Logo Studenta

UNIDAD 14 SOCIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capítulo 14 Desigualdad global:
Se considera “multimillonario” a quien posee una riqueza de al menos 1.000 millones de cualquier moneda, aunque se suele utilizar el dólar estadounidense para posibilitar las comparaciones. En 2011, la revista Forbes incluía en una lista a 1210 individuos con una riqueza igual o mayor, eran en su mayoría de EEUU, China, Europa, etc.
En el pasado, los aristócratas legaban su riqueza y sus propiedades a la familia, pero en nuestros días son pocas las personas que consiguen su riqueza de esa manera. Un vistazo a la lista de personas más ricas del mundo 2011 nos muestra que la mayor parte de sus propiedades podría describirse como “riqueza empresarial de cuño”, formulada rápidamente en el curso de la vida de un individuo. Ejem se beneficiaron de la globalización y provenían de entornos domésticos modestos: Bill Gate mediante la participación en algunas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
que permiten las conexiones globales, y Ortega, impulsando la expansión global de sus marcas de moda, ejm Zara. Pero, los beneficios de la globalización han sido desiguales, millones de trabajadores han sido absorbidos por la mano de obra global en los países en vías de desarrollo, haciendo horas extras, 6 días a la semana, para ganar poco más de un dólar al día. En esas condiciones opresivas serian inaceptables, cuando no inimaginables, bajo las leyes de empleo de los países relativamente ricos, que cuentan con salario mínimo, una legislación eficaz sobre seguridad y salud en el trabajo y derechos laborales bien asentados. Las cuestiones de clase, estatus y poder se dan a escala mundo. La desigualdad económica es una de las principales causas de los problemas del mundo, la pobreza, el hambre y la salud, también hay desigualdades en el estatus social y desigualdades globales de poder dentro de cada nación y entre unas y otras.
El lenguaje de la desigualdad global
El lenguaje utilizado para discutir el desarrollo económico y la desigualdad global ha estado sometido a la polémica y a cambiado varias veces en el tiempo. 1ra mitad del s. XX, modelo de los 3 mundos, dando a entender que cada uno evolucionaba separado. Pero esta tipología presentaba problemas: hoy vivimos en una realidad global en las que no se puede observar entidades realmente separadas. Todas están interconectadas. El denominador de países ricos “primer mundo” se produce un juicio de valor que estigmatiza al “tercer mundo” como región estancada económicamente y región subdesarrollada. Esta calificación “culpa a las víctimas”, ya que considera a las personas y los gobiernos de los países pobres responsables de su situación. El modelo no toma en cuenta el impacto del colonialismo o la explotación de los recursos humanos y naturales del tercer mundo por parte de las corporaciones multinacionales occidentales.
Debido a los fallos de aquel modelo, los científicos sociales comenzaron a hablar sobre el mundo dividido en sociedades “desarrolladas y subdesarrolladas”, las primeras situadas en el HN y las segundas en el HS. pero descartaron el concepto de subdesarrollado, pues daba impresión de retraso económico, y empezaron a utilizar el de “países en vías de desarrollo”, que es más dinámico, implica más movimiento y progreso económico en marcha que subdesarrollo con sus connotaciones de estancamiento.
Algunos estudiosos adoptaron el término mundo mayoritario, describiendo a los países relativamente pobres del HS y mundo minoritario para los ricos del HN.
Nos utilizaremos “desarrollo” al hablar de aquellos países que han alcanzado un nivel de renta y de desarrollo económico relativamente elevado y “en vías de desarrollo” con un nivel de renta más bajo y están en proceso de desarrollarse económicamente.
La desigualdad global: Refiere a las diferencias sistemáticas en riqueza, renta y condiciones laborales existentes entre países, que coexisten con las diferencias internas. La sociología tiene el reto de identificar las diferencias, explicar el por qué se producen y cómo podrían superarse.
Indicadores de la desigualdad económica
Se puede clasificar a los países en términos de desigualdad global comparando su productividad económica. Cuyo indicador es el producto interior bruto PIB de un país que es la suma de todos los bienes y servicios producidos por la economía de ese país en un año determinado. Los ingresos generados en el extranjero por los individuos o las empresas no se incluyen en el PIB. Otro indicado
alternativo es la renta nacional bruta o RNB, que a diferencia del PIB incluye los ingresos conseguidos por individuos o empresas fuera del país.
