Logo Studenta

MODELOS DE DEMANDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Otros libros sobre el nuevo Código Civil y Comercial 
http://www.garciaalonso.com.ar/cat-24-nuevo-codigo-civil-y-comercial.html 
Nuestra página en Facebook 
www.facebook.com/editoriaIgarciaalonso 
Seguinos en Twitter 
www.twitter.com/egarciaalonso 
Comunicate con nosotros 
Tel. (01 1) 4384-8039 
info@garciaalonso.com.ar 
Suscribite a nuestros newsletters 
http://eepurl.com/q3n3P 
SECÚN EL NUEVO 
L Y COMERC 
Escritos judiciales bajo el encuadre normativo del 
CCCN organizados para responder a sus seis libros 
Libro 1: Parte general (70 demandas) 
Libro II: Relaciones de familia (27 demandas) 
Libro lll: Derechos personales (79 demandas) 
Libro IV: Derechos Reales (70 demandas) 
Libro V:Transmisión de derechos por causa de muerte 
(6 demandas) 
Libro VI: Disposiciones comunes a los derechos personales 
y reales (4 demandas) 
- - - - 
INCLUYE 
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUE APLICA EL CCCN 
PARA CITAR EN DEMANDAS 
B U E N O S A I R E S 
2 0 1 7 
Suárez, Carina Vanesa 
Modelos de demandas según el Código Civil y Comercial 1 Carina Vanesa Suárez. - 1 a ed . - 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : García Alonso, 201 7. 
202 p. + CD-DVD ; 23 x 16 cm. 
ISBN 978-987-1 940-48-6 
1. Práctica Profesional. 2. Derecho Civil. l. Título. 
CDD 347.05 
O 201 7 Editorial García Alonso 
Lavalle 1282, PB ((6)) Buenos Aires 
Telefax: (54 1 1) 4384-8039 
info@garciaalonso.com.ar 
www.garciaalonso.com.ar 
Editora a cargo: Olga Gallego 
Composición y armado: Lorena Blanco 
Diseño de tapa: BookCover Design 
Imagen de tapa: ClipDealer.com 
Impreso en febrero del 201 7 en La Imprenta Ya SRL 
Alferez Hipólito Bouchard 4283, Munro, Pcia. de Buenos Aires 
Impreso en Argentina - Printed in Argentina 
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 
~NDICE GENERAL 
~NDICE GENERAL 
¿Cómo instalar el CD-ROM? ..................................................... 7 
Palabras previas .......................................................................... 19 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 1: 
PARTE GENERAL .................................................................. 21 
1 . Demanda cambio de nombre por justos motivos .............. 21 
....................................... 2 . Demanda aclaratoria de nombre . . . 24 
3 . Demanda rectificación de certificado de nacimiento . 
Adición de apellido materno ...................................................... 25 
........................... 4 . Demanda de declaración de inhabilitación 27 
5 . Demanda declaración de capacidad restringida . . . Designacion apoyo ..................................................................... 28 
6 . Demanda incapacidad ............................................................. 30 
7 . Demanda declaración de ausencia con 
presunción de fallecimiento ........................................................ 31 
8 . Demanda simulación acto jurídico ........................................... 33 
9 . Demanda por nulidad de título y cancelación de su 
inscripción en el registro general de la propiedad .............. 34 
10 . Afectación al régimen de protección de la vivienda .......... 37 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO II: 
RELACIONES DE FAMILIA ......................................................... 39 
1 1 . Demanda divorcio presentación unilateral ........................... 39 
............................ 12 . Demanda divorcio presentación conjunta 40 
.......................... 13 . Demanda de exclusión del hogar conyugal 42 
...................................... 14 . Demanda régimen de comunicación 45 
15 . Demanda cuidado personal compartido de hijo. 
modalidad indistinta ....................................................................... 46 
SUÁREZ . MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
16 . Demanda cuidado personal de hijo modalidad 
alternada . Presentación conjunta con acuerdo para . . 
su homologacion ......................................................................... 48 
17 . Demanda privación de la responsabilidad parental .......... 50 
.................................. 18 . Demanda filiación ........................................ 53 
19 . Demanda adopción plena . Ambos cónyuges 
.................................................................................. o convivientes 55 
20 . Demanda adopción de integración . Hijo del 
cónyuge o conviviente .................................................................. 56 
......................................................... . 21 Demanda adopción simple 57 
.............................. 22 . Demanda por compensación económica 58 
........................................ 23 . Demanda alimentos . Hijos menores 59 
24 . Demanda alimentos ....................................................................... 61 
25 . Demanda incidental alimentos provisorios ........................... 62 
26 . Demanda incidental . Alimentos . Aumento 
................................................................. de la cuota alimentaria 65 
27 . Demanda incidental alimentos . Disminución 
de la cuota alimentaria .............................................................. 66 
28 . Demanda alimentos . Cesación de la 
cuota alimentaria ....................................................................... 68 
............................................ 29 . Demanda nulidad de matrimonio 69 
30 . Demanda reconocimiento de unión convivencia1 . 
Ruptura . Atribución de la vivienda familiar ........................... 70 
3 1 . Pacto de convivencia ................................................................. 72 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO III: 
......................................................... DERECHOS PERSONALES 75 
. .................................................................... . 32 Demanda de apremio 75 
33 . Demanda por cobro de pesos compraventa ......................... 76 
34 . Demanda cobro de pesos alquileres ....................................... 78 
........................................................ . 35 Demanda por consignación 79 
................................ 36 . Demanda de desalojo por falta de pago 81 
~NDICE GENERAL 
37 . Demanda de desalojo por vencimiento 
del plazo contractual ................................................................... 83 
38 . Demanda saldo deudor cuenta corriente . 
Inhibición general .......................................................................... 85 
39 . Demanda ejecutiva pagaré sin protesto ................................. 87 
40 . Demanda de ejecución de prenda ............................................ 89 
41 . Demanda daños y perjuicios ....................................................... 91 
. . 
42 . Demanda escrituracion .......................................................... 93 
43 . Demanda cobro de pesos con cesión de derechos ............ 95 
44 . Demanda de ejecución de sentencia . Resolución del 
contrato por incumplimiento del comodato ......................... 97 
.......... 45 . Demanda cobro de pesos con embargo preventivo 98 
46 . Demanda por repetición por pago indebido, por 
error o sin causa ........................................................................... 0 0 
47 . Demanda . Interdicto/Acción de recobrar ............................. 101 
48 . Demanda . Interdicto/Acción de retener ............................... 102 
49 . Prepara demanda . Medida precautoria . 
Compraventa sobre muestras .................................................. 103 
50 . Demanda ordinaria por resolución de contrato 
y devolución de seña .................................................................... 105 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO IV: 
DERECHOS REALES .................................................................. 109 
. . 51 . Demanda usucapion .................................................................... 109 
52 . Demanda posesoria .................................................................. 1 1 
53 . Demanda de interdicto de adquirir la posesión ................112 
54 . Demanda posesoria de obra nueva ........................................ 113 
55 . Demanda de reivindicación de inmueble ............................ 115 
56 . Demanda cobro de expensas en 
.................................................................... propiedad horizontal 117 
57 . Demanda división de condominio ......................................... 118 
58 . Demanda cobro . Garantía hipotecaria .................................. 120 
SUÁREZ . MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
....................... 59 . Demanda ejecución de prenda con registro 121 
................................................. 60 . Demanda tercería de dominio 123 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO V: 
TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE . 125 
.................................................... . 61 Demanda sucesión intestada 2 5 
.......................................... 62 . Demanda sucesión testamentaria 126 
63 . Testamento ológrafo ................................................................ 128 
.... 64 . Demanda sucesión herencia vacante . Por el acreedor 129 
....................................... 65 . Demanda de exclusión de herencia 130 
66 . Demanda derecho de habitación . Cónyuge supérstite .. 131 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO VI: 
DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS 
.......................................................... PERSONALES Y REALES 133 
67 . Demanda interruptora de la prescripción ............................ 133 
..................................... . 68 Demanda tercería de mejor derecho 134 
69 . Demanda juicio de retención de cosa mueble 
por cobro de mejoras .................................................................. 3 6 
70 . Demanda juicio de retención de 
................................................................. inmueble por mejoras 137 
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUE APLICA EL 
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN 
.................. PARA CITAR EN LAS RESPECTIVAS DEMANDAS 139 
.............................................. a) Jurisprudencia Título Preliminar 3 9 
. . Interpretacion de la Ley .......................................................... 139 
lrretroactividad de la Ley .......................................................... 143 
Intereses . Tasa aplicable . Consecuencias 
no consumidas ............................................................................... 143 
Bien de Familia .......................................................................... 144 
~NDICE GENERAL 
b) Jurisprudencia Libro 1 ............................................................. 144 
...... Cambio de nombre . Menor de edad . Justos motivos 144 
Persona jurídica . Nombre y domicilio . Consorcio 
.............................................................................. de propietarios 145 
Capacidad jurídica .................................................................... 145 
........................................... . Bien de familia Subrogación real 149 
................................................................. c) Jurisprudencia Libro 11 150 
Alimentos .................................................................................. 150 
Adopción ..................................................................................... 159 
Uniones convivenciales ..................................... .:. .................... 160 
Filiación ................................................................................. 1 61 
Responsabilidad parental .................................................... 161 
Divorcio ............................................................................................ 162 
......................................................................... Proceso de familia 7 7 
Régimen de comunicación familiar ....................................... 178 
d) Jurisprudencia Libro 111 ............................................................. 180 
Pago . Consignación ...................................................................... 180 
Desalojo ........................................................................................ 180 
Daños y perjuicios ........................................................................ 182 
Locación ........................................................................................... 184 
Cumplimiento de contrato ................................................. 185 
................... Obligación de dar sumas de dinero . Intereses 185 
Daño moral .............................................................................. 186 
Daño moral . Valuación ................................................................ 187 
........................ Daños y perjuicios . Prescripción liberatoria 187 
................................................... Honorarios . Costas . Prorrateo 188 
Honorarios . Costas . Límite ........................................................ 188 
Intereses . Consecuencias no agotadas ................................. 189 
Tasa de interés ............................................................................... 191 
e) Jurisprudencia Libro IV ................................................................ 192 
Barrios cerrados . Propiedad horizontal ................................. 192 
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
................................................................. f) Jurisprudencia Libro V 192 
Sucesiones . Fuero de atracción .............................................. 192 
Sucesión . Ejecución de expensas . . I ........................................................................ Fuero de atracclon 194 
................................ Sucesión . Desalojo . Fuero de atracción' 195 
Sucesión . Filiación . Fuero de atracción ................................. 196 
Sucesión . Derecho real de habitación ................................... 196 
Sucesión . Homologación acuerdo de 
...................................................................... partición de bienes 197 
g) Jurisprudencia Libro VI ................................................................ 197 
............................................................... Prescripción liberatoria 197 
Disposiciones comunes . Domicilio personas 
.......................................................................... menores de edad 198 
. ........................................ Excepción de arraigo Derogación 199 
Protocolización instrumento otorgado 
en el extranjero .............................................................................. 200 
abras previas 
Este trabajo pretende ser una herramienta práctica para los colegas 
que nos encontramos litigando reglados con una normativa absoluta- 
mente nueva: El Código Civil y Comercial de la Nación. Cuestiones de 
fondo como de forma vienen a trastocar nuestras tradicionales formas de 
encuadrar jurídicamente un caso y llevarlo a la práctica. 
