Logo Studenta

HONGOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ascomicetos 
Los ascomicetos son el 
linaje más diverso de los 
hongos que incluyen las 
levaduras que usamos 
para hornear y especies 
pluricelulares con fila-
mentos reforzados por septos. Cuando los 
ascomicetos se reproducen sexualmente for-
man esporas en sacos llamadas ascas.
Basidiomicetos
La mayoría de los basidiomice-
tos son pluricelulares. Al igual 
que sus parientes cercanos los 
ascomicetos, los basidiomice-
tos tienen hifas filamentosas 
reforzadas por septos. La repro-
ducción sexual involucra la formación de esporas, 
estructuras en forma de bastón llamadas basidios. 
El champiñón es un ejemplo de cuerpo fructífero 
o reproductor de un basidiomiceto.
Interacciones con 
otros organismos
Algunos hongos se asocian 
con células fotosintéticas 
para formar los líquenes. 
Otras habitan al interior o 
rodeando raíces de plantas 
y se benefician mutuamente al compartir 
nutrientes. Aunque los hongos parásitos son 
una minoría, algunos causan enfermedades 
en plantas y humanos.
Hongos 
 Hongos de altos vuelos 
Los hongos no son conocidos por su movilidad. Probablemente tú no 
piensas en los hongos y sus parientes como trotamundos. Sin embargo, 
algunas especies de hongos sí se desplazan grandes distancias. Los 
hongos producen esporas microscópicas que surcan las corrientes de aire. 
En ocasiones, las esporas pueden alojarse en grietas, sobre pequeñas 
partículas de polvo. Cuando el viento eleva estas partículas al aire, las 
esporas se unen al viaje. Las esporas de hongos que se alojan en partícu-
las de polvo pueden dispersarse grandes distancias, surcando los vientos 
que se arremolinan sobre la superficie de la Tierra.
Sabemos que las tormentas de polvo que ocurren en los desiertos de 
África del Norte levantan partículas de origen fúngico a más de 4.5 kiló-
metros sobre el suelo del desierto. De esta manera, los vientos transportan 
largas distancias el polvo y esporas. Algunas partículas de polvo logran 
alcanzar lugares tan lejanos como el Caribe o la costa este del continente 
americano.
La mayoría de los hongos que viaja como esporas en las tormentas 
de polvo africanas son inofensivos. Sin embargo, en algunas ocasiones 
viajan esporas de hongos patógenos de plantas. Por ejemplo, en 1978 
los vientos de un ciclón introdujeron la roya de la caña de azúcar (una 
enfermedad fúngica) desde Camerún hacia República Dominicana. De 
forma similar, algunos vientos debieron haber facilitado la propagación 
del hongo de la roya del café desde Angola hacia Brasil en 1980.
Actualmente, un brote originado en África, de un viejo enemigo 
fúngico, tiene en alerta a las autoridades agrícolas de todo el mundo. 
El hongo en cuestión es la roya del trigo (imagen superior derecha). La 
infección causada por este patógeno inicia cuando una espora aterriza 
sobre una planta de trigo y germina. Los filamentos del hongo invaden 
la planta a través de sus estomas, y una semana después el hongo invade 
los tejidos de la planta, madura y produce decenas de miles de esporas 
color óxido sobre la superficie del tallo. Cada espora puede dispersarse e 
invadir una nueva planta.
La roya del trigo era común hasta la década de 1960, que fue cuando 
los agrónomos desarrollaron variedades que eran resistentes a la infección 
por parte de este hongo. La distribución global de las variedades de trigo 
resistentes a la plaga significó la desaparición de los brotes de roya durante 
décadas. Pero en 1999, una nueva cepa de roya del trigo 
(nombrada Ug99) fue descubierta en Uganda, un país del 
este de África. Algunas mutaciones permitieron que Ug99 
fuera capaz de infectar la mayor parte de las variedades 
de trigo que se consideraban resistentes a la roya. Para 
el 2009, las esporas de Ug99, ya se habían dispersado 
en plantaciones de Kenia, Etiopía y Sudán, atravesando 
el Mar Rojo hacia Yemen y desde ahí cruzando el golfo 
Pérsico hacia Irán. El temor actual, es que el siguiente país 
afectado sea la India, que es el segundo productor de trigo 
a nivel mundial. A mediano plazo, lo más probable es que 
los vientos distribuyan esporas de Ug99 a lo largo y ancho 
del mundo.
