Logo Studenta

TUAMED001-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
UNIANDES 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
 
 
 
Programa educativo de prevención de enfermedades de transmisión sexual dirigido a mujeres 
en edad fértil que acuden al subcentro de la Parroquia Pasa. 
 
 
AUTOR: 
Ximena Altamirano 
 
 TUTOR: 
Dr. Virgilio Olivo 
 
2012 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR 
 
Una vez finalizado la investigación por parte Srta. Ximena Maricela Altamirano Carrera con 
CI 1802849438, quien ha elaborado el presente trabajo bajo mi dirección de Tesis Titulada 
“PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 
DIGIDO A MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE SALUD 
DE LA PARROQUIA PASA” , certificó que el presente trabajo se sujeta a las normas y 
metodología dispuestas en el reglamento de Grado de Universidad Regional Autónoma de los 
Andes “UNIANDES” , sede en Ambato por lo que autorizo la presentación del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
------------------------------------- 
Dr. Virgilio Olivo 
CI. 180177119-5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORIA 
 
La autora Ximena Maricela Altamirano Carrera con cédula de ciudadanía 1802849438 se 
responsabiliza del contenido del presente trabajo de investigación y además declara que es un 
autentico, personal. La copia total o parcial de la misma es objeto de demanda por plagio, 
determinado por la constitución del Ecuador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
------------------------------------------- 
Ximena Altamirano 
CI. 180284943-8 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este proyecto de investigación lo dedico con todo mi amor y cariño: 
A ti Dios por concederme la oportunidad de vivir y regalarme una 
familia maravillosa. 
Con mucho cariño a Aníbal y Gladys que me dieron la vida y han 
estado conmigo en todo momento. Gracias por todo papá y mamá por 
darme una carrera para mi futuro y por creer en mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a Dios Ser Supremo por permitirme culminar mi carrera, en 
especial a mis Padres por todo el sacrificio y esfuerzo que me brindaron para 
poder ser una profesional, por el amor incondicional y los sabios consejos que 
me ayudaron a ser la persona que soy hoy. Gracias 
 
A mis Hermanos Myriam, Verónica y David quienes me alentaron a seguir 
adelante sin rendirme. 
 
A mis maestros en especial al Dr. Virgilio Olivo que tuvo la paciencia para 
guiarme en el gran camino de la ciencia y el conocimiento en el campo personal 
y profesional. 
 
A mis amigas Andrea – Amanda quienes compartimos muestra formación 
académica juntas, 
 
A todas las personas que han contribuido en el proceso de mi formación. 
A todos ellos mi más inmensa gratitud. 
 
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS 
A) PÁGINAS PRELIMINARES Página 
 
PORTADA ……………………………………………………………………c 
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR………..………………………………….i 
DECLARACIÓN DE AUTORIA………………………….…………………..ii 
DEDICATORIA.……………………………………………………………….iii 
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..iv 
INDICE GENERAL DE CONTENIDO……………………………………….iiv 
RESUMEN……..……………………………………………………………….x 
ABSTRAC …………………………………………………………………….xv 
 
 
B) CAPITULOS 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………….……………………..1 
 
CAPITULO I EL PROBLEMA 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL 
PROBLEMA…………………………………………………..…………………….….3 
1.1.1 Formulación del Problema…………………………….…………….…..3 
1.1.2 Delimitación del Problema…………………………….…………………3 
1.2 OBJETIVOS 
1.2.1 Objetivo General………………………………………………………….…3 
1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………...…4 
1.3 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………....4 
CAPITULO II MARCO TEORICO 
2.1 ANTECEDENTES INESTIGATIVOS…………………………………….…...…........5 
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………….…………………….….……..8 
2.2.1 Salud Pública………………………………………………………….………8 
2.2.2 Enfermedades de Transmisión Sexual…………….………………..……11 
2.2.3 Manejo Sindrómico………………………….……………………………….22 
2.2.4 Morbimortalidad…………….………………………………………………..24 
2.2.5 Calidad de Vida……………………….…………….………………………..26 
2.2.6 Programa de Prevención…………………………………………………….30 
 2.3 HIPÓTESIS O IDEA A DFENDER……………………………………………….……32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………...33 
3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN………………..………………………………………33 
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………….………………...33 
3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS……………………….…..………….34 
3.5 INTERPRETACIÓN DE DATOS………………………………………….………..35 
3.6 VERIFICACIÓN HIPOTESIS……………………………………………………….56 
3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….57 
 
CAPITULO IV 
4.1 DATOS INFORMATIVOS…………………………………………………………..59 
4.2 ANTEDENTES DE LA PROPUESTA……………………………………………..59 
4.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..60 
4.4 OBJETIVOS……………………………………………………………………….….61 
4.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD………………………………………………………61 
4.6 FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………………..……62 
4.7 ADMINISTRACIÓN DE PROPUESTA………………….….……………………..62 
4.8 TALLERES PROGRAMA PREVENCIÓN……………………………………….63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES: Las Enfermedades de Transmisión Sexual constituyen una epidemia y 
un problema de salud pública a nivel mundial, por lo menos un millón de contagios ocurren 
cada día. En el Subcentro de la Parroquia Pasa no está libre de esta realidad, los padecimientos 
más habituales son: Gardnerella Vaginalis con el 15%, Cándida con 10%, Tricomonas con 
3%. La falta de educación sexual durante la niñez, adolescencia y la adultez, en los hogares y 
en los centros educativos, colocan en situación de gran vulnerabilidad a las mujeres que no 
pueden acceder a información sobre cómo ejercer los derechos sexuales y reproductivos, para 
prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual y el VIH-SIDA. 
 
OBJETIVO: Elaborar un programa educativo de prevención de Enfermedades de 
Transmisión Sexual dirigido a mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de la parroquia 
Pasa, para mejorar la calidad de vida y disminuir la morbi-mortalidad. 
 
MÉTODOS: Se procedió a realizar una revisión de las historias clínicas, con los resultados de 
Papanicolaou. Se informa a las pacientes que la información recopilada es para uso de 
carácter investigativo por lo que se les pide un consentimiento informado para la recolección 
de los mismos. 
Toda la información obtenida se introduce en un programa de Excel para poder empezar el 
procesamiento de análisis y tabulación, elaboración de gráficas de los mismos. 
 
RESULTADOS: De las mujeres encuestadas el 82% desconoce sobre las enfermedades de 
transmisión sexual y las medidas de prevención para adquirirlas, teniendo como factores de 
riesgo bajo nivel de escolaridad, las mujeres se dedican a la actividad agrícola en un 80%, 
colocando en situación de gran vulnerabilidad, por la falta de información. El 100% de las 
mujeres encuestadas desconocen que es calidad de vida y como se puede adoptar estilos de 
vida saludable. 
 
PALABRAS CLAVES: Enfermedades de Transmisión Sexual, Programa de Prevención, 
Calidad de Vida. 
 
ABSTRACT 
 
BACKGROUND: Sexually transmitted diseases are an epidemic and a public health problem 
worldwide, at least a million infections occur each day. In the Parish Spend Subcentro not free 
of this reality, the most common ailments are: Gardnerella Vaginalis to 15%, with 10% 
Candida, Trichomonas with 3%. Lack of sex education during childhood, adolescence and 
adulthood, in homes and in schools, placed in a situation of great vulnerability for women who 
can not access information on how to exercise sexual and reproductive rights, to prevent 
Sexually Transmitted Diseases and HIV-AIDS. 
 
OBJECTIVE: To developan educational program for prevention of STDs targets women of 
childbearing age who come to the parish Subcentro Pasa, to improve quality of life and 
reducing morbidity and mortality. 
 
METHODS: to conduct a review of the medical records, the results of Pap. Patients are 
informed that the information collected is for research use character so asked informed 
consent for the collection thereof. 
All information obtained is introduced into an Excel program to start processing and 
tabulation analysis, graphics processing thereof. 
 
RESULTS: Of the women surveyed, 82% do not know about sexually transmitted diseases 
and prevention measures to acquire, with the risk factors low level of education, women are 
engaged in agricultural activity by 80%, placing in position of great vulnerability, lack of 
information. 100% of the women surveyed know that quality of life is and how you can adopt 
healthy lifestyles. 
 
KEYWORDS: Sexually Transmitted Diseases Prevention Program, Quality of Life. 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las relaciones sexuales pueden ser las experiencias más sanas y gratificantes en la vida. 
Desafortunadamente, algunas veces puede ser la fuente de miseria, sufrimiento, y hasta de 
muerte. Un ejemplo dramático es la continua diseminación de las enfermedades de 
transmisión sexual, algunas pueden prevenirse con la vacunación (Hepatitis B) y otras con 
conductas sexuales "seguras.". Algunas personas son capaces de mantenerse abstinentes y de 
esta forma evitar el riesgo, otras viven tienen una relación exclusiva con su compañera o 
compañero. Aun así, la pareja secretamente podría tener otros contactos sexuales. 
En estos casos, la práctica del "sexo seguro," o por lo menos, del uso consistente y correcto del 
condón, puede dar protección. Pero, por una variedad de razones, muchas personas fallan en 
usar protección, porque ignoran o están mal informados sobre las enfermedades de 
transmisión sexual y como prevenir. La presente investigación tiene como objetivo elaborar un 
programa de prevención dirigido a mujeres en edad fértil que acuden al SCS de la Parroquia 
Pasa, Cantón Ambato. 
Finalmente en algunas sociedades, las mujeres impotentes de protegerse mientras el hombre se 
rehusé a colaborar, es por ello que será de gran utilidad la presente investigación para motivar 
a las mujeres en edad fértil de la Parroquia Pasa para que adopten conductas adecuadas con 
respecto al comportamiento sexual, a disfrutar de los beneficios de la pureza sexual y de 
estilos de vida saludable. 
Con un programa educativo de prevención de las enfermedades de transmisión sexual se 
disminuirá la morbimortalidad, gastos económicos, utilizaran menos los servicios de salud; 
porque mejora su calidad de vida. 
 
