Logo Studenta

DENNIS HERRARTE, Informe Final EPS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO CRITICO DESDE LA RUPTURA DE LA 
SUBJETIVIDAD DE LA DOMINACIÓN” 
 
 
 
 
 
 
 
 
DENNIS ROMEO HERRARTE SALGUERO 
 
 
 
 
 
GUATEMALA, JUNIO DE 2012 
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS - 
 
 
 
 
“LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO CRITICO DESDE LA RUPTURA DE LA 
SUBJETIVIDAD DE LA DOMINACIÓN” 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 
 PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO 
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
 
 
 
POR 
 
 
 
 
DENNIS ROMEO HERRARTE SALGUERO 
 
 
 
PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE 
PSICÓLOGO 
 
 
 
 
EN EL GRADO ACADÉMICO DE 
LICENCIADO 
 
 
 
 
GUATEMALA, JUNIO DE 2012 
 
 
 
 
 
 
CONSEJO DIRECTIVO 
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR CÉSAR AUGUSTO LAMBOUR LIZAMA 
DIRECTOR INTERINO 
 
 
 
 
 
 
 
LICENCIADO HÉCTOR HUGO LIMA CONDE 
SECRETARIO INTERINO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JAIRO JOSUÉ VALLECIOS PALMA 
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL 
ANTE CONSEJO DIRECTIVO 
 