Encontrar la norma aplicable al caso, siempre fue una cuestión de mé- 
todo más o menos ardua en donde la interpretación del derecho jugó y 
jugará un protagonismo indiscutible. Y que ahora, gana una nueva com- 
plejidad. Por ello nace este pequeño aporte con espíritu colaborativo. 
Aquí se presentan modelos sugeridos; cada uno tendrá que adecuarlos 
a su necesidad en lo que hace a hechos y derecho. Pues, no nos enfrenta- 
mos a los hechos sabiendo de antemano la norma que corresponde apli- 
car; sino que a partir de los hechos buscamos, descubrimos, investigamos 
la norma aplicable en el universo normativo. 
En definitiva, esta compilación de demandas usuales y novedosas está 
pensada como una guía elemental, práctica y rápida para ubicarse en la 
iniciación de causas bajo el código unificado. Para una rápida búsqueda, 
se encuentra organizada para responder a los seis libros del Código Civil 
y Comercial con la más reciente jurisprudencia que lo aplica. Entonces, 
las demandas siguen el orden y la estructura de dicho cuerpo legal. Del 
mismo modo los sumarios dejurisprudencia que conforman la segunda 
parte del libro y que son de gran utilidad para citar en los escritos. 
Espero que los colegas obtengan el mejor provecho de este aporte y 
que les facilite el rápido encuadramiento en las cuestiones de derecho, 
exponiendo sus propias razones en cada caso. 
LA AUTORA 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL 
LIBRO 1: PARTE GENERAL 
1. DEMANDA CAMBIO DE NOMBRE POR IU.STOS MOnVOS 
Señor Juez: 
(...) en representación de mi hija menor (...) y por mi propio derecho 
con domicilio en (. . .), con el patrocinio de (. . .), abogado, domiciliado en 
(. . .) en dónde constituyo el legal a V. S. digo. 
Comparezco a promoverla presente en representación de mi hija me- 
nor de edad, con el objeto de lograr el cambio del apellido de ésta última 
en los términos del art. 15 de la Ley No 18.248, reemplazando el paterno 
por el materno y el inciso c) del art. 69 del Código Civil y Comercial de la 
Nación. 
Todo en base a las consideraciones de hecho y derecho que a conti- 
nuación expongo: 
HECHOS 
El día (...) celebré matrimonio con el Sr. (...), y el día (...) nació mi 
hija, con algunos problemas de salud que exigieron un requerimiento de 
asistencia especial. 
En fecha (. , .) el Sr. (. , .) se retiró del hogar, alejamiento que a los pocos 
meses se tornó total y definitivo. En virtud de dicha circunstancia con 
fecha (. . .) promoví juicio de divorcio, obteniendo sentencia favorable con 
fecha (...), en la que se declaró la culpabilidad del demandado por la cau- 
sal de abandono voluntario y malicioso. 
Desde los seis meses de vida la menor no tiene vínculo afectivo alguno 
con el demandado, y el Sr. (...) ha demostrado un total desinterés y desa- 
pego respecto a su rol paterno, asumiendo una actitud abandónica. 
SUÁREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
En este contexto, ya desde los doce años mi hija me viene planteando 
su deseo de querer llevar el apellido materno, y no el de un padre inexis- 
tente y desconocido afectivamente que no representa nada para ella. 
Por otra parte, mis padres, es decir los abuelos maternos de la menor 
han significado un gran sostén de contención y permanencia de su vida 
tanto en la vecindad como en otros ámbitos, por lo que no es casual que 
ella exprese este deseo de cambio de apellido, 
En definitiva, mi hija tiene "justos motivos" para exigir el cambio de 
apellido, atento la carga sentimental que le produce diariamente llevar 
una identificación personal que no se condice con su historia personal, 
dado que la misma nunca tuvo contacto con su progenitor y menos aún 
lo identifica como tal. Por el contrario, su interés es identificarse con el 
apellido de su progenitora y de sus abuelos maternos, quienes fueron su 
familia durante toda su vida. 
Por todo lo dicho hasta aquí, encuentro debidamente acreditado que 
la utilización de su apellido paterno importa para mi hija una afectación 
de su personalidad que configura un justo motivo para su reemplazo por 
el mi apellido, el materno (art. 15 de la Ley No 18.248 interpretado a la luz 
del art. 69 inc. "c" del nuevo Cód. Civ. y Comercial de la Nación y de la 
normativa constitucional aplicable. 
La sólución que se propone se confirma asimismo a partir de la opi- 
nión que posee la niña respecto de la composición de su nombre como 
atributo y reflejo de su identidad (arg. arts. 1, 14 bis, 33,75 inc. 22 y 23, y 
concs. Constitución nacional; 2, 3, 4, 5,-7, 8, 18, 41, 44 y concs, Conven- 
ción sobre los Derechos del Niño; XVII, XVIII, XXIX, XXX y concs. de 
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 6, 16, 
29 y concs. de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 3, 17, 
18, 19, 32 y concs. de la Convención Americana sobre Derechos Huma- 
nos -Pacto de San José de Costa Rica-; 16, 23, 24, 26 y concs. del Pacto 
Internacional por los Derechos Civiles y Políticos; 10 y concs. del Pacto 
Internacional por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 253, 
255 y concs., Cód. Civ.; 1,2, 3, 5, 11 y concs. Ley N" 26.061; 1, 12, 15, 36 y 
concs. Constitución provincial; etc. 
JURISPRUDENCIA 
La jurisprudencia ha tenido oportunidad de pronunciarse en diversos 
casos que presentaban ciertas analogías con la cuestión debatida en autos, 
pronunciándose en algunos casos a favor de la sustitución del apellido pa- 
terno por el materno, y en otros en sentido contrario (a favor: Tribunal de 
Familia no 5 de Rosario, "IC, S. y otro S/ modificación uso de nombre': del 
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL 
25.02.11., con comentarios -entre otros de Fernando Millán, "Reemplazo 
del apellido paterno a causa del abandono y violencia ejercida contra el 
hijo': LL 201 1-C, 339 y DFyP 201 1 (mayo), 71 y del mismo autor "Causas 
que admiten suprimir el apellido paterno. Dos precedentes de relevancia': 
DFyP, 2011 (junio), 81; Cám. de Apel. en lo Civ. y Com. de Rosario, "A., M. 
E. sISolicitud de cambio de apellido': del 17.04,09., elDial.com - AA52F1; 
Cám. de Apel, en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan, Sala 11, "M., 
L. L. cIM., A. N. slalimentos privación de la patria potestad del 22.04.13.; 
con nota de Sebastián Sabene, "Justos motivos para la modificación de 
un apellido': LL Gran Cuyo, 2014 (febrero), 20; CNCiv., Sala H, "L.C.F.G. 
slinformación sumaria': del 10.03.15., MJJ92059, con citas de doctrina y 
jurisprudencia; en contra: CNCiv., Sala M, "Dominguez, D.H. cIDomín- 
guez, F.A. s1Información sumaria': del 15.02.06., elDial.com - AA3243; 
CNCiv., Sala G, "N. A., F. y otro c/V., S. R. S/ privación de la patria potes- 
tad': del 04.03.08., elDial.com - AA46C4). 
"Enfocado el tema desde la relación paterno filial, se acepta que los 
comportamientos abandónicos o demostrativos de la falta de interés de 
los padres hacia sus hijos configuran formas de violencia psicológica que 
aquellos ejercen sobre éstos, con graves consecuencias para su crecimien- 
to psicofísico y espiritual, e importan, a su vez, un agravio al derecho a la 
protección del que son titulares" (CNCiv., Sala "H': "L.C.F.G. S/ informa- 
ción sumaria': del 10.03.15., MJJ92059, con cita de María Luz Pagano, "Pe- 
dido de supresión de apellido paterno por causa de abandono: respuesta 
jurisdiccional': Revista de Derecho de Familia, Abeledo Perrot, 2006-111, 
pág. 66). 
DERECHO 
Fundo la presente demanda en el art. 15 de la Ley No 18.248 interpreta- 
do a la luz del art. 69 inc. '%" del nuevo Cód. Civ. y Comercial de la Nación y 
de la normativa constitucional aplicable y jurisprudencia citada. 
PRUEBA 
Para probar mis dichos ofrezco la siguiente 
Instrumental: Informe Psicológico (. . .) 
Testimonial: (. . .) 
Pericia1 psicológica, etc. 
SUÁREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
Por lo expuesto de V.S. solicito: 
1. Me tenga por presentada, por parte y por constituido el domicilio. 
2. Se agreguen los certificados psicológicos, certificados y partidas de 
nacimiento y demás documental que se adjunta y se tenga por formulada 
la presente demanda. 
