad VI. 
Punto I: Contratos de utilización de Buques. 
Concepto. Locación. Fletamento puro. Fletamento a tiempo. Fletamento total y parcial. Póliza de 
fletamento. Obligaciones del fletante. Obligaciones del fletador. Contrato de remolque. Remolque 
maniobra. Remolque transporte. Remolque asistencia. Responsabilidad del remolcador. 
Punto II: Contratos de utilización de aeronaves. 
Locación. Fletamento. Contrato de transporte aéreo. Remisión: aeronáutica comercial. Trabajo aéreo. 
Bibliografía recomendada: 
Beltrán Montiel, Luis: “Curso de Derecho de la Navegación”, Editorial Astrea, 1976, Buenos Aires. 
Ray, José Domingo: “Derecho de la Navegación”. 
Ray, José Domingo: “Derecho de la Navegación con textos legales nacionales e internacionales y sobre 
Comercio Exterior, Editorial Abeledo Perrot, Tomo I y Apéndice I 1992, Tomo II 1994, Tomo III 1997” 
Buenos Aires. 
González Lebrero Rodolfo A. (2.000). Manual de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Depalma. 
Suchi, Héctor A. (1994) Régimen de las Actividades Portuarias. Ley 24.093. Buenos Aires. Ediciones 
Jurídicas. 
Chami Diego E. (2.010). Manual de Derecho de la Navegación. Buenos Aires. Edit. Abeledo Perrot. 
Lena Paz, Juan (1987). Compendio de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires. Edit. Plus Ultra. 
Carnero, José Edgard; "Las reglamentaciones aeronáuticas: el modelo argentino"; Ed; 
Fondee, Bs.As., 2004. 
Videla Escalada, Federico; "Manual de Derecho Aeronáutico", Ed. Zavalía, Bs.As., 1996. 
Foglia, Ricardo A.; Mercado, Ángel R.: “Derecho Aeronáutico”. 
 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Unidad VII. 
Punto I: Contrato de transporte marítimo. 
Transporte de carga general: concepto, caracterización, sujetos que intervienen. El conocimiento. 
Funciones del conocimiento. Ejemplares. Distintas categorías. Conocimientos especiales. Ordenes de 
entrega fraccionales. Flete: concepto; tipos. Convención de Bruselas de 1924sobre conocimientos y sus 
modificatorias Bruselas de 1968 y Bruselas de 1979. Reglas de Hamburgo de 1968 relativas al transporte 
de mercaderías por mar. Obligaciones del transportador, del cargador y del destinatario o receptor. 
Resolución del contrato. Ley aplicable. Tribunal competente. Prescripción. Ámbito de aplicación. 
Obligaciones del transportador. Responsabilidad del transportador. Limitación de la responsabilidad. 
Exoneración de responsabilidad del transportista en el transporte de mercaderías. Reglas de Hamburgo 
de 1978 Reglas de Rotterdam 2009. Régimen de responsabilidad establecido en la Ley de la Navegación. 
Concepto de transporte de personas. concepto, sujetos, documentos probatorios. Obligación del 
transportador. Obligaciones del pasajero. Equipaje. Convenciones Internacionales de Ateneas de 1974. 
Transporte gratuito y amistoso. Diferencias. Responsabilidad según la Ley de Navegación. Contrato 
Multimodal de Carga. Sujetos. Conceptos especiales. El contenedor. Responsabilidades de las partes. 
Legislación aplicable en el orden interno e internacional. 
 
Punto II: Contrato de transporte aéreo. 
Concepto. Transporte de pasajeros. Transporte de equipajes. Transporte de mercaderías. Carta de porte. 
Clases. Valor probatorio. Comparación con el conocimiento de embarque y la carta de embarque. 
Transporte de carga postal. Responsabilidad del transportador aéreo. Casos. Transporte sucesivo. 