 
ÚSCUELA DE CI¿NCIAS PS¡COLOGICAS
rel2¡1375]ordeí¡x,413I43
r trf¡: *8¡osico, $c ed! sl
Alsntsnéí:te,
ü c- Conirol Aradém¡cü
EFS
Archrro
REG 6?-?!09
DlE. 1.35¡L ?{11?
ne *¡den dé tÍrpfe5!€n fl&EnÉflf;al4qEIg
12 de iüniü da 20t¡
Est dÉnte
Llennls Fü.Een ll€.rartÉ gaigita¡3
Escuel.l d+ +Fr'rc!És F5icrléglcas
Ed¡fc¡o
íí;i'is.*bs ñ steil el ACUERDLI trE DlREcclÓí'i uN MIL TREsa:lENTLls
CUARÉNTÁ Y SEIS GUlol'l D*e MIL DarcE i1,346-?Sl?), que lilerel$ente
d¡.+:
"US¡ S:L TF-55C!E!¡T+5 CUAF=EruTÁ Y SEiS: ifÉ cs':3c¡ó e! e.xpediente qle
cü lie e el ¡nf*iftiq F¡ ;l de Ejerc¡i:a P:'o{es¡onal Supe.,/Éátlo -EPS titxlado:
LA C{]I+*T*L¡L:ü!*Ft üFL S¿JJETC CRIIICO DESEE LA RUPTURA DE LA
budir [¡J]Dqn üF I A n{ltui¡FüA¡iÓF!". de l¡ cafrera de.
LiüÉn.¡aiü.á É¡ Fs;aü;üdia, ¡eáiÉadó Bsr:
l¡ennis Roffeo Herrarte Sa¡quero CARNE N0. 2üü3'16C47
Ei il¡éEefite lül];js fle r*p--rr'i5?do durante su dÉsárollo :]o!' Llcenclada
Rüi¡na Fá¡fij: f:¡yüy y lev¡Eadú Bsr el Licenc!¿¡Jo L¡o¡el Antor¡c üe Leé
FtÉ¡¡Éz üon base en lo anié¡ror. se AUTORIZA LA iñdPRESlÓN del informe
F!9:.:! i!*i? !*s triir]lt+s a,-1 esPo¡:di+nies de grad .lción. los que detreíáfi est;r
de arrerrj3 c*ñ ei ¡fistiritivo ¡lrra Eláilor"ci** de ¡nvestigac¡dn .! Tesis. con
ñfi es iiÉ qradüac¡óñ proies¡ünal."-
r LtiffaD+ctsr
Req. gl-i?-¡Ürj-i
FFS üü3-;*úa
e7 4+]L:n¡3 dei ;¡J?
señsr*os ¡l¿ieñbrúg
Cü.ise;.: ü¡re.i!v0
Esr Eia ds l-r!Érries, P3icnlúqir;3
Poenolsb¡¡¡s M¡am¡lroq'
ln{r¡rnro a !.{5t-er-le.x q{lr ';e h-d' ase-.sfftad{, srtF€,ri,'i?,?:1c y ré!¿isá{i.j la ejecuaión
def lñlc¡!-rq Fín?l Ce €¡ercaüó t:.sfesi4fl?l gupe¡aisadc, EFS- tiÉ
i€fifl¡E Fon¡És iJÉffarts -q:a¡g¿¡eru, ráñ?é : l+ ¡.lrl3JtS4i t¡ta¡14d4:
..Lá C',¡¡SiEU{:,iJáU ¡TT SU¡TTO CR¡¡¡É- 
'¡ESüE 
LA RUP¡{JÉÁ OE LA
suEif f ;V:i,4D if LA DOMII\¡AL¡Otu. '
!-^ i3 f,a¡rer" dá: Ljr*;;i;3irr* 4r F-e¡cF¡tr.Jít
i*í ¡¡zi:';nr¡. se 5acé có,'¡stá¡ qré ia te'¡isié.i¡ i.lÉj l*fu#]re Fnlai ésiuvo ¿ i;€.r íjÉJ
Liienc!3d4 L¡*nel FJlion¡ú de Leór Fl€lté:- en tr! serii'lú 5€ sillic¡ta c*::tinrsr
0t ó!lf¡arÉ r¡ '..¡n ac+nfirlrr.-"tiy
Alenla.neüi4 ,
"irr Y ÉiieÉi4,cE A. Ts3a3'
ii !¡.
c. -. *ii.riíúl At-:rd+r*ie!
Ar¡;irivü
f 
-- "
LscuriLA ¡l!rcl!r\clAs psrcol,(x;rcas i ll ':-' .r¡l:'
i.. ¿:ir,
..{\_.
ESCUIII,A DE CIENCIAS PSICOT,OCICAS
rn¡'r 6{o!.@ú¡rfrr¡l
Reg. ü6?-2003
sFs. 06r-zt0E
ü6 Lle ji¡¡jú dÉ-l llljz
Licer] ci¡ do
üsc?r Josuá Sainayea Heffera
Esc{ela dÉ Cien¿iáÉ Psi.üléqicas
RespetablÉ Licentiádü:
Te*go et agradr dr- {.+iF.u*icar a u5!ed que he cónrluidr la rey¡sién del ln{6nne
Firial dé fierci,rio Proftstünaf Slpervisad6. -EFS de
üeññrs Rs eJ ll¿lr¿rtÉ 5?lguerü, camé No- Uü05{6S.{¡, lit$lad*:
"LA c'úrfrJstft¿Jt¡:ré¡¡ r¡¡r su¡rro {:fi¡ñc€ rrr-srrE L¿ *UFTUEA sE LÁ
sgE-tETtytDA E nE r¡ t*¡¡ts¿c¡óru-.
*i ta f,arrér? d3 Licénfiatrra *n Ps¡esrsüia
Asi ¡i?;s¡¡rr, itlfoí,iú qt¿ig d :¡"f'ájó aefÉddo r$rnF;e eon l53 rsq¿Jis¡tos
€st;DiÉcidüs. por Éste depaframentg pür lü que mÉ F€m.ifü dar la €spectiva
APRüBACION.
Álefitamente .
Qr*u
Lirenciado Liane! A loni6 0e
ile{ísot
J¡s.
r.c. Expedie¡lte
ES(--I]ELA DE CTENCIAS PSICOLOCICAS
rúar úrPf@s!,qi, s,
Reg 062-2009
FPS. üü}Züü9
?.S de fiáyo de, 2SJ2
LicpJ}ciado
üs¿ar Josuá SÍmaysa He¡réra
cúorrlin?dor de EP5
Ese{ela dF* e ienti?s FsicülégÉas
F,e5pelatlié Lieet1ciadü.
{a{6rm{ a [sted qi]é he e*ilc{uidn la sup¿llisión dÉ[ in{ólme FicaL de Eiet cicio
Fi$resi.orál SüperuasárJ6 -€PS- de üÉnn,s RomÉü fferra.l¿ $sfguerü, ca é
¡ic. 180316941, titülado:
'r-g cot¡srRr.rcció¡¡ *rr su¡ete ts¡I¡cü GEssE LA RUFTURA oE LA
suBJETlvtDAD oE L¡, ootvtt¡¡¿ciótt. '
lÉ- k {añ¿la 4+: Li[eñciatu{a s-n ptitoloqía
Er tal se ta4!, y da,lé que curflgle aoa lor line?nii¿atas establec:dos p¡la esle
ftepa;ia:r:erfo. ine pemiato dar mi APRoFAcIúñl pata ctxcluir cün el lr;r i,le
r+speüi;!¡$.
/!s.
f,.f,. E;.r¡srlienté
ESCIELA DE CIÉNCIAS PSICOLOGICAS ü.c. Cs tr0lA{adémico
EPS
'qr(hivs
Reg.t6:-álüs
c,f,trl Ps. i 5^1-2tl$9
I¡e As-o¡:aciór¡ ds P.ü,-ertrr EFg
;6 rjÉ t€:9er!: de :ú09
LléliiE i.!*. f{¡$31 G54?
fsil!úbnie
fé¡n¡E R{'r,1.+ü iiefi'=de 5a¡E;*¡o
E:i,Jga d+ ciár:4:*s P':itn1i!1i':,*:
F¿¡r::ir
F--ir!.i:.:xi +
laia x,.-t ,:ii!1üiir¡r:q!ii V eféü¡üi t-*ai=:r3li:n¡É:- t$i.sc;ii;+ f, uged *1 F:Ílü
!.ttj=sti.4ü SEXT{-J i:S'l dei A{a3 *jNüÜ {ju¡¡llJ &fls Filr- #uf!'E iü5-?s09i de
:: sL*$ü¡i ae:e;F:d? ptt' ¿i Llotlejñ Ltit?l;ítzt: ét lS 'J+ lbbrÉrt ild ?FCrg, !"4!
!iiers:i1-:ef-:!e ij¡cél
":¡1GE:-ii:* 9trT*'. ai a-i]3:ejq nirecift'tr .¡:n4e ió ¿j erÉ+dient+ il'j+ -r'ni1!ien+ il
;,¡--:.idi rie EJ*.=rs+ glt]testrfi¿i .,j!:Fir¡¡id., --F'i+, iíii:!*É. ?tfiF#-sTÁ E
lqli¿ 
=á=-.=iá 
DE sALLTD F+E'J:*I f-G+J :t:Fo&L,E lB LÁ ,iJsiac¡!:a¡Á
FüLiJ¡CÉ FéEñ FS*FSG':GFE5 Y PfiÜflii;TGFJs *I gTL'* F: ,ATEC*é
FECii:-¡ !'¡*E*=:E!!¡TE-.. '*t i= c=iiéie i:e 'L:tÉ:1ciai¡ir"i --¡ Psirioloüia. É-lllzad.j
'tj;-
r-=+++ a+L¡,Eo +IEFRÁñ!É €nialE*ü
,ll*r'l l:L'r e:]ie.
t¡r+i:,: írf+'j+c!+ se a€aiká.á r1r f-:otlán, A{a v+¡EFa¿. asiqná¡ld.ósÉ al Bctcr F.afa¿i
!=iii€'::::. .+J!én e¡*r-cer¡ ij¡]tÉí:¿i 4:,,:p:rvtsién F.¿r ia paÉe rÉqiir*ni*. Y !i
L;fFr-rir.;¡: éifg,'js¿ a*j*s l-':er;;, ta;¿¡ t];rdü #e €d.? i;F-iaJs{i ,4daicrn;¿.:, El C48séjá
iE =!:iivr 
:ans¡dÉi6*aJo ;t= el lr¡oleain Ét t+i-ei" -+niia s;iist?c+ l5: reüuisifns
.-.i*:ad5:+!:!4as pxillid,:s ;:+,- ei $+a*em*rit*. d+ Ej*ic:{iü Frties:+né! sJuper,/¡s+t¡')
-FPi+-res!rF-¡veA'É.p"le-EF+R$UÉEALiZiil+?1.'
"iü Y 
=i{r;=itÁ3 
ATüüüS' .,
l!{+ll¿;áda Blanc-q Y¡neg "' '"
ir*ir3= S.
W
NNI,A(]Ti
ONGANIZACIÓN
ASNSOITIA
IIIIUCAf]ION
ooot'trttactÓN
I'ttoYEcTos
trVALUACIONNS
SERVTCTOS JURID¡COS Y SOC|ALES, S.C.
cuatemala, 07 de iunio de 2012
Coordinador de EPS
Lic. Oscar Josué Samayoa
Escuela de Ciencias Psicológicas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Respetable Licenciado:
Por este medio le saludamos, esperando tenga éxito en sus actividades y
labo¡es cotidianas.
El motivo de la presente es para inforrnarle que el joven DENNIS
ROMEO HERRARTE SALGUER0, con car¡é 200316947 r8alizó
sotisfactoriamente el Ejercicio Profesiolal Supervisado durante los meses de
febrero a noviembre de 2009, en nuestra Organización de nombre Ser'vicios
Jurídicos y Sociales, Sociedad Civil SERJUS, S.C. ubicada en 12 calle 30'35
zona 7, Colonia Tüal I, Ciudad de Guatemala, con el trabajo titulado: "LA
CONSTRUCCION DEL SUJETO CRITICO DESDE LA RUPTUM DE t"{
SUBJETIVIDAD DE LA DOMINACION".
La organización reconoce la labor psicosocial desarroilada por ,el
estudiante y agradece a la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Unive¡sidad
de San Carlos de Guatemala po¡ el apoyo bdndado eII el año ya mencionada.
Atentamente,
{!l!ríl!M/.;A
ofrc¡ña cENfRAt
12 cóXe 3A 35|óho 7.
co/onio ¡kor l
tete¡ax: 24J39365 I 24738662 I 24J3atAA
Coreo e,eckj.ico' Jer,ur@se¿qs,o¡q,s¡
Glotemoro ololemolo c a.
OfiCINAQUErlATIENANGO
9' colle ¡9 4/ lano 3
Oúelzal¡enanga
felefó\:77 3ó 39 3ó
Córeo electrón¿ó: se.relorcxe,o@serui.oro ot
O¡ICINA JURID]CA
9. avenido ta 72 ¡ana I
Olblño2L 2da. tl¡rel, Edif¡c¡t SonloCtuz
telelar 223444/ó
Coreo erectó¡icor proo¡omoturdt oosetus.oro ot
visite nuesi¡o póg¡ro web: WWW. Se fiUS. OfO . qt
PADRINOS DE GRADUACIÓN
Licenc¡ada Roxana Haydée Palma Coyoy
Ps¡cóloga
Colegiado No. 1765
Msc. Orlando Antonio Herrarte Carranza
lngeniero Givíl
Colegiado No. 2530
.,.|a bÚsqueda es el equilibrio de la vida, conv¡vir con la naturaleza, con
el universo del que formamos parte, eso ¡mplica entonces, comprender que
para encontrar ese equ¡librio es necesar¡o que el ser humano se comprenda así
mismo dentro de ese universo de manera consc¡ente como sujeto colect¡vo,
capaz de transformar las cond¡ciones de opresión en las que se dan ¡as
relaciones en el mundo.
...e| aprendizaje de una forma de ser de tantos años, es d¡fíc¡l desaprenderla,
porque quien se libera neces¡ta estar atado a otras cosas, sent¡rse seguro. De
tal manera que la liberación es un parto doloroso, una vez que sale el hombre
y la mujer nueva salen nuevas cond¡ciones de v¡da, hay que viv¡rlo, es un
proceso, el d¡scurso como forma de liberación no es sufic¡ente, el saber no me
hace l¡bre, la verdadera ¡ibertad se experimenta en la medida que asumo mi
compromiso de ser humano en el mundo y con el mundo, que impl¡ca riesgos,
pero que deben asumirse en la práct¡ca cot¡d¡ana, por lo tanto, la liberación se
va ev¡denc¡ando en la unidad de la forma de interpretac¡ón del ser humano de
su complej¡dad, su ub¡cac¡ón en la realidad y las acciones que le van dando
v¡da a esa l¡bertad, pero que los procesos se viven de forma qiEtinta. donde es
necesar¡o mantener la utopía de que es posible equil¡brar los poderes y que SI
es pos¡ble alcanz9i otro tlpo mundo, uno donde quepar¡g5 lodas y todos.
Capítulo II:
ABORDAJF MEIODOLóGICO Pá9. t7
INTRODUCCION
El Ejerc¡cio Profesional Supervisado, que se narra a continuación, se
desarrolló en el marco de la Fscuela polít¡co-pedagóg¡ca de educación
popular Reqión Nor or¡ente, siendo la sede el salón de usos múltiples de la
Asociac¡ón de Servicios Comun¡tar¡os en Salud (ASECSA), Cobán, que en
alianza con la organización Servicios Juríd¡cos y Sociales (SERJUS)
impulsaron dicho proceso de formación política en el año 2009.
Martín Baró, en su l¡bro Acción e Ideología habla sobre Ia
comprensión de la realidad desde la posic¡ón del oprimido¡ una
comprensión que rebasa nuestros aprend¡zajes de dom¡nac¡ón, ese que
¡nvisilriliza y niega la realidad; de tal manera que la formación politica nos
da los elementos para esa comprensión, y a partir de ella, hacer un
abordaJe 
'ntegral, 
no ún¡camente ps¡cológico, sino al sujeto en toda su
complejidad, el sujeto h¡stórico, antropológ¡co, sociológico, etc. (Acción e
Ideología).
En el presente trabajo se abordó el proceso de construcción del
pensamiento crítico que se va desarrollando y fortaleciendo en las y los
sujetos que fueron parte de este proyecto de EPS, así; en el primer
capítulo, "La Moral rel¡g¡osa en la condic¡ón de dom¡nac¡ón del sujeto" se
evidencia como el sujeto es dominado en lo cotid¡ano desde lo ¡deológico,
por la relig¡ón, la d¡scriminación, el machismo, desde su condic¡ón de
clase, etnia y género a través de la coerción, el m¡edo, la culpa, el sentido
de ¡nferior¡dad, la riecesidad de protección, medios utilizados por los
grupos económicos domjnantes (oligarquía) y el gob¡erno a través de la
histor¡a para mantener su estatus e incrementar sus r¡quezas. Además, se
abordó, cómo a la llegada de ios sujetos al proceso, mostraban una carga
subjetiva de moral que marcaba su condición de dom¡nación y por ende de
sometimiento a formas sociales preestablecidas para mantener ciertas
cond ic¡ones de vida.
En el segundo capítulo, "Reproducc¡ón de patrones de dominación en
el modelo hegemónico, el enfoque estuvo en revisar como a través del
proceso se va generando en los sujetos conciencia de clase, etn¡a, etárea y
género, Io que va despertando en ellos Ia certeza de ser sujetos de
dominac¡ón, sujetos sujetados de una d¡námica social construida
h¡stóricamente desde el ámb¡to fam¡l¡ar y comun¡tar¡o, que reproduce
relaciones de dom¡nación y sometimiento. Nos ¡ntroduciremos en como las
y los sujetos van profundizando y eniazando la historia de dominación de
las conciencias; profundizar en la configuración del s¡stema hegemón¡co en
su parte más ¡deológ¡ca, es decir, como se man¡fiesta la dominación en la