El Banco Mundial es una institución internacional que proporciona préstamos para proyectos de desarrollo en los países más pobres. Utiliza la RNB por persona para clasificar a los países como de renta elevada, renta media-alta, renta media-baja o renta baja. La comparación de países exclusivamente en función de su renta puede resultar, no obstante, engañosa, ya que la RNB sólo incluye los bienes y servicios que se producen para la venta. Muchas personas de los países de renta baja son agriculturas o ganaderas que producen para su consumo. Autores preocupados por el medio ambiente han argumentado que el PIB y la RNB son indicadores de cantidad particularmente imprecisos que no aportan nada sobre la calidad de vida, ya que computan como parte de la producción total de un país –y por tanto consideran que contribuyen a su bienestar económico- incluso aquellas actividades que más perjudican al medio ambiente y a las vidas humanas.
Países de renta elevada: son generalmente aquellos que fueron pioneros en el proceso de industrialización, iniciado por Inglaterra hace 250 años y posteriormente se extendió a Europa, EEUU y Canadá, Japón más tarde. Representan el 15% de la población mundial y reivindican el 80% de la producción mundial de riqueza. Ofrecen viviendas decentes, comida adecuada, agua potable, etc.
Países de renta media: países ricos en petróleo de Medio Oriente, México, China, América Central, Sudamérica, etc. La mayor parte comenzaron su industrialización relativamente tarde, a finales del s. XX, y por lo tanto no están tan desarrollados industrialmente como los de renta elevada.
Países de renta baja: África occidental, oriental, subsahariana, Camboya, Nepal Bangladesh, etc. Muchos de estos países tienen economías agrícolas y han comenzado la industrialización recientemente. La fertilidad es mayor en estos, ya que las familias extensas proporcionan mano de obra agrícola adicional o contribuyen en la renta familiar.
¿Está aumentando la desigualdad económica global?
La cuestión de si la desigualdad global está aumentando o reduciéndose ha polarizado opiniones. Quienes dicen que está aumentando, sostienen que en las últimas décadas la globalización ha exacerbado la tendencia hacia la desigualdad que comenzara con la industrialización.
Los que sostienen que en las últimas décadas el nivel de vida ha aumentado ligeramente, muchos indicadores de los niveles de vida de los más pobres muestran ciertas mejoras. Descendió el analfabetismo y la tasa de mortalidad y de malnutrición, la gente vive más años y la pobreza se ha reducido.
Hubo muchas mejoras en los países de renta media o elevada, mientras que en los países de renta baja ha empeorado. La década de los 90’ fue época de auge económico para el país más rico, EEUU, indicases descubrieron que más de 50 países, mayoritariamente de África subsahariana, sufrieron un empeoramiento de su nivel de vida a causa de la hambruna, la pandemia del sida, las guerras y los programas económicos fallidos.
Tendencia en el índice de desarrollo humano: una diferencia abismal separa en el nivel de vida a países pobres y ricos. Durante las 3 décadas pasadas hubo ciertas mejoras en muchos países de
renta media y baja, la mortalidad infantil se ha reducido, a la vez que aumentaba la proporción de partos atendidos por personal médico.
El Programa de las Naciones Unidas publicó un análisis de tendencias de 40 años basado en el ÍDHque combi indicadores económicos y no-económicos del “desarrollo humano” en 3 dimensiones (salud, educación y nivel de vida) utilizando indicadores como la esperanza de vida al nacer, promedio de años de escolarización, esperanza de escolarización y PIB per cápita; mostrando que no hay ningún “vínculo automático” entre crecimiento económico y progreso humano. Lo más relevante es la manera en que los gobiernos utilizan los beneficios del crecimiento económico y los distribuyen entre la población.
La desigualdad de oportunidades vitales: Las comparaciones internacionales entre sociedades desarrolladas y en vías de serlo muestran que la desigualdad es incluso más profunda entre países que entre grupos sociales dentro del mismo país. En este apartado veremos desigualdades relacionadas con la salud, nutrición y educación además de fijarnos en la práctica continuada del trabajo infantil.