Convención de Varsovia de 1929 sobre Transporte Aéreo Internacional. Ámbito de aplicación. Sistema 
de responsabilidad. Protocolo de la Haya de 1955, montos de limitación. Convención Internac. de 
Montreal 1999 s/ transp. Aéreo internacional. Convención de Guadalajara de 1961. . El "overbooking".Unidad VIII. Operaciones vinculadas al transporte marítimo y comercio exterior. 
 Regulación de las compraventas marítimas. INCOTERMS 2010. Compraventa FAS; FOB; CIF; CFR; DES; 
DEQ. Términos comerciales apropiados. Usos y costumbres y derecho aplicable. Compraventa marítima 
y crédito documentario. Los UCP 600. El Convenio de las Naciones Unidas sobre Contratos de 
Compraventa Internacional de Mercaderías, Viena 1980. 
Unidad IX. Abordaje marítimo. 
Concepto. Disposiciones legales sobre abordaje. Reglas de prevención. Clases de abordaje: fortuito, 
culposo, por culpa unilateral, por culpa concurrente o común, abordaje dudoso. Situaciones especiales. 
Reparación de daños y perjuicios. Convención de Bruselas de 1910 y 1952, para la Unificación de ciertas 
reglas relativas al abordaje. Asistencia y salvamento. Concepto. Distinción entre asistencia y salvamento. 
Presupuesto de salvamento. Resultado útil. Conformidad del capitán del buque en peligro. Objetos del 
salvamento. Determinación del salario. Distribución de la remuneración. Asistencia y salvamento entre 
buques y aeronaves. 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Naufragios, reflotamientos, recuperación y hallazgos en aguas navegables. Generalidades. Conceptos. 
Abordaje aéreo. Concepto. Búsqueda, asistencia y salvamento de aeronaves. 
 
Unidad X. Averías Gruesas. 
 Concepto de avería. Clasificación. Antecedentes históricos. Acto de avería y contribución de avería. 
Regulación convencional de avería gruesa. Las reglas de York- Amberes. La culpa en la avería gruesa. 
Daños y gastos admitidos en la avería gruesa. Avería daño: echazón. Extinción de incendios. Varada 
voluntaria. Daños por reflotamiento. Efectos utilizados como comestibles. Pérdida del flete. Avería 
gasto: arribada forzosa. Salvamento. Salario y manutención de la tripulación. Gastos sustituidos: 
compromiso de avería, liquidación. Masa acreedora. Masa deudora. Prueba. Ley aplicable. Averías 
particulares. Competencia de los tribunales nacionales. 
Bibliografía sugerida 
Ley de la Navegación N° 20.094/73. 
González Lebrero Rodolfo : “ Manual de Derecho de la Navegación “- Año 2.000 
Chami , Diego Esteban :” Manual de Derecho de la Navegación “ – Año 2.010 . 
Ray , José Domingo : “ Derecho de la Navegación y Comercio Exterior “- T. I I Año 1.997. 
Convenciones internacionales actualizadas. 
Jurisprudencia aplicable al tema. 
 
Unidad XI. Seguros de la Navegación. 
Concepto. Evolución del seguro marítimo. Caracteres: reglas aplicables. Particularismos del seguro 
marítimo. Modalidades: coaseguro- reaseguro. Interés asegurable. Riesgo: daños. Póliza. Franquicias. 
Pólizas especiales. Cosas aseguradas: buque, carga, flete, lucro esperado, precio del pasaje 
responsabilidad por daños a terceros. Seguros: de interés vinculado al buque. Riesgos excluidos. Seguros 
de interés vinculados a los efectos. Otros tipos de seguros. Acciones que emergen del contrato de 
seguro: acción de avería. Acción de abandono. Caracteres del abandono. Cuando Procede. Acción de 
Pronto Pago. Acción de avería. Tipos Liquidación e indemnización al asegurado. Ley aplicable. Tribunal 
competente. Los clubes de protección e indemnidad. 
Seguro aeronáutico. Concepto. 
Bibliografia recomendada 
Ley de la Navegación N° 20.094/73. 