3. Se corra Vista al Ministerio de Menores 
4. Se fije plazo a los efectos de producir la pertinente prueba 
5. Se designe psicólogo de oficio 
7. Oportunamente, al dictar sentencia se haga lugar al pedido de re- 
emplazo del apellido paterno de mi hija por el materno, librándose los ofi- 
cios, testimonios y notificaciones que resulten necesarios para efectivizar 
dicha medida. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
2. D H A N D A ACILARAWRIA DE NOMBRE 
Señor Juez: 
(. ..) en representación de mi hija menor (...) y por mi propio derecho 
con domicilio en (. . .), con el patrocinio de (. . .), abogado, domiciliado en 
(. , ,) en dónde constituyo el legal a V. S, digo. 
Que comparezco a promoverla presente información sumaria a los 
efectos de rectificar el error que aparece en la partida de nacimiento con 
el fin de dejar aclarado que el nombre que en ella figura debe ser Francisca 
y no Fransisca y que Francisca L. es la misma persona que Fransisca L. 
DERECHO 
Fundamento la presente en los arts. 69 y 70, ss.y cc. del CCCN. 
PRUEBA 
A los efectos de fundar suficientemente la presente información ofrez- 
co la declaración testimonial de las siguientes personas: (. . .) y (. , .) a quie- 
nes V. S. se dignará tomar declaración testimonial en primer audiencia. A 
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL 
!os efectos pertinentes inserto el interrogatorio a tenor del cual declara- 
rán los testigos presentados: 
1. Por las generales de la ley. 
2. Para que diga cómo sabe y le consta que el verdadero nombre es 
Francisca y no Fransisca como figura en las partidas. 
3. Para que diga cómo sabe y le consta que Francisca L. y Fransisca L. 
es una misma y única persona. 
4. De público y notorio. 
Por lo expuesto solicito: 
1. Me tenga por presentado por parte y por constituido el domicilio 
legal. 
2. Se cite a los testigos propuestos a primera audiencia. 
3. Se declare oportunamente que el verdadero nombre es Francisca y 
no Fransisca como figura en la partida de nacimiento y que Francisca L. 
es la misma y única persona que Fransisca L. Librándose oportunamente 
el correspondiente oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad de las 
Personas. Para mayor recaudo acompaño la libreta de matrimonio en la 
que V. S. comprobará que en ella el asiento del nacimiento es perfecto no 
así el de la partida; también y a los mismos efectos acompaño la partida 
de casamiento. 
Provea V. S. de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
3. DEMANDA RECTIFICACIÓN DE CERTIFICADO DE 
NACIMIENTO. A D I C I ~ N DE APELLIDO MBPmNO 
Señor Juez: 
(...) por mi propio derecho y en representación de mi hija (. ..) de 14 
años de edad, con el patrocinio letrado del Dr. (. . .), domiciliadas en (. . .) de 
la ciudad de (. . .) y constituyendo domicilio procesal en (. . ..) de la misma 
ciudad, a VS. como mejor proceda digo: 
Vengo por el presente a solicitar se rectifique el Certificado de naci- 
miento de mi hija (. ..) por expreso pedido de ella, apegándose mi apellido 
(el materno) al apellido paterno. 
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
HECHOS 
La joven usa el apellido materno desde muy chica, y así la conocen 
las autoridades y sus compañeros en la escuela. En muchas ocasiones ha 
dicho: "En el colegio me conocen por el apellido de mi mamá, siempre 
quise llamarme así': 
Habida cuenta que el artículo 64 del nuevo Código establece que "a 
pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se 
puede agregar el apellido del otro" progenitor, lo que implica incorporar 
el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser oídos y a que su opinión 
sea tenida en cuenta, es que se insta la presente petición. 
DERECHO 
Fundamento la presente en lo dispuesto en el Art.64 del Código Civil 
y Comercial de la Nación. 
PRUEBA 
Para fundar mis dichos acompaño el certificado de nacimiento de mi 
hija y el de matrimonio con mi esposo. 
Y si así los dispusiera SS. citará a la menor para ser oída y manifestarle 
lo que aquí se expresa. 
Por lo expuesto de VS, solicito: 
1. Me tenga por presentado por parte y por constituido el domicilio 
legal. 
2. Se agregue la documental ofrecida. 
3. Oportunamente y previos trámites de ley, se ordene al Registro del 
Estado Civil y Capacidad de las Personas la Rectificación del certificado 
de nacimiento de mi hija, librándose el correspondiente oficio. 
Provea V. S. de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL 
4. DEMANDA DE DECLARACIÓN DE INHABILITACIÓN 
Señor Juez: 
(. . .), Abogado, con Matricula (...), en nombre y representación de la 
Sra. (. . .), conforme Testimonio de Poder General que adjunto, constitu- 
yendo domicilio real en (. . .) de esta ciudad y constituyendo domicilio pro- 
cesal en (..,) de la misma ciudad a V.S. respetuosamente digo: 
Cumpliendo las expresas instrucciones desde mi mandante, vengo a 
promover Juicio de Declaración de Inhabilitación conforme lo dispuesto 
por los arts. 48 y 49 del Código Civil y Comercial de la Nación a fin de 
que se declare la Inhabilitación de la Sra. (...) conforme lo justifico con la 
Partida de Nacimiento que acompaño y a las consid6raciones de hecho y 
derecho que expongo: 
HECHOS 
La Sra. (. . .) es la madre de la joven (. . .), de 18 años de edad, Acompaño 
a tales fines la partida de nacimiento de la prenombrada en donde consta 
que mi representada es la madre de la misma. Y asimismo es hija de (. . .); 
quien falleciera en fecha (. ..) como consta de la Partida de Defunción que 
se acompaña, la joven vive conmigo y con otras dos hermanas mayores y 
otros dos hermanos menores en (.. .) de esta ciudad. 
La joven prenombrada, desde su infancia presentó problemas de con- 
ducta, complicándose cada vez más de tal forma que mi representada se 
vio obligada a someterla a tratamiento psiquiátrico, por lo que su desarro- 
llo personal y social específicamente el área intelectual, ha sido totalmen- 
te afectada según se evidencia del informe clínico del psiquiatra Doctor 
(.. .) egresado de la Universidad Nacional de (. ..) inscrito en el Colegio 
Médico bajo el No (. ..) quien es el director de la clínica tratante del pade- 
cimiento de la hija de mi representada, desde hace 5 años. Se acompaña 
la historia clínica respectiva. 
DERECHO 
Fundo la presente en los Arts. 48, 49, 100, siguientes y concordantes 
del Código Civil y Comercial de la Nación. 
Por todo lo expuesto, de VS, solicito ordene: 
SUÁREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGUN EL CCCN 
1. Tener por reconocida mi personería en el carácter invocado y por 
constituido mi domicilio en el lugar señalado. 
2. Tener por iniciado el presente juicio de Declaración de Inhabilita- 
ción de la hija de mi representada dando intervención en el mismo al 
Defensor de incapaces. 
3. Nombrar a mi representada como curadora ad-litem, para luego de 
dictarse la declaración que se persigue, hacerlo en carácter definitivo, con 
facultad de cuidar de su persona y administrar sus bienes. 
4. Disponer el inventario de todos los bienes del denunciado. 
5. Designar tres médicos de oficio para que previo examen del pacien- 
te determinen la incapacidad denunciada. 
6. DICTAR oportunamente y previo los trámites de rigor, Sentencia 
Definitiva, por la que declare a (. ..), mayor de edad, de estado civil soltera, 
de este domicilio, de nacionalidad argentina, DNI (...) en estado de Inha- 
bilitación para ejecutar actos que excedan de la simple administración sin 
la intervención del Curador que disponga nombrar S.S. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
5. DEMANDA DECLARACIÓN DE CAPACIDAD 
RESTRINGIDA. DESIGNACIÓN APOYO 
Señor Juez: 
(...) por derecho propio y en representación de mi hija (.. .) domici- 
liados en (...) de la ciudad de (...), con el patrocinio letrado del Dr. (. . .) 
y constituyendo domicilio ad litem en (...) de esta misma ciudad, a VS. 
como mejor proceda digo: 
Vengo por el presente a solicitar se Declare la Capacidad Restringida de 
mi hija (...) y se ordenen las Medidas de Apoyo necesarias, todo en virtud 
del Art. 32,33,37 y 43 del Código Civil y Comercial de la Nación y la Con- 
vención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. 
Todo conforme a las cuestiones de hecho y derecho que expongo: 
HECHOS 
Mi hija (. ..) presenta un trastorno compatible con retraso mental mo- 
derado crónico, afección que le podría generar perjuicio a su persona y a 
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL 
su patrimonio. Sin embargo, ésta tiene cierta independencia y autonomía 
en cuanto a su desempeño en la vida en sociedad (realiza algunos viajes 
sola, concurre a un taller en donde realiza variadas actividades y se rela- 
ciona con amigos, conoce y administra pequeñas sumas de dinero). 
Mi hija convive conmigo y su madre, su hermana y su sobrino, cuenta 
con ingresos provenientes de trabajos que lleva a cabo en un Taller pro- 
tegido y la asignación por hijo discapacitado que percibo yo en condición 
de jubilado, siendo con mi esposa sus administradores. Posee funciona- 
miento en las áreas de su vida cotidiana,es colaboradora en las tareas del 
hogar, vinculándose con personas de su grupo familiar y su entorno la- 
boral, comprendiendo su situación de persona diferente, no necesitando 
tratamiento especifico. 
Por lo expuesto, considero adecuado se restrinja su capacidad sólo 
para algunos actos específicos, para los que contará con las medidas de 
apoyo que S.S. arbitre adecuadas. Tales actos comprenden: a) actos de 
administración y disposición del patrimonio; b) actos relacionados con 
el ejercicio del derecho a la salud; c) realización de gestiones adminis- 
trativas; y d) para intervenir por sí misma en los procesos judiciales y10 
administrativos en los que sea parte. 