Al ser el trigo uno de los cultivos más importantes 
a nivel mundial, la amenaza de la roya ha dirigido la 
atención de los científicos hacia la búsqueda de genes que 
proporcionen resistencia ante Ug99. En la actua lidad, han 
conseguido obtener algunas variedades de trigo resis-
tentes. Sin embargo, obtener plantas resistentes para cada región geográfica 
en donde se siembran varie dades de trigo susceptibles a Ug99, es una 
ardua tarea. Por lo tanto, los agrónomos expertos consideran la Ug99 como 
la mayor amenaza actual sobre el abasto de alimento a nivel mundial.
Este capítulo ahonda sobre hongos patógenos que amenazan 
nuestros cultivos y nuestra salud, pero también describe algunas especies 
benéficas. Considera que la mayoría de los hongos son descomponedores 
que desempeñan funciones ecológicas importantes. Los hongos gene-
ran subunidades inorgánicas a partir de la degradación de desechos y 
residuos orgánicos, haciendo disponibles los nutrientes esenciales para 
el crecimiento de plantas. Además, algunos hongos se asocian con raíces 
favoreciendo su desarrollo óptimo. Otros hongos forman sociedades 
con organismos unicelulares fotosintéticos, dando lugar a organismos 
simbion tes conocidos como líquenes. Algunas especies de hongos son 
valiosas fuentes de alimento y de medicamentos. Algunas especies de 
hongos unicelulares son esenciales para producir pan y cerveza y un 
sinnúmero de hongos dan forma y sabor a pizzas y ensaladas.
biologia_22_c22_p342-351.indd 343 11/13/12 2:51 PM
 344 Unidad 4 Evolución y biodiversidad
❯ Al igual que los animales, los hongos son organismos hete-
rótrofos. Pero a diferencia de los animales, las células de los 
hongos tienen pared celular y digieren sus alimentos afuera 
de su cuerpo.
❮ Vínculo a Quitina 3.3
 Características y diversidad fúngicas 22.2
dicariótico Que posee dos núcleos genéticamente distintos.
hifa Componente de un micelio fúngico; célula filamentosa que se une a 
otras células extremo con extremo, en un arreglo lineal.
hongo Heterótrofo eucarionte con pared celular de quitina; obtiene sus 
nutrientes al digerir materia orgánica del exterior y absorber los productos 
digeridos. 
micelio Masa de hifas ramificadas que constituyen el cuerpo de un 
hongo pluricelular.
saprófito Organismo que se alimenta de desechos y residuos orgánicos.
Figura 22.2 Acercamiento de un micelio, mostrando las hifas ramificadas, 
cada una conformada por células en arreglo lineal. 
célula de una hifa 
en el micelio
Figura 22.1 Ejemplos de hongos pluricelulares.
A Moho verde de la toronja. Un moho 
es un hongo que crece como un tapete 
microscópico de hifas que se reproduce 
de forma asexual. 
B Hongo de sombrero rojo en un bosque 
de Virginia, Estados Unidos. La seta o espo-
rocarpo, característico de estos hongos, se 
forma durante la reproducción sexual de 
varios grupos de basidiomicetos. 
Estructura y función
Los hongos son eucariotas heterótrofos que forman esporas con una 
pared celular reforzada con quitina. Este polisacárido es el mismo 
que recubre y fortifica el cuerpo de insectos y moluscos. Al igual que 
los animales, los hongos producen enzimas digestivas, sin embar- 
go, los hongos no digieren el alimento al interior de su cuerpo. En 
cambio, secretan enzimas digestivas hacia la materia orgánica que los 
rodea y después absorben los productos liberados por la digestión. 
Los hongos típicos son saprófitos de vida libre, es decir, 
organismos que se alimentan de desechos y residuos orgánicos. 