Código Aeronáutico Argentino . 
Chami , Diego Esteban :” Manual de Derecho de la Navegación “ – Año 2.010 . 
Ray , José Domingo : “ Derecho de la Navegación y Comercio Exterior “- T. I I Año 1.997. 
Videla Escalada , Federico : “ Tratado de Derecho Aeronáutico “ – Año 1.969. 
Convenciones internacionales actualizadas. 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Jurisprudencia aplicable al tema. 
 
Unidad XII. Contaminación del medio marítimo. 
La protección internacional del medio ambiente. La contaminación del medio marino: por el uso de 
corriente de los mares, los hidrocarburos, por medios reactivos y otras materias. Convenio Internacional 
para la Prevención de la Contaminación de la Aguas de Mar por Hidrocarburos. Londres 1954-1990. 
Responsabilidad. C.L.C. PROT 1984 C.L.C. PROT 1992. El FUND 1971. EL Fund PROT 1984 y el FUND 1982. 
Utilización del Franco Poicaré como unidad monetaria y DEG. Sistemas voluntarios de compensación. 
TOBALOC- CRISTAL. 
Bibliografía recomendada. 
Ley de la Navegación N° 20.094/73. 
González Lebrero Rodolfo : “ Manual de Derecho de la Navegación “- Año 2.000 
Chami , Diego Esteban :” Manual de Derecho de la Navegación “ – Año 2.010 . 
Ray , José Domingo : “ Derecho de la Navegación y Comercio Exterior “- T. I I Año 1.997. 
Ray , José Domingo : “ Derecho de la Navegación y Comercio Exterior “- T. I I I -Año 1.997. 
Romero Basaldúa, Luis C. : Temas del Derecho de la Navegación Marítima y Aérea” – Año 2.001. 
Convenciones internacionales actualizadas. 
Jurisprudencia aplicable al tema. 
Análisis Casos de derrames de hidrocarburos de trascendencia en el mundo 
 
 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 
La metodología básica del dictado del curso consistirá en exposiciones didácticas del contenido 
combinadas con técnicas de discusión y debate colectivo. Para las unidades relativas a responsabilidad 
marítima y aeronáutica se introducirá el análisis de casos jurisprudenciales y solución de problemas. 
Como medio auxiliar se emplearán, en la medida de su disponibilidad en esta unidad académica, de 
retroproyector y cañón de power-point, a los efectos de la exhibición, formularios de conocimientos de 
embarque, cartas de porte, pólizas tipo y otros documentos vinculados al transporte marítimo, aéreo y 
terrestre. 
Se organizarán visitas guiadas a organismos vinculados a las actividades marítimas, aéreas, espaciales y 
de telecomunicaciones a los fines ilustrativos y de formación cultural. Se utilizará como material 
didáctico la proyección y análisis de films y videos relacionados con los temas del programa de la cátedra 
estudios. También se llevaran a cabo trabajos de análisis interpretativo de leyes, así como también la 
lectura y análisis de material de actualidad. También se tiene previsto la realización de un trabajo de 
investigación y análisis de las leyes que forman el marco jurídico de la asignatura, con devolución y 
puesta en común en el curso. 
La cantidad de estas actividades se darán de acuerdo el desarrollo del curso, pero siempre realizando 
por lo menos una de cada una de las mencionadas. La cátedra buscara generar talleres referidos a 
contenidos de la materia en los cuales se incentivara a los alumnos a participar como expositores sobres 
temas actuales y de interés de la materia. 
 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
MODALIDAD DE EVALUACIÓN 
Para promocionarla materia los alumnos deberán aprobar las 2 instancias de evaluación. Las instancias 
de evaluación consistirán en un examen parcial y un examen final integrador. 