 
CAPÍTULO I EL PROBLEMA 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) constituyen una epidemia de gran magnitud y 
un problema de salud pública a nivel mundial. Cálculos recientes reportan que cada año se 
presentan en todo el mundo más de 340 millones de casos de Enfermedades de Transmisión 
Sexual (ETS) y por lo menos un millón de contagios ocurren cada día. 
1 
 
Según estadísticas del Departamento de Epidemiología de la Dirección Provincial de Salud de 
Tungurahua estas enfermedades se incrementaron en un 30% con relación al 2007. En el 
Subcentro de la Parroquia Pasa no está libre de esta realidad, donde la incidencia y 
prevalencia de Enfermedades de Transmisión Sexual es alta en mujeres en edad fértil, debido 
a que cuando inician su actividad sexual, desconocen de aspectos básicos de su cuerpo, no 
conoce medidas de protección y es su pareja es quien pone las condiciones sobre cómo tener 
las relaciones sexuales. Los padecimientos más habituales en Pasa son: Gardnerella Vaginalis 
con el 15%, Cándida con 10%, Tricomonas con 3%.
1
 
 
La falta de educación sexual durante la niñez, la adolescencia y la adultez, en los hogares y en 
los centros educativos, colocan en situación de gran vulnerabilidad a todas las personas, y de 
manera especial mujeres en edad fértil que no pueden acceder a información sobre cómo 
ejercer los derechos sexuales y reproductivos, para prevenir las Enfermedades de Transmisión 
Sexual y el VIH-SIDA. 
Entre otras causas tenemos: la pobreza, situaciones culturales, migración, alcoholismo, 
abandono, inicio temprano de relaciones sexuales, descuido gubernamental, globalización, 
pornografía, influencias informáticas, falta de programa educativo de prevención de 
Enfermedades de Transmisión Sexual; y esto trae como consecuencia, trastornos siquiátricos: 
como ansiedad y depresión, problemas familiares, económicos, laborales, sociales, 
espirituales, legales, y afectación en la calidad de vida. 
 
1
 Pública M.S. Diagnóstico y manejo Sindrómico de las infecciones de transmisión sexual y VIH. Ecuador; 2010. 
Pág. 45-48. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gardnerella_vaginalis
1.1.1 Formulación del Problema 
 
¿Cómo prevenir las Enfermedades de Transmisión Sexual en mujeres en edad fértil que 
acuden al Subcentro de la Parroquia Pasa? 
 
1.1.2 Delimitación del Problema 
 
Delimitación Espacial: 
La investigación se realizará en mujeres en edad fértil que han ingresado al Subcentro de 
la parroquia Pasa con enfermedades de transmisión sexual. 
 
Delimitación Temporal: 
El estudio se delimito temporalmente del periodo enero 2011 – enero 2012 
 
 Delimitación de Contenido: 
Campo: Medicina 
Área: Salud Pública 
Aspecto: Enfermedades de transmisión sexual 
 
 
1.2 OBJETIVOS 
 
1.2.1 Objetivo General 
 
Elaborar un programa educativo de prevención de Enfermedades de Transmisión 
Sexual dirigido a mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de la parroquia Pasa, 
para mejorar la calidad de vida y disminuir la morbi-mortalidad. 
 
1.2.2 Objetivos Específicos 
 
 Fundamentar Científicamente: Salud Pública, Enfermedades de Transmisión Sexual, 
Morbi-Mortalidad, Calidad de vida, Programa Educativo de Prevención. 
 Diagnosticar de la situación actual de las enfermedades de transmisión sexual en 
mujeres en edad fértil que acudieron al Subcentro de la parroquia Pasa. 
 Determinar los factores riesgo influyen en la presencia de enfermedades de transmisión 
sexual en mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de la parroquia Pasa. 
 Elaborar los componentes del programa educativo de prevención para disminuir las 
enfermedades de transmisión sexual en mujeres en edad fértil de la parroquia Pasa. 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
 
La presente investigación servirá para motivar a las mujeres en edad fértil de la Parroquia 
Pasa para que adopten conductas adecuadas con respecto al comportamiento sexual, a 
disfrutar de los beneficios de la pureza sexual y de estilos de vida saludable. Este estudio 
disminuirá la incidencia y prevalencia de Enfermedades de Transmisión Sexual, la 
morbimortalidad, disminuirá gastos económicos y permitirán que se utilicen menos los 
Servicios de Salud. 
El conocimiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual va a contribuir a la toma 
decisiones personales adecuadas y la implementación de medidas preventivas como: uso 
correcto del preservativo, la elección de parejas, fidelidad en la pareja, postergación de 
relaciones sexuales (Abstinencia), no tener relaciones sexuales ocasionales. 
El estudio dará a conocer la situación actual de las Enfermedades de Transmisión Sexual en 
mujeres en edad fértil que por su parte se encuentra en una situación de mayor riesgo y 
vulnerabilidad. 
Es por ello la importancia de esta investigación para solucionar, problemas familiares, 
económicos, laborales, sociales, espirituales, emocionales, legales, que contribuyen a mejorar 
la calidad de vida. Y prevenir las complicaciones como: infertilidad, enfermedad inflamatoria 
pélvica, dolor pélvico crónico,el carcinoma cervicouterino y las secuelas en las mujeres 
gestantes como son: los embarazos ectópicos, partos pre término, abortos, anomalías 
congénitas neonatales provocadas por enfermedades de transmisión sexual. 
CAPÍTULO II MARCO TEORICO 
 
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 
 
2.1.1 Tema: Factores de riesgo en infecciones de transmisión sexual en las mujeres 
privadas de la libertad en el Centro de Rehabilitación Social de La Ciudad de 
Riobamba, Provincia de Chimborazo. 
 
Autor: Ayala Reinoso Patricia – Estrada Lema Lorena 
Año: Período Diciembre 2010 – Febrero 2011 
Lugar: Centro de Rehabilitación Social de la Ciudad de Riobamba 
Las Enfermedades de Transmisión Sexual son uno de los problemas de Salud 
Pública más importantes en nuestro País y especialmente en centros de 
rehabilitación social que predispone al incremento de la morbi-mortalidad y la 
posibilidad de secuelas tanto a medio como a largo plazo. Los resultados obtenidos 
fue que el 95% tienen algún tipo de Enfermedad de Transmisión Sexual, por tanto 
existe un desconocimiento en estas mujeres del 25%. 
 
2.1.2 Tema: Impacto de los conocimientos y actitudes culturales que influyen en la 
realización del paptest en la mujer indígena de la comunidad de Zumbahua. 
 
 
Autor: Vela Chasiluisa Mayra – Zabala Chico Mayra 
 Año: Octubre del 2011 
Lugar: Zumbahua 
En la comunidad de Zumbahua la mayoría de mujeres indígenas no se realizan el 
Paptest, por la falta de conocimiento sobre la prueba, por la presencia de 
profesional masculino quien realice la toma de la muestra, temor y vergüenza a ser 
examinadas; dentro de otras causas esta que sus esposos aún deciden sobre ellas y 
su salud. 
 
2.1.3 Tema: Diagnóstico de Salud en Comunidades Indígenas del cantón Chunchi y La 
Decisiones Gubernamentales. 
 
 
Autor: Ortega Tucunango Octavio – Guerrero Ortiz Hérnan 
Año: Noviembre del 2011 
En el cantón Chunchi, es necesario un Diagnóstico de Salud para la toma de 
decisiones correctas debido a los múltiples problemas de salud como son: ámbito 
socioeconómico y ambiental. Entre los socioeconómicos están; la falta de 
escolaridad, pobreza, falta de apoyo gubernamental, tanto de autoridades locales 
como centrales. Al poner en consideración este estudio, queremos dejar sentado el 
compromiso de respetarlo y apoyarlo atreves de la voluntad política y la decisión 
expresa de un desarrollo equitativo, justo y transparente que permita a nuestros 
habitantes tener una identidad basada en la visión propuesta que será el indicador 
fundamental del desarrollo integral de nuestros habitantes de las comunidades 
indígenas del cantón Chunchi. 
 
2.1.4 Tema: Conductas sexuales generacionales y su relación con la presencia de 
enfermedades de transmisión sexual en los estudiantes que acuden a la sección 
nocturna del Instituto Tecnológico Superior "5de Junio" De La Ciudad De Quito 
durante el año 2010. 
 