DERECHO 
Fundamento la presente en los Art. 32, 33, 37 y 43 del Código Civil y 
Comercial de la Nación y la Convención Internacional de los Derechos de 
las Personas con Discapacidad. 
JURISPRUDENCIA 
La capacidad jurídica de las personas se debe considerar de conformi- 
dad a los actos que ésta pueda realizar, a la aptitud y el ejercicio para los 
mismos, considerando su condición de persona como centro de imputa- 
ción de derechos, y en la manifestación de su diversidad, donde a través 
de la capacidad funcional restante, puede adquirir distintas habilidades, 
que variarán de acuerdo a cada caso, promoviendo que las decisiones to- 
madas respondan a las preferencias de la persona. Q. G. M. SIINSANIA 
CURATELA. Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y de Familia, 
Sala 1. Buenos Aires. 
PRUEBA 
Para probar mis dichos acompaño la siguiente prueba instrumental: 
Informe Médico Neurológico, Informe Psiquiátrico, certificado de naci- 
miento de mi hija (...), acta de matrimonio con mi esposa y madre de (...) 
y ( . e . ) 
PETITORIO 
Por lo expuesto de VS. solicito: 
1) Me tenga por presentado, con domicilio constituido y se me otor- 
gue la participación que por derecho corresponda. 
2) Se ordene llevar a cabo las medidas para cumplimentar lo dispuesto 
en el Art. 35 y Art.37 del Código Civil y Comercial de la Nación. 
3) Oportunamente, se dicte sentencia de acuerdo a lo solicitado y con 
los alcances del Art.38 del Código Civil y Comercial de la Nación y se li- 
bren los oficios pertinentes al Registro de Estado Civil y Capacidad de las 
Personas para la respectiva inscripción marginal. 
4) Si así lo dispone SS. considere la posibilidad que mi esposa y yo, 
conformemos el Apoyo que nuestra hija requiere. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
6. DEMANDA INCAPACIDAD 
Señor Juez: 
(...), abogado inscripto en la matricula respectiva al Tomo (.. .), Folio 
(. . .), No (. . .) con fianza vigente para la representación en juicio, constitu- 
yendo domicilio ad litem en (. . .) de esta ciudad y en representación de 
(. . .) con domicilio real en (...) de la misma ciudad, según se acredita con 
el testimonio de poder que adjunto, a V.S. me presento y digo: 
En nombre de mi mandante, y en su carácter de cónyuge de (. ..) como 
se establece con el acta de matrimonio adjunto, inicio el presente juicio a 
fin de que se declare la incapacidad conforme al último párrafo del art.32 
del CCCN., de (...) con domicilio en (. ..); cónyuge de mi mandante. Con- 
forme a los hechos y derecho que a continuación expongo: 
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL 
HECHOS 
La Sra. (. ..) esposa de mi mandante, sufrió un ataque cerebral (.. .) en 
fecha (.. .) con secuelas irreversibles tales como (....). Por lo que padece 
una alteración mental permanente grave. Tales circunstancias hacen que 
del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona 
o a sus bienes. 
DERECHO 
Con el objeto de salvaguardar su persona y sus bienes, vengo a solicitar 
su declaración de incapacidad fundada en el art.31,32 y 33 del CCCN, 
Por todo ello de V.S. solicito: 
1. Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio. 
2. Se agreguen los certificados médicos que se adjuntan y se tenga por 
formulada la presente demanda. 
3. Se corra Vista al Ministerio de Menores 
4. Se fije plazo a los efectos de producir la pertinente prueba que de- 
mostrará la incapacidad denunciada. 
5. Se designen tres médicos de oficio para que informen sobre el esta- 
do actual de las facultades mentales de la presunta incapaz 
6. Se proceda conforme a lo dispuesto en el art.34 del CCCN. dispo- 
niéndose las medidas ordenadas. 
7. Oportunamente, al dictar sentencia se declare la incapacidad de (. . .) 
conforme al art.37 y ss. del CCCN. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
7. DEMANDA DECLARACIÓN DE AUSENCIA CON 
PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO 
Señor Juez: 
(. . .), abogado inscripto en la matricula al T (. . .), F (. . .), N" (. . .) consti- 
tuyendo domicilio en la calle legal en (.. .) a V. S. respetuosamente digo: 
SUAREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
Según lo justifico con el testimonio de escritura que adjunto, (...) me 
ha conferido poder especial para que en su nombre y representación so- 
licite a V. S. declare la ausencia con presunción de fallecimiento de (...), 
atento a las consideraciones de hecho y derecho que paso a exponer. 
HECHOS 
Como lo acredito con el acta de matrimonio, mi poderdante contrajo 
matrimonio con (. . .), el (...l.. .l.. .). De esta unión no hubo descendientes. 
El último domicilio conyugal fue en (...) de esta ciudad. 
Por inexplicables razones la esposa (. . .), abandonó el denunciado hace 
más de siete años, sin conocer su domicilio o paradero ni tener ninguna 
noticia suya desde entonces. 
Habiendo transcurrido con exceso el plazo que se fija por el art. 85 del 
CCCN. (tres años) y las diligencias efectuadas han sido en vano hasta la 
fecha, solicito a VS., se declare el fallecimiento presuntivo de (. . .) fijándo- 
se el día (...l.. . l.. .) como fecha del deceso, y se disponga la inscripción de 
la sentencia a sus efectos legales. 
DERECHO 
Fundo la presente en los arts. 85; 87; 88; 89; 90 SS. y cc. del CCCN. 
1. Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio. 
2. Conforme al art, 88 del CCCN, se nombre defensor y se corra tras- 
lado de esta acción en su oportunidad por el término de ley. 
3. Se ordene las publicaciones de edictos en el "Boletín Oficial" y en el 
diario que V. S. designe. 
4. Previos trámites de ley, dicte sentencia declarando el fallecimiento 
presunto de (. . .) fijando la fecha respectiva y disponga su inscripción. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL 
8. DEMANDA SIMULACIÓN ACTO JUR~DICO 
Señor Juez: 
(...), Abogado, con Matricula (. . .), en nombre y representación de la 
Sra. (...), conforme el testimonio de poder general que adjunto, fijando 
domicilio real de mi mandante en (. ,.) de esta ciudad, constituyendo do- 
micilio procesal en (. ..) de la misma ciudad, a V.S. respetuosamente digo: 
Cumpliendo expresas instrucciones recibidas de mi instituyente, ven- 
go por el presente escrito a promover demanda de "Simulación de Acto 
Jurídico': contra el Sr. (. . .), con domicilio en (. . .), conforme a las conside- 
raciones de hechos y de derecho que seguidamente expongo: 
HECHOS 
En fecha (...), el Sr. (.. .), había realizado una transferencia de un in- 
mueble a favor del Sr. (. ..) ubicado en (...), con mil metros cuadrados de 
superficie, con el objeto de garantizar un crédito de Pesos (...) que obtuvo 
del Banco (...), y que a la fecha ya ha sido pagada en su totalidad y desa- 
fectaba del derecho de garantía que pesaba sobre el mismo. 
La verdadera intención de las partes, se ha instrumentado en un con- 
tradocurnento que se acompaña al presente escrito de demanda. 
El Sr. (...) requirió varias veces la devolución de la titularidad del in- 
mueble al demandado y éste se desentendió del tema evadiéndose de los 
reclamos del hoy demandante. 
A los efectos de proteger los derechos de mi mandante, inicio presente 
demanda de manera de dar cumplimiento a las cláusulas del contra docu- 
mento convenido entre ambos. 
DERECHO 
Se funda la acción en los artículos 333, 334, 335y concordantes del 
Código Civil y Comercial de la Nación. 
PETITORIO 
Por lo expuesto de VS. solicito ordene: 
1. Reconocer mipersonería en el carácter invocado y por constituido 
mi domicilio en el lugar señalado. 
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
2. Disponer el desglose y devolución de los documentos originales 
presentados, previa agregación y autenticación de las fotocopias por el 
Actuario. 
3. Tener por promovida la presente demanda que por Simulación de 
Acto Jurídico inicia la Sra. (...) contra el Sr, (...). 
4. Correr traslado a la parte demandada citándola y emplazándola a fin 
de que conteste dentro del plazo de Ley. 
4. Agregar los instrumentos presentados. 
5. Ordenar la anotación preventiva de la Litis. 
6. Dictar oportunamente y previo los trámites de rigor, la Sentencia 
Definitiva, haciendo lugar a la acción promovida decretando la nulidad 
del acto jurídico simulado, en expresa imposición en costas. 
Proveer de conformidad 
SERA JUSTICIA 
9. DEMANDA POR NULIDAD DE T ~ U L O Y CANCELACIÓN 
DE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGlSTRO GENERAL DE LA 
PROPIEDAD 
Sr. Juez: 
(. ..), Abogado, por el Sr. (. ..), conforme lo acredito con el poder que 
acompaño, constituyendo domicilio procesal en (. ..) de esta ciudad, sien- 
do el domicilio real de mi mandante (...) de la misma ciudad; a V. S. res- 
petuosamente digo: 
Cumpliendo expresas instrucciones de mi mandante, vengo a promo- 
ver demanda ordinaria por Nulidad de título y cancelación de su inscrip- 
ción en el Registro General de la Propiedad en contra la Cooperativa de 
Lotes y Viviendas (. . .) con domicilio en (. . .) de esta ciudad y del Sr. (. . .) 
fundado en las consideraciones de hecho y de derecho que paso a expo- 
ner: 
HECHOS 
Mi mandante es propietario del inmueble individualizado como (. . .), 
inscripto en el Registro de la Propiedad bajo el N" (. . .) al folio (. . .) del año 
(..,), de 35 hectáreas de Superficie, ubicado en (...), conforme consta de- 
talladamente en los títulos de dominio que acompaño. 
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL 
Mi representando entró a ejercer la posesión del citado inmueble, tan 
pronto se concretó el contrato de compraventa, el (...), fecha en que se 
formalizó la escritura traslaticia de dominio a su favor, introduciendo en 
ella numerosas y valiosas mejoras, tales como construcciones de vivien- 
das alambradas, plantaciones, etc., ejerciendo hasta la fecha el derecho 
de dominio y posesión en forma ininterrumpida, y así es reconocido por 
todos los vecinos del citado lugar. 