Salud: Los habitantes de renta elevada gozan de mucha mejor salud que los de renta baja, ya que estos últimos carecen de instalaciones sanitarias adecuadas y, cuando tienen clínicas u hospitales, raras veces atienden a los más pobres. También beben agua contaminada y corren mucho riesgo de contraes enfermedades infecciosas, así como de sufrir malnutrición y hambruna, factores que contribuyen a la debilidad física y a la pobre salud.
Hambre, malnutrición y hambruna: Son las principales causas globales de mala salud. En los países desarrollados, no es la falta de comida sino su abundancia lo que se ha convertido en un problema, la obesidad. La mayor parte de las hambrunas y del hambre de hoy día son resultado de una combinación de fuerzas naturales y sociales. Hay países en que la mezcla de sequías y guerras internas ha devastado la producción alimentaria, provocando la inanición y muerte de millones de personas. Estos países son demasiado pobres para pagar nuevas tecnologías que servirían para incrementar su producción de alimentos. Tampoco pueden comprar suficientes importaciones de comida de otras partes del mundo.
Educación, alfabetización y trabajo Infantil: La educación es fundamental porque contribuye al crecimiento económico, proporcionando mano de obra cualificada necesaria para los sectores que ofrecen salarios elevados. Sirve para escapar del ciclo del trabajo duro y la pobreza, las personas iletradas están condenadas a realizar trabajos no cualificados y mal remunerados. También los países en vías de desarrollo están en desventaja, porque no pueden permitirse sistemas educativos de calidad.
Una de las razones que explican la desigualdad en educación es que los países desarrollados destinan un porcentaje mucho mayor del producto interior bruto a su financiación que los países de renta baja.
Una de las razones que explican los niveles relativamente bajos de escolarización secundaria y terciaria en los países de renta baja es la participación de los jóvenes en el trabajo, a causa de una combinación de pobreza familiar, falta de acceso a la escuela y la indiferencia tradicional presente en
algunas personas de estos países. El trabajo infantil ha sido eliminado legalmente en los países de renta elevada, pero sigue existiendo en mucha partes del mundo actual.
Entre las peores formas de trabajo infantil, se incluyen todas las formas de esclavitud, la venta y el tráfico de niños, el trabajo forzoso, la prostitución, la producción pornográfica, el tráfico de drogas y el trabajo que pueda perjudicar la salud, la seguridad o la moral de los niños. Los países asimismo deben proporcionar una educación pública gratuita y exigir que los niños asistan a la escuela a tiempo completo.
La cambiante población humana: La ONU estima que pasamos de 6000 millones de habitantes en 1999 a 7000 millones en 2011. Cálculos de la ONU pronostican que para 2050 habrá 9300 millones de personas en el planeta, y que la mayor parte del crecimiento se producirá en África en su mayoría, seguido de Asia, y otros. También la ONU estimó que la población mundial está comenzando a ralentizarse y para 2100 debería remitir, lo que podría dar lugar a una reducción gradual del número de habitantes del planeta en el s. XXII.
El análisis de la población: la demografía: Población global y crecimiento demográfico van de la mano, algunos de los países más pobres tienen los mayores índices de crecimiento de sus poblaciones.
Al estudio de la población se lo denomina demografía, que mide el tamaño de estas y explica su incremento o descenso. 3 factores rigen las pautas demográficas: natalidad, mortalidad y migración.
Gran parte del trabajo demográfico tiende a ser estadístico. Todos los países industrializados recogen y analizan estadísticas básicas sobre su población mediante censos, pero aunque sean rigurosos, no son del todo precisos, a causa de personas que no están registradas en las estadísticas demográficas oficiales, como los inmigrantes ilegales, los indigentes, los transeúntes y otras que por diversas razones escapan del registro.