 
Autor: Tufiño Murillo Mónica – Romero Proaño Carlos 
Año: Enero a Diciembre del 2011 
Lugar: Instituto Tecnológico Superior "5de Junio" De La Ciudad De Quito. 
El inicio sexual es un acto que ocurre en las etapas de la adolescencia, donde la 
práctica precoz sin la planificación adecuada, las tradiciones, barreras 
institucionales, políticas y mitos sobre la sexualidad han dificultado el desarrollo 
de programas eficaces con información precisa, que conlleva al aparecimiento de 
infecciones de transmisión sexual, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y/o 
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Las enfermedades de 
transmisión sexual en el colegio “5 de Junio” se presentan predominantemente en 
el sexo masculino (67-59%), en comparación al sexo femenino (33-41%). El 70% 
son solteros, seguido de unión libre en un 13% a nivel del colegio y un 15% de 
casados en el nivel superior; más del 90% de los alumnos ya han mantenido 
relaciones sexuales y la edad de inicio de la primera relación sexual se encuentra 
entre los 11 a 21 años. Durante el proceso de nuestra investigación se pudo 
evidenciar que las diferentes generaciones de estudiantes en los dos niveles de la 
institución son proclives al desarrollo de enfermedades de transmisión sexual, por 
la falta de información adecuada para la misma hace que dichas enfermedades 
afecten la salud sexual y reproductiva de la población estudiantil. 
 
2.1.5 Tema: Programa Educativo de Prevención en La Infecciones de Transmisión 
Sexual en Adolescentes Del Cantón Guamote. 
 
Autor: Ortega Ocaña Nancy – Quisnancela Logroño Ximena 
Año: Noviembre del 2011 
Los adolescentes del cantón Guamote están expuestos a las infecciones de 
transmisión sexual esta tiene como consecuencia desconocimiento, falta de 
comunicación de padres, mitos, el inicio temprano de relaciones sexuales, razones 
culturales y religiosas, el nivel de educación, migración. El 70% residen en el 
sector rural considerando que mínimas cantidades están situadas en la cabecera 
cantonal y el 30% de los adolescentes que viven en zonas urbanas son inmigrantes 
El 58% de adolescentes encuestados obtuvieron una educación primaria El 70% de 
adolescentes desconocen los temas sobre infecciones transmisión sexual El 67% 
desconocen sobre cómo podemos prevenir las infecciones de transmisión sexual. 
 
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
2.2.1 Salud Pública 
 
La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y 
la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con 
conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e 
individuos. 
1 
Funciones Salud Pública 
 
A) Evaluar y monitorizar la salud: el objetivo es conocer el estado de salud de las 
comunidades y poblaciones en riesgo para identificar problemas y prioridades de salud. 
Para ello hay que proceder a la recolección, recopilación, análisis y diseminación de 
información sobre la salud de las poblaciones. Los servicios que la salud pública debe 
proporcionar para dar respuesta a esta misión son: 
 
1. Evaluación de las necesidades de salud de la población. 
2. Investigación de la aparición de problemas y riesgos para la salud. 
3. Análisis de los determinantes de los riesgos para la salud identificados. 
 
B) Formular programas y políticas públicos: en colaboración con la comunidad y las 
autoridades, es necesario diseñar planes y programas para resolver los problemas y 
prioridades de salud identificados a cada nivel, local, regional y nacional. Hay que 
ejercitar la responsabilidad de atender el interés público desarrollando un conjunto 
global de políticas públicas en salud, promoviendo el uso del conocimiento científico 
para la toma de decisiones, estimulando la participación comunitaria y evaluando 
resultados. 
 
 
Los servicios de la salud pública en este ámbito serían:
2
 
 
1. Adopción de un papel como mediador y portavoz. 
2. Establecimiento de prioridades entre las necesidades detectadas. 
3. Desarrollar programas y planes para dar respuesta a dichas necesidades. 
 
C) Garantizar servicios: que toda la población tenga acceso a servicios, incluyendo servicios 
de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, evaluando la efectividad de 
dichas intervenciones, garantizando la puesta en marcha de los servicios que son 
necesarios para conseguir alcanzar los objetivos planteados para dar respuesta a las 
necesidades puestas de manifiesto, estimulando que se desarrollen las acciones, regulando 
que se pongan en marcha o proporcionando los servicios directamente. Esto se 
conseguiría: 
 
1. Gestionando recursos y desarrollando una estructura organizativa. 
2. Poniendo en marcha los programas. 
3. Evaluando los programas y estableciendo sistemas de garantía y mejora de la calidad. 
4. Informando y educando a la población. 
 
 Salud Pública en Ecuador 
 
Misión 
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como autoridadsanitaria, ejerce la 
rectoría, regulación, planificación, gestión, coordinación y control de la salud pública 
ecuatoriana a través de la vigilancia y control sanitario, atención integral a personas, 
 
2
 Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920. 
promoción y prevención, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología, 
articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho del pueblo 
ecuatoriano a la salud. 
 
Visión 
El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema 
Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la 
promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de 
atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el 
acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de 
organizaciones públicas, privadas y de la comunidad.
3
 
Ley Orgánica de Salud 
 
CAPITULO III - DE LA SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA 
 
Art. 20.- Las políticas y programas de salud sexual y salud reproductiva garantizarán el acceso 
de hombres y mujeres, incluidos adolescentes, a acciones y servicios de salud que aseguren la 
equidad de género, con enfoque pluricultural, y contribuirán a erradicar conductas de riesgo, 
violencia, estigmatización y explotación de la sexualidad. 
 
Art. 26.- Los integrantes del Sistema Nacional de Salud, implementarán acciones de 
prevención y atención en salud integral, sexual y reproductiva, dirigida a mujeres y hombres, 
con énfasis en los adolescentes, sin costo para los usuarios en las instituciones públicas. 
 
Art. 27.- El Ministerio de Educación y Cultura, en coordinación con la autoridad sanitaria 
nacional, con el organismo estatal especializado en género y otros competentes, elaborará 
políticas y programas educativos de implementación obligatoria en los establecimientos de 
educación a nivel nacional, para la difusión y orientación en materia de salud sexual y 
reproductiva, a fin de prevenir el embarazo en adolescentes, VIH-SIDA y otras afecciones de 
 
3
 http://www.salud.gob.ec/el-ministerio/valores-mision-vision 
 
transmisión sexual, el fomento de la paternidad y maternidad responsables y la erradicación de 
la explotación sexual; y, asignará los recursos suficientes para ello. 
Los medios de comunicación deberán cumplir las directrices emanadas de la autoridad 
sanitaria nacional a fin de que los contenidos que difunden no promuevan la violencia sexual, 
el irrespeto a la sexualidad y la discriminación de género, por orientación sexual o cualquier 
otra. 
 
Art. 28.- Los gobiernos seccionales, en coordinación con la autoridad sanitaria nacional, 
desarrollarán actividades de promoción, prevención, educación y participación comunitaria en 
salud sexual y reproductiva, de conformidad con las normas que ella dicte, considerando su 
realidad local. 
4
 
 
2.2.2 Enfermedades De Transmisión Sexual 
 
Las enfermedades de transmisión sexual o infecciones de transmisión sexual son un conjunto 
de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmite de una persona a otra durante una 
relación sexual (vaginal, oral o anal), o por el contacto con los fluidos del cuerpo; sangre, 
semen, fluidos anales y vaginales y transmisión vertical. 
 
Agentes Etiológicos de Enfermedades de Transmisión Sexual 
Bacterias 
 Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o infección gonocócica); 
 Chlamydia trachomatis (clamidiasis); 
 Treponema pallidum (sífilis); 
 Haemophilus ducreyi (chancroide); 
 Klebsiella granulomatis (granuloma inguinal o donovanosis). 
 
 
4
 OMS.http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Ecuador/EC_Ley_Organica_de_Salud.pdf 
 
Virus 
 Virus de la Inmunodeficiencia Humana (SIDA); 
 Virus del Herpes Simple de tipo II (Herpes Genital) ; 
 Papilomavirus Humanos (Verrugas Genitales - Cáncer Cérvix); 
 Virus de la Hepatitis B 
 Citomegalovirus 
Parásitos 
 Trichomonas vaginalis (tricomoniasis vaginal); 
 Candida albicans (vulvovaginitis en la mujer y balanoprostitis inflamación del glande 
y el prepucio en el hombre). 
 Enfermedades De Transmisión Sexual más Frecuentes 
 Infecciones Vulvares 
 
1. Condiloma Acuminado: Es una infección de la vulva, vagina o cérvix debido al virus 
del papiloma humano (VPH); los subtipos que causan condilomas exofíticos son 6-11, 
los tipos 16-18-31-33-35 causan carcinomas. 
 
a. El pico de incidencia está entre 15-25 años; el embarazo, la inmunosupresión y 
la diabetes son factores de riesgo. 
b. Los signos y síntomas incluyen lesiones blandas, pedunculadas, en cualquier 
superficie mucosa o dérmica que varían en tamaño y formación. Las lesiones 
generalmente son asintomáticas, a menos que haya un traumatismo o se infecte 
secundariamente causando sangrado y dolor. 
c. El diagnóstico se realiza inicialmente por inspección macroscópica, el examen 
colposcópico identifica lesiones cervicales o vaginales. La identificación 
microscópica de los cambios VPH en las muestras de biopsia o en el frotis de 
Papanicolaou pueden confirmar el diagnóstico. También puede ser útil el 
tipado de ADN. 
d. El Tratamiento consiste en extirpar las lesiones quirúrgica o tópicamente si son 
sintomáticos o por estética. No existe tratamiento para la completa erradicación 
del virus. 
 
2. Molusco Contagioso: Es una infección benigna de la piel por un poxvirus que se 
propaga por contacto íntimo, sexual o no sexual y autoinoculación; el período de 
incubación puede variar. 
 
a. Los signos y síntomas incluyen pápulas en cúpula con una umbilicación central 
que varía entre 1mm-5mm de diámetro, son autolimitadas y pueden durar entre 
6-9 meses; las lesiones pueden ser asintomáticas, aunque en ocasiones puede 
producir prurito. 
b. El diagnóstico es por inspección macroscópica o examen microscópico del 
material blanco o cerúleo exprimido del nódulo. La tinción Wright o Giemsa de 
los cuerpos intracitoplásmaticos del molusco confirma el diagnóstico. 
c. El tratamiento consiste en la evacuación del material blanco, escisión del 
nódulo y la aplicación con subsulfato férrico o con ácido tricloroacético al 
85%. 
 