vida cot¡diana, como los seres humanos vamos asumiendo como "natural"
la dinámica social, desde la forma en que nos relacionamos con las y los
otros¡ hasta comprender la raíz de la poses¡ón de la tierra en manos de
pocos en el pais. Además, esto, generando una confrontación ¡mportante
en la construcción de la propia ident¡dad, ¡os nudos ¡nternos que provoca
el conocer la hlstoria desde una m¡rada más real, más ceTcana a sus
vivencias.
En el tercer capítulo, "Papel de la Concepc¡ón Metodológica D¡aléct¡ca
en la transformación de la realidad", se aborda sin mitificar como en ese
proceso de liberación no basta con entenderse sujeto sujetado o
dominado, sino que es necesario trascender a la praxis, y en ella irse
l¡berando en el acc¡onar que busca transformar la realidad que no les
gusta. Es así como entramos a una descripción de los sujetos
acompañados, en donde he ¡do verificando ese proceso de transformación
de sus propias conc¡encias, desde sus discursos y sus acciones concretas,
sus prácticas confrontadas con el pensam¡ento y la teoría, Io que implica
entender y vivir en una realidad compleja, que no es una realidad que
deba concetr¡rse fragmentadamente, sino en su totalidad, implica
entenderla, s¡tuarse en ella con una mirada crítica y una pos¡c¡ón política
clara para transformarla.
Desde esta encom¡enda y m¡ apuesta política personal y social, es
que planteo la invest¡gac¡ón en la región nor-oriente para poderla vincular
con m¡ quehacer cot¡diano, en el marco del ejercicio profesional
su perv¡sado.
capítulo I
1.1 PLANTEAMIENTO INICIAL DEL PROBLEMA
En el pr¡nc¡pio del ejercicio profes¡onal supervisado se realizó el
sigu¡ente planteamiento del problema, ya que inicialmente se creó la idea
de ¡r creando una guía básica de salud mental para promotores de salud;
El departamento de Alta Verapaz se encuentra situado en la región II
o región norte en la república de Guatemala, su cabecera departamental
es Cobán y lim¡ta al norte con el departamento de lzabal; y a¡ oeste con
departamento de Quiche. La climatología es variada, en relación con la
elevación y sinuos¡dades del terreno. Se encuentra a una distanc¡a de 215
k¡lómetros de la c¡udad capital, además del castellano, en el departamento
de Alta Verapaz se habla predominantemente el idioma Q'eqch¡.
Guatemala es un país que ha s¡do históricamente golpeado por los
múltiples problemas sociales, uno de los tantos y más considerables, es la
falta de atención ¡ntegral a las comunidades indígenas, quienes
representan un porcentaje mayor al 50o/o de nuestra población total, la
misma puede subdivid¡rse en varios grupos etnolingüísticos:
El mayor es el constituido por los Quiches, Ivlames, Kakchiqueles y
Q'eqchies, que representan el B5o/o total, del que, algo menos del 20olo
corresponde a la etnia Q'eqch¡. El área tradic¡onal de ocupac¡ón de Ios
Q'eqch¡es ha sido 'las Verapaces', si bien las actividades económ¡cas han
camb¡ado a lo largo de.su histor¡a, la agricultura es considerado uno de los
princ¡pales medios de subsistencia de Ios pueblos nat¡vos y, por lo tanto, el
respeto y valor a la tierra es de vital ¡mportanc¡a para estos.
La comun¡dad étn¡ca Q'eqchi tiene una cobertura geográfica en
Guatemala de aprox¡madamente 12,783 kms2, cuenta con una población
total de 711,523 hab¡tantes, lim¡ta al norte con la comunidad Tzaj, al sur
con Ia comun¡dad pocomchí, al este con la comunidad Garífuna, al oeste,
con las rel¡giones lingüísticas Qu¡che, Espantan,Ix¡l y la zona multilingue
de Txcán, Playa Grande, Quiché.
La región occidental de Alta Verapaz es un punto muy importante de
transición e ¡nteracción cultural entre el altiplano y las t¡erras bajas
peteneras, estuvo poblada desde tiempos remotos por grupos de directa
trad¡c'ón maya, ¡ncluyendo los Pokomames, los ltzaes, los Acalanes, los
Lacandones, Ios cho¡es y los Q'eqchies; estos últ¡mos cons¡derados los
más imflortantes. Su idioma, el Q'eqchi, tiene unos 16 siglos de haberse
separado de la rama lingüíst¡ca Qu¡che mayor. "Geog ráf¡camente el
Q'eqch¡ está más extendido que otros idiomas mayenses en Guatemala,
pero con escasa var¡ación diaiectal, hecho atribu¡do por una parte a que
Cobán, Carcha y Chamelco han impuesto su idioma como el de mayor
prestigio y porque la expansión terr¡torial Q'eqchi es rec¡ente; entre 1oo y
150 años1. Igual que el resto de poblaciones mayas, constituye un pueblo
agrícola en el que la milpa es el eje alrededor del cual gira el mundo
profano y sag rado.
La posesión de t¡erra se asocia no solo a la sobrevivencia, sino
tamb¡én a su sistema de creencias, por lo tanto, Ia tierra es el as¡ento de
la ¡dentidad indígena del país. La inadecuada distribución de t¡erras, la
desequ¡librada posesión de estas, en donde de todos es conocido que muy
pocas manos posees la mayor parte de tan valioso bien, hace que
Guatemala se muestre como un país totalmente desproporcionado en
l Teritorialid¿d Q?qchl. FLACSO. No. L
cuanto a poses¡ón de tierra se ref¡ere, ya que el porcentaje de personas
que componen la clase domjnante es muy escaso/ y estos, son quienes
poseen la mayor cantidad de tierras y son la "fuerza económica del pais".
El problema de la tenencia de tierra como resu¡tado de ¡a
marginación y exclusión social, es motivo de la falta de fuentes de trabaio,
causa principa¡ de la pobreza, pobreza extrema, desnutrición, limitado
acceso a Ia educac¡ón, escasos ingresos, migración'/, etc., situac¡ón a la
que han s¡do sometidos los pueblos nativos a lo largo de la histor¡a; son
situac¡ones y realidades que han venido afectando la identidad de las
personas y los pueblos.
El tipo de proceso m¡gratorio t¡ene un carácter permanente,
apoyándose, por una parte, en las def¡ciencias de la estructura agraria de
nuestro país en térm¡nos del sistema de tenenc¡a de la tierra, su grado de
concentrac¡ón, la baja product¡vidad y pobreza, y otro factor algo más
reciente es la violencia que produjo la movilizac¡ón de importantes
contingentes poblacionales.
lvlartin Baró define un proceso de identidad hilado a la migración
como "toda ident¡dad es una constTucc¡ón histór¡ca que se apoya
d¡alécticamente en un medio humano y en un ambiente material. El
desplazam¡ento constituye una forma de desenra¡zamiento, es decir, de
pr¡var a la persona de sus referentes soc¡ales y materiales cotidianoss".
Este proceso en el que se involucra la ident¡dad, la ideología, la
violencia, el desarra¡go, la deshuman¡zac¡ón y la lucha de poderes e
incidenc¡a política a través de la histor¡a rec¡ente de las comunidades de
'La ¡denlidad Q'eqchi lúv€n¡ - !ñá ápróx¡mác¡ón
3 consecuenclas psicosoc a es del desplázamie¡to
¿ su réflexió¡ colect v¿. Vásqúe2 Merl n9. 2005.
lorzoso, Pag,39. !]ar1in Báro. 1996
Alta Verapazr tuvieron efectos remarcados en la subjetiv¡dad de los
pobladores¡ que pasa de ser un problema Term¡nal para convertirse en un
problema fundante en la relación ¡nd¡viduo-sociedad-historia.
Los delitos y violaciones a los derechos humanos cometidos durante
el confl¡cto armado, están tanto cualitat¡va como cuantitat¡vamente en la
memor¡a de las personas y grupos que sobrevivieron la experienc¡a del
conflicto y que la mant¡enen como una carga dentro de su cotidianeidad
que ha sido organizada desde el silenc¡o, como mecanismo de
supervivencia del pasado, que toma v¡gencia en el afrontam¡ento de
nuevos desafíos y amenazas reales como la construcc¡ón de proyectos
v¡abilizantes de tratados comerciales del que fueron obv¡ados para su
decisión, la construcción de hidroeléctricas y la creciente búsqueda de
territorios por parte de terratenientes locales; en otras palabras, este
pasddo sigue operando desde las mismas estructuras, pero con formas
d iferentes.
Es relevante entonces, menc¡onar el ¡mpacto que t¡ene sobre la salud
mental de las personas, el conflicto armado, como dentro del ser y actuar
de,las personas se evidenc¡a, o no, el trauma psicosociala de Ia población,
y Como Ia atención y e¡ acompañamiento psicosocial bajo el enfoque de la
recuperación de la memoria colectiva y la reparación psicosocial, tanto en
la dimens¡ón ¡nd¡vidual como colectiva a través del tema de la Salud
Mental es insuficiente y en algunos procesos, ¡ncip¡ente; en este sentido
son d¡st¡ntas las organ¡zac¡ones que trabajan el tema de salud mental en el
área de Alta Verapaz, una de ellas es la Asociac¡ón de Servicios
Comunitarios de Salud -ASECSA- qu¡enes por med¡o de la red de
programas soc¡os, a través del acompañamiento, asesoría y la formación
La volen.ia poít¡ca y l¿ 9 país, dettr¿úma pstcosocat, pag. 11. ¡fartñ Baro. 1998.
de recurso humano para potenciar las capacidades locales en la búsqueda
del desarrollo comunitario dentro de la región nor-or¡entes; real¡za
estrategias de atenc¡ón primaria en salud como un proceso polít¡co
organ¡zativo, técnico y partic¡pativo que genera conciencia crítica sobre la
realidad. Se promueve la construcción de la salud comunitaria integral6.
Dentro de su estructura contempla la capacitac¡ón en salud mental a
promotores/as de salud de tercer n¡vel con el tema "salud mental y
calendario maya" en el que se tiene estructurado un programa de trabaj0
en el área de salud mental, pero con algunas debilidades metodológicas en
el abordamiento y seguim¡ento de los mismos, s¡n embargo, se han
realizado esfuerzos por realizar diagnóst¡cos gnoseográficos para visualizar
indicadores psicosociales de la región que han sido tomados en cuenta
para planif¡car las capacitaciones, empero han sido aproximac¡ones que no
han permitido del todo evaluar las neces¡dades, ¡ntereses y/o problemas
de los promotores de salud y, por lo tanto, ha dif¡cultado la comprens¡ón y
abordaje del tema de salud mental con pert¡nencia local, h¡stórica y
coyuntural. No obstante se cuenta con un perfil de un proqrama de salud
menlal elaborado a través de las exper¡encias realizadas en la ¡nstituc¡ón
durante talleres de capac¡tac¡ón con promotoras/es de salud en dist¡ntos
centros regionales, incluido Cobán, en el que se proponen pautas
metodológicas en la elaborac¡ón de un programa de salud mental para los
talleres de capacitac¡ón en el área de Salud Mental.
s conformada po. los dep¿rtamentos de Alt¿ y B¿ja Verapaz, norte de Quiche, zacapa, chiqu¡mul: e lzalr:l
" o:gnoet,co rnstrtuc ona! -asEcsA , 2006.
t0
1.2 lustificación de camb¡o de Dlanteamiento
Diria que mas allá de ser un cambio, es un abordaje más amplio,
más estructural, en relación a la construcción del pensamiento del ser
humano, pensamiento crít¡co, liberador. En mi pr¡mer propuesta,
bás¡camente busco abordar desde la salud mental; las experienc¡as
construidas en diferentes espac¡os de formación, algunos aportes teór¡cos
y metodológicos, ir construyendo una propuesta de guía básica, que
tuviera un abordaje incidente políticamente, es dec¡r, que no solamente se
trataría de abordar el tema de la salud mental, sin tomar en cuenta
algunos elementos contextuales, económicos y políticos que se dan en la
dinámica soc¡al que permiten el abordaje de este tema, como neces¡dad
veía y s¡go viendo que la salud mental se aborda a part¡r de la conducta
del ser humano, de las situaciones contextuales de forma y no de fondo,
sentía ese vacío, hacer esa conexién entre lo personal, lo colectivo, lo
soc¡al, polít¡co, estructural, era el reto.