La dinámica del cambio demográfico: Los índices de crecimiento o de disminución de la población se miden restándole al número de nacimientos el de defunciones, ambos por cada mil habitantes, durante un determinado periodo (anual). La mayoría de los países industrializados presenta un crecimiento anual de 0,5% y los países en vías de desarrollo entre 2 y 3 %, es enorme si utilizamos el periodo de duplicación, que es el que hace falta para que el tamaño de la población se multiplique por
2. Un crecimiento demográfico del 1% hará que el tamaño se duplique en 70 años, con un aumento de 2% lo hará en 35 años y con 3% en 23%. Las preocupaciones de Malthus. Los índices de natalidad de las sociedades premodernas eran muy altos a comparación a los de ahora, pero el crecimiento de la población era bajo hasta el s. XVIII dándose un equilibrio entre nacimientos y muertes. Malthus en su obra de 1798 Ensayo sobre el principio de la población, criticó estas ideas e inició un debate sobre la relación entre población y recursos alimentarios que aún se mantiene. Concluyendo que el aumento de la población tiende a superar los medios de sustento disponibles. El resultado inevitable es el hambre, que junto a la influencia de la guerra y las plagas, limita de forma natural el crecimiento demográfico. Como solución predijo la “contención moral”, su remedio para el exceso de población era que la gente limitara de forma estricta la frecuencia de sus relaciones sexuales. Durante un tiempo se le hizo caso omiso. Los índices de crecimiento demográfico mermaron durante los s. XIX y XX. El recrudecimiento
del crecimiento demográfico en el s. XX ha vuelto a dar cierto crédito a sus ideas aunque pocos le apoyan en sus ideas originarias. Los modernos maltusianos creen que la expansión demográfica en los países menos desarrollados está rebasando los recursos que estos pueden generar para alimentar a sus ciudadanos; como resultado se generaliza la malnutrición y la pobreza. Aunque en muchos países pobres se han producido ciertos avances en el desarrollo humano.
La transición demográfica: Los demógrafos denominan así a los cambios que se han venido produciendo desde el s. XIX en los países industrializados en relación con la proporción de nacimientos y defunciones. Esta teoría se basa en la hipótesis – elaborada por Marx, Warren Thompson- de que el capitalismo industrial se extenderá por todo el planeta. A medida que eso ocurre, las economías crecen, las tasas de nacimientos y defunciones disminuyen y, tras un periodo de crecimiento demográfico, las poblaciones nacionales se estabilizan y pueden, incluso, llegar a descender.
¿Pueden los países pobres dejar de ser pobres? Una de las razones por las que el antiguo “modelo de los 3 mundos” perdió consistencia fue su incapacidad para adaptarse a la integración global y al movimiento de países entre los “3 mundos”. El problema comenzó a percibirse en los 70’ en países de Asia de renta baja que experimentaron un rápido proceso de industrialización. Este proceso inició en Japón en los 50’ pero se extendió a lospaíses recién industrializados PRI, las economías del mundo en rápido crecimiento, en su mayoría asiáticos, pero también en Latinoamérica. Ejm Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Singapur, China, etc. En los 90’ se comenzó a notar un cambio, ya que los índices medios de crecimiento de algunos países de renta baja y media superaron a los del mundo desarrollado. El Banco Mundial reclasificó a 13 países entre ellos Grecia, Arabia Saudí, Eslovenia, etc. Actualmente se está dando el crecimiento de un pequeño grupo BRIC, Brasil, India Rusia y China. Los trece países reclasificados por el Banco Mundial constituyen una minoría, su población en conjunto supone sólo el 2% de la población global.El rápido crecimiento de los PRI se puede explicar que históricamente Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur formaron parte de situaciones coloniales que, a la vez que crearon muchas dificultades, también prepararon el terreno para el crecimiento económico. Taiwán y Corea estaban unidos al imperio japonés; Hong Kong y Singapur eran antiguas colonias británicas. Japón elimino a los terratenientes que se oponían a la industrialización y, al igual que Gran Bretaña, estimuló el desarrollo industrial, construyó carreteras y otros sistemas de transporte y creó burocracias administrativas relativamente eficientes en estas colonias concretas. Algunos sociólogos sostienen que el éxito económico de Japón y los PRI se debe en parte a sus tradiciones culturales, en concreto a la filosofía confucionista que comparten. Hacía casi un siglo Weber afirmó que las creencias protestantes en la economía, la frugalidad y el trabajo duro contribuían a explicar el nacimiento del capitalismo en Europa Occidental. Este argumento fue aplicado a la historia económica de Asia. El confucionismo inculca el respeto a los mayores y los superiores, la educación, el trabajo duro y los logros probados, como clave para el progreso, y valora la voluntad de sacrificarse hoy para conseguir una mayor recompensa mañana. Pero no se tuvo en cuenta el hecho de que las empresas no siempre son reverenciadas y respetadas en Asia. Además, los valores confucianos como frugalidad están en decadencia, ya que los jóvenes cada vez dan más importancia al consumo ostentoso y menos a la austeridad y las inversiones. En el 97’-98’ una combinación de inversión equivocadas, corrupción y condiciones económicas mundiales detuvo abruptamente la expansión económica de estos países. Sus mercados se vinieron abajo, sus monedas se devaluaron y toda la economía global
se vio en peligro. Pero han resistido, al igual que a la crisis de 2008 y la posterior recesión económica que se extendió de EEUU a la mayor parte de los países desarrollados.