3. Parásitos: 
 
a. Pediculosis Pubis (ladillas): deposita los huevos en la base del folículo piloso, su 
período de incubación es de 30 días. 
Los síntomas incluyen lesiones maculopapulares con prurito intenso y constante en el 
pubis provocado por una reacción alérgica. 
El diagnóstico se realiza por visualización macroscópica de los huevos, larvas o piojos 
en el pelo púbico o la identificación microscópica de las ladillas bajo aceite. 
b. Sarna (ácaro pruriginoso): Puede infectar cualquier parte del cuerpo, especialmente 
las superficies de flexión de los codos y muñecas y genitales externos.Los síntomas de 
la infección incluyen prurito grave pero intermitente, puede presentarse pápulas, 
vesículas o surcos. 
El diagnóstico es microscópico por raspado de la piel bajo aceite. 
El tratamiento de la pediculosis pubis y de la sarna requiere un agente que mate a los 
adultos y a los huevos. 
Permetrín en crema: Al 1% en pediculosis pubis y al 5% en la sarna. 
Hexacloro de gammabenceno: Debe aplicarse en las áreas afectadas y después retirar. 
Los vestidos y la ropa de cama deben lavarse en agua caliente y secarse con calor o 
retirados el contacto corporal por 72horas. Se debe tratar a la pareja. 
 Úlceras Genitales 
 
1. Herpes Genital: Es causada por el virus del herpes simple VHS tipo 1 (VHS-1) y 
tipo 2 (VHS-2), la mayoría de los herpes genitales son causados por el tipo VHS-2; su 
período de incubación es de 3-7 días. 
 
Infección Primaria: Puede provocar manifestaciones locales como sistémicas, los 
pacientes experimentan un síndrome seudogripalcon malestar y fiebre, luego 
parestesias de la vulva seguidas de formación de vesículas en un período de 2 a 6 
semanas; los síntomas duran aproximadamente 14 días alcanzando un pico en el día 7, 
la eliminación viral puede continuar durante 2 a 3 semanas después de la aparición de 
lesiones. 
 
Brotes de Recidivas Herpéticas: Duran siete días con menos síntomas graves, a 
menudo están precedidos por pondrómos de prurito y quemazón en el área afectada; la 
mayoría de las mujeres presentan su primera recidiva en los 6 meses y tienen un 
promedio de cuatro recidivas en el primer año. Los virus de herpes latentes se localizan 
en la raíz del ganglio dorsal de S2-S4. 
El diagnóstico se realiza por inspección pero se confirma con el cultivo del virus cuya 
sensibilidad es del 90%; la reacción en cadena de polimerasa PCR es una prueba rápida 
y sensible pero se necesita más investigaciones. Los estudios citológicos o 
inmunológicos no son tan sensibles.
5
 
 
Los objetivos del tratamiento es acortar el curso clínico, prevenir las complicaciones-
recidivas y disminuir la transmisión. El virus no puede erradicarse completamente ni 
se dispone de una vacuna efectiva contra VHS. 
Se debe recomendar que no tengan relaciones sexuales desde el comienzo de los 
síntomas pondrómicos hasta la completa reepitalización de las lesiones, también se 
recomienda cesárea en aquellas mujeres con lesiones activas durante el parto. 
 
2. Sífilis: Es causada por el Treponema Pallidum es contagiosa durante los estadios 
primario y secundario y durante el primer año del estadio de latencia. Su período de 
incubación es de 10 a 90 días. 
 
Sífilis Primaria: Se caracteriza por un chancro duro, indoloro, que generalmente es 
solitario y aparece en la vulva, vagina o cérvix; también aparecen adenopatías 
regionales indoloras, se produce una mejoría en 2 a 6 semanas. 
 
Sífilis Secundaria: Es una enfermedad sistémica que aparece después de la 
diseminación hematógena del organismo, de 6 semanas a 6 meses después del chancro 
primario; se caracteriza por un exantema maculopapuloso clásico en las palmas y 
plantas. Pueden desarrollarse en la vulva manchas mucosas y condiloma plano, 
lesiones gris-blanquecinas y elevadas indoloras acompañadas con adenopatías 
dolorosas, estos síntomas pueden resolverse en 2 a 6 semanas. 
 
Sífilis en el estadio latente: La fase latente precoz (menos 1 año) hay lesiones 
mucocutáneas infecciosas, en la fase latente tardía (más de 1 año) no se transmite por 
vía sexual, pero la espiroqueta puede infectar al feto a través de la placenta. 
 
 
5
 HOPKINS, Johns.etal. (2005), Ginecología y Obstetricia, Marbán Libros, S.L, Edición Original, Madrid. 
Sífilis Terciaria: Se da la formación de granulomas (goma) en la piel y hueso, las 
manifestaciones del SNC incluye paresias generalizadas, tabes dorsal, atrofia óptica y 
pupila de Argyll Robertson; es por ello que se debe descartar neurosífilis con una 
prueba de absorción fluorescente de anticuerpos treponémicos (FTA-ABS) en el 
líquido cefalorraquídeo. 
El diagnóstico se realiza por la observación en campo oscuro y pruebas de 
fluorescencia directa del exudado de la lesión de los tejidos, después de realizar 
pruebas serológicas inespecíficas como VDRL (Venereal Disease Research 
Laboratory) y RPR (Rapid Plasma Reagin). 
 
Ilustración 1 Algoritmo de las Etapas de Sífilis para una serología reactiva 
 
Ilustración 2 Tratamiento Sífilis
6
 
 Vaginitis 
 
Vaginitis por Tricomonas: Es causada por el protozoo Trichomonas Vaginalis que es un 
organismo resistente, capaz de sobrevivir en toallas húmedas o en otras superficies y puede 
transmitirse por vía no sexual, su período de incubación se extiende de 4 a 28 días. 
 
Signos y síntomas: El flujo clásico es espumoso, fino, mal oliente y copioso; puede ser gris 
blanco o amarillo verdoso. Puede haber edema o eritema de la vulva y la vagina, el cérvix 
también puede aparecer eritematoso y friable. 
 
 
6
 http://scielo.isciii.es/img/ami/v19n2/img/rev_t1.gif 
 
Diagnóstico: 
1. Una preparación en porta húmedo revela el protozoo unicelular fusiforme, qué es más 
largo que un leucocito, es flagelado; generalmente son células inflamatorias. 
2. El flujo vaginal debe tener un pH de 5,0 a 7,0. 
3. Pacientes asintomáticas que están infectadas pueden detectarse solo por un frotis 
cervicovaginal que presenta Tricomonas. 
El tratamiento: Consiste en metronidazol, 2g vo (en una sola dosis) o metronidazol 500mg vo 
2v/d durante 7 días. Se debe tratar a la pareja, además se debe evitar el tratamiento en el 
primer trimestre del embarazo siguiendo las pautas American College of Obstetricians and 
Gynecologists. Las pacientes infectadas por VIH deben recibir el mismo tratamiento 
mencionado. 
Cervicitis 
 
Chlamydia Trachomatis: Es un organismo intracelular obligado que infecta a las células de 
la unión escamo-columnar (zona de transición del cérvix). 
Signos y Síntomas: La infección es asintomática en un 30-50% de los casos y puede persistir 
durante años. Las pacientes con cervicitis se quejan de flujo vaginal, oligometrorragia o 
sangrado después del coito. En el examen el cérvix puede aparecer erosionado y friable. Puede 
presentarse un flujo mucopurulento amarillo-verdoso. La tinción Gram debe revelas más de 10 
leucocitos PMN por campo por inmersión en acetite. 
 
El diagnóstico: Se realiza por cultivo, pruebas de tinción fluorescente directa con anticuerpos 
monoclonales de cuerpo elementales de Clamydia, enzimoinmunoensayo para detección de 
antígenos de Clamydia en especímenes, ensayos con sondas de ADN o pruebas con PCR. El 
cultivo debe obtenerse por escobillado del endocérvix. La torunda sintetica debe girarse 
durante 15-20 minutos para asegurar la obtención de células epiteliales tiene una sensibilidad 
del 75%. 
 
Prueba rápida con portaobjetos (prueba de anticuerpos monoclonales) proporciona resultados 
rápidos y baratos; tiene una sensibilidad del 86-93% y una especificidad del 93-99%. 
Las pruebas con sondas de ADN usan hibridación de ácidos nucleicos para identificar el ADN 
de C. trachomatis directamente de un espécimen recogido por escobillado. La prueba tiene una 
sensibilidad del 86,1% y una especificidad el 99,2%. 
Las pruebas que usan PCR son simples, precisas y fiables para identificar infecciones por 
Clamydia incluso en pacientes asintomáticas con baja prevalencia de la enfermedad. Tiene una 
sensibilidad del 97% y una especificidad del 99,7%. 
En tratamiento se recomienda el uso: 
 Azitromicina: 2g vo (dosis única) para el tratamiento. 
Doxiciclina: 100mg vo c/12h por 14 días. 
 