De tal manera que, en el caminar del proceso donde inicio el
ejercicio profesional, tuve la oportunidad de ir conoc¡endo y
coriprendiendo más a fondo lo que podía construir en espacios más
amplios, con actoresdiversos, involucrados en luchas y relvindicaciones
concretas que trascienden el tema de la "salud mental", que a m¡ entender
fueron siendo más profundos y necesar'os de abordar, claro, para ¡r
aprend¡endo y desaprend¡endo también, eso que la sociedad llamamos
salud mental, la historia, los despojos, el rac¡smo, el capita!ismo
sangriento, etc., entenderlos a estos, y como estos están conectados con
un todo para mantener un estatus, que hallan clases sociales y que existan
opresores y opr¡midos.
ll
Es de esta manera como le voy dando giro a mi inic¡al propuesta y como
producto final comparto lo que s¡gue:
1.3 REPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guatemala es un país que tuvo como "creac¡ón" el hecho del despojo
de la conqu¡sta/¡nvas¡ón. Podemos decir que a través de la historia ha
habido múlt¡ples despojos, pero el pr¡mero es lo que ontológicamente
sigue en el imaginar¡o social de la clase dominante y de los opr¡midos, que
refuerza una relación que al¡menta y da sentido psicológ¡co a las
opres¡ones actuales. En el sentido que estab¡l¡za el momento de victoria
del conqu¡stador gobre el conquistado. El hecho de construcción del estado
etnocéntr¡co en que ¡a cultura hispán¡ca es el corazón del poder en
Guatemala (en el pasado representado por los españoles, actualmente por
la oligarquía y la inversión internacional), ese proceso ha creado una
conciencia de derrota entre los despojados en ¡a que el blanco/ parece
como superior y c¡vilizado y el indígena como incivilizado y salvaje.
El despojo ¡deológico cultural marcado por estigmas creados para
diferenciar las clases soc¡ales y establecer el poder de unos sobre otros, en
el cual el rac¡smo y patr¡arcado como corrientes ideológicas de
dominación, donde el trato den¡grante sería una aseveración hegemónica
de cómo la acumulación de múlt¡ples despojos materiales y s¡mból¡cos
¡mpiden el acceso al poder a pobres, indígenas, mujeres y jóvenes.
29:é-8!aé? getález Peta Es lna expreslón pscolóqic¿ que i¿.lt¿ r¿ reprodlccón de ¿s relacrones
$ruilé< y l¿a régl¿s ¡o escrtas de la bl¿nclr¿, q!é est¿bleceñ c!ál és el llgar que cada q!¡€¡ deDe ocrpar en
socrédá4, é¡ G!alemala. a bla¡cura más allá del fenot¡po const¡tuye una deoloqía trans¡acional inlercldsistd e
rnter-étn c¿ cuyos repertor¡os tienden a refolzar el daMiñismo soc¡a , la léy de sobreviveñc é dél ñás tuerté o
.lel que por lin¿je, qénera, rel¡gió¡, clase, raza o nacionaiidad ueñ€¡ derecho "natura " ¡ hacer ménos, domlnar,
5oñeter o eliminér a los ¿emés,
t?
En ese proceso de despojo originar¡o aparecen dos imaginarros
ps¡cológ¡cos distintos: El autoritario, representado por la corona y la
¡qlesia, y el opr¡mido, representado por los indígenas.
En la actualidad la poblac¡ón guatemalteca estamos v¡viendo una
problemática profunda, derivada de la falta de respuesta del Estado a las
demandas soc¡ales, no existen políticas públicas sociales congruentes y
efectivas para resotver las necesidades básicas de la población,
principalmente en el campo; se v¡ve un cl¡ma de inseguridad ciudadana
extrema y se ¡ncrementa ei desmantelamiento del Estado y la entrega de
los b¡enes naturales a empresas transnacionales.
En la etapa actual del modelo de acumulac¡ón cap¡tal¡sta8, ¡mpuesto
por los ¡ntereses económicos nacionales y transnac¡onales, ha sido usada
para el encubrim¡ento de corrupción y negoc¡os ¡lícitos; consolidando los
mecanismos de ¡mpunidad para el mantenimiento de privileg¡os personales
de grupos económicos ¡mportantes, él¡tes y militares.
Este modelo de acumulación capitalista que t¡ene ahora en los
megaproyectos, la expioración petrolera y minera, y en la instalac¡ón y
expans¡ón de mega monocult¡vos de palma afr¡cana, p¡ñón y caña de
azúcar para la producc¡ón industrial de aceite y ag rocombustibles, su más
acabada y actual expresión, además, se suma la expansión de las
operaciones del capital f¡nanciero y especulativo, la venta del desarrollo
como un elemento,/idea de compet¡tividad que ¡nyecta grandes ganancias
a El iístema cap¡tatista expresado en.estos momentos por un¿ crisis de exceso.le caplta y llentes de ernpleo
en os paises denoni¡ados prir¡er r¡lnda (EUA, l¿pón, Europa, Chna) buscá !n resp ro rln¿nci€ro ¿ través
del t enrpo y espac¡o invadiendo tertoros en otros lugares, l¿¡ es el cáso de Guatemala, expres¿do ¿ travÉE de
Lo5 qrandes ejes de acumulacón: gra¡d€s iñfraesructur¿s c¿rreteras, po]1uar¡as, aére¿s. ¿c!ál es ra
iitencióñ? Lo 9!e éñ !n tuturo permiiirá el traslado de mercancías en menos tiempo h¿cia centro y Sud¿mé.lca,
ádemá. dé los megáproyéctos p¿r¿ la pro¿ucción de ágrocombustbes, ej turisrio y el capital especulativo
!ñáñ¡r^ró -Dá! ó Lórvóy a¡ü- l¿10^ po Desoosesón.
t3
para los grandes cap¡tales¡ en donde se resalta la prior¡zación de la
explotac¡ón de la tierra para darle vida a las máquinas (vehículos,
maquinar¡a industrial, y otros) no así a las personas.
Estas polÍt¡cas apl¡cadas por las elites oligarcas del país, tanto en lo
económico como en lo político, solo les benefic¡an a ellas m¡smas, así
como a las corporac¡ones internacionales de gran capital, generando
grandes impactos en el med¡o amb¡ente, la madre naturaleza, vulnerando
los derechos y territorios de comunidades indígenas, desplazando y
despojando a las comun¡dades campesinas de sus t¡erras de cultivo, para
apropiarse y./o explotar sus b¡enes; tal es el caso de la construcción de Ia
Franja Transversal del Norte como parte del proyecto mesoamericano o
plan Puebta panamá (PPP), Ia represa de Xalalá, el corredor tecnológico en
el or¡ente del país, entre tantos proyectos. En síntesis, se entiende que el
despojo es uno y ha perdurado a través de la historia, únicamente han
cambiado las formas y algunas caras de los despojadores (España, EEUU.
Canadá, Europa, Los chinos, etc.)
Dentro de éste contexto se encuentra la región en donde fue
realizado el ejercicio profesional supervisado, que está integrada por los
departamentos de Zacapa, Chiquimula, petén, Alta Verapaz y Baia
verapaz. Solo estos departamentos mencionados cuentan con una riqueza
mult¡cultural y multiétn¡ca muy diversa que está representada por los
pueblos Chortí, Q'eqchí, Pocomchí y mestizo; esto además manifiesta una
diversidad en costumbres, tradiciones y sus propias formas de relacionarse
con y en la v¡da.
Ante este contexto¡ la dinámica social que se vive se manifiesta a
través del miedo general¡zado, la paranoia soc¡al y el sentimiento de
14
persecución, el acomodamiento a la forma de v¡da que se impone, un
sent¡miento de infer¡oridad ante el extranjero, el mestizo, el que t¡ene
dinero, etc.¡ hay deseos de dign¡ficar las condiciones de vida, pero no la
capacidad de arriesgarse a luchar por consegu¡rlo, esperando que otros lo
hagan por nosotros.
Ante esto, una condición de las personas, es la indiferenc¡a y
acomodamiento, el pensar que las condic¡ones de vida están dadas y no es
posible cambiarlas. "Mejor vivir así y adaptarse, gozarla; que sufr¡r al
deconstruir lo acostumbrado en busca de lo nuevo".
El Miedo a la persecución y represión son latentes, Ia historia de 36
años de guerra han dejado secuelas que aun son muy perceptivas en la
sociedad en otras formas de man¡festación, una carga y obscuridad en las
personas que pareciera que se vive v¡ct¡mizado "pobre yo, tienen que
darme" (sent¡miento de víct¡ma), así como no puede ser menos
¡mpactante las polÍt¡cas genoc¡das y rac¡stas implementadas en los años
ochenta con más terror y barbarie. (T¡erra Arrasada)
En el proceso de formación se planteó una posibilidad de construir
otras formas de vida, con dign¡dad, de sueños que alimenten y fortalezcan
nuestra esperanza, nuestras utopías, Io que al chocar con Ia real¡dad
perm¡t'rá a las personas la pos¡bilidad de confrontarse y de cambiar su
pensam¡ento, su actitud, para actuar en consecuencia, es decir; "al
hacerme sujeto poiítico comprendo esa d¡námica estructural y la forma en
que estoy inmerso en ella y eso me perm¡te decidir cómo y dónde quiero
éstar en esa estructura" (P. Freire) para mov¡l¡zarme y construirformas de
relacionarse distintas a las históricamente impuestas.
t5
La propuesta, entonces, es hacer referenc¡a a imaginarios sociales y
temas s¡mból¡cos para ¡nterpretar el trabajo hecho junto con los sujetos y
comun¡dades para la superación de la condición de indígena victim¡zado,
hac¡a el sujeto cr¡t¡co transformador; como Paulo Freire analizai "los
mecanÍsmos que conforman la conc¡enc¡a ¡ngenua para superarla en la
construcción de una conc¡encia crít¡ca para la liberación del oprimido "
16
capítulo II
ABORDA]E METODOLOGICO
Para el desarrollo de este informe, es necesario expresar que la
formación política es fundamental en las organizac¡ones comunitar¡as para
la generación de un pensam¡ento crítico sobre su contexto, sobre su
realidad de opresión, porque h¡stóricamente han tenido un limitado acceso
al conocimiento, una negación de la realidad para mantener las formas de
dominación política, económica e ideológica con la final¡dad de conservar
un pensamiento único y de despojo sobre toda la poblac¡ón.
Las organizaciones soc¡ales y de salud SERJUS y ASECSA
respectivamente se han coordinado para el abordaje de este proceso
formativo de educac¡ón popular viendo ese vacío, entend¡endo esa
¡ntención de opresión y dominación, planteándose este reto que han
tomado con mucha ser¡edad y compromiso de la construcción de un
pensam¡ento crít¡co, de generar rupturas de ¡mag¡narios, paradigmas y
m¡edos para la construcción de un sujeto más consciente de su realidad y
que se movilice para la transformac¡ón de esa realidad que ha sido
impuesta.
Las fases acá planteadas y definidas han sido debatidas, analizadas y
acordadas por ambas coord¡nac¡ones de las organizac¡ones y el aporte
dentro del proceso de m¡ persona.
Esta estructura del abordaje metodológico permite llevar al y la
part¡cipante del proceso formativo a ¡r abordando las fases históricas de
despojos y luchas en defensa de la vida y el terr¡torio, develar como de
manera sistemática e intenc¡onada vivimos en este mundo y como esto se
11
ha dado a través del tiempo; lo cual generó confrontación, nudos y nuevas
zonas de sentido principalmente hacia el ¡nterior de cada sujeto, las
cuestiones aprehendidas que no son más que la reproducc!ón de ese
sistema opresor.
Así es como se asum¡eron variados mecanismos en el abordaje de
este proceso formativo; en donde partic¡paron personal de trabajo de
ONG'S, movimientos campesinos e indígenas, organizaciones de mujeres,
jóvenes, sindicales y autoridades ancestrales del nor or¡ente del país
(Petén, Alta y Baja Verapaz, Rio Dulce, Zacapa Y Chiquimula);
* Espacios de formac¡ón colectiva denominado Escuela polít¡co
pedagógica de educac¡ón popular, ¡mpartida en 5 módulos presenciales
de 3 días y medio; cada módulo, con los siguientes conten¡dos:
. Modulo I: "La oroan¡zac¡ón su aouesta soc¡al v polít¡ca en la
tlansformac¡ón de la real¡dad"
. Análisis del contexto y coyuntural de Guatemala, con
énfasis en la reg¡ón nor oriente.