Que, el demandado (. ,.) gestionó y obtuvo en compra de la Coopera- 
tiva de Lotes y Vivienda (. , .), una suerte de tierra de 10 hectáreas, a favor 
de (. . .), N" (. . .) en fecha (. . .). El referido inmueble se halla ubicado dentro 
de la propiedad de mi mandante que tiene una superficie de 35 hectáreas. 
El inmueble titulado a favor de (...), se halla inscripto en el Registro de la 
Propiedad bajo el W (...) al Folio (...) del año (...) 
De esta manera, se dio la paradoja de que la mencionada Cooperati- 
va careciendo de dominio sobre la mencionada tierra, expidió un titu- 
lo, nacido de informes y trámites falsos, que probaremos en la estación 
oportuna, y que se pone de manifiesto ahora al confrontar el título del 
demandado con los de los actores, y los antecedentes de estos. 
La Cooperativa jamás tuvo el dominio de la propiedad que transfiere 
al hoy demandado, y en consecuencia, tampoco tenia derecho para trans- 
ferir dicho inmueble, porque: Nadie puede transferir a otro, un objeto, un 
derecho mejor o más extenso que el que gozaba, y recíprocamente, nadie 
puede adquirir sobre un objeto, un derecho mejor y más extenso que el 
que tenía aquel de quien la adquiere. 
Además, todos los derechos, que una persona transmite a otras por 
contrato, sólo pasa al adquirente de este derecho por la Tradición 
En nuestro caso, (...), sería sucesor particular de un bien que no perte- 
nece, ni perteneció en domicilio a la Cooperativa mencionada, que jamás 
formó parte del patrimonio de dicha institución. 
Para que la tradición traslativa de dominio sea válida, la misma debe 
ser hecha por quien tiene el dominio de la cosa que se entrega, 
La Cooperativa, no podía transferir, ni hacer la tradición del inmueble 
que ahora figura a nombre de (...), porque, nunca tuvo el dominio de la 
cosa inmueble, que aparece vendida. En una palabra, no tenía derecho 
alguno sobre el inmueble transferido. 
La nulidad de que adolece el título de (...), es absoluta, manifiesta, y 
es un acto prohibido por la Ley, la venta de cosa ajena el Código Civil y 
Comercial lo prohíbe y el sentido común lo repele. Y son nulos los actos 
SUÁREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
jurídicos .cuando fuesen prohibidos el objeto principal del acto. Por todo 
ello, V. S., deberá declarar la nulidad del título otorgado y así lo solicito. 
Invoco igualmente, como fundamento de la presente acción, los an- 
tecedentes de los títulos de dominio de mi representado, que se hallan 
descritos en la copia que acompaño. 
Por todo esto, corresponde declarar la nulidad de transferencia y los 
títulos respectivos, que hacen referencia a la misma, y disponer la cance- 
lación de las inscripciones respectivas en el Registro Público. 
DERECHO 
Fundo mi derecho en los Arts, 389,390,391, 392 siguientes y concor- 
dante~ del Código Civil y Comercial de la Nación. 
Por todo lo expuesto de VS. solicito ordene: 
1- Reconocer mi personería en el carácter invocado y por constituido 
mi domicilio en el lugar indicado. 
2- Tener por iniciada a presente demanda que por nulidad de título y 
cancelación de inscripción en el Registro General de la Propiedad pro- 
mueve (...) c/ (...) y (...) 
3- Correr traslado de la misma a los demandados a fin de que lo con- 
testen dentro del plazo de Ley. 
4. Abrir la causa a prueba por todo el plazo de Ley. 
5. Agregar los instrumentos presentados. 
6. Disponer la devolución de los originales de los títulos presentados, 
previa autenticación por el Actuario de las fotocopias respectivas que 
acompaño. 
7- Oportunamente, dictar Sentencia definitiva, haciendo lugar a la 
presente demanda, declarando la nulidad de los títulos debidamente indi- 
vidualizados en el presente escrito de demanda, ordenando la cancelación 
de sus respectivas inscripciones en el Registro Público, todo con expresa 
imposición en costas. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL 
Señor Director del Registro de la Propiedad Inmueble: 
Por derecho propio y con domicilio real en la Calle (. . .) N" (. . .) de esta 
ciudad de (...), / DNI (...) fecha de nacimiento (...) nacionalidad (...) es- 
tado civil (. . .) 
Solicita se fije audiencia para la firma del acta de constitución para la 
Afectación al Régimen de Protección de la Vivienda del inmueble de su 
propiedad ubicado en la calle (. ..) W (.. .) Piso (. . .) Unidad (!. .) de esta 
Ciudad. 
A los efectos de la presente, hace constar que las personas a quienes 
alcanzan los beneficios de esta ley, en los términos del art. 246 del Código 
Civil y Comercial de la Nación, son las siguientes: 
1) Estado civil (...) edad (...) parentesco (...)(l) 
2) ( e . . ) 
Que acredita el derecho de propiedad sobre el inmueble y su valuación 
de con el testimonio de escritura pública y boleta del último semestre de 
contribución inmobiliaria que acompaña.(2) 
(1) Téngase presente que con la nueva legislación pueden ser beneficiarios: el propie- 
tario que viva solo y amplía ahora al conviviente; en lo demás se siguen los principios an- 
teriores. 
Art. 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación: 
a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descen- 
dientes; 
b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan 
con el constituyente. 
(2) Téngase presente que con la normativa vigente, el inmueble rural también puede ser 
afectado al régimen protectorio.SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
Bajo juramento declara: 
1) Que el inmueble (. ..) reconoce los siguientes gravámenes (., .) por 
los siguientes montos (...), inscripto al TO (...), FO (...) en fecha (...) 
2) Que el inmueble de referencia está habitado por: (, , .) 
3) Que (. . .) explota (. . .) industria o comercio existente en el inmueble. 
4) Que no está acogido a este beneficio ni a otro anterior, ni tiene un 
trámite otro pedido de constitución para la afectación. 
Firma 
ARTICULO 256.- Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al 
inmueble rural que no exceda de la unidad económica, de acuerdo con lo que establezcan 
las reglamentaciones locales. 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL 
: RELACIONES DE FAM 
11. DEMANDA DIVORCIO PRESENTACIÓN UNILATERAL 
Sr. Juez: 
(...), argentino, DNI (.. .), de profesión (...), domiciliado en (...) con 
el patrocinio letrado del Dr. (. . .), abogado, inscripto en la matrícula (.. .), 
con fianza vigente para la representación en juicio, con domicilio en (.. .) 
el cual se fija como domicilio ad litem; me presento y respetuosamente a 
V.S. digo: 
Vengo a solicitar se decrete mi divorcio respecto de mi cónyuge (.,.), 
atento a lo ordenado por el art. 437 del Código Civil y Comercial de la Na- 
ción. Conforme a las razones de hecho y de derecho que a continuación 
se exponen: 
HECHOS 
Contraje matrimonio con la Sra. (...) el (...l.../...) en la ciudad de (...); 
de esa unión nació un hijo (. . .) en fecha (...l.. . l.. .). Transcurrido el tiempo 
de convivencia, diversos motivos hicieron imposible la vida en común. 
Habilitada entonces la petición de divorcio en forma unilateral, pro- 
pongo un convenio que regula los efectos del mismo (Art. 438 del CCCN): 
CONVENIO REGULADOR 
En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 439 del CCCN., se propone 
el siguiente convenio: 
a) Atribución de la vivienda (. . .) 
b) Distribución de los bienes (...) 
!c) Compensación económica (. . .) 
d) Ejercicio de la responsabilidad parental (. . .) 
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
e) Prestación alimentaria (. . .) 
DERECHO 
Fundamento la presente en los arts. 438; 439; 
PRUEBA 
Se ofrece la siguiente documental: 
4 Acta de Matrimonio (. . .) 
Partida de Nacimiento (. . .) 
Título Propiedad Inmueble asiento del hogar (. . .) 
4 Comprobantes de ingresos y gastos (. . .) 
Otros (. ..) 
En virtud de lo expuesto a V.S. solicito: 
1. Me tenga por presentado, domiciliado y otórgueme la participación 
que por derecho corresponde. 
2. Téngase por iniciado el trámite de Divorcio en presentación unila- 
teral. 
3. Por acompañada la documental ofrecida. 
4. Ordene correr traslado del convenio regulador a la demandada. 
5. Fíjese audiencia respectiva. 
6. Córrase Vista al Ministerio Público. 
7. Previos trámites de ley, homológuese el convenio regulador, decré- 
tese el Divorcio y ordénese su inscripción en el Registro. 
Proveer de conformidad 
SERA JUSTICIA 
12. DEMANDA DIVORCIO PRESENTACIÓN CONJUNTA 
Señor Juez: 
(...), de profesión (...) con domicilio en (...) y (...) con domicilio en (...) 
ambos por derecho propio; constituyendo domicilio legal en (...) y con 
el patrocinio del Dr. (...) ante V.S. respetuosamente nos presentamos y 
decimos: 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 11: RELACIONES DE FAMlLlA 
Venimos a interponer formal demanda de Divorcio en Presentación 
Conjunta, en base a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho: 
HECHOS 
Contrajimos matrimonio en (...) en fecha (.../...l...), tal como se acre- 
dita con el Acta N" (.. .) que se adjunta. 
De dicha unión nacieron nuestros hijos: (...) y (...), se acompañan las 
Partidas de Nacimiento respectivas. 
Existiendo motivos que hacen imposible la vida en común, decidi- 
mos peticionar nuestro divorcio en presentación conjunta. (Art. 437 del 
CCCN.) 
A los efectos de dar cumplimiento a lo ordenado en los Arts. 438 y 439 
del CCCN), formulamos el siguiente 
CONVENIO REGULADOR 
a) Atribución de la vivienda (. . .) 
b) Distribución de los bienes (, . .) 
c) Compensación económica (. . .) 
d) Ejercicio de la responsabilidad parental (...) y Plan de Cuidado Per- 
sonal de ios hijos: (...) 
e) Prestación alimentaria (. . .) 