Gonorrea: Es causada por Neisseria Gonorrhoeae, un diplococo gram negativo que infecta el 
epitelio columnar o seudoestratificado, así pues el tracto urogenital es el sitio de infección más 
frecuente, el período de incubación es de 3-5 días. 
 
Signos y síntomas: La mayoría se encuentran asintomáticas, sin embargo puede presentar 
leucorrea, disuria o sangrado uterino anómalo por la infección del endocérvix. 
Diágnostico: El cultivo en medio selectivo es la mejor prueba para la gonorrea. Una tinción de 
Gram que demuestren diplococos intracelulares pero su sensibilidad es del 60%. También 
están disponibles sondas de ADN para el diagnóstico. 
La gonorrea puede ser un problema intratable en EEUU pronto, según la actualización del 10 
de Agosto del CDC en Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). La agencia refiere 
que la infección por Neisseria Gonorrhoeae a desarrollado una resistencia a la preparación 
oral del antibiótico cefixima, y los médicos están preguntando sobre la posibilidad de dejar de 
usarlo. 
El CDC recomienda el uso combinado de ceftriaxona 250 mg intramuscular y azitromicina 1g 
oral en única dosis o doxiciclina 100mg dos diarios durante 7 dias como tratamientomás 
efectivo para los cuadros de gonorrea más complicados. El CDC no recomienda cefixima en 
única dosis como primera línea en el tratamiento de la gonorrea en el último MMWR. 
En situaciones donde no tengamos ceftriaxona, el CDC recomienda el uso de cefixima 400mg 
oral potenciado con azitromicina 1g oral o doxiciclina 100mg oral dos veces durante 7 días. Si 
presenta alergia a cefalosporina duplicar la dosis de azitromicina. 
7
 
Hepatitis B 
 
La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la 
hepatitis B (VHB), su periodo de incubación medio es de 90 días, pero puede oscilar entre 30 
y 180. El virus se puede detectar a los 30-60 días de la infección y persiste durante un periodo 
de duración variable. 
Se calcula que en el mundo hay unos 2000 millones de personas infectadas por el VHB y más 
de 350 millones con infección hepática crónica. Cada año mueren unas 600 000 personas a 
causa de los efectos agudos o crónicos de la hepatitis B. 
Los modos de transmisión más frecuentes en los países en desarrollo son: 
 Perinatal (de la madre al recién nacido durante el parto); 
 Infecciones en la primera infancia (infección que pasa desapercibida por contacto 
estrecho con personas infectadas en el hogar); 
 Prácticas de inyección peligrosas; 
 Transfusiones con sangre contaminada; 
 Relaciones sexuales sin protección 
Diagnóstico: 
 Análisis de anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B: un 
resultado positivo indica que la persona bien se ha recuperado de una infección aguda 
 
7
 http://almogrote.wordpress.com/2012/08/25/actualizacion-del-tratamiento-de-la-gonorrea-cdc/ 
y ha eliminado el virus, o bien ha sido vacunada contra la hepatitis B. La persona está 
inmunizada contra la infección en el futuro y ha dejado de ser contagiosa. 
 Análisis de los anticuerpos contra el antígeno nuclear del virus: un resultado positivo 
indica que la persona ha sufrido la infección recientemente o se infectó en el pasado. Si 
se obtiene también al mismo tiempo un resultado positivo para el antígeno de 
superficie, probablemente se trate de un caso de infección crónica. 
No hay un tratamiento específico contra la hepatitis B aguda. Las medidas se centran en 
mantener el bienestar y el equilibrio nutricional, que incluye la reposición de los líquidos 
perdidos por los vómitos y la diarrea. 
Se debe vacunar a todos los niños y adolescentes de menos de 18 años que no hayan sido 
vacunados con anterioridad. Se debe vacunar también a las poblaciones de alto riesgo, en 
particular a: 
 personas con comportamientos sexuales de alto riesgo; 
 parejas y contactos domésticos de personas infectadas; 
 consumidores de drogas inyectables; 
 pacientes que necesitan transfusiones frecuentes de sangre o productos sanguíneos; 
 receptores de trasplantes de órganos sólidos; 
 individuos con riesgo laboral de infección por VHB, como los profesionales sanitarios, 
y viajeros internacionales a países con altas tasas de infección por VHB. 
La vacuna tiene una notable seguridad y eficacia. Desde 1982 se han administrado más de mil 
millones de dosis. En muchos países en los que entre un 8% y un 15% de los niños se 
infectaban de forma crónica con el virus de la hepatitis B, la vacunación ha reducido las tasas 
de infección crónica entre los niños vacunados a menos del 1%. 
VIH-SIDA 
 
El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el SIDA (síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida). El VIH destruye o daña las células del sistema inmunológico 
del organismo, destruyendo gradualmente la capacidad del organismo para luchar contra las 
infecciones y ciertos cánceres. Los CDC calculan que hay 1.1 millones de personas que viven 
con el VIH/SIDA en los Estados Unidos. 
Existen dos tipos de VIH, el VIH-1 y el VIH-2; que causan daños en el cuerpo humano al 
destruir células sanguíneas específicas, llamadas células T CD4+, que son vitales para 
defenderse de las enfermedades. 
El SIDA es la etapa avanzada de la infección por el VIH, cuando el sistema inmunitario de una 
persona está gravemente dañado y tiene problemas para combatir las enfermedades y algunos 
cánceres. Antes de la llegada de ciertos medicamentos, a las personas con el VIH les aparecía 
el SIDA en tan solo unos años. En la actualidad, se pueden vivir muchos años más con el VIH, 
hasta décadas, antes de que se convierta en SIDA. Esto es gracias a las combinaciones de 
medicamentos "altamente activos" que comenzaron a producirse a mediados de la década de 
1990. 
Nadie debe tener una actitud conformista ante el VIH y el SIDA. Si bien los medicamentos 
actuales pueden mejorar notoriamente la salud de las personas que viven con el VIH y retrasar 
que la infección avance hasta convertirse en SIDA, los tratamientos que tendrá que tomar por 
el paciente todos los días por el resto de su vida deben ser objeto de una vigilancia cuidadosa, 
vienen a un costo y tienen posibles efectos secundarios. Por el momento no existe cura para la 
infección por el VIH. 
Pese a los grandes avances en el diagnóstico y el tratamiento de la infección por el VIH, en el 
2007 se reportaron 35,962 casos de SIDA diagnosticado y 14,110 muertes de personas con el 
VIH en los Estados Unidos. 
8
 
2.2.3 Manejo Sindrómico de Enfermedades de Transmisión Sexual 
Permite desarrollar un diagnóstico adecuado en el lugar del primer encuentro, aunque no se 
cuenta con una conformación etiológica, toda vez que es reducida la posibilidad de lograr que 
el reciente retorno a un control posterior. Además brinda un tratamiento rápido y oportuno 
 
8
 http://www.cdc.gov/hiv/spanish/topics/basic/index.htm 
con esquemas de dosis única en los casos que sea posible y cuya eficacia sea igual o mayor al 
95%.
9
 
 
Ofrece información por medio de las 4C que se traduce como: 
 
- Consejería para el cambio de conductas hacia comportamientos de menor riesgo. 
- Cumplimiento del tratamiento 
- Contactos en lo que significa su ubicación y manejo. 
- Condones en lo eferente a su promoción 
 
La necesidad de implementar medidas efectivas para el diagnóstico y el tratamiento de las 
ETS ha obligado a desarrollar nuevas estrategias como el manejo sindrómico para personas 
con síntomas de ETS, propuesto por la OMS y actualmente en ejecución en nuestro país. 
 
Ventajas 
Reduce la probabilidad de un diagnóstico clínico incorrecto. 
Utiliza flujogramas que permiten decisiones y acciones claras. 
Estandariza los tratamientos para las enfermedades de transmisión sexual en todos los niveles 
de atención, lo que garantiza su eficacia al utilizar esquemas con 95% de efectividad. 
Permite el tratamiento efectivo de los pacientes en la primera consulta rompiendo la cadena de 
transmisión. 
Es una alternativa cuando no existe soporte de laboratorio adecuado. 
 
 
Desventajas 
No obstante, el manejo sindrómico puede implicar algunas limitaciones que el médico tratante 
debe conocer para tomar las decisiones más adecuadas. 
 
9
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v10_sup1/manejo_sind.htm 
Puede existir un sobretratamiento, en especial en las zonas de baja prevalencia para ETS, lo 
que disminuye la relación costo efectividad. 
Puede desencadenar problemas relacionados a la notificación de las parejas, debido a que no 
todas las infecciones genitales son ETS. 
2.2.4 Morbimortalidad 
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), conocidas desde tiempos muy antiguos, se 
encuentran en la actualidad entre las causas más frecuentes de morbilidad a nivel mundial, y 
muestran un acelerado crecimiento en las últimas décadas, por lo que siguen siendo un 
problema persistente en el mundo. Si bien la magnitud exacta de este problema es 
desconocida, la informaciónactual muestra que las ETS, en su conjunto, se encuentran entre 
las cinco causas más importantes de años perdidos de vida productiva sana, en países en vías 
de desarrollo. 
Constituyen un importante problema de salud pública por su prevalencia alta, su transmisión 
perinatal, las complicaciones que originan y por el reconocimiento actual de su función 
facilitadora en la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Asimismo, 
estudios recientes han demostrado que el diagnóstico y tratamiento oportunos de las ETS 
constituyen una estrategia fundamental de la lucha contra la diseminación del VIH/SIDA. 
La información recibida de diferentes países indica que la mayor proporción de casos de ETS 
ocurre en personas de 15 a 49 años y que existe una mayor vulnerabilidad biológica y social 
en la mujer para contraer una ETS. A pesar de existir un subrregistro importante en el número 
de casos de ETS en los países en desarrollo, se reconoce que ciertas áreas geográficas como 
África, Asia y Latinoamericana. 
Las consecuencias derivadas de las ETS y otras infecciones del tracto reproductivo son más 
severas y frecuentes. Como un alto porcentaje de infecciones son asintomáticas, no se busca 
servicios de salud a tiempo para prevenir las complicaciones. Estas complicaciones pueden 
ser: enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), embarazo ectópico, infertilidad, complicaciones 
durante el embarazo, cáncer de cuello uterino. 
Situación de las enfermedades de transmisión sexual en el Ecuador, según reporte de 
enfermedades obligatorias al Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). Se encontró 
diagnóstico de ETS por reporte de 9830 (1.2%) casos de Gonorrea, 488(0.1%) casos de Sífilis 
Congénita, 5668 (0.7%) casos de Sífilis primaria y secundaria, 6665 (0.8%) casos de Herpes 
Genital, Otras ITS 768738(95.6%) casos y 13014(1.6%) casos de VIH en este periodo 
cuatrienal. 
 