. El punto de part¡da - Método del Triple Auto-d iag nósticoe
. Comprendiendo la h¡storia y sentido de la educación
popular, a través de la Concepc¡ón Metodológica
' 
Dialécticalo.
't ¿rtós NLñé2 Et t^pté ¿r¿qnosr co és un mérodo que parle del conocim ento i¡tegra de los disiinios elementos
que esiá¡ p.esentes en a realldad, en a práctica y en la concepcióñ de l¿ co.nunldad. Todas as.osás qré ést¡n
en ld redliddd 5e rel¿cona¡ enlre sí. La realidad es q¡a sola. 5i¡ embargo, hay diferenci:. éntré lo que qé
piensa, lo que s€ hace y las sit!ócroñes en que se vlve, El dlagnóstrco aylda a déscubr¡r las ¿irérencias.
Pdrd canocer esas reiaciones, h¿y que responder tres preguntas sobre ¿Q!é rerac¡ó¡ y q!é dferencia €trste
Lo qqe p ensan y hacen los nrlembros de a com!nidad.
Lo que ho.en y la realidad eñ qle Lo hace¡.
Lo que piens¡n con la .e¡ldad del-co¡texto
Esio €s úiil par¡ inrpulsar acciones que vaya¡ canrbiando e pensar y la préctica p¿r¿ que esté de acu€rdo con la
tooc¿ar lera: Désdé uña perspécliva bastante generall?ada entre l¿s experiencas latnoamerjcanas de
édlcac¡Ón pop¡rlar, los criterios y prinop¡os metodoógcos se sustent¿n en !n¿ corcePciór metódólógi.á
t8
En éste primer módulo, los objetivos acordados en el proceso de
formac¡ón política, fueron :
Obietivo General: Las y los part¡c¡pantes de las organizaciones
socialesi Analizan su práctica¡ su experiencia y su actuar en la
transformación de la real¡dad política, económica, social y cultural
desde la visión de la Educación Popular.
obiet¡vos esoecíf¡cos:
O Partir de la práctica de las organizaciones sociales, como proceso
que ayuda a entenderse y confrontar sus coherencias e
¡ncoherencias desde la real¡dad.
dialéclicá, ¿firñándo3e que el1¿ permite ¿rticu ¡r lo particular con lo gener¿1, lo concr€to y io ¿bst.¿cto; p€rm te
ré4póñdér 5 lá diñáñ.á .bñbrbnté y contr?dictoria de la rea ¡dad, per¡¡ite v¡ncllar la p¡áctica con la t€oría,
pprmrrc conocer la re¿ ¡dad y rranslorm¿r a. L¿ concepción metodolóq¡ca d¡aléctica, es uña ¡lanera dé concebir
l¿ re¿ ¡d¿d, d€ ¿prox¡m¿rse a ella p¿r¿ conocerla y de ¿ctu¿r sobre ela para transform¿riá. Es, por elló, ura
mdne d ¡nteg a de pensar y de vlvir: una fiosolía. L¿ concepción metodo¡óglc¿ d¡¡lé.tic¡ éntrén¿é la réál¡ded
co¡o proceso h stór co, En este se¡udo, co¡c be ¿ re¿¡idad cor¡o lna cr€ac¡ón de los seres hlm¡nos qup, con
nuest.os pe¡samienLos¡ sentimientos y accio¡es, lransformamos el m!ndo de ¿ n¿t!r¿leza y construimos l¿
historia olorgéñ¿olé uñ sentido. L¿ cóñcepcióñ metódoló9lca d alé.tca entre¡de l¿ re¿ldad h stórco socr¿l.o¡o
lot¿lidád: u. todo intégrado, én e que l¿s pa¡tes (lo económ¡co, lo socal, o poliUco, ó c! túr¿li lo nd¡v dLr¿|,
laGl, necioñ¡1, intern¡.ion¡li lo objeiivo, lo subjetivo, etc.) ño se pueden e¡te¡der aislad¿mente, sno en su
rélá.ió¡ con él coñj!ñtó. Es u.¿ tót¿lidad no vlst: como la s!nra antmét¡c¿ cle as pa¡tes, srno como ¡¿
:rt¡.u!ac¡ó¡ ntar¡: dé iód¡s sus mú t p és ré ¿c¡ones. L¿ Concepc¡ón metodológica diajéctica co¡cibe la ¡ea dad
en perm¡nÉntE rYrovr.nrento: una re¿ld¿d h¡stórc¿ siempre cambi¿nte, ñ!ñc¿ estática nl uniforñe, debi.lo a la
tens ón que ejercen ¡ncesanlement€ l¿s contradtcciones e nterrelaciones de sus elementos, Oesde ia
frerspectivd d dlécucd, nos dproxlmdnos ¿ l¿ compre.sión de los lenómenos socia¡é./ dé.de él i¡tér or dé .ú
dln¿mlca, como sujetos participes en la consirucc¡ón de la h stor¡a, tota menle implrcados de rormá ¿criv¿ e¡ su
praceso, Nqestri práctica particu ¡r, como ndividuos o grupos sociales (con nueslr¿s ¿cciones, senl¡mj€ntos e
iñterprétáciones), hace pa¡te de esá práct cá sociál e histór ca de la humanidad. 5or¡os protagon¡stas o victrm¿s
dé sle cámbios y movim entos; somosJ en úlum¿ lnst¿ncl¿, respoñs¿b es de su devenrr. Por e lo, no podemos
áEpr.r Eiffp éméñté 2 "dés.r¡bir" los fenómenos, y a obseruar' sus compon¿mientos, s¡no qu€ d€bemos
proponernos ¡¡t!¡r y cornprendér sLrs causas y relac¡ones, ident¡lcar s!s contr¿d¡ccion€s profundas, situar
¡onr¿d¿mente nuestrd 
'rráctica 
como parte de esas contradicc¡ones, y llegar a in-iaginar y á éñpréndér ácclones
tendientes d trd¡sfonndfa, Tra¡sformdr la realidad, desde la perspectiva diaéclca, slgniiic¿, por é11o,
tr¿nsformarnos tanrb¡én ¿ ¡osotros mismos como person¿s, con nuestr¿s deas, su€ños, volunt:dés y pasroñes.
5o¡os así a ]a vez sujetas y objelos de conocimiento y transfonn¿ción. De esta vis¡ón s!rge !n¿ .omprene,on
drt cul¿dd entre práctica y teorid, que pnvieg d, e¡ delnitiva, a ¿ prácuca, colocando a 1a teoría en llnción de
eld i en los pro€csos educativos, por €lemp o, debemos siempre partir de la práct cá de los parti.ip¿nlés, séqúir
todo !n pro.eso de ieoriz¿ción, qle permiia compre¡der esá práctcá dentro de lna v¡sión h¡slóric¿ y de
tólá|d¿d (hé áhí él ¿porté dé lá téóríá), p¿r¿ nna mente, volver de nuevo a t¿ práctc¿, y g.¿c¿s ¿ !n¿
.ónpréñ1ó¡ rntégrál y más prórundá de los procésos y s!s contr¿dicc¡ones, o¡ient¿rla conscient€mente en un¿
pércpé.trvá tr:ñsfórm:dór¿.
Est2 v qrón dp : rEaljdad, nos coloc¿ ante os procesos soca es con una actltud fundamental: tener d sposicjóD
crea¡lora, tener ia convccón de que !o qu€ hoy existe no es la únlca realldad posible y que .o te.e sentido
Froponerse conocer l¿ rea ¡ddd só o par¿ const¿lar cómo es'. Es necesario llegar a propó.ér .óñó quéréñós
que se¿, q!é re¿lidad podría existir. Por elLo, ¿su!¡ir una Concepción métodólógic¿ d ¿léclic¿, s¡9nLf¡c¿ s tuarse
ant€ a hislorld desde !na poslción profundamente critca, cuestonadora y creát¡vá.
i9
Analizar el contexto desde Ias coyunturas actuales y aportar
elementos de educación popular como tarea a realizarse en el Seno
de las orqanizaciones que perm¡ta transformar acciones para la
construcción de una Guatemala distinta,
Proporcionar los medios necesarios, instrumentos metodológicos a
las organizaciones para que se apropien de un saber ¡nstrumental e
incorporen a sus prácticas como instrumento de comprens¡ón y
acción frente a sus ¡uchas por el pueblo.
NOTA: "Es importante menc¡onar que la forma en que se redactan los
objetivos específicos, corresponde a Ia lógica dialéct¡ca de la educación
popular que comprende como punto de partida el rescate de los saberes
de las y los sujetos acompañados (lÍderes y liderezas de organizaciones
sociales, campesinas, de la salud y sind¡cales de Petén, Alta y Baia
verapaz¡ zacapa y chiquimula) para profund¡zar o teorizar ésta en un
segundo momento confrontándola con elementos de carácter teórico y
reconceptualizando a part¡r de los debates generados, para en un tercer
momento plantearse el accionar concreto en la realidad cotidiana de las
comunidades (Purulhá Baja Verapaz, Tawayní y Esquipulitas La Unión,
Zacapa, Santa Elena y San Benito Petén, Cobán, Alta Verapaz y
Esquipulas en Chiqu¡mula) de nuestros sujetos acompañados a part¡r
de lo que llamamos la nueva práctica, así, los objetivos responden a
dicha lógica- Estos momentos redactados en los objetivos específicos
son considerados en cada módulo del proceso."
Un pr¡ncipio fundamental en éste pr¡mer módulo fue, el conocer el
acc¡onar de las organizaciones (ADICAV, Centro de Salud de Esquipulas,
,ACEDIT, Organ¡zac¡ón campes¡na de Esquipulitas, Pastoral Social de
Cobán) en cada terr¡torio en que realizan su trabajo, Ia forma en que
o
o
20
realizan ese trabajo y a quienes dirigen sus esfuerzos, reconoc¡endo el
nivel de influencia en el contexto o realidad que se pretende mod¡ficar a
part¡r de la concepción de mundo de las y los sujetos acompañados y sus
organizaciones (la utopía u hor¡zonte estratégico).
Un paso fundamental del método es la confrontación; por ello se
abordó el tema de la educación popular "princ¡p¡os y fundamentos" una
educación contrastante al modelo educativo tradicional al que Paulo Freire
denominó Educación Ba nca ria.
Esto perm¡t¡ó que las y los part¡clpantes ub¡caran el modelo aplicado
en los procesos organizativos y formativos, brindándoles un espac¡o de
reflexión, donde reconocieron cómo el sistema dom¡nante permea en todas
las fases de la vida para mantenerse sujetando a las personas como
marionetas que se pueden moldear, es decir, sin pensamiento crítico.
En éste momento los sujetos empiezan a reconocerse sujetados por
el poder (Heidegger), al darse cuenta que no son capaces de imaginar una
vida d¡st¡nta; ejemplo: Roberto. al describ¡r el d¡bujo oue real¡zó de cómo
le austaría v¡v¡r, d¡buió la f¡nca donde fue cr¡ado, en una peoueña choza.
s¡endo é/ v su fam¡l¡a oeones del f¡nauero alemán. trabaiando para éste.
manten¡eido así el pensam¡ento v reproducc¡ón de la dominac¡on.
Con lo anter¡or se analiza que los sujetos son activistas inmed¡atos/
sin un sent¡do estratégico y que sus acciones responden muchas veces a
las condiciones de las agenc¡as de cooperac¡ón ¡nternaciona¡, sin pensar,
sin meditar, sln recuperar los aprendizajes, que les permitan responder al
contexto el cual qu¡eren transformar.
2.1
Módulo II: "Estructura, func¡onam¡ento, desarrollo del modelo
caoital¡sta v construcción de nuevos poderes. "
. Recuperac¡ón de la práctica ¡ntertaller. (Realización de una
práctica concreta para aplicar los aprendizajes de cada
módulo en los procesos que se acompañan)
' Estructura social, política y económica de Guatemala.
. Historia de Guatemala a través de los despojos.
' Conceptualización del sistema capitalista.
- Anális¡s del contexto.
. Estrategias del sistema capitalista, su doctr¡na neoliberal y
su impacto en la madre t¡erra.
. Exper¡encias locales de resistenc¡a ante Ios despojos.
. Desarrollo social, concepción, causa y efecto.
. Hac¡a Ia nueva práct¡ca (escenarios posibles).
. Análisis de actores como elemento de práctica intertaller.
Obietivo General: construcc¡ón de otros poderes en la generación de
fuerza social y política capaces de cambiar las condic¡ones de des¡gualdad
y pres'ón viv¡das en Guatemala por el poder aprendido y desarrollado a lo
largo de la historia en sus dimensiones económica, política, social y
cultu ral.
Obiet¡vos Específ¡cos:
O Analizar las manifestac¡ones del s¡stema capitalista de nuestra
práctica cotid¡ana, en lo personal, lo colectivo, desde nuestra
rea Iidad.
O Reflexionar colect¡vamente sobre las dimens¡ones política,
econémica, social y cultural del capitalismo en el contexto actual, en
el ámbito nacional, reg¡onal, departamental, munic¡pal y local,
22
establec¡endo sus principales tendenc¡as
población.
y su ¡mpacto en la
o Incrementar la ca pacidad
organizaciones soc¡ales para
Doder popu lar.
de debate y propuesta entre las
constru¡r otra Guatemala med¡ante el
En el abordaje del módulo se inició recuperando como las y los
part¡c¡pantes hicieron consc¡ente los conocimientos del módulo anter¡or en
la cotidianidad, elementos conceptuales aprend¡dos y construidos en los
debates, en este caso la mayoría de los sujetos acompañados
implementaron el método del triple auto diagnóstico como herramienta de
anál¡s¡s de la realidad y de los impactos de su trabajo a partir de
confrontar sus prácticas y qué tanto éstas, estaban hac¡endo cambios en el
contextor si éstas acciones estaban generando ese proceso de
transformación buscado, confrontando también como el objet¡vo
inst¡tuc¡onal reflejaba las cond¡c¡ones de vida a cambiar. Otros
participantes realizaron discusiones y debates sobre el contexto y sus