Los criterios de evaluación están vinculados con la evaluación procesual e integradora durante todo el 
transcurso del desarrollo de la asignatura. Por lo cual se tendrá como criterios de evaluación los 
siguientes: el rendimiento y participación en clase; el uso de terminología general de la ciencia jurídica y 
en particular los términos técnicos de la asignatura, la capacidad de identificar y comparar los nuevos 
institutos conocidos en la materia con los conocidos en la carrera, capacidad para reflexionar y relacionar 
teoría sobre casos de la vida real. Cumplir en tiempo y forma con los trabajo proporcionados. 
En el caso que el alumno opte por la modalidad libre deberá rendir ante un tribunal en las fechas 
establecidas en el calendario académico. 
Para la calificación de los alumnos se aplica el régimen vigente en la UNNE (Res. C.S. Nº 473/08) se aplica 
la siguiente escala de calificación: 0 (Reprobado); 1, 2, 3, 4, 5 (Insuficiente); 6 (Aprobado); 7 (Bueno); 8 
(Muy Bueno); 9 (Distinguido); 10 (Sobresaliente). Solo se aplicará el 0 (reprobado) en caso de falta grave 
o conducta inadecuada por parte del alumno. 
 
Bibliografía general de consulta: 
Derecho de Navegación por Agua. 
Ray, José Domingo: “Derecho de la Navegación”. 
Ray, José Domingo: “Derecho de la Navegación con textos legales nacionales e internacionales y sobre 
Comercio Exterior, Editorial Abeledo Perrot, Tomo I y Apéndice I 1992, Tomo II 1994, Tomo III 1997” 
Buenos Aires. 
Malvagni, Atilio: “Derecho Marítimo”, “Contrato de transporte por Agua”, “Derecho Laboral de la 
Navegación”. 
Gonzalez Lebrero, Rodolfo A. “Manual de Derecho de la Navegación” 4° edición ampliada y actualizada, 
año 2000, Edit. Depalma. 
Romero Basaldua, Luis C.: “Derecho Marítimo”, Marcos Lerner Editora, 1996, Córdoba. 
Romero Basaldua, Luis C.: “Temas de Derecho de la Navegación Marítima y Aérea”, Marcos Lerner 
Editora, 2001. 
Díaz Mierez, Alberto: “Derecho de la Navegación” tomos I, II, III. 
Schuldreish Talleda, Héctor A.: “Derecho de la Navegación”. 
Beltrán Montiel, Luis: “Curso de Derecho de la Navegación”, Editorial Astrea, 1976, Buenos Aires. 
Scialoja, Antonio: “Sistema de Derecho de la Navegación”. 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Ripert, Georges: “Compendio de Derecho Marítimo”. 
Simone, Osvaldo Blas: “Compendio de Derecho de la Navegación”, Editorial Depalma, Buenos Aires. 
Bloch; Roberto D.: “Transporte fluvial” Ed. Ad- Hoc. Dic.1999. 
Ravina, Arturo Octavio; Zicchi, Héctor A.: “Régimen del Transporte Multimodal”. 
Ravina, Arturo Octavio. “Actualidades del Derecho de la Navegación” IAIES (Instituto Argentino de 
Investigaciones de Economía Social 1999). 
Bengolea Zapata, Jorge: “Derecho de la Navegación y Derecho Aeronáutico”. Ed. Lerner. 1993. Instituto 
Iberoamericano de Derecho Marítimo. “Derecho Marítimo Iberoamericano”. 
Zucci, Héctor A.: “Régimen de las Actividades Portuarias, Ley 24.093” Ed. Jurídicas. Septiembre 1994. 
Barroilhet Acebedo, Claudio; Díaz Alejandro: “Derecho del Transporte”. Chile 2002. 
Lena Paz, Juan A. “Ley de la Navegación Comentada”, Editorial Plus Ultra, 1990, Buenos Aires. 
Torres, Neuquén: “Derecho Marítimo”. 
Chami, Diego Esteban, “Manual de Derecho de la Navegación”, Abeledo- Perrot, 2010, Buenos Aires. 
Danjon, Daniel, Tratado de Derecho de la Navegación, 1ed., Reus, Madrid, 1931. 