Se requiere un manejo integral en relación a las enfermedades de transmisión sexual en el 
Ecuador, aun mas en las poblaciones vulnerables considerando la perspectiva de la 
determinación social, interculturalidad y género que llaman a una respuesta multisectorial de 
parte de los programas que están relacionados con la salud sexual y reproductiva así como con 
los programas de control y prevención del VIH/sida e ITS, mejorando el sistema de 
información considerando en rescatar las otras ITS que aparecen en este análisis. 
 
Según estadísticas del Departamento de Epidemiología de la Dirección Provincial de Salud de 
Tungurahua estas enfermedades se incrementaron en un 30% con relación al 2007. 
 
 
Ilustración 3 Morbilidad Tungurahua 
 
 
 
 
 2.2.5 Calidad de Vida 
El concepto está directamente asociado al de bienestar, el cual ha sido objeto de una atención 
permanente en los temas de del desarrollo social, económico y cultural que busca un 
equilibrio entre la cantidad de seres humanos y los recursos disponibles y la protección del 
medio ambiente. Debe tener en cuenta al tomar decisiones los derechos del hombre y la 
sociedad a reclamar una vida digna con libertad, equidad y felicidad. 
Este concepto tiene una interpretación muy diferente cuando lo emplean hombres cuyas 
necesidades vitales están satisfechas, como en el caso de quienes viven en los países ricos y 
altamente industrializados. Diferentes a los hombres cuya principal preocupación es como 
satisfacer sus necesidades básicas de: alimentación, vivienda, vestido, salud y educación. 
El concepto representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa 
tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y 
también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales
10
” 
 
Calidad de vida individual 
 Se define en términos como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le 
otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su 
realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el 
entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. 
 
10
 Rossella PalombaCalidad de Vida: Conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies. 
Roma, ItaliaMiércoles, 24 de Julio 2002, 9:30-13:00 hrs. CELADE / División de Población, CEPAL , Santiago, 
Chile Sitio de Internet] disponible http://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdf. 
buscado 17 de julio del 2009 
 
http://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdf
Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la 
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación 
con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.
11
. 
La calidad de vida de un individuo se determina a través de: 
- cuántas y cuáles son las necesidades que tiene o no satisfechas y en qué grado 
- cuántas y cuáles de sus aspiraciones personales son factibles de ser realizadas.
12
. 
 
La calidad de vida abarca todas y cada una de estas áreas. Incluye las decisiones diarias de una 
persona en cada una, sus emociones respecto a las situaciones que vive y su ideal de futuro en 
cada dimensión. Está muy relacionada con la búsqueda del sentido que tiene nuestra vida, el 
cual depende de los valores, la pertenencia a una comunidad y la claridad de las metas 
propuestas. 
Calidad de vida grupal 
 
-" Es un concepto relativo que depende de cada grupo social y de lo que éste defina como su 
situación ideal de bienestar por su acceso a un conjunto de bienes y servicios, así como al 
ejercicio de sus derechos y al respeto de sus valores", Tal como plantea Blanco (1988).
13
 
Calidad de vida social 
Es “la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con los 
recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios para 
alcanzar una vida humana decente.” 
14
 
 “Para analizar la calidad de vida de una sociedad se debe considerar imprescindible el 
establecimiento de un estándar colectivo, que únicamente es válido para el momento y 
contexto específico de su establecimiento”
15
. 
 
 
12
 Parreño, Alejandra. Ciencia para calidad de vida: conocimiento aplicado al bienestar. Instituto Jesús en el 
Huerto de los Olivos, Olivos, Buenos Aires. [Sitio de Internet] 
13
 
14 GILDENBERGER, Carlos A. “Desarrollo y Calidad de vida.” [sitio de Internet] disponible en mundolatino.org/i/política/descalvi.htm p. 3. 
Buscado el 31 de enero de 2008. 
http://es.wikipedia.org/wiki/OMS
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/Derecho/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#auto
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
Calidad de Vida es un concepto relativo que depende de cada grupo social y de lo que éste 
defina como su situación ideal de bienestar
16
. 
 Calidad de vida y medio ambiente 
Es necesario delinear patrones de vida en los que los medios y formas de producción y 
consumo tengan una repercusión mínimas en el entorno, intentando, que éste conserve en el 
tiempo la capacidad de restaurarse de la incidencia de factores antrópicos (los producidos por 
el hombre) y también naturales. 
Por lo tanto hay que producir bienes y servicios sin agotar recursos naturales, alterar el medio 
y contaminar, tanto en el proceso de producción como en el de consumo (desechos). Aspirar a 
la calidad de vida, y al bienestar sostenible, interpone la racionalización del consumo, lo cual 
conduce areplantear el desarrollo. 
Calidad de vida y evaluación 
 
La calidad de vida es una percepción subjetiva, más que un indicador objetivo. Es decir, en la 
evaluación de la calidad de vida, influye más la psicología que la economía o -lo que es lo 
mismo- un criterio interior que uno exterior, un enfoque más coherente y global, que exprese 
un mejor equilibrio entre el bienestar material y la felicidad interior. 
 
La utilización del concepto calidad de vida permitirá valorar las condiciones de vida de las 
personas y comunidades, para poder estimar el grado de progreso alcanzado y seleccionar las 
formas de interacción humana y con el medio ambiente más adecuadas para acercarnos 
progresivamente a una existencia digna, saludable, libre, con equidad, moral y feliz.
17
. 
 
15
 Rueda Salvador Habitabilidad y calidad de vida, [sitio de Internet] disponible 
en: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html. Buscado el31 de Enero del 2008. 
 
17 Espinosa Oscar . Enfoques, Teorías y Nuevos rumbos del concepto calidad de vida. Una revisión aplicada para América latina desde la 
sosteniblidad [sitio de Internet] disponible en http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/oscar_mauricio_espinosa.htm Buscado el 31 
de Enero de2008 
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html
http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Oscar_Mauricio_Espinosa.htm
 
Para medir la calidad de vida se debe valora o estima la actividad humana y su contexto 
histórico. Esta valoración debe conjugar armónicamente los criterios técnicos, éticos, de la 
cultura concreta (sentido social), el contexto histórico, los valores humanos que constituyan 
expresión de progreso social de tal forma que se armonicen necesidades individuales y 
sociales.
18
. 
 
“Para analizar la calidad de vida de una sociedad se debe considerar imprescindible el 
establecimiento de un estándar colectivo, que únicamente es válido para el momento y 
contexto específico de su establecimiento”
19
. 
Es “la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con los 
recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios para 
alcanzar una vida humana decente.” 
20
 
La calidad de vida en la administración pública 
En la formalidad institucional de la administración pública se entiende la calidad de vida desde 
tres ópticas: 
a) Como aquella disponibilidad de recursos en el ámbito de las necesidades básicas (alimento, 
vivienda, sanidad, etc.). 
b) Como la capacidad administrativa estatal de patrocinar la prestación de servicios básicos 
públicos, especialmente a los menos favorecidos. La calidad de vida es medida, desde este 
punto de vista, como un mayor número de personas con acceso a servicios públicos como agua 
 
18 Gonzalez U El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud. Rev Cubana Salud 
Pública v.28 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 2002.[Sitio de Internet] disponible en: 
 
19 Rueda Salvador Habitabilidad y calidad de vida, [sitio de Internet] dis`ponible en: 
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html. Buscado el 0 de Enero del 2008. 
20 GILDENBERGER, Carlos A. “Desarrollo y Calidad de vida.” en mundolatino.org/i/política/descalvi.htm p. 3. 
 
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html
potable, energía eléctrica, comunicación a distancia, acceso a transporte, educación, servicio 
médico. 
c) como la gestión social y programática de alternativas competentes a su desarrollo en 
términos de justicia y equidad.[9] 
Entendido de esta manera, la calidad de vida es el producto de medidas encaminadas a 
garantizar el suministro y disponibilidad de recursos para cubrir necesidades en la población. 
Lo cual requiere de la integración a las ciencias médicas a la Economía, la Ecología, la 
Antropología Cultural, la Sociología Médica, la Psicología Social y de la Personalidad, de la 
Actividad Nerviosa Superior, de la Inmunología y la Bioética, asociados al enfoque 
epidemiológico y salubrista, contribuyeron definitivamente a conformar un nuevo paradigma 
en las ciencias médicas, caracterizado por una concepción integracionista y sistémica de la 
comunidad, del hombre y de su salud”
21
. 
 