Teorías sobre el desarrollo:
Para describir a la desigualdad global es necesario utilizar teorías que sean capaces de relacionar los datos con los tipos de sociedad, las relaciones internacionales y el cambio socioeconómico. A lo largo de los años se han propuesto teorías que son necesarias para dar forma a los datos recogidos en todas las sociedades del mundo:
Teorías de la modernización orientadas al mercado: planteada por economistas británicos y estadounidenses hace 40 años. Sostiene que los mejores resultados económicos posibles podrían alcanzarse si los individuos fueran libres- sin limitaciones procedentes de ninguna forma de restricción gubernamental- para adoptar sus propias decisiones económicas. Se consideraba que el capitalismo sin restricciones sería la mejor vía para el crecimiento económico. La burocracia del gobierno no debería dictaminar los bienes que era preciso producir, los precios que se deberían pagar o los salarios de los trabajadores. La dirección gubernamental de las economías de los países de renta baja provoca obstrucciones al desarrollo económico. Sostienen que los gobiernos locales no deberían entorpecer el camino al desarrollo.
Teorías de la dependencia y de los sistemas mundiales: durante los 60’ sociólogos y economistas criticaron el anterior modelo, eran procedentes de países de renta baja de Latinoamérica y África, que se inspiraron en la teoría marxista para rechazar la idea de que el subdesarrollo económico de sus países era debido a sus propios errores culturales o institucionales. La teoría de Marx sostiene que el capitalismo mundial crearía una clase de países manipulados por otros países más poderosos, al igual que el capitalismo de cada país explota a los trabajadores propios. Sostienen que la pobreza de los países de renta baja procede de la explotación que ejercen sobre ellos los países ricos y las empresas multinacionales con sede en estos países. Esta explotación comenzó con el colonialismo, sistema político y económico tras el cual los países poderosos mantenían el control de los pueblos débiles, para obtener materia prima necesaria para sus fábricas y para el control del mercado para comercializar los productos manufactureros. El colonialismo se acabó luego de la 2 Guerra Mundial, pero no ocurrió lo mismo con la explotación que siguen ejerciendo las empresas multinacionales, empleando mano de obra y materia prima barata. Los países pobres no se consideran subdesarrollados, sino mal desarrollados. Sostienen que esa explotación ha impedido que sus países alcancen el crecimiento económico, suelen exigir cambios revolucionarios que expulsen totalmente a las empresas extranjeras de su país.
Los teóricos del mercado no tienen en cuenta el poder político y militar, pero los teóricos de la dependencia sí, que consideran al ejercicio del poder fundamental para mantener las relaciones económicas desiguales. Según esta, dondequiera que los líderes locales cuestionan tales arreglos desiguales, son suprimidos, ejm se prohíbe el sindicalismo y se encarcela a los líderes sindicales. Sostienen que la desigualdad económica global está respaldada por la fuerza militar: las élites
económicas de los países pobres, apoyadas por sus homólogos de los países ricos, utilizan la policía y el poder militar para mantener a la población local bajo control.
Aunque las teorías de la dependencia sostienen que los países individuales están vinculados unos a otros económicamente, la teoría de los sistemas mundiales, influida por aquella, sostiene que el sistema económico capitalista mundial no es simplemente una colección de países independientes que mantienen relaciones económicas y diplomáticas mutuas, sino que debe entenderse como una unidad única.
Immanuel Wallerstein explica que el capitalismo como sistema económico global desde hace tiempo, desde la extensión de los mercados y del comercio en la Europa del s. XV y XVI. El sistema mundial consta de 4 elementos superpuestos:
· Un mercado mundial para bienes y mano de obra.
· La división de la población en diferentes clases económicas, especialmente capitalistas y trabajadores.