Algunos hongos habitan dentro de otros organismos, en donde 
pueden ser benéficos, inofensivos o parásitos dañinos para sus 
hospederos.
Los hongos unicelulares son conocidos como levaduras, pero 
los hongos pluricelulares son más abundantes, como los mohos, 
setas y champiñones (figura 22.1).Este tipo de hongos crece 
como una red de filamentos entrecruzados, llamado micelio. 
Cada filamento, formado por células unidas una con otra a cada 
extremo, constituye una hifa (figura 22.2). El hongo crece cuando 
se dividen las hifas en sus extremos.
Dependiendo de cada grupo, puede haber o no, septos entre 
las células de una hifa. Cuando hay septos, se presentan poros y 
los materiales fluyen entre las hifas. Por ello, los nutrientes o agua 
ingeridos en una parte del micelio pueden ser compartidos con 
células localizadas en otras regiones del hongo.
Ciclos de vida
En los hongos, la fase diploide es la parte menos conspicua del 
ciclo de vida. Sólo el cigoto es diploide. Dependiendo del grupo, 
el ciclo de vida de los hongos es dominado por la fase haploide o 
por la fase dicariótica. El término dicariótico significa que una célula 
contiene dos núcleos independientes y genéticamente distintos (n+n).
La mayoría de los hongos se dispersa mediante esporas. Una 
espora fúngica es una célula o un grupo de células, que en general 
está rodeada por una gruesa pared celular que le permite sobre-
vivir ante condiciones adversas. Las esporas se forman, ya sea por 
mitosis (esporas asexuales) o por meiosis (esporas sexuales). Cada 
grupo de hongos produce esporas de forma distintiva, característica 
utilizada en su clasificación.
Diversidad fúngica
Se conocen más de 70 000 especies de hongos, pero se estima que 
existen al menos un millón más. Tres grupos relativamente peque-
ños (quitridios, glomeromicetos y zigomicetos) tienen un micelio 
haploide compuesto por hifas sin, o con pocos, septos.
La mayor parte de los hongos pertenece a dos linajes: ascomi-
cetos y basidiomicetos. Las hifas con septos en intervalos regulares 
evolucionaron en un ancestro de ambos linajes y contribuyeron 
con su éxito. Las hifas reforzadas por septos permiten el desarrollo 
de individuos productores de esporas, de mayores dimensiones 
y complejidad. De manera adicional, los septos dividen el cito-
plasma, de tal forma que el daño causado en una zona de la hifa 
no daña las restantes.
Para repasar en casa ¿Qué son los hongos?
❯ Los hongos son eucariontes heterótrofos que secretan 
enzimas digestivas hacia la materia orgánica y absorben los 
nutrientes generados de la digestión. Pueden ser organis-
mos unicelulares o micelios pluricelulares, y se dispersan 
produciendo esporas.
biologia_22_c22_p342-351.indd 344 11/13/12 2:51 PM
Capítulo 22 Hongos 345
❯ Los hongos más antiguos y menos diversos son los quitridios, 
zigomicetos y glomeromicetos.
 Quitridios, zigomicetos y parientes 22.3
glomeromiceto Hongo cuyas hifas crecen y se ramifican en el interior 
de la pared celular de células de raíz vegetal.
quitridio Hongo que produce esporas flageladas.
zigomiceto Hongo que forma zigosporas durante su fase de reproduc-
ción sexual.
Para repasar en casa ¿Cuáles son las características distintivas 
de quitridios, zigomicetos y glomeromicetos?
❯ La mayoría de los quitridios acuáticos son los únicos hongos que produ-
cen esporas flageladas. 
❯ Durante su fase de reproducción sexual, los zigomicetos producen zigos-
poras con una gruesa pared.
❯ Los glomeromicetos tienen hifas que se ramifican en el interior de las 
células de raíces vegetales.
Quitridios
Los quitridios incluyen los linajes de hongos más antiguos y son los 
únicos que producen esporas flageladas. La mayoría de las 1000 
especies son descomponedores acuáticos. Algunos otros habitan 
en el intestino del ganado bovino, vacuno y de otros herbívoros, en 
donde digieren celulosa. La minoría son parásitos.