2.2.6 Programa de Prevención 
 
Un Programa de Prevención se define como el conjunto de actividades preventivas en todos y 
cada uno de los niveles jerárquicos de la organización. 
Una vez que se dispone del Servicio de Prevención dentro de las modalidades que pueden o 
deben adoptarse y efectuada la evaluación inicial de riesgos con su correspondiente plan de 
acciones, procede como siguiente paso, mantener y mejorar de forma continuada los niveles 
alcanzados, a través de la elaboración y aplicación de un Programa de Prevención 
personalizado. 
 
 
 El Programa de Prevención tiene como objetivos: 
- INTEGRAR la prevención de riesgos laborales en todos los niveles jerárquicos de la 
empresa. 
- PLANIFICAR la prevención de riesgos laborales, optimizando los recursos. 
- DESARROLLAR la acción preventiva de forma continuada. 
- CONTROLAR todos los riesgos derivados de la actividad en las tareas diarias. 
- MEJORAR las condiciones de Seguridad y Salud de los trabajadores y la protección del 
medio ambiente. 
- CUMPLIR con lo estipulado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sobre el 
desarrollo de la acción preventiva en la empresa. 
- APLICAR las funciones y responsabilidades definidas y asumidas previamente, por parte de 
todas las personas pertenecientes a una organización, en materia de Prevención de Riesgos 
Laborales. 
 
El Programa de Prevención deberá ser elaborado por personal experto en esta materia 
(Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales) y aplicado por la línea de mando y los 
trabajadores. Este Programa deberá definir perfectamente las actividades de Prevención en 
cuanto a: 
- Qué hacer. (Objetivos, descripción). 
- Cómo. (Procedimientos, metodologías, resultados). 
- Quién. (Responsable/s de su realización). 
- Cuándo. (Planificación). 
- Documentación. (Cumplimentación de los documentos en la realización de las actividades). 
- Sistema de evaluación de nivel de realización de las actividades del Programa de 
Prevención, a fin de, diagnosticar las necesidades para su correcta realización. 
2.1.4.2 Información y Formación sobre el Programa de Prevención 
- Informar sobre el programa de prevención a todo el personal de la organización. 
- Formar a las personas implicadas en la realización de actividades preventivas, de acuerdo al 
nivel jerárquico que ocupan en la organización y al tipo de actividad del área. 
 
Ilustración 4 Modelo Programa Prevención 
Un programa de prevención exitoso constituye un instrumento curricular donde se organizan 
las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente; en su práctica con 
respecto a los objetivos a lograr. 
 
2.2 Hipótesis - Idea a Defender 
 
Mediante un programa educativo de prevención de las enfermedades de transmisión sexual 
dirigido a mujeres en edad fértil que acudieron al Subcentro de la parroquia Pasa, se 
mejorara la calidad de vida y se disminuirá la morbimortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 
 
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Es una investigación de campo por que la información necesaria se la obtiene tanto en el 
Subcentro de salud como en el domicilio del paciente, en donde la investigadora realizo la 
entrevista de forma directa a las pacientes. 
 
3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN 
 
El estudio realizado fue de tipo descriptivo-prospectivo y analítico de tipo no experimental 
cualitativo.Dadas las características de la investigación que involucrará los diversos tipos de 
estudios, particularmente se aplicará el analítico, descriptivo y correlacionar, profundizando en 
aquellas variables cuantitativas que permitan correlacionar los indicadores definidos por las 
variables y concluir, redactando las explicaciones válidas, confiables y consistentes acerca de 
los hechos estudiados. 
 
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
POBLACIÓN La población de estudio está en mujeres en edad fértil (18 – 47 años) que 
acuden al SCS de la Parroquia Pasa. 
 
MUESTRA Mujeres en edad fértil que acuden al SCS Pasa. 
 
La fórmula no procede porque la población es muy pequeña. 
 
3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
 
El primer método empleado fue el de determinar cuál es el grupo más vulnerable para el 
desarrollo de las Enfermedades de Transmisión Sexual, se procedió a realizar una revisión de 
la historia y los resultados de Papanicolaou. 
 
 
Se informa a las pacientes que la información recopilada es para uso de carácter investigativo 
por lo que se les pide un consentimiento informado para la recolección de los mismos. 
 
Toda la información obtenida se introduce en un programa de Excel para poder empezar el 
procesamiento de análisis y tabulación de los mismos Con los resultados obtenidos 
realizaremos gráficas y marcos para tener una mejor perspectiva de los hallazgos encontrados 
para llegar a la conclusión del trabajo realizado. 
3.4.1 Criterios de Inclusión 
 
Mujeres en edad fértil 
Contar dentro del periodo de estudio 
Mujeres con ETS 
3.4.2 Criterios de Exclusión 
 
Adolescentes 
Embarazadas 
No contar con el periodo de estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
EDAD DE LAS MUJERES ENCUESTADAS DEL SCS DE LA PARROQUIA PASA 
 
 
GRUPO EDAD FRECUENCIA % 
18-22 9 20 
23-27 10 22,2 
28-32 13 28,8 
33-37 9 20 
38-42 1 2,2 
43-47 3 6,6 
TOTAL 45 99,8 
 
Tabla 1 Edad en Mujeres en edad fértil - Parroquia Pasa 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
 
Análisis e Interpretación: La gráfica muestra que estamos frente a una población joven entre 
28 – 32 años con un 28%, con criterio formado, para poder recibir información adecuada 
acerca de las enfermedades de transmisión sexual; mediante un programa educativo de 
prevención. 
 
 
 
 
 
ESTADO CIVIL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ACUDEN AL SCS DE 
LA PARROQUIA PASA 
 
 
ESTADO CIVIL FRECUENCIA % 
Casada 28 62,22 
Divorciada 2 4,44 
Unión Libre 8 17,77 
Viuda 3 6,66 
Soltera 4 8,88 
TOTAL 45 99,97 
 
Tabla 2 Estado Civil en mujeres en edad fértil Parroquia Pasa 
0
2
4
6
8
10
12
14
18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 43-47
9 
10 
13 
9 
1 
3 
 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: De las mujeres encuestadas el mayor porcentaje de las mujeres son 
casadas con un 62% y en unión libre el 17 % que constituye una población en riesgo para el 
desarrollo de las enfermedades de transmisión sexual. 
 
 
 
 
 
 
 
OCUPACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ACUDEN AL SCS DE LA 
PARROQUIA PASA 
 
 
OCUPACIÓN FRECUENCIA % 
Estudiante 2 4,44 
Agricultura 36 80 
QQDD 7 15,55 
TOTAL 45 99,99 
 
0
5
10
15
20
25
30 28 
2 
8 
3 
4 
Tabla 3 Ocupación en mujeres en edad fértil Parroquia Pasa 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
 
Análisis e Interpretación: De las mujeres encuestadas el mayor porcentaje se encuentra en la 
actividad agrícola con un 80%, colocando en situación de gran vulnerabilidad, por la falta de 
información sobre cómo ejercer los derechos sexuales y reproductivos, para prevenir las 
Enfermedades de Transmisión Sexual y el VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ACUDEN 
AL SCS DE LA PARROQUIA PASA 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Estudiante Agricultura QQDD
2 
36 
7 
ESCOLARIDAD FRECUENCIA % 
Primaria Completa 9 20 
Primaria Incompleta 9 20 
Secundaria Completa 9 20 
Secundaria Incompleta 18 40 
TOTAL 45 100 
 
 
 
 
Tabla 4 Escolaridad en mujeres en edad fértil Parroquia Pasa 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
 
Análisis e Interpretación: De las mujeres encuestadas, el 60% tiene un nivel bajo de 
escolaridad, que constituye un factor de riesgo importante por la falta de educación sexual 
durante la niñez, la adolescencia y la adultez, en los hogares y en los centros educativos, 
colocan en situación de gran vulnerabilidad para adquirir enfermedades de transmisión sexual. 
 
 
 
 
 
¿QUÉ ACTITUD TOMA USTED AL HABLAR TEMAS DE SEXUALIDAD? 
0
5
10
15
20
Primaria
Completa
Primaria
Incompleta
Secundaria
Completa
Secundaria
Incompleta
9 9 9 
18 
SEXUALIDAD FRECUENCIA % 
Aceptación 37 82,2 
Rechazo 8 17,8 
 
 
 
Tabla 5 Actitud sobre temas de Sexualidad 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
 
Análisis e Interpretación: El 82% de las mujeres encuestadas desearía hablar sobre 
sexualidad y enfermedades de transmisión; mientras que el 17% constituye un grupo de alto 
riesgo, teniendo en cuenta que estas mujeres no tienen opción de protegerse porque los 
hombres se rehúsan a colaborar; porque reproducen las prácticas culturales enseñadas por sus 
padres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿DE QUIEN HA RECIBIDO INFORMACIÓN SOBRE TEMAS DE SEXUALIDAD? 
 
INFORMACIÓN FRECUENCIA % 
Colegio 7 15,6 
0
20
40
Aceptación Rechazo
37 
8 
TOTAL 45 100 
Doctores 3 6,6 
Padres 1 2,2 
Padres-Colegio 9 20 
Ninguna 25 55,5 
TOTAL 45 99,9 
 
Tabla 6 De quien ha recibido información sobre sexualidad 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
 
Análisis e Interpretación: La falta de educación, mitos religiosos, influencia cultural, poco 
preocupación para proporcionar una información adecuada es decir hay una falla en el sistema 
educativo constituye el 55% de las mujeres encuestadas. Por lo cual se puede concluir que la 
calidad de comunicación y orientación es deficiente. 
 