acciones, la mayoría releyó los mater¡ales de apoyo para afirmar sus
conoc¡m¡entos. (Es importante menc¡onar que en todos los módulos se
revisó la práctica intertaller, para vivenciar los aprend¡zajes).
Se pad¡ó desde la concepción d¡aléct¡ca de la educac¡ón popular, en
recuperar lo que las y los part¡c¡pantes sabían de su historia, ensegu¡da se
completó la ¡nformación con la lectura del texto de los despojos,
comprendiendo como opera el s¡stema capitalista en Guatemala desde la
llegada de los españoles en el primer despojo "La invasión", su
configuración estructural para saquear a Guatema¡a de sus b¡enes
naturales, de su identidad y de sús tierras, en. el segundo despojo se
reflexionó sobre la ¡nvasión alemana en la ag roexportac¡ó n, la
23
conf¡guración latifundista para la producción y exportación de café,
configurando dinámicas de explotación y apropiación de las tierras para tal
efecto, conformándose en todo el país y en especial en las Verapaces, las
f¡ncas.
En el tercer despojo, como se ha ido conformando el estado para
favorecer Ia ¡ntervenc¡ón de las empresas transnac¡onales en el saqueo de
los b¡enes naturales, explorac¡ón y explotación minera, construcción de
hidroeléctricas, siembra de mega monocultivos para la producción del
etanol, construcc¡ón de grandes obras de infraestructura, desde el llamado
plan puebla panamá, ahora llamado corredor mesoamericano.
Con éstos elementos las y los part¡cipantes fueron relac¡onando
éstos despojos con su propio contexto, con sus comunidades, en donde
existen licencias de exploración y explotación m¡nera, en el caso de
Purulhá. Baja Verapaz; en el Poloch¡c y en gran parte de Petén se ha
plantado palma africana en extens¡ones muy grandes, eso ha provocado
desalojos v¡olentos,división comunitaria por Ia manipulac¡ón y soborno a
líderes locales, etc.
Los sujetos acompañados reacc¡onan entendiendo qué y quiénes han
ido conformando su pensam¡ento y acción para facilitar las ganancias de
los dueños del capital y de los med¡os de producción, entend¡endo un
sistema capital¡sta de acumulación donde lo más importante es el dinero,
la gananc¡a, a partir de una formación académica, auditiva y v¡sual que da
forma al comportamiento de sujeción de las personas, garant¡zando así el
éxito del s¡stema dom¡nador sobre los sujetos que cuest¡onan poco o nada,
que solo acatan lo que se les es d¡cho.
24
lorge Mario Flores Osorio en su libro Ps¡cología y Prax¡s comunitar¡a,
una v¡sión Lat¡noamer¡cana, menc¡ona al respecto:
En la última década del s¡glo XX y la pr¡mera del XXI, las
recomendac¡ones de organ¡smos multilaterales; Banco Mundial (BM),
Fondo Monetarlo Internac¡onal (FMI), Organ¡zac¡ón Mund¡al de
Comerc¡o (OMC) y la Organizac¡ón para la Cooperación del Desarro/lo
Económ¡co (OCDE), del¡nean el cam¡no que los países
lat¡noamericdnos deben segu¡r en la formación profes¡onal y en lag
tareas de ¡nve,t¡gacjón/¡nnovac¡ón; ta/ s¡tuac¡ón, reduce el proyecto
un¡versitar¡o a una empresa de formac¡ón ¡nstrumental y para el caso
de la ¡nvest¡gación ps¡cológ¡ca y soc¡al, tales recomendac¡ones se
traducen en d¡seños curriculares or¡entados a formar d¡ctam¡nadores
de la exclusión/inclusión. (pag. t9)
Flores Osor¡o nos aclara desde donde se orientan los conten¡dos para
la formación educat¡va profesional, además, nos permite v¡sualizar ¡a
intervención y abordaje de la psicología social, esto solamente por
mencionar una d¡sc¡pl¡na, pero en realidad estos organismos dan la pauta,
orientan y definen los contenidos en todos los espac¡os, el poder
económico, político e ideológico al que tienen todo el acceso, les da esa
posibilidad.
Una vez que se fue asim¡¡ando este proceso, se pasó a ubicar Ia
estructura de poderes en Guatemala actualmente, a través del árbol
social1l, donde las y los sujetos fueron entend¡endo a part¡r de la
confrontación, reflexión, discusión y anál¡s¡s de sus prop¡os conocimientos
t1Técn ca de análisrs éstructurá : cón esta técnrca se p.etende que a través de t¿ compar¿c¡ón de !n árbot .on
l5 <ó.iéd:d, !é rñr.ie l¿ cóñpréñs¡ón estruct!¡¿t de la r'r sma, procur¿ndo ev¡r¿r c¿er en una si¡.¡pte
idéñtili.:.]óñ flnconal del érbol con lá sociedad; se laatá de que apoyándos€ en esta h€rramtenra, se vé¿ y
:ñ: ¡ré lá ré:lidád soc¡ái como un todó intetrelacionado, capaz de enrenderse y transfo.marse.
25
y aprend¡zajes h¡stóricos, la teoría y los conocim¡entos de las y los otros,
para ir aterrizando y comprend¡endo que es un sistema, sus formas de
funcionar y los ámbitos que lo jntegran, así como los actores de poder
existentes.
Con esta primera confrontac¡ón se pasó al análisis contextual y
coyuntural de la s¡tuación de Guatemala para ese momento, entendiendo
por los partic¡pantes las condiciones de desigualdad y de opresión, es
importante como a partir de que se van develando las real¡dades múltiples
y complejas, las personas se van llenando de indignación y se preguntan
qué hacer, cómo contrarrestar esta forma de vida que les oprime. "yo ro
sabía aue había una ¡ntenc¡ón de raíz para mantener la Dobreza v
desiaualdad, tenemos oue hacer algo, cónto podemos hacer para ir
htformando de esto a nuestra oente..." B¡on¡.
AsÍ para reafirmar conocim¡entos e ir planteando alternativas ante el
estado, se pasó a reflexionar el modelo de desarrollo impuesto por el
capitalismo, y como dicho modelo está tan arraigado en todas y todos que
no permite ver otras formas de vida posibles, y con éstos elementos se
construyeron escenarios para implementar los aprendizajes a través de la
práctica intertaller en cada espacio de donde vienen las y los sujetos.
Se comprendió la herramienta del mapa de actores que "permite
identificar a todas las personas y organizac¡ones que pueden ser
¡mportantes para la planeación, el diseño, la implementación o la
evaluación de un proyecto específico, como puede ser la propuesta de
polít¡ca pública que han diseñado. Esta técn¡ca perm¡te asegurar que
tengan claro de antemano con quiénes cuentan para apoyar la iniciat¡va
que están promoviendo y con quiénes no, de manera que puedan defin¡r
26
estrateg¡as específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor
apoyo para su propuesta. En un mapa de actores sociales deben señalar a
las personas, grupos y organ¡zaciones que pueden afectar o verse
afectadas por su propuesta, para Iuego cual¡ficarlas de acuerdo a
características importantes, como pueden ser su poder en la toma de
decisiones, su ¡nterés en la problemática, y la posición que podrían
adoptar al respecto de su propuesta",(l\4. Eugenia Camacho, Celia Magaña
y Pedro Antonio Reyes) que deberán seguir para hacer este mapa como un
ejercicio para analizar la correlación de fuerzas y las posib¡lidades de
acc¡onar en las regiones a part¡r de la construcción de alianzas, tácticas y
estratégicas de los actores mapeados (esto se comprendió con la idea de
llevarse como ejerc¡c¡o de practica ¡ntertaller en cada espacio, mismo que
serviría de entrada al módulo s¡guiente).
. Módulo III: "Ident¡dades v Relac¡ones de Poder"
. Práctica Intertaller
. Relaciones de poder
' Poder hegemónico, en la construcción de las identidades.
Técnica "Etiquetas y marcas"
. Fem¡nismo Vs Patr¡arcado
. Identidad una construcc¡ón social
' Cosmovisiones, Soberanía y desarrollo de los pueblos.
- El Movim¡ento Maya y la generación de nuevas ideas:
. Hac¡a la nueva practica,
Obietivo General: Análisis y profundización de las relaciones de poder
identidades (género, etárea, clase y étnica), que se han construido en
proceso histórico Guatemalteco.
e
el
?.1
obietivos Específ¡cos
o Anal¡zar desde la experiencia colectiva de las y los participantes, que
tipo de relaciones estamos construyendo con nuestras prácticas
cot¡dianas y si estas contribuyen a la transformac¡ón de la realidad.
O Analizar las relac¡ones de poder desde la estructura de la
coSmov¡s¡ón maya.
o Analizar las ¡dent¡dades genér¡cas desde la ¡ntercultural¡dad y
mu lticulturalidad.
una nueva practica de construcción y toma
a la eliminación de las actuales relac¡ones
en que debe darse la reconfiguración del
repos¡c¡onamiento de las relac¡ones de
En el desarrollo de éste módulo, siempre s¡guiendo con la lóg¡ca
d¡aléct¡ca, se part¡ó de la recuperac¡ón consciente y autocrítica de la
práctica intertaller, relacionándola con el cond ¡c¡onam¡ento que el modelo
de vida ha impuesto h¡stóricamente y s¡gue arra¡gado y actuando en la
cotidianeidad de las y los sujetos.
El uso de las técnicas pad¡c¡pativas ayudó a que las y los sujetos de
manera lúdica cayeran en cuenta a Ia hora de la descodif¡cación, de la
forma en que se reproduce el pensamiento de dom¡nación de manera
natural¡zada, asumiendo roles de dominados y dominadores, con éste
ejercicio se pudo profundizar en el concepto de poder y las d¡stintas
formas en que éste se expresa, para conclu¡r en una re conceptualización
desde la propia experiencia y aludiendo a los retos que plantea el construir
O Establecer las pautas de
de poder, que contribuya
de dom¡nación.
o Visualiza r las condiciones
Estado Guatemalteco y el
pod er.
28
otras formas de relac¡onarse, asumiendo la ruptura de los imag¡nar¡os
arraigados históricamente.
Como parte de la metodología se realizó una visita al museo de
antropología e histor¡a en Cobán, AIta Verapaz, ésta fue la entrada al
debate de recuperar la h¡storia de los pueblos orig¡narios, encontrando en
los sujetos acompañados una carga mít¡ca e ideal¡zada de las relaciones de
poder, cuestionada a partir de la estructura de las ciudades y de las
estatu¡llas que reflelan las diferentes clases sociales existentes en esa
época, sin embargo, a pesar de la contrad¡cción, se rescatan elementos
valiosos de su cosmov¡s¡ón, como la relación cosmogónica, (entre el ser
humano, la naturaleza y el un¡verso en general) como parte¡mportante
del ciclo de la vida; y así lo afirma Freire, en su propuesta ética al referirse
de que el hombre es un ser del mundo, con el mundo y para el mundo, de
la misma manera lo af¡rma el Jefe Seattle en 1854 al referirse que la tierra
no es del ser humano, el ser humano es de la tierra. Al igual que los
avances científ¡cos y tecnológicos, que sin alterar Ia vida, lograron un alto
n¡vel de desarrollo.
A partir de esto, se entró a la d¡scusión de los procesos históricos de
res¡stenc¡a de los pueblos para mantener su ident¡dad étnica, de género,
de clase y etárea, recuperando su cultura e idioma, y formas de
relacionarse con el mundo y en el mundo, descubriendo cómo la ¡dentidad
o identidades son producto de una construcc¡ón social, que parte del
ámb¡to fam¡l¡ar, territor¡al y contextual de los sujetos, y que siendo
condicionados por ün sistema de consumo y competenc¡a son moldeados
¡deolóqicamente en esas formas de sujetarse.
29
Reconocer esto, permitió a los sujetos acompañados re-significar sus
identidades, diciendo por ejemplo: "Sov ¡ndígena v campes¡no, no sov
inferior a ninouno. aunoue traten de hum¡llarme v hacerme sent¡r menos"
Silverio: tomando posición política sobre ellas; asumiéndose constructores
de su histor¡a en esa d¡versidad de pueblos, capaces de construir otras
relac¡ones de poder.
Desde m¡ punto de v¡sta cuando el sujeto observa toda su realidad y
la entrelaza, reconoce en ella la ¡ntención del poder hegemÓnico y