· Un sistema internacional de relaciones políticas formales e informales entre los países más poderosos, cuya competencia mutua contribuye a configurar la economía mundial.
· La división del mundo en 3 zonas económicas desiguales, en las que las más ricas explotan a las más pobres.
Países centrales, son las naciones industriales más avanzadas, que se llevan la parte del león de los beneficios del sistema económico mundial. Ejm Japón EEUU y países de Europa Occidental. Los países periféricos, son las naciones principalmente agrícolas de renta baja que suelen estar manipuladas por los países centrales en su propio beneficio económico. Ejm toda África y, en menor medida, América Latina y Asia. Recursos naturales como petróleo minerales. Países semiperiféricos, ocupan una posición intermedia, son los países semiindustrializados de renta media que extraen beneficios de los países más periféricos y que a su vez proporcionan beneficios a los países centrales. Ejm México, Brasil, Argentina y Chile etc.
Aunque los sistemas mundiales tienden a cambiar muy lentamente, los países que en determinado momento eran potencias económicas finalmente pierden su poder y otros ocupan su lugar. Ejm hace 5 siglos las ciudadesestado italianas de Venecia y Génova dominaban la economía capitalista mundial. Fueron reemplazadas por las holandesas, luego por los británicos y actualmente por EEUU. En la actualidad, el dominio norteamericano está dando paso a un mundo más “multipolar” en el que le poder económico estará compartido entre EEUU, Europa y Asia.
Teorías centradas en el Estado: para explicar el éxito del desarrollo económico hace hincapié en el papel de los programas estatales para estimular el crecimiento. Opuestas a las teorías orientadas al mercado, defienden que los programas públicos adecuados no interfieren con el desarrollo económico, sino que de hecho pueden desempeñar un papel fundamental en su consecución. Los gobiernos fuertes contribuyen de diferentes maneras al crecimiento económico de los PRI del este de Asia durante los 80’ y 90’. Esto se ha conseguido mediante actos de represión, como declarar ilegales los sindicatos, prohibir las huelgas, encarcelar a líderes sindicales, y, en general, silenciando las voces de los trabajadores, gobiernos de Taiwán, Corea del Sur y Singapur, estimulando la inversión extranjera.
En ocasiones, los gobiernos han sido los dueños, y por lo tanto han tenido el control, de las industrias claves. Ejm el gobierno japonés ha sido propietario de los ferrocarriles. Se han implicado a fondo en programas sociales de viviendas subvencionadas y educación universal. Hong Kong y Singapur promueven grandes sistemas públicos de viviendas, con rentas extremadamente bajas, como resultado los trabajadores no necesitan salarios elevados para pagar sus viviendas, por lo que pueden competir mejor con sus colegas norteamericanos o europeos en el emergente mercado laboral global.
Criticas posdesarrollistas: en los 90’, eruditos y activistas criticaron el concepto dominante de “desarrollo”. Basándose en las ideas de Foucault, que pensaba que los discursos influyentes limitan y determinan el conocimiento que la sociedad tiene de delito, la salud mental y la sexualidad, se afirmaba que el “discurso de desarrollo” limitaba la manera de entender la pobreza y la desigualdad. Sachs sostenía que los últimos 40 años se han considerado la era del desarrollo, pero está llegando a su fin e iniciaba una nueva era de posdesarrollo que comparte algún parecido con las ideas del postindustrialismo y la posmodernidad. Sostenían el discurso sobre el desarrollo como elemento fundamental para el mantenimiento del poder del mundo minoritario sobre la mayoría global. La civilización industrial se vio socavada por las críticas ecologistas, que cuestionan al modelo tan destructivo para el medio ambiente. Tras 40 años de desarrollo la brecha de desigualdad no se había disminuido, sino ampliado.
La teoría del posdesarrollo no pretende convertirse en otro discurso dominante, sino en una ideología inspiradora que legitime las soluciones prácticas de las comunidades locales, más cercanas a los problemas sociales y económicos de sus propios países. Para otros, esta teoría no se da cuenta de que un rechazo absoluto a la modernidad podría ceder espacio político a las élites patriarcales locales y a los fundamentalistas contrarios a la democracia.