Por otra parte, convenimos en que las costas del presente proceso se- 
rán soportadas por el orden causado. 
DERECHO 
Fundamos la presente en los Arts. 435; 437; 438; 439 y 441 del Código 
Civil y Comercial de la Nación. 
Por todo lo expuesto de V.S. solicitamos: 
1. Nos tenga por presentados, por partes en el carácter invocado y con 
domicilio constituido 
2. Previos trámites de ley declare nuestro Divorcio conforme art. 437 
y cc. del CCCN. 
3. Tenga por acompañadas las partidas de matrimonio y nacimiento 
de los menores. 
SUÁREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
4. Tenga presente el Convenio Regulador propuesto y proceda a su 
homologación. 
5. Impóngase por su orden los gastos causídicos. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
13. DEMANDA DE EXCLUSIÓN DEL HOGAR CONYUGAL 
Señor Juez: 
(. . .) por derecho propio, con domicilio real en (. . .) de la ciudad de (. . .), 
constituyendo domicilio legal en la calle (...) estudio de mi letrado patro- 
cinante, a V. S. digo 
OBJETO 
Que vengo a interponer formal demanda de exclusión del hogar con- 
yugal contra el Sr. (. . .) con domicilio en (. . .) de esta ciudad, solicitando se 
decrete el mismo ordenándose el reintegro al mismo de esta parte, y de 
nuestro hijo menor de edad (. ..), con costas, atento las consideraciones de 
hecho y de derecho que paso a exponer: 
HECHOS 
Con fecha (. . .) contraje matrimonio con la contraria, según se acredita 
con la copia de la partida de matrimonio que se adjunta, y de, cuya unión 
naciera nuestro único hijo (...), cuya copia de partida de nacimiento se 
acompaña. 
Desde el principio de nuestra relación matrimonial, todo se presentó 
como un panorama sumamente difícil de desarrollar (. . .) Siempre discu- 
tía (. . .) y se mostraba agresivo. 
Cabe señalar, Sr. Juez que todos estos antecedentes constan en los au- 
tos: (...) C/ (...) S/ Régimen de Visitas y (...) c/ (...) S/ Alimentos, que se 
encuentran en trámite ante este juzgado a su cargo y que en el presente se 
ofrecen como prueba. 
Con fecha (...) la contraria, repitiendo actitudes reiteradas (. ..) Co- 
menzó a golpearme. 
Quedó de este modo acreditado el peligro cierto para la vida e integri- 
dad física de nuestro hijo así como la aquí demandante. 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO //:RELACIONES DE FAMILIA 
Procedí a realizar una exposición civil ante la Policía de la Provincia de 
(...) Comisaria (...), con fecha (...) cuya copia se acompaña. 
Recurrí al Servicio de Violencia Familiar, dependiente de (...), donde 
se encuentran radicadas las denuncias, no sólo por el hecho que generara 
mi retiro del hogar junto con nuestro hijo, sino que también de las pos- 
teriores amenazas que realizara el actor, donde recibí asistencia legal y 
psicológica, a cuyo efecto solicito se oficie. 
Señor Juez, esta parte en ningún momento hizo abandono malicioso y 
voluntario del hogar, por cuanto jamás existió el deliberado propósito de 
sustraerme al cumplimiento de los deberes conyugales. 
Me vi forzada por la reiterada actitud violenta y dañina asumida por la 
contraria, a retirarme del hogar con nuestro hijo, existiendo causas vale- 
deras y legitimas para ello. 
Desde la fecha en que me vi obligada por la conducta de la contraria 
a tomar la decisión de retirarme temporariamente del hogar con nuestro 
hijo (...), hoy de (...) años de edad, por ser intolerable la convivencia y 
correr riesgo físico tanto el niño como esta parte, no habiendo jamás he- 
cho abandono del hogar, tuvimos que estar viviendo en el hogar de mis 
padres. 
El vivir donde actualmente lo hacemos, ha generado graves trastornos 
en el seno de mi familia. Es una casa pequeña y somos varios hermanos. 
Me hallo en una situación desesperada, toda vez que no poseo ningún 
otro bien inmuebledonde habitar. 
PRUEBA 
Documental 
1. Partidas de nacimiento y matrimonio. 
2. Exposición civil ante Policía Provincia de Buenos Aires. 
Informativa 
1. Se libre oficio a Policía (...) 
2. Se libre oficio a Servicio de Violencia Familiar de (.. .), a fin que in- 
formen si la actora formuló denuncias sobre amenazas y lesiones produ- 
cidas (. . .) dicha entidad, fechas y causas, así como la remisión del expe- 
diente que se hubiera formado. 
3. (...) 
Confesional 
1. Se cite a absolver posiciones al demandado a tenor del pliego que 
oportunamente se adjuntará. 
Testimonial 
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
Se cite a las siguientes personas (. . .) 
Pericia1 
Se designe a Asistente Social de oficio, en caso de S.S. considerarlo 
necesario, a fin que se sirva realizar informe ambiental de los domicilios 
de las partes, comodidades, caracteres, del lugar, etc. 
DERECHO 
Fundamento la presente en la Ley de Protección de Violencia Familiar 
N" 24.417, en el Art. 721 y concordantes del Código Civil y Comercial de 
la Nación. 
JURISPRUDENCIA 
La finalidad de la ley es hacer cesar el riesgo que pesa sobre las víc- 
timas, evitándoles el agravamiento de los perjuicios concretos derivados 
del maltrato que se cierne sobre ellos que, de otro modo, podrían ser irre- 
parables, pues sólo es posible removerlos a través de la adopción de me- 
didas eficaces, urgentes y transitorias. 
En referencia a la Ley 24.417 -en el ámbito nacional- se ha dicho que 
la mayor trascendencia de la misma consiste en otorgar una respuesta ágil 
y rápida a situaciones que requieren solución inmediata. Ello exige a los 
jueces creatividad de su parte, R. V., O. c/ M. M., E. S/ VIOLENCIA FA- 
MILIAR LEGAJO DE COPIAS. Interlocutorio. Cámara Civil, Comercial, 
Laboral y Minería. Trelew, Chubut, 24/4/2013. 
PETITORIO 
Por lo expuesto de VS. solicito: 
1. Se tenga por parte, por denunciado el domicilio y por constituido 
el legal. 
2. Se tenga por interpuesta la presente demanda y se corra el traslado 
de ley. 
3. Se tenga por acompañada la documentación. 
4. Se tenga por ofrecida la demás prueba presentada, sin perjuicio de 
la que se pueda ofrecer en su oportunidad. 
5. Se forme el incidente correspondiente de exclusión del hogar con- 
yugal, ordenándose el retiro de la contraria del mismo, en forma urgente 
e inminente y reintegro de actora. 
Proveer de conformidad 
SERA JUSTICIA 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 11: RELACIONES DE FAMILIA 
14. DEMANDA RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN 
Señor Juez: 
(. . .) por derecho propio, con domicilio real en (. . .) y con el patrocinio 
letrado del Dr. (...), abogado, inscripto en la matrícula, con oficinas en 
calle (...) en donde constituyo domicilio ad litem, a V.S. como mejor pro- 
ceda digo: 
En tal carácter vengo a promover Demanda por Régimen de Comuni- 
cación contra la Sra. (...) domiciliada en (...) quien ejerce el Cuidado Per- 
sonal de nuestro hijo (...) a fin de mantener una fluida comunicación con 
él, todo conforme a las razones de hecho y de derecho que a continuación 
expongo: 
HECHOS 
Por sentencia N" de fecha (. . .) dictada por el Tribunal Colegiado de Fa- 
milia de la (. . .) Nominación de (. . .) de (. . .) resulta declarado mi Divorcio 
Vincular respecto a la hoy demandada, Nuestro hijo quedó bajo su cui- 
dado y se le adjudicó el inmueble que fuera el asiento del hogar conyugal. 
Estas circunstancias facilitaron que la accionada impidiera todo tipo de 
contacto y comunicación con mi hijo. 
Todo en clara violación de los derechos del niño a mantener relaciones 
personales y contacto directo con sus padres, aun separados entre sí. 
DERECHO 
Fundamento la presente demanda en el inc.3 del art.9 de la Conven- 
ción sobre los Derechos de los Niños, en los arts. 555; 652; 653 y 654 del 
Código Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurisprudencia aplica- 
ble. 
DOCUMENTAL 
Para fundar mis dichos acompaño la siguiente documental, en original 
y copia, la primera en sobre cerrado para ser reservada en Secretaría hasta 
la oportunidad procesal correspondiente y la segunda para ser agregada 
en autos. 
e Sentencia de Divorcio Vincular (. . .) 
Partida de Nacimiento de mi hijo (. . .) 
SUÁREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
PROPONE PAUTAS PARA EL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN 
(Aquí se pueden sugerir días, horarios, cuestiones festivas, de cum- 
pleaños, vacaciones, reuniones escolares y demás que sean propias del 
caso en cuestión). 
En virtud de lo expuesto a V.S. solicito: 
1. Me tenga por presentado en el carácter invocado y con domicilio 
legal constituido. 
2. Por iniciada demanda por Régimen de Comunicación contra (...), 
para que se fije un Régimen de Comunicación con mi hijo (...), con más 
intereses y costas. 
3. Se tenga por acompañada la documental, reservándose en Secreta- 
ría y glosándose su fotocopia en autos. 
4. Oportunamente, se haga lugar a la demanda con especial condena- 
ción en costas a la demandada. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
15. DEMANDA CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO DE 
MIJO, MODAUDAD INDlSTflNTA 
Señor Juez: 
(...) abogado, inscripto en la matrícula (...) constituyendo domicilio ad 
litem en (...), a V.S. como mejor proceda digo: 
Tal como lo acredito con el Poder Especial acompañado, el Sr. (...) do- 
miciliado en (...) y cuyos demás datos obran en el mencionado instru- 
mento, dándose aquí por reproducidos en honor a la brevedad; me ha 
instituido su mandatario. 