reacciona de manera distinta ante su impos¡ción, empoderándose,
haciéndose dueño de su ¡dentidad y de su persona sin someterse al poder
de los otros, confrontándolos.
. Modulo IV: "Construcc¡ón v Art¡culac¡ón de Al¡anzas Dara la
Tra nsformación Socia/ "
. Efectos del capitalismo para Ia articulación de las
organizaciones y movimientos soc¡ales.
- Prácticaintertaller.
. Qué son los movimientos sociales y su realidad actual
. Participac¡ón y poder popular
. Las alianzas y redes a nivel de los movim¡entos sociales¡ frente
a las estrategias neol¡berales
. Nueva Practica. (Mapa de poder, a part¡r de los mov¡m¡entos y
alianzas que se ev¡denc¡an en los departamentos presentes,
alianza para una acción concreta por departamento y
elaboración de un plan de vinculación a la red nac¡onal).
30
Obiet¡vo General: Conocer y analizar el rol de los Movim¡entos sociales en
el proceso histórico de Guatemala, para la construcción de propuestas y
articulación de alianzas frente al s¡stema hegemón¡co actual/ que
contr¡buya a la transformación social
Ohietivos esDecíf¡cos:
* Analizar las exper¡encias de coordinac¡ón, articulación y al¡anzas que los
mov¡m¡entos y organizaciones soc¡ales han desarrollado en momentos
claves del proceso histórico, para conoceÍ, sus impactos y dificultades
en el ámb¡to nac¡onal, regional y departamental'
t Conocer los aspectos conceptuales sobre: movimientos y
organ¡zac¡ones soc¡ales, alianzas y marco jurídico que sustenta el
derecho a la organ¡zación y part¡c¡pación ciudadana, para fortalecer
nuestras luchas soc¡ales en la región.
* Generar propuestas que permitan fortalecer los espacios de articulación
y al¡anzas ya ex¡stentes en la región y darle seguimiento al
fortalecim¡ento a los compromisos asum¡dos desde la Red de
educadoras y educadores populares.
En este módulo, se inició el proceso recuperando como el sistema
está tan permeado en la v¡da personal y colectiva, que provoca
¡nd¡vidualismo y sectorización de las luchas, imp¡diendo Ia unidad a pesar
de que a todas y todos afectan las mismas cosas, aunque con d¡ferente
énfasis. El ejercicio fue desarrollado a partir de una técnica participat¡va
denom¡nada "EI Objetivo".
Esta parte se vinculó a la recuperación de la práct¡ca ¡ntertaller,
valorando como cada vez es más consciente el accionar de los
aprendizajes en el campo cotid¡ano.
'll
En Ia fase de profundizac¡ón se desarrolló el anál¡sis del contexto
desde una recuperación h¡stórica y territor¡al de los movimientos soc¡ales
en la reqión nor-or¡ente, revelando como un eje de opresión y dominio
característico los despojos y la construcc¡ón de grandes obras de
¡nfraestructura para favorecer el mercado internac¡onal, con éstos
elementos se defin¡eron los conceptos de mov¡m¡ento social y movimiento
popular, ident¡ficando las acciones de éstos ante el contexto.
Para entender el poder, se desarrolló una técn¡ca denom¡nada "El
Gato Amarrado"; que consiste en amarrar a una persona en una silla en
un espacio físico amplio, en su entorno amaTrar a cuatro personas de un
brazo en la espalda, hay un tigre que custodia su presa¡ que es el gato
amarrado a la silla, los gatos intentan liberar al gato de la silla y están a
merced del t¡gre que custodia al de la s¡lla, y éste (t¡gre) al tocarlos les
provoca la muerte. Con ésta técnica se evidenc¡a en los sujetos
acompañados la forma en que el poder hegemónico mantiene el control
sobre los domjnados a partir de elementos ¡deológicos, principalmente, se
rescataron las expres¡ones de víct¡ma, vict¡mario, poder hegemónico o
sobre, poder para y poder con, haciendo énfasis en la necesidad de
desaprender esa opresión para dar paso a Ia construcción de relaciones de
poder más equ¡tativas y horizontales, sin embargo; en Ia práctica es difícil,
pues los patrones están muy ¡ntroyectados.
Para ejempl¡ficar: En el contexto del encuentro del programa de
formación de educadoras y educadores populares llegaron representantes
de las distintas comunidades del nor-oriente del país un día antes por las
distancias y los tiempos que les genera la movilizac¡ón, al llegar al lugar
del encuentro se les distr¡buyeron habitac¡ones e ¡nd¡caciones de uso de
éstas, Al dÍa sigu¡ente se ¡ntegró el resto del grupo, entre ellos el
\2
responsable de éste espac¡o, al Ilegar éste les ¡nterpela...¿cómo les fue en
su viaje? ¿Descansaron? ¿Durmieron b¡en? Su respuesta: mirarse entre sí
tímidamente, una sonr¡sa de pena para hablar, pero al final dijeron que no
pudieron dorm¡r, que pasaron temblando toda la noche de frío, que vieron
los ponchos en los muebles, pero no les dijeron que podían utilizarlos, así
que no los utilizaron, pref¡r¡eron agu¿ntar el frío, no dorm¡r. Esto ev¡dencia
como el sentimiento de inferior¡dad, el miedo al regaño, la pena, les
rebasó, a pesar de haber podido tomar los ponchos, utilizarlos y
guardarlos sin que nadie se diera cuenta como una alternat¡va, a partir de
la interpelación, el decir, "Yo tengo frío y ahí hay chamarras que curtren mi
necesidad y por tanto, las utilizó". Esto, ideológicamente nos perm¡te
observar que siempre neces¡tamos "autorización" para hacer las cosas,
que hay alguien que nos dice lo que podemos hacer y lo que no podemos
hacer, sea esto benéfico para nosotros o no. Todo esto fue discut¡do con el
grupo, confrontado grupalmente, pero lo más importante fue la
confrontación interna por cada uno de ellos, en su anál¡sis y discus¡ón
reconocen el sentim¡ento de sum¡s¡ón, de temor y de inferioridad ante algo
que ha generado el sistema de opreslón.
Una expos¡c¡ón facilitó el debate y construcción de nuevos
pensamientos reconociendo el proceso h¡stór¡co y polít¡co de Ios
movim¡entos sociales de Guatemala, la complejidad global del contexto en
torno a los megaproyectos y la búsqueda de alternativas de manera
reg ¡0nal.
Para la nueva práctica, se realizó un trabajo de grupo por
departamento que, recuperando los retos planteados a lo largo del módulo
permitiera a los sujetos acompañados plantear acc¡ones concretas de
unidad puntual y permanente en cada territorio (Purulhá, Timushán,
33
Tawayní, Santa Elena y San Benito, Esquipulas), con el tema de la defensa
de los bienes naturales, fortaleciendo las acciones a partir de mantener de
manera permanente la construcción de pensamiento crítico en los espacios
de la red de educadores populares.
de Métodos lcanta¿q dc l¿
Educac¡ón Pooular "
. Modelos Educativos (tradicional, conduct¡sta y l¡berador
tra nsformador)
' ConcepciónMetodológ¡ca Dialéct¡ca
. Lóg¡ca de procesos
. Diseño Metodológicoy técn¡cas de educac¡ón popular.
. La Nueva Práctica.
. PRACTICA ]NTERTALLER:
. Elaborar el d¡seño para un evento educativo-organizat¡vo
con la aplicación de la lógica vertical y horizontal.
- Establecer o elaborar un plan de mon¡toreo paÍa la práctica
inter-taller (plan departamental de reunión).
Obiet¡vo General: Profundizar en Ia metodología de la educación popular,
para su comprensión, aprop¡ación e incorporación a los procesos
edUcativos y/o organizativos, que acompañamos para transformar la
realidad.
Obietivos Esoecíficos
O Reflex¡onar críticamente en Ios modelos educat¡vos ¡mpulsadas
desde las organ¡zaciones y sus implicac¡ones en lo económ¡co,
político, soc¡al y cultural de Guatemala.
34
Profundizar en la Concepc¡ón Metodológica Dialéct¡ca, sus métodós y
técnicas, como propuesta política pedagógica, para analizar,
comprender y transformar la real¡dad y su relac¡ón con los procesos
que se acom paña n.
Desarrollar las habilidades y capacidades en la ¡mplementación de
diseños metodológicos a los procesos que se acomparian.
Definir el rol de las y los dirigentes como educadoras y educadores
populares.
Con éste módulo se pasa a lo que sería la nueva práctica en la lógica
dialéctica desde el planteamiento de los tÍtulos y contenidos de los
módulos, la intención de éste planteamiento fue que, después de haber
viv¡do el proceso los sujetos comprendieran a la educación popular más
allá de su definición, es dec¡r, como apuesta político f¡losófica de v¡da.
Dentro del V módulo, volvemos a la lóg¡ca d¡aléct¡ca, partiendo de
hacer consciente la forma en que el modelo de educación tradicional
(cap¡talista) permea al ser humano a part¡r de Ia dominación ideológica,
revisando la diferencia entre los d¡st¡ntos modelos educativos
(Bancaria,/trad¡cional y educac¡ón popular), para def¡n¡r desde ei contexto
histórico y terr¡torial a la educación popular de una manera
"transformadora" como afirma Paulo Fre¡re.
Este primer momento, permitió a los sujetos acompañados reconocer
lo d¡fícil que es desaprender o desarra¡garse de un modelo aprendido y
asum¡do en la forma de vida, porque ¡mplica dejar de ser quien eres y
asum¡r el riesgo de lo nuevo, de Io desconoc¡do, con sus nudos y miedos,
pero en med¡o de un ambiente sujetado, es dec¡r, el sujeto se l¡bera, pero
o
o
ó
:15
vive la sujeción de la familia, del grupo y de la comunidad (está libre, pero
solo contra un mundo sujetado por un sistema de control y dominación).
En un segundo momento, se pasó a comprender Ia acción educativa
en Ia complejidad de las relaciones humanas dentro del contexto social,
reconociendo que las relaciones humanas parten de la historia personal de
los sujetos (patrones de crianza, modelos aprendidos y reconoc¡dos en el
hogar) que van construyendo su forma de ser, pero estas relac¡ones no
solo están en el hogar, s¡no que también interviene el entorno social
(comunidad, escuela, iglesia, etc.), además, de una estructura que permea
y condiciona la forma en que los seres humanos perciben el mundo; al
€omprender la acción educativa en esa complejidad/ l0s sujetos
acompañados adquieren otras formas de ver el mundo, entenderse en el
mundo que se desenvuelven y toman una opción dentro de éste/ para el
caso de la educación popular, desde una opción de clase oprim¡da,
dominada y en busca de litreración, a lo que se le llama "Concepción
Metodológica D¡aléctica". AI comprender y asum¡r esta propuesta de la
educación popular, los sujetos hicieron consciente el mundo y 5u forma de
entenderlo, para situarse en la realidad y preguntarse qué están haciendo
en el mundo y que quieren hacer de é1, liberándose y compromet¡éndose
en el proceso de liberación.
Con éstos elementos en el tercer momento se expuso de manera
vivenc¡al, la metodología de la educac¡ón popular como un cam¡no, una
forma transformadora y liberadora, el uso de métodos y técnicas desde su
sentido dialéctico y pedagógico-polít¡co; entendamos el or¡gen de la
Educación Popular, s¡endo Bras¡l de los 60's su espacio territorial, siendo
una época de marginación y esclavismo que condic¡ona los sistemas
educativos a la efectividad, más allá del sentido humano.
:i6
Entonces, la educac¡ón popular surge desde la clase, que siendo
oprimida opta por l¡berarse de la ¡gnorancia y situándose en el mundo,
busca transformarlo; sin embargo, ¡ntentando que los conocimientos
llegasen a todas y todos los pobladores, busca posibilidades didáct¡cas que
faciliten el aprend¡zaje !ntegral, con ellos aparece la palabra generadora
del método de alfabetización y una serie de dlnám¡cas como herram¡entas
que ayudan a despejar a Ias y los trabajadores adultos, cansados,
hambrientos y preocupados de esa época, brindándoles una forma
divertida/lúdica, pero formal y sistemática de aprender desde la