Evaluación de las teorías sobre el desarrollo: Todas las teorías sobre la desigualdad global tienen puntos fuertes y débiles. Tomados en conjunto, nos ayudan a comprender mejor las causas y los remedios de la desigualdad global. Las teorías orientadas al mercado recomiendan la adopción de instituciones capitalistas modernas para estimular el desarrollo económico, algo que han conseguido los PRI. Además, que los países solo pueden desarrollarse económicamente si abren sus fronteras al comercio. Pero, no toman en cuenta los diversos lazos económicos que unen a los países pobres y los ricos, y que pueden impedir o mejorar el crecimiento económico según sean las condiciones a las que estén sometidos; tienden a culpar a los países pobres por su pobreza en lugar de ver la influencia de factores externos, como la actuación empresarial de las naciones más poderosas; ignoran las formas en que los gobiernos pueden colaborar con el sector privado para estimular el desarrollo económico.
Las teorías de la dependencia ponen su atención en algunos factores que no tienen en cuenta las del mercado, ejm, las maneras en que los países han explotado a los pobres. No obstante, estas teorías no son capaces de explicar los éxitos ocasionales de países como Brasil y Arg., o los PRI. Las teorías de los sistemas mundiales pretenden compensar las lagunas de las teorías de la dependencia analizando la economía mundial de forma global. En lugar de estudiar los países individualmente, analizan la compleja red global de relaciones políticas y económicas que influyen en el desarrollo y la desigualdad de los países ricos y pobres por igual.
Las teorías centradas en los Estados subrayan la importancia del papel de los poderes públicos a la hora de estimular el crecimiento económico. De este modo, ofrecen una alternativa práctica tanto a las teorías dominantes de orientación al mercado, con su énfasis en el estorbo económico que suponen los estado, como a las teorías de la dependencia, que los consideran aliados de las élites empresariales globales en la explotación de los países pobres.
Las teorías del posdesarrollo actúa como recordatorio de que le mismo concepto de “desarrollo” es muy discutido, pues corre el riesgo de privilegiar la experiencia de los países relativamente ricos del mundo, produciendo un excesivo énfasis en las mediad puramente económicas. El premio Nobel de economía Amartya Sen afirma que las teorías del desarrollo tienen que reconocer la desigualdad global y que el “desarrollo” es, en último término, una cuestión de libertad humana; sostiene que la libertad es el “fin primordial” del desarrollo y el “medio principal” para llegar a él. La persecución del desarrollo supone el intento de eliminar la falta de libertades (como tiranía, el hambre o la pobreza) que impide que los individuos puedan realmente elegir y “hacer aquello que tienen razones para valorar”. Una mayor libertad significa también que las personas puedan ayudarse a sí mismas y por tanto tengan más influencia sobre el desarrollo de la sociedad.
Las organizaciones internacionales y la desigualdad global:
Todas las organizaciones descritas en esta sección tienen carácter multinacional, ya que en ellas participan muchos países.
El Fondo Monetario Internacional. Existe una serie de organizaciones internacionales cuyo funcionamiento influye sobre la pobreza global. El FMI y el Banco Mundial fueron establecidos después de la 2 Guerra Mundial. FMI función: mantener la estabilidad del sistema financiero internacional. Suele intervenir cuando se le solicitan soluciones para resolver grande crisis de deuda. Ejm presto ayuda financiera a algunos países de la UE para salir de la crisis financiera iniciada en 2008, Grecia, República de Irlanda y Portugal. Suele ser criticado precisamente que sus consejos son la causa de algunos de los problemas a los que se enfrentan los países más pobres. Los Programas de Ajuste Estructural son en esencia un conjunto de condiciones establecidas con el fin de contribuir al equilibrio económico de los países, que se imponen a los gobiernos del mundo en vías de desarrollo, a cambio de nuevos empréstitos o para permitirles el pago de los anteriormente suscritos con los bancos comerciales o el Banco Mundial. Pero, a pesar de que su objetivo debía orientarse a las necesidades de cada país específico, en la práctica han promovido las mismas “soluciones”: programas de privatización, reducciones en el gasto social y reformas de libre mercado. Según sus críticos, el ajuste estructural ha tenido consecuencias negativas para los países en vías de desarrollo en demasiadas ocasiones. La poca confianza en el rol del FMI fue uno de los factores determinantes para la creación del nuevo Banco del Sur en 2009. Entre Venezuela, Brasil, Paraguay, Arg., Ecuador, Uruguay y Bolivia, con un aporte en fondos para programas socialesen las Américas.