Mazzera Álvarez, Rodolfo, Curso de Derecho de la Navegación, 2ed. Rev., Organización Medina, 
Montevideo, 1954. 
Carlomagno, Juan C., Manual de Derecho de la Navegación, 2da ed., Restoy & Doeste, Buenos Aires, 
1927. 
Remond- Gouilloud, Martine, Droit maritime, 2da ed., A. Perdone, París, 1993. 
Gabaldon Garcia, José L.- Ruiz Soroa, José M., Manual de Derecho de la Navegación Marítima, 2da ed., 
Marcial pons, Madrid, 2002. 
Melo, Leopoldo, Normas legales aplicadas en el Derecho de la Navegación con anterioridad al Código de 
Comercio, Buenos Aires: Imprenta de la Universidad, 1942. 
Ley de la Navegación N° 20.094. 
Derecho Aeronáutico. 
Lena Paz, Juan A.: “Compendio de Derecho Aeronáutico”, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1975. 
Foglia, Ricardo A.; Mercado, Ángel R.: “Derecho Aeronáutico”. 
Videla Escalada, Federico H.: “Manual de Derecho Aeronáutico”, Victor P. Zavalía, Editor, Buenos Aires, 
1979 
Videla Escalada, Federico H.: “Derecho Aeronáutico”, Victor P. Zavalía, Editor, Buenos Aires, 1969 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Rodriguez Jurado, Agustín: “Teoría Práctica del Derecho Aeronáutico”, Editorial Depalma, Buenos Aires, 
1986. 
Cosentino, Eduardo T. “Régimen Jurídico del Transporte Aéreo”, Alberto-Perrot, Buenos Aires, 1986. 
Knobel, Horacio E., “El Transporte aéreo de pasajeros y sus equipajes en el Convenio de Montreal de 
1999”, Ladevi Ediciones, 2009, Buenos Aires. 
Carnero, José Edgard; "Las reglamentaciones aeronáuticas: el modelo argentino"; Ed; 
Fondee, Bs.As., 2004. 
Código Aeronáutico. 
Transporte Multimodal. 
Chami, Diego Esteban, “Régimen Jurídico del Transporte Multimodal”, LexisNexis, Buenos Aires, 2004. 
Ravina, Arturo Octavio y Zucchi, Héctor A., “Régimen del Transporte Multimodal”, Abeledo- Perrot, 
Buenos Aires, 1999. 
 
Bibliografía ampliatoria o sugerida 
Derecho de Navegación por Agua. 
Ray, José Domingo: “Derecho de la Navegación”. 
Ray, José Domingo: “Derecho de la Navegación con textos legales nacionales e internacionales y sobre 
Comercio Exterior, Editorial Abeledo Perrot, Tomo I y Apéndice I 1992, Tomo II 1994, Tomo III 1997” 
Buenos Aires. 
Malvagni, Atilio: “Derecho Marítimo”, “Contrato de transporte por Agua”, “Derecho Laboral de la 
Navegación”. 
Gonzalez Lebrero, Rodolfo A. “Manual de Derecho de la Navegación” 4° edición ampliada y actualizada, 
año 2000, Edit. Depalma. 
Romero Basaldua, Luis C.: “Derecho Marítimo”, Marcos Lerner Editora, 1996, Córdoba. 
Romero Basaldua, Luis C.: “Temas de Derecho de la Navegación Marítima y Aérea”, Marcos Lerner 
Editora, 2001. 
Díaz Mierez, Alberto: “Derecho de la Navegación” tomos I, II, III. 
Schuldreish Talleda, Héctor A.: “Derecho de la Navegación”. 
Beltrán Montiel, Luis: “Curso de Derecho de la Navegación”, Editorial Astrea, 1976, Buenos Aires. 
Scialoja, Antonio: “Sistema de Derecho de la Navegación”. 
Ripert, Georges: “Compendio de Derecho Marítimo”. 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Simone, Osvaldo Blas: “Compendio de Derecho de la Navegación”, Editorial Depalma, Buenos Aires. 