comprens¡ón de su situac¡ón de agotam¡ento, hambre y marginación, para
decidir dónde y cómo estar en su historia. (Pedagogía del Oprimido,
Método de álfabetización, P. Fre¡re).
Se valoró el uso del diseño metodológico como elemento pedagóg¡co
de transformación que rescata de manera consciente la lógica d¡aléctica y
pedaqóqica en toda acc¡ón organizat¡va y formativa.
Lo que permitió a los sujetos contar con elementos o herram¡entas
para que en Ia nueva práctica no solo h¡c¡eran consciente la posición de
dominación en la realidad, sino que optando por ser educadoras y
educ¿dores populares, ¿cc¡on¿ran en sus organ¡zaciones, espac¡05
familiares y comun¡tar¡os con un sentido liberador.
F¡nalmente se elaboró el plan de formación como nueva práctica,
para impulsar procesos organizativos y/o format¡vos con el enfoque de la
metodología de Ia educac¡ón popular en la transformación de las relac¡ones
de poder hegemón¡cas de las él¡tes, de la clase dominante.
7',7
/ Al concluir la formación de la escuela, se quedó en los suJetos
acompañados la certeza de que estos procesos deben ser permanentes
y no hechos aislados de lo organ¡zat¡vo, de tal manera que surgió como
respuesta la involucración y seguimiento de la formación política en el
programa de formación polít¡ca de la Red de Organizaciones de
Edusadoras y Educadores Populares de Guatemala K'at, con un formato
de círculos de estudio para fortalecer la construcción de pensam¡ento
polít¡co y accionar de las organizac¡ones y movim¡entos populares;
programa que se impulsa de forma colectlva para la constante
confrontación de la realidad, del contexto demandante de critica y
construcc¡ón de otras formas de relac¡ones de poder, de seres humanos
conscientes de su condición humana; de tal manera que se plantea un
espacio permanente donde además de seguir profundizándose y
formándose, abre la posibilidad de hacer alianzas entre organ¡zac¡ones
y personas que le apuestan a la transformación soc¡al por med¡o de Ia
construcc¡ón de poder popular, poder desde abajo, de los opr¡midos;
apoyándose y aportándose en esa búsqueda de utopía, de sueño, por
romper y f¡surar el s¡stema desde la liberac¡ón ¡ndiv¡dual y colectiva.
Entonces, este espac¡o permite mantenerse conectados y conectadas
en tres reg¡ones del paÍs (nor-or¡ente, occidente y metropol¡tana), con
una estructura interna que se consensa con la presencia de todas las
personas y organ¡zac¡ones en una asamblea nac¡onal, que pasa por eleg¡r
a los representantes de 3 comisiones de trabajo (enlaces, formac¡ón y
comun¡cac¡ón) en donde cada comisión tiene responsabil¡dades concretas
para accionar a n¡vel reg¡onal y nacional.
38
Además de los círculos de estudio que se desarrollaron por región y a
su vez por departamento, se desarrollaron encuentros de
profund¡zac¡ón en el marco de la red k'at y debate sobre problemáticas
relac¡onadas con el tercer despojo (saqueo de bienes naturales en su
modelo neoliberal) realizándose tres encuentros uno en Petén, uno en
Ch¡qu¡mula y uno más en Baja verapaz, donde los sujetos
acompañados fueron el motor que dinamizó esos espacios, de los
cuales se desprenden declarac¡ones y compromisos de asociación para
la defensa del territor¡o, Ia madrenaturaleza, entendida ésta como la
v¡da m¡sma. Entre los aportes fundamentales de las y los sujetos
acompañados y de los partic¡pantes en los encuentros se destacan, por
su conoc¡m¡ento del contexto donde se desenvuelven; a) mapeo de
actores y despojos en cada departamento de la región nor-or¡ente, b)
reconoc¡miento de acciones de resistenc¡a, y como conclusiones: no
consum¡r productos de los ricos y las transnacionales (coca cola, pollo
campero, l4cDonald's, etc.) cuidar nuestro med¡o ambiente desde no
t¡rar basura en Ia calle, hasta promover el reciclaje. Sumarse a las
consultas comunitarias de defensa del territorio, sumarse a las
man¡testaciones en contra de los megaproyectos, sumarse a las luchas
de resistencia que ya se están dando desde lo local a lo nacionó1,
difund¡r ¡nformac¡ón y generar espacios de concientización en lo
comunitario, estar s¡empre atentos y observantes a lo que sucede en la
comunidad, personas desconocidas que llegan a la comunidad, obras
que se realizan, etc.
39
Capítulo IiI
MARCO TEORICO DE REFERENCIA
En el abordaje teórico, metodológico; lectura y reflexión de
elementos teó r¡co-conceptu a les en base a bibl¡ografía recomendada,
lecturas complementar¡as de estud¡os realizados al respecto, tanto en
versión impresa como electrónica, tales como:
La "Pedagogía del opr¡mido" de Paulo Freire, documento base del
proceso de formación, s¡endo la educación popular "...¿/n enfoque,
educación alternat¡va d¡rig¡da hacia la promoción del camb¡o soc¡a|", no
promueve la estabilidad soc¡al, sino dir¡ge su acción"..'hacia la
organización de act¡vidades que contribuyan a la liberación y la
transformación". El propós¡to central de este paradigma se v¡ncula con la
necesidad de que el proceso de cambio sea asumido por el pueblo. En
consecuenc¡a, "uno de /os esfuerzos más relevantes es el de la edacación
de los grupos populares que son potenc¡almente capaces de actuar como
agentes consc¡entes del proceso de camb¡o soc¡al',
La Educac¡ón Popular no ha de confundirse con aquella que se lleva
adelante en centros educativos de gestión ofic¡al, gratu¡tos, cuyos
destinatarios son la gente del pueblo, los pobres, los marginados. No basta
el que los destinatar¡os sean m¡embros de las clases populares, ¡mplica
algo más: todo un estilo educativo diferente a aquel elitesco, reproductor
del sistema social de injusticia, que genera hombres y mujeres que se
amoldan a la sociedad s¡n transformarla, s¡n ser agentes de cambio. (P.
Freire) EI sent¡do de liberación y por ende de transformación de las
personas y de las organ¡zaciones, Freire plantea en éste texto, como Ia
educación flancaria está constru¡da para adormecer a las personas y
40
mantenerlas en la dom¡nac¡ón por los ¡ntereses del capitalismo cuyo
pr¡ncip¡o es el tener, es dec¡r, vale el que se capacita y es más que los
demás en el sentido de propiedad, el conocim¡ento se conv¡erte en una
fuente de poder a través del sistema de educación tradicional operado
desde las estructuras de poder a través de los m¡n¡sterios o secretarías de
educación. En éste texto, Freire con toda su expresión human¡sta recupera
el pensamiento dialéct¡co de Hegel, lo confronta con el materialismo
dialéct¡co de Marx y establece una teoría que fusiona la construcción
humana del ser a part¡r de su condición de fraqilidad en un contexto
complejo de estructuras dominantes. Establece con claridad las posiciones
de dominado y dom¡nador y plantea los ejes fundamentales de su f¡losofía
pedagógico-política de vida. Aportando epistemológ icamente las formas
como los sujetos van aprehend¡endo el mundo y se condicionan en él
desde su dualidad subjetiva y objetiva de estar en un espacio y tiempo
determinado. Plantea como en el plano ético, la construcción del sujeto se
da en su relación con los otros seres humanos, pero mediatizados por el
mundo, y considerando que el princ¡pio del camb¡o parte de entender que
siendo seres humanos del mundo, con el mundo y para el mundo deben
plantearse una forma de estar en é1, de tal manera; el sujeto toma un
opc¡ón política determ¡nada, y solo hay dos caminos a seguir; cont¡nuar la
forma ¡mpuesta de aprender a ser, o, ser con los otros, por los otros y
para los otros y finalmente el apofte pedagóg¡co mediante el que Fre¡re
plantea la capac¡dad artÍstica del ser humano en el crear y recrear las
cosas desde su proceso de aprend¡zaje, el sentido ¡nvestigativo de la
naturaleza humana y como el alimentarla genera cr¡ticidad a part¡r del
d¡álogo permanente entre educador y educando, que si bien es cierto hay
diferencias entre uno y otro por la intenc¡onal¡dad de los procesos, no
existe una d¡ferencia hegemónica, ya que se parte del princ¡pio de que
nadie sabe todo, por lo tanto nad¡e ¡gnora todo, de ahí que ambos sujetos,
4i
educador y educando, se educan entre sí en su relación con el mundo y en
el mundo.
En la "Pedagogía de la esperanza", Paulo Fre¡re, profundiza en la
concepción de mundo como el hor¡zonte utópico de transformación,
reconoce que en la educación bancaria el sueño de los sujetos es tener
más,ser mejor, en un sentido ind¡vidual de competencia, mientras que en
la educación popular la apuesta es a constru¡r colectividad, un sueño de
todos, con todos y para todos, por ello la ¡mportancia de la coherencia
entre el contexto, la acción y el mundo que queremos, sea transformado.
"Educar para transformar" y "Revolución Ética", carlos NÚñez,
Educador popular contemporáneo, hace propios los planteamientos de
Freire en una experiencia concreta en Guadalajara, lal¡sco, ¡mpulsando un
programa de construcción de v¡vienda a partir de reconocer las
cond¡ciones adversas del contexto. Al sistemat¡zar la experienc¡a Carlos
recrea la propuesta de la educación popular y plantea el punto de partida,
como el reconocimiento de la real¡dad y la acción que los sujetos t¡enen en
é1, los lleva a teorizar en la real¡dad a partir del análisis estructural y
coyuntural, para pensarse un nuevo mundo con un hor¡zonte claro, desde
la utopía de transformar lo que Freire denomina el mundo malo. Carlos va
aterrizando en Io concreto la propuesta del método del triple auto
diagnostico como herramienta de análisis desde la educación popular. En
la revolución ética, Carlos profund¡za en cómo lo que él nombra; "la
cultura de la normal¡dad", al estado de manipulación y acomodamiento a
una forma preestablec¡da por las estructuras neol¡berales que corrompen y
atropellan los valores de la reconstrucc¡ón de un tejido social más
incluyente, planteando el rescate de valores como la ternura, la
solidaridad, la convivencia, etc. como elementos fundamentales para el
9.
restablecimiento del orden soc¡al desde los seres humanos en un mund0
deshu ma n¡zado.
"Concepción Metodológica Dialéctica", Oscar Jara; Educador popular
de Costa R¡ca y miembro fundador de la red Alforja, recrea los
pensam¡entos de Fre¡re al plantear ta concepción metodológica dialéct¡ca
como la síntes¡s v¡va de la educación popular, como el accionar c0ncreto
de los sujetos que una vez que se han liberado, vuelven a la realidad, a la
cotidianidad y transforman el mundo.
"Acción e ¡deología" de Martín Baró, fue un aporte importante para
profundizar en los ¡maginar¡os sociales, la ¡nfluencia de la moral en todas
sus expresiones, los preju¡c¡os, el sent¡m¡ento de culpa, el miedo a
expresaf lo que se siente por temor al señalamiento, etc. Además, la
construcción de Ia ident¡dad desde los espac¡os cotid¡anos, que limita esa
búsqueda, por la imposición ideológ¡ca que se manifiesta en la familia/ la
escuela, el barr¡0, etc. reprimiendo así, la liberación del ser humano,
liberación que implica sufr¡r diferentes etapas y contextos para
reconocerla, asum¡rla y superarla.
"El Poder" de Michel Foucault; perm¡t¡ó tener una m¡rada histórica de
la configuración del poder desde la d¡námica soc¡al de dom¡nación,
manifestándose por medio de los aparatos ideológicos, pr¡nc¡palmente por
la rel¡g¡ón, la escuela, el hogar, los medios de comunicac¡ón y las cárceles,
siendo

Continuar navegando