El Banco Mundial. Función. Luchar contra la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en los países en vías de desarrollo. Administra una serie de cuentas que ofrecen financiación relativamente barata –empréstitos- a los gobiernos que lo componen. Este junto al FMI han sido acusados de promover reformas orientadas al mercado en detrimento de los países y las personas pobres, y ambos han realizado recientemente iniciativas para concentrarse más en la eliminación de la pobreza. No obstante, es preciso tener en cuenta que algunos grupos de presión
llevan tiempo responsabilizando a ambas instituciones de ser parte del problema y que sus campañas han tenido un gran impacto.
Las Organizaciones de Naciones Unidas. Incluye una serie de fondos y programas que trabajan a lo largo de todo el mundo para abordar las causas y efectos de la pobreza. Todos ellos tienen oficinas sucursales por todo el mundo y tienen como objetivo abordar diferentes aspectos de la pobreza.
Desigualdad global en un mundo cambiante
En la actualidad las fuerzas económicas y sociales que conducen a una única economía global capitalista parecen irresistibles. La principal amenaza a este resultado, el socialismo/comunismo, acabó con la caída de la Unión Soviética en 1991. El mayor país comunista de los que quedan es la República Popular China, que está adoptando de golpe muchas instituciones capitalistas y es hoy día la economía de más rápido crecimiento del mundo. Posee una enorme población activa, gran parte de la cual está bien formada y educada y recibe ahora salarios sumamente bajos en comparación con lo que ganan en empleos similares los trabajadores del mundo desarrollado. Esa tremenda población activa será extremadamente competitiva en una economía global y obligara a reducir los salarios de los países ricos. La rápida globalización para el futuro de la desigualdad no se sabe. Algunos sostienen que nuestro mundo podría verse dominado por grandes empresas globales, con todos los trabajadores del mundo compitiendo unos con otros por un salario para vivir. Dicha hipótesis supondría una reducción de los salarios para una gran cantidad de personas de los países de renta elevada de la actualidad y un aumento de los salarios para unas pocas en los países de renta baja. Podría producirse una estabilización de la renta media por todo el mundo, aunque a un nivel muy inferior al que actualmente poseen las naciones industrializadas. En esta hipótesis, la polarización entre los que tienen y los que no dentro de cada país aumentaría, ya que el mundo entero se dividiría cada vez más entre quienes obtuvieron beneficios de la economía global y quiénes no. Esa polarización podría alimentar conflictos entre grupos étnicos, e incluso entre naciones, ye que quienes sufrieran los efectos de la globalización económica culparían a los otros de su difícil situación.
Por otra parte, una economía global podría significar mayores oportunidades para todos si los beneficios de la moderna tecnología estimularan el crecimiento económico a escala mundial. Según esta hipótesis más optimista, los países de reciente industrialización PRI que han tenido un mayor éxito, pueden der una señal de lo que está por llegar.
No obstante, un factor crucial que indica la menor probabilidad de que sea este segundo escenario el que se imponga es el aumento de la brecha tecnológica que divide a los países ricos y pobres, lo que dificulta aún más que los países pobres puedan alcanzar al resto.
Perspectivas para la igualdad en el s. XXI: A comienzos del s. XXI el mundo humano sigue siendo profundamente desigual. La circunstancia que más marcará las oportunidades vitales de un individuo es su lugar de nacimiento. Pero el capítulo también deja bien claro que existen ejemplos muy positivos de desarrollo económico en algunos de los países y regiones más pobres del planeta. En el último medio siglo se han producido progresos reales y significativos en la salud, la educación y la esperanza de vida. China, India Brasil y Rusia han avanzado económicamente por ejemplo. Y otros países han mejorado sustancialmente el IDH. Pero estas mejoras, por muy bienvenidas que sean, no tienen por qué servir para reducir la enorme brecha de desigualdad económica si los países desarrollados siguen siendo los principales beneficiarios de la economía mundial.

Continuar navegando

Materiales relacionados

23 pag.
30 pag.
globalizacion2

User badge image

morenoambar474

42 pag.
rep2

User badge image

Shadday cantillo