Siguiendo expresas y precisas instrucciones de mi mandante vengo 
a promover Demanda de Cuidado Personal Compartido de mi hijo (...) 
contra la Sra. (...) domiciliada en (...) conforme a las razones de hecho y de 
derecho que a continuación expongo: 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO'II: RELACIONES DE FAMILIA 
HECHOS 
Por sentencia No de fecha (...) dictada por el Tribunal Colegiado de 
Familia de la (. . .) Nominación de (. ..) de (...) resulta declarado mi Di- 
vorcio Vincular respecto a la hoy demandada. Nuestro hijo quedó bajo 
su exclusivo cuidado y se le adjudicó el inmueble que fuera el asiento del 
hogar conyugal. 
Estas circunstancias separaron también a mi representado de su hijo 
(...). Perdiendo el habitual contacto y toda información respecto al cole- 
gio y a sus actividades extraescolares. La hoy demandada, no ha prestado 
un diligente deber de colaboración que favoreciera el contacto. 
Por estas razones, mi mandante se encuentra compelido a formular 
esta Demanda a los efectos de que se declare y reconozca su derecho a 
compartir las decisiones que hacen al cuidado de su hijo y asimismo se 
distribuyan en modo equitativo las labores atinentes a su cuidado, sin 
perjuicio de continuar residiendo, el niño, en el domicilio de su madre. 
DERECHO 
Fundamento la presente demanda en los arts. 648; 650; 651; 655 y 656 
del Código Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurisprudencia apli- 
cable. 
DOCUMENTAL (o prueba si se ofrecen aquí) 
Para fundar mis dichos acompaño la siguiente documental, en origi- 
nal y copia, la primera en sobre cerrado para ser reservada en Secretaría 
hasta la oportunidad procesal correspondiente y la segunda para ser agre- 
gada en autos. 
e Sentencia de Divorcio Vincular (. . .) 
Partida de Nacimiento de mi hijo (. . .) 
PROPONE PLAN DE PARENTALIDAD 
Mi representado, propone el siguiente Plan de Parentalidad. Para el su- 
puesto e hipotético caso que la demandada no acordare el plan propues- 
to o resultaran infructuosas las reuniones para su fijación y consiguiente 
homologación. Esta parte solicita a VS. fije el respectivo plan (art.656 del 
CCCN de la Nac.) 
Propuesta: 
a) Lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor: (. ..) 
b) Responsabilidades que cada uno asume: (. . .) 
SUÁREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
c) Régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas 
para la familia: (. . .) 
d) Régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside 
con el otro progenitor: (. . .) 
En virtud de lo expuesto a V.S.solicito: 
1. Me tenga por presentado en el carácter invocado y con domicilio 
legal constituido. 
2. Por iniciada demanda de Cuidado Personal Compartido de hijo 
(Modalidad Indistinta) contra (...). 
3. Se tenga por acompañada la documental, reservándose en Secreta- 
ría y glosándose su fotocopia en autos. 
4. Oportunamente, se haga lugar a la demanda con especial condena- 
ción en costas a la demandada. 
Proveer de conformidad 
SERA JUSTICIA 
16. DEMANDA CUIDADO PERSONAL DE WlJO MODALIDAD 
ALTERNADA. PRESENTACIÓN CONJUNTA CON 
ACUERDO PARA SU HOMOLOGACIÓN 
Señor Juez: 
(...) por derecho propio, argentino, domiciliado en (...), DNI (...), de 
profesión (. . .) y (. . .) también por derecho propio, argentina, domiciliada 
en (...), DNI (...), de profesión (...) con el patrocinio letrado del Dr. (...) 
abogado, inscripto en la matrícula (...) constituyendo domicilio ad litem 
en (...), a V.S. como mejor proceda dicen: 
Que vienen a solicitar se declare el CUIDADO PERSONAL DEL 
HIJO (. . .) BAJO LA MODALIDAD ALTERNADA Y A TALES EFECTOS 
ACOMPAÑAN EL CONVENIO RESPECTIVO PARA SU HOMOLO- 
GACIÓN. 
HECHOS 
Estuvimos unidos en matrimonio (. ..), de esa unión nace nuestro hijo 
(. . .), transcurridos (. . .) resolvimos solicitar nuestro divorcio vincular que 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO'II: RELACIONES DE FAMILIA 
fuera declarado por sentencia (. . .) de fecha (...). (Nota: Se trata de hechos 
de ejemplo, también es posible que anteceda un concubinato y como fru- 
to de ese hecho nace el niño, lo importante aquí es que los padres en la 
actualidad son no convivientes). 
Por otra parte consideramos que el acuerdo que acompañamos para 
su homologación, responde adecuadamente a los mejores intereses y de- 
rechos de nuestro hijo. 
Plan de Parentalidad Cuidado Personal de nuestro hijo (. . .) bajo la mo- 
dalidad alternada: 
Cláusula 1) Lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada proge- 
nitor: (.. .) 
Cláusula 2) Responsabilidades que cada uno asume: (. . .) 
Cláusula 3) Régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas signifi- 
cativas para la familia: (. . .) 
Cláusula 4) Régimen de relación y comunicación con el hijo cuando 
éste reside con el otro progenitor: (, . .) 
Cláusula 5) El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado 
por los progenitores en función de las necesidades del grupo familiar y 
del hijo en sus diferentes etapas. Los progenitores se comprometen a pro- 
curar la participación del hijo en el plan de parentalidad y en su modifi- 
cación. 
Cláusula 6) (. . .) 
DERECHO 
Fundamento la presente demanda en los arts. 648; 649; 650 y 655; del 
Código Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurisprudencia aplica- 
ble. 
DOCUMENTAL 
Acompañamos la siguiente documental 
e Sentencia de Divorcio Vincular (. . .) 
Partida de Nacimiento de mi hijo (. . .) 
(Otros respectivos al contenido del acuerdo que se presenta para su 
homologación) 
P E T I C I ~ N 
En virtud de lo expuesto a V.S. solicito: 
SUÁREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
1. Nos tenga por presentados en el carácter invocado y con domicilio 
legal constituido. 
2. Téngase por presentado el Plan de Parentalidad con cuidado com- 
partido bajo la modalidad alternada 
3. Se tenga por acompañada la documental. 
4. Oportunamente, se haga lugar a esta petición homologándose el 
convenio acompañado. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
17. DEMANDA PRIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 
PARENTAL 
Señor Juez: 
(. . .) Por su propio derecho, con domicilio real en (. . .) de la ciudad de 
(. . .) constituyendo domicilio en (. . .), conjuntamente con mi letrada pa- 
trocinante, Dra. (. . .) a V.S. respetuosamente me presento y digo: 
OBJETO 
Vengo a promover demanda de Privación de Responsabilidad Parental 
respecto de la menor (...) contra (...), con domicilio real en (.. .) de la ciu- 
dad de (...), ello de acuerdo a las consideraciones de hecho y de derecho 
que a continuación se exponen, con costas. 
HECHOS 
1. Con fecha (. . .) contraje matrimonio con el demandado, conforme se 
acredita con la copia de partida de matrimonio que se adjunta. 
De dicha unión nace nuestra única hija (. . .) el (. . .) cuya copia de parti- 
da de nacimiento se acompaña, 
2. A partir del momento en que contrajimos matrimonio, el demanda- 
do comenzó a manifestar su carácter más que agresivo, el cual se plasmó 
en hecho de violencia hacia esta parte, tanto física como psicológica-in- 
jurias-, lesiones, maltrato -sin que mi estado de embarazo fuera un obs- 
táculo para ello. 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 11: RELACIONES DE FAMILIA 
Tanto fue así que, ante el agravamiento de su actuar, y habiendo re- 
sultado infructuosos todos mis intentos por preservar nuestra familia, es 
que con fecha (. ..), esto es a tres meses después de haber contraído matri- 
monio, me vi obligada a retirarme del hogar conyugal ante el pánico que 
generaba el descontrol psíquico que evidenciaba el demandado hacia mi 
persona y hacia el bebé por nacer, debiendo ir a vivir al domicilio de mis 
padres, donde a la fecha lo continúo haciendo, hoy con nuestra hija de 
cuatro años y seis meses de edad. 
Lo que generó mi decisión era principalmente el proteger a mi hija 
por nacer. 
Señor Juez, lo reseñado es al solo objeto de dar un marco descriptivo 
de lo que significó la corta convivencia con el Sr. (....) lo cual creo, no re- 
flejaba más que una ínfima parte de la realidad. 
3. Durante el tiempo que restó de mi embarazo, el Sr. (...), jamás se 
hizo cargo ni afectiva, ni menos aún, económicamente, debiendo esta 
parte afrontar absolutamente sola las vicisitudes del parto. 
Es más, el demandado en virtud de cierta unión extramatrimonial, con 
posterioridad a nuestro matrimonio, formó nueva pareja y tuvo un hijo 
(. . .), con fecha (. . .) a cuyo efecto se oficiará al Registro correspondiente. 
Ello contribuye a perfilar la conducta y situación del demandado. 
4. A partir de ese momento, en virtud de la inconducta del Sr. (...) 
respecto de su deber alimentario y asistencia1 que le cabía, se le inicia de- 
manda que consta en autos (. . .) sIAlimentos'~ Expte. (. . .) que tramita por 
ante el Juzgado a su cargo y que se ofrece como prueba. 
Se arriba a un acuerdo, el cual fuera homologado por S.S., en el que se 
compromete a efectivizar el pago de cuota alimentaria, que cumple hasta 
el mes de (...) fecha a partir de la cual se sustrajo de manera absoluta de 
su obligación alimentaria, siendo vanos mis intentos para localizarlo y 
percibir suma alguna, toda vez que dejara de trabajar en la empresa (...) 
donde prestaba servicios. Solicito se libre oportunamente oficio al Banco 
Provincia, a fin que informe estado de cuenta judicial W (...) 