Bloch;Roberto D.: “Transporte fluvial” Ed. Ad- Hoc. Dic.1999. 
Ravina, Arturo Octavio; Zicchi, Héctor A.: “Régimen del Transporte Multimodal”. 
Ravina, Arturo Octavio. “Actualidades del Derecho de la Navegación” IAIES (Instituto Argentino de 
Investigaciones de Economía Social 1999). 
Bengolea Zapata, Jorge: “Derecho de la Navegación y Derecho Aeronáutico”. Ed. Lerner. 1993. Instituto 
Iberoamericano de Derecho Marítimo. “Derecho Marítimo Iberoamericano”. 
Zucci, Héctor A.: “Régimen de las Actividades Portuarias, Ley 24.093” Ed. Jurídicas. Septiembre 1994. 
Barroilhet Acebedo, Claudio; Díaz Alejandro: “Derecho del Transporte”. Chile 2002. 
Lena Paz, Juan A. “Ley de la Navegación Comentada”, Editorial Plus Ultra, 1990, Buenos Aires. 
Torres, Neuquén: “Derecho Marítimo”. 
Chami, Diego Esteban, “Manual de Derecho de la Navegación”, Abeledo- Perrot, 2010, Buenos Aires. 
Danjon, Daniel, Tratado de Derecho de la Navegación, 1ed., Reus, Madrid, 1931. 
Mazzera Álvarez, Rodolfo, Curso de Derecho de la Navegación, 2ed. Rev., Organización Medina, 
Montevideo, 1954. 
Carlomagno, Juan C., Manual de Derecho de la Navegación, 2da ed., Restoy & Doeste, Buenos Aires, 
1927. 
Remond- Gouilloud, Martine, Droit maritime, 2da ed., A. Perdone, París, 1993. 
Gabaldon Garcia, José L.- Ruiz Soroa, José M., Manual de Derecho de la Navegación Marítima, 2da ed., 
Marcial pons, Madrid, 2002. 
Melo, Leopoldo, Normas legales aplicadas en el Derecho de la Navegación con anterioridad al Código de 
Comercio, Buenos Aires: Imprenta de la Universidad, 1942. 
Ley de la Navegación N° 20.094. 
Derecho Aeronáutico. 
Lena Paz, Juan A.: “Compendio de Derecho Aeronáutico”, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1975. 
Foglia, Ricardo A.; Mercado, Ángel R.: “Derecho Aeronáutico”. 
Videla Escalada, Federico H.: “Manual de Derecho Aeronáutico”, Victor P. Zavalía, Editor, Buenos Aires, 
1979 
Videla Escalada, Federico H.: “Derecho Aeronáutico”, Victor P. Zavalía, Editor, Buenos Aires, 1969 
Rodriguez Jurado, Agustín: “Teoría Práctica del Derecho Aeronáutico”, Editorial Depalma, Buenos Aires, 
1986. 
 
 
 
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste 
 Av. Libertad 5470 
 Corrientes, 3400. Argentina. 
 TEL: +54 379 4471286 
 
Cosentino, Eduardo T. “Régimen Jurídico del Transporte Aéreo”, Alberto-Perrot, Buenos Aires, 1986. 
Knobel, Horacio E., “El Transporte aéreo de pasajeros y sus equipajes en el Convenio de Montreal de 
1999”, Ladevi Ediciones, 2009, Buenos Aires. 
Carnero, José Edgard; "Las reglamentaciones aeronáuticas: el modelo argentino"; Ed; 
Fondee, Bs.As., 2004. 
Código Aeronáutico. 
Transporte Multimodal. 
Chami, Diego Esteban, “Régimen Jurídico del Transporte Multimodal”, LexisNexis, Buenos Aires, 2004. 
Ravina, Arturo Octavio y Zucchi, Héctor A., “Régimen del Transporte Multimodal”, Abeledo- Perrot, 
Buenos Aires, 1999.