 
 
 
 
 
¿CONOCE USTED QUÉ SON LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL? 
 
CONCEPTO FRECUENCIA % 
SI 3 6,7 
NO 32 71,1 
0
5
10
15
20
25
7 
3 1 
9 
25 
Tiene Idea 10 22,2 
TOTAL 45 100 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: Existe un desconocimiento que corresponde al 77% de las mujeres 
encuestadas acerca de qué son las Enfermedades de Transmisión Sexual, por la falta de 
educación y accesibilidad a una información adecuada constituye un factor de riesgo 
importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿SABE USTED CUALES SON LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN 
SEXUAL? 
 
CUALES SON ETS FRECUENCIA % 
Conoce 14 31,1 
Desconoce 31 68,9 
TOTAL 45 100 
 
Tabla 7 Nivel de conocimiento del concepto de 
Enfermedades de Transmisión Sexual 
3 
32 
10 
0 10 20 30 40
SI
NO
Tiene Idea
l 
Tabla 8 Nivel conocimiento de cuáles son las ETS 
 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: De las mujeres encuestadas el 68% desconoce cuáles son las 
Enfermedades de Transmisión Sexual, por falta de educacióny accesibilidad información 
adecuada. Mientras que el 31% si conoce sobre las enfermedades de transmisión sexual y los 
riesgo de VIH/SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ FACTORES CREES QUE INFLUYEN PARA CONTAGIARSE DE 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL? 
 
14 
31 
0 10 20 30 40
Conoce
Desconoce
FACTORES FRECUENCIA % 
Conoce 14 31,1 
Desconoce 31 68,9 
TOTAL 45 100 
 
 
Tabla 9 Nivel conocimiento sobre factores de riesgo de ETS 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: En el gráfico se observa que del 100% de las mujeres encuestadas 
en la Parroquia Pasa el 78% desconocen cuáles son los factores de riesgo para desarrollar 
Enfermedades de Transmisión Sexual, porque ignoran o están mal informados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ ES PARA USTED PREVENCIÓN? 
 
 
PREVENCIÓN FRECUENCIA % 
14 
31 
0 10 20 30 40
Conoce
Desconoce
Desconoce 31 68,9 
Sabe 5 11,1 
Tiene Idea 9 20 
TOTAL 45 100 
 
 
Tabla 10 Qué es Prevención 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: Esta demostrado que el 88% de mujeres encuestadas desconocen 
qué es prevención, por la falta de información que constituye un factor de riesgo importante 
no solo para desarrollar las enfermedades de transmisión sexual, pues constituyen un medio 
vulnerable para adquirir cualquier otra enfermedad al desconocer que es prevención. 
 
 
 
 
 
 
 
¿CÓMO CREE USTED QUE SE PUEDE PREVENIR LAS ENFERMEDADES DE 
TRANSMISIÓN SEXUAL? 
 
 
31 
5 
9 
0 5 10 15 20 25 30 35
Desconoce
Sabe
Tiene Idea
COMO PREVENIR FRECUENCIA % 
Desconoce 37 82,2 
Tiene Idea 8 17,8 
TOTAL 45 100 
 
 
 
Tabla 11 Cómo Prevenir ETS 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: Existe un desconocimiento total que corresponde al 100% acerca 
de las medidas de prevención para adquirir Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH-
SIDA; el 18% conoce al menos dos formas de prevención entre las que mencionaron tenemos: 
la abstinencia y tener relaciones sexuales responsablemente con una sola persona. 
 
 
 
 
 
 
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN 
SEXUAL? 
 
 
37 
8 
0 10 20 30 40
Desconoce
Tiene Idea
COMPLICACIONES FRECUENCIA % 
Desconoce 42 93,3 
Tiene Idea 3 6,7 
TOTAL 45 100 
 
 
Tabla 12 Complicaciones de ETS 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
 
Análisis e Interpretación: El 93% de las mujeres encuestadas desconoce de las 
complicaciones de las Enfermedades de Transmisión Sexual y por ende los riesgos de 
contraer estas enfermedades. Por tanto un programa educativo de prevención ayudara mejorar 
la calidad de vida de las mujeres en edad fértil que acuden al SCS de Parroquia Pasa. 
 
 
 
 
 
 
¿A QUÉ EDAD TUVO SU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL? 
 
 
0
20
40
60
Desconoce
Tiene Idea
EDAD INICIO FRECUENCIA % 
14 años 6 13,3 
15 años 8 17,8 
16 años 10 22,2 
17 años 6 13,3 
18 años 8 17,8 
20 años 4 8,9 
21 años 3 6,7 
TOTAL 45 100 
 
 
Tabla 13 Edad Inicio Relaciones Sexuales 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
 
Análisis e Interpretación: En el gráfico indica que la mayoría de las mujeres inicia su 
actividad sexual durante la adolescencia, por lo cual es un factor de riesgo para que se den 
embarazos no deseados, aborto y enfermedades de transmisión sexual. 
 
 
 
¿UTILIZAS ALGÚN MÉTODO DE PROTECCIÓN CUANDO TIENES 
RELACIONES SEXUALES? 
 
0 2
4
6
8
10
14 años
16 años
18 años
21 años
6 
8 
10 
6 
8 
4 
3 
 
 
 
 
Tabla 14 Uso de preservativos 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: El 90% de las mujeres encuestadas no utilizan preservativo 
cuando tienen relaciones sexuales, que constituye un riesgo muy alto de adquirir alguna de las 
Enfermedades de Transmisión Sexual, por el desconocimiento de cómo se utiliza, además 
desconocen que el preservativo nos protege de contraer ETS, VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
¿HAS TENIDO RELACIONES SEXUALES BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL? 
 
0
20
40
60
SI NO
41 
4 
USO 
PRESERVATIVOS 
FRECUENCIA % 
SI 41 91,1 
NO 4 8,9 
TOTAL 45 100 
ALCOHOL FRECUENCIA % 
SI 0 0 
NO 45 100 
TOTAL 45 100 
 
 
Tabla 15 Relaciones Sexuales bajos los efectos del Alcohol 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
 
Análisis e Interpretación: La gráfica revela que el 100% de las mujeres encuestadas afirman 
que no tuvieron relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol. Porque consideran que el 
consumo de alcohol genera numerosos problemas en el ámbito de la sexualidad y 
Enfermedades de Transmisión Sexual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿USTED TIENE ALGUNA ENFERMADAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL? 
 
0
20
40
60
SI NO
0 
45 
ETS FRECUENCIA % 
SI 2 4,4 
NO 37 82,2 
DESCONOCE 6 13,3 
TOTAL 45 99,9 
 
TABLA 16 TIENE ALGUNA ETS 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: De las mujeres encuestadas el 4% afirma que tiene alguna 
Enfermedad de Transmisión Sexual seguida de un 13% que desconoce si tiene o no. Es por 
ello la importancia proporcionar una correcta información sobre la sexualidad y las ETS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿CONOCES SI TU PAREJA HA TENIDO ALGUNA ENFERMEDAD DE 
TRANSMISIÓN SEXUAL? 
0
10
20
30
40
SI NO DESCONOCE
2 
37 
6 
 
 
PAREJA ETS FRECUENCIA % 
DESCONOCE 45 100 
SI 0 0 
TOTAL 45 100 
 
Tabla 17 Tu Pareja tiene alguna ETS 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: De todas las mujeres encuestadas el 100% afirmo que desconocen 
si su pareja tiene alguna enfermedad de transmisión sexual y pero aún donde se contagió. Este 
resultado puede salir sesgado por que las encuestadas pudieron ocultar información por 
vergüenza, desconocimiento, temor, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
DESCONOCE SI
45 
0 
¿CONOCES DE ALGUIEN QUE HAYA MUERTO A CAUSA ENFERMEDAD DE 
TRANSMISIÓN SEXUAL? 
 
 
MUERTE 
ETS 
FRECUENCIA % 
DESCONOCE 4 8,9 
NO 41 91,1 
TOTAL 45 100 
 
Tabla 18 Mortalidad por ETS 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
 
Análisis e Interpretación: La grafica revela que existe un desconocimiento del 100% de las 
mujeres encuestadas acerca de la mortalidad a causa de las Enfermedades de Transmisión 
Sexual. Se puede concluir que existe falta de información sobre las ETS que constituyen una 
epidemia de gran magnitud y un problema de salud pública a nivel mundial. Cálculos recientes 
reportan que cada año se presentan en todo el mundo más de 340 millones de casos de 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y por lo menos un millón de contagios ocurren 
cada día 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
DESCONOCE NO
4 
41 
 
¿QUÉ ES PARA USTED CALIDAD DE VIDA? 
 
CALIDAD 
VIDA 
FRECUENCIA % 
SABE 0 0 
NO SABE 45 100 
TOTAL 45 100 
 
 
Tabla 19 Qué es Calidad de Vida 
 
 
Fuente: Encuesta realizada mujeres en edad fértil de Parroquia Pasa 
Elaborado por: Ximena Altamirano 
 
Análisis e Interpretación: El 100% de las mujeres encuestadas desconocen que es calidad de 
vida y como se puede adoptar estilos de vida saludable. Esto explica la falta de educación, 
desconocimiento de sus deberes

Continuar navegando