Desde siempre esta parte solventó la necesidad alimentaria de "' a pe- 
sar de mi frágil situación económica, por cuanto soy docente de enseñan- 
za primaria, siendo que en la mayoría de los casos mis padres, abuelos 
maternos de mi hija, reemplazaron la obligación paterna no solamente 
económica, sino que también afectiva, lo cual merece un acápite aparte. 
Jamás se interesó siquiera por el estado de la menor, ni respecto de su 
concurrencia a establecimiento educacional, así como acerca de su mane- 
ra de ser solventada, tal como surge de las constancias de pago efectuado 
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGUN EL CCCN 
por la aquí peticionante, así como por los informes brindados por el Jar- 
dín de Infantes "' que se acompaña. 
5. Al propio tiempo, el demandado, jamás manifestó intención alguna 
por conocer -conste que ya ni se hace referencia a satisfacer -las necesi- 
dades materiales de (...), sino que tal como surge de los hechos, las ignoró 
por completo, realizando por consiguiente un abandono material absolu- 
to de la menor, lo cual prosigue a la fecha de interposición de la presente 
demanda. 
Jamás el demandado se interesó en observar un régimen de comuni- 
cación respecto de (...) siendo que ni siquiera asistió a su nacimiento, al 
igual que con posterioridadal mismo. Jamás quiso ver a la niña que a la 
fecha cuenta con cuatro años y medio de edad. 
En síntesis, Sr. Juez, el demandado ha abdicado de manera absoluta- 
mente voluntaria sus deberes y derechos paterno-filiales, ya que el des- 
apego a esos deberes asistenciales mínimos e indiferencia resultó una 
constante en la relación paterno-filial. 
PRUEBA 
DOCUMENTAL 
1. Fotocopia partida de matrimonio y nacimiento cuyos originales 
constan en Expte. Divorcio que tramitan ante el Juzgado a su cargo, cuya 
certificación se solicita. 
2. Fotocopias de: DNI de la menor; carnet Club; Carnet Obra Social; 
3. Manifestación de retiro del hogar conyugal de fecha (. ..) 
4. Manifestación Policial realizada por ante Comisaría de (. ..) (en caso 
de desconocimiento solicita se oficie). 
5. Recibos de pago de Jardín de Infantes. 
6. Constancias atención médica extendidas por Dres .... 
8. Expte IP " ... s/alimentos7' que tramita por ante Juzgado a su cargo. 
INFORMATIVA 
TESTIMONIAL 
Solicite se fije audiencia para que depongan los siguientes testigos, a 
tenor de interrogatorio que oportunamente se acompañará. 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO'II: RELACIONES DE FAMILIA 
CONFESIONAL 
Se cite a absolver posiciones al demandado a tenor del pliego de posi- 
ciones que oportunamente se adjuntará. 
DERECHO 
Fundamento la presente demanda en los Arts. 700,703,658,659,641, 
646,647 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación. 
JURISPRUDENCIA 
La privación de la patria potestad más que una sanción debe ser 
considerada como una medida de protección para el hijo. (Conf. Gros- 
man, Cecilia P., "La privación de la patria potestad y el interés superior 
del niño': La Ley 2004-F, 972). (Voto de la Dra. Zaratiegui sin disidencia) 
0 El beneficio del menor ha de ser siempre el fundamento de toda inter- 
vención en la intimidad familiar y, por tanto, de la privación de la potestad 
de los padres (conf. Ruisánchez Capelastegui, Covadonga, "La privación 
de la patria potestad': Barcelona, Ed. Atelier, 2006, pág. 35; [.] citados por 
la SCJ de Mendoza en: "C. A. L. c. D. D.': 21/11/2007 -voto de la Dra. Aída 
Icemelmajer de Carlucci). (Voto de la Dra. Zaratiegui sin disidencia) M., 
G. E. C/ S., M. A. S/ Privación de la Patria Potestad S/ Casación. Sentencia 
Superior Tribunal de Justicia. Viedma, Río Negro, 13/4/2015. 
PETITORIO 
Por lo expuesto, solicito: 
1. Se tenga por presentada, parte y constituido el domicilio. 
2. Por presentada la documental y ofrecida la prueba. 
3. Se dé intervención al Ministerio Público. 
4. Se corra traslado de la presente por el término y bajo apercibimiento 
de ley. 
Proveer de conformidad 
SERA JUSTICIA 
Señor Juez: 
(...), argentina, DNI (...), de profesión (...) con domicilio real en (...) y 
con el patrocinio letrado del Dr. (...), abogado, inscripto en la matrícula 
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
respectiva, domiciliado en (...) de esta ciudad en donde constituyo domi- 
cilio ad litem y en representación de mi hijo menor (...), a V.S. respetuo- 
samente digo: 
En fecha (...l.../...) nació mi hijo (...) como consta en la partida de 
nacimiento que adjunto y en la que se verifica además el reconocimiento 
de la presentación como madre del niño. 
Durante más de diez años he convivido con (...) recientemente falle- 
cido en fecha (. . ./. . ./. . .) en esta ciudad, fruto de esta convivencia nace mi 
hijo, a quien mi pareja no quiso reconocer; no obstante atenderlo con 
cariño como buen padre y atender sus necesidades físicas, escolares y 
demás. Los vínculos entre la familia de mi conviviente y la mia fue sólida 
y se mantiene hasta la fecha con toda naturalidad. Fiestas de cumpleaños, 
navidades y otros acontecimientos fueron motivos de reuniones. 
Sin lugar a dudas, la posesión de estado es clara y por lo tanto la pre- 
sunción del nexo biológico quedará demostrada en autos. 
En consecuencia solicito se declare la filiación de mi hijo menor res- 
pecto de (. . .), su progenitor, hoy fallecido. 
Por lo expuesto solicito se corra traslado de la demanda en este su- 
cesorio y atento el estado de autos pido el embargo de las propiedades 
legadas y demás efectos denunciados e inventariados a fs. (.. .) 
Solicito se adicione en el reconocimiento de hijo natural, el apellido 
que llevaba el causante y se ordene la inscripción en el "Registro Civil y 
Capacidad de las Personas': y anulada que sea la institución hereditaria, 
las presentes actuaciones deberán ser consideradas "ab intestato" orde- 
nando la publicación de edictos. 
DERECHO 
Fundamento el derecho de mis hijos menores en los arts. 558 siguien- 
tes y concordantes del Código Civil y Comercia1 de la Nación. Petitorio 
lo) Me tenga por presentada, parte y constituido el domicilio en repre- 
sentación de mis hijos menores. 
2") Se corra traslado de la demanda y en su oportunidad se provea 
como se solicita. 
Proveer de conformidad 
SERÁ JUSTICIA 
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO fl: RELACIONES DE FAMILIA 
19. DEMANDA ADOPCIÓN PLENA. AMBOS CÓNYUGES O 
CONVIVIENTES 
Sr. Juez: 
(. . .), abogado inscripto en la matrícula, con fianza otorgada, constitu- 
yendo domicilio a los efectos legales en (...), ante V.S. respetuosamente 
comparezco y digo: 
Tal como lo acredito con poder especial que en original y copia acom- 
paño, soy apoderado de los Sres. (...) cuyos demás datos de identificación 
se encuentran en el mencionado mandato y al que me remito. 
En el carácter invocado y siguiendo expresas instrucciones de mis 
mandantes, vengo a iniciar la Adopción Plena ( ~ r t . 620 del CCCN de 
la Nac.) del menor (...), nacido el (...), DNI (...), de conformidad a las 
siguientes consideraciones de hecho y derecho. 
HECHOS 
DERECHO 
Fundamento la siguiente demanda en lo dispuesto en los arts. 535; 
600; 601; 602; 603; 605; 615; 617; 618; 619; 620; 621 y 624; y cc. del Código 
Civil y Comercial de la Nación. 
Por lo expuesto, de V.S. solicito: 
a) Me tenga por presentado, con domicilio constituido, en el carácter 
invocado y se me otorgue la intervención que por derecho corresponde. 
b) Por iniciada demanda de adopción plena de menor. 
c) Se fije audiencia a los fines del conocimiento personal de los preten- 
didos adoptantes. 
d) Se agregue la documental que se acompaña. 
e) Se corra vista al Ministerio Público. 
f) Oportunamente, haga lugar a la presente. 
Proveer de conformidad 
SERA JUSTICIA 
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN 
20. DEMANDA ADOPCIÓN DE INEEGRACIÓN. HIJO DEL 
CÓNVUGE O CONVIVIENTE 
Sr. Juez: 
(. . .), abogado inscripto en la matricula respectiva, con fianza otorgada, 
constituyendo domicilio a los efectos legales en (...); ante V.S. respetuosa- 
mente comparezco y digo: 
Tal como lo acredito con Poder Especial que acompaño en original y 
copia, soy apoderado del Sr. (...), cuyos demás datos de identidad se en- 
cuentran en el mencionado mandato, y al que me remito. 
En tal carácter y siguiendo expresas instrucciones de mi mandan- 
te promuevo Adopción de Integración con efectos de Adopción Plena 
(arts.630; 631 y 632 del CCCN de la Nac.) del menor (. . .), hijo de la esposa 
(o bien de la conviviente) de mi poderdante. 
HECHOS 
DERECHO 
Fundamento esta acción en los arts. 598, 602; 603; 612; 614; 615; 617; 
619; 620; 624; 630; 631; 632; SS. y cc. del Código Civil y Comercial de la 
Nación. 
Por lo expuesto, de V.S. solicito: 
a) Me tenga por presentado, con domicilio constituido en el carácter 
invocado, y se me otorgue la intervención que por derecho corresponde. 
b) Por deducida adopción plena del menor 
c) Se tenga presente la documental acompañada. 
d) Se dé intervención al Ministerio Público. 
e) Se fije audiencia a fin de que tome conocimiento personal del pre- 
tendido adoptante y de que la Sra. (, . .) exprese su consentimiento. 
f ) Se disponga que la Sra. Asistente Social efectúe un pormenorizado 
informe socio-ambiental en el hogar del actor. 
g) En su momento, se haga lugar a la demanda, imponiéndose al me- 
nor (.