Un quitridio que parasita anfibios es el responsable del 
decaimiento mundial de la población de ranas. El parásito fue 
descubier to a finales de la década de 1990, por un grupo de cientí-
ficos que investigaba la disminución repentina de las poblaciones 
de ranas en Australia y Sudamérica. En los años siguientes, el 
parásito fue detectado en ranas de todo el continente americano, 
Europa, África y Asia. Las infecciones por quitridios amenazan con 
desaparecer algunas especies de ranas.
Zigomicetos
Las cerca de 1100 especies de zigomicetos se caracterizan por la 
producción de zigosporas con una gruesa pared celular, durante 
su reproducción sexual. Muchas de estas especies crecen como 
mohos, es decir, como tapetes formados por hifas que se reprodu-
cen asexualmente. El ciclo de vida del moho negro del pan (Rhi-
zopus stolonifer) es representativo de los integrantes de este grupo 
(figura 22.3). Cuando hay suficiente disponibilidad de alimento, 
un micelio haploide se desarrolla y produce esporas, por la vía 
asexual, en los extremos de hifas especializadas 1 . 
En los hongos hay dos cepas de apareamiento, y la reproduc-
ción sexual se realiza cuando se encuentran hifas de diferentes 
cepas 2 . Se forman células especiales en cada hifa y se fusionan 
sus citoplasmas, dando lugar a zigosporas dicarióticas inmaduras 
3 . La fusión de los núcleos produce una zigospora diploide 
madu ra, con una gruesa pared protectora 4 . La zigospora ger-
mina al experimentar meiosis. Durante su germinación, desde 
la punta de la hifa, emerge una estructura portadora de esporas 
haploi des, con forma de saco 5 . Después de la liberación, las 
esporas haploides germinan y dan lugar a micelios haploides.
La mayoría de los zigomicetos son saprófitos, pero existen 
algunos parásitos. Una especie infecta moscas y desarrolla sus 
hifas en el interior del cerebro del insecto, alterando su comporta 
miento. La mosca sube a un sitio alto, se sujeta de su probóscide 
y muere. La postura del insecto facilita la dispersión de las esporas 
fúngicas. Otro zigomiceto parásito infecta a personas con sistema 
inmunológico débil. Sus hifas crecen en los vasos sanguíneos del 
hospedero y causan zigomicosis, una enfermedad que puede tener 
consecuencias fatales. El término “micosis” se emplea para nombrar 
enfermedades causadas por la infección de hongos.
Glomeromicetos
Las cerca de 150 especies de glomeromicetos conocidas se clasificaban con 
anterioridad dentro del grupo de los zigomicetos, pero ahora conforman un 
grupo separado. Todos los miembros del grupo se asocian con raíces de plantas. 
Durante ese proceso, una hifa del hongo crece y se ramifica en el interior de la 
pared celular de una célula de raíz (figura 22.4). Estas asociaciones entre hon-
gos y plantas son benéficas entre sí. La planta comparte azúcares con el hongo, 
mientras que éste proporciona, a cambio, nutrientes que absorbe del suelo.
Figura 22.3 Animada Ciclo de vida del zigomiceto, moho del pan (Rhizopus). 
1 El hongo se reproduce asexualmente mientras crece sobre una rebanada de pan. 
2 La reproducción sexual comienza cuando se encuentran una hifa donadora y 
una receptora.
3 La fusión de los citoplasmas de dos células de la hifa produce una zigospora 
dicariótica inmadura. 
4 La fusión de los núcleos haploides de la zigospora inmadura da lugar a una zigospora 
diploide madura.
5 La zigospora madura experimenta meiosis, germina y produce una hifa aérea 
portadora de esporas haploides. Cada espora puede originar un nuevo micelio.
Diploide (2n)
zigospora
madura
zigospora inmadura
reproducción
asexual
micelio
esporas
Haploide (n)Dicariótica
(n+n)
Fusión de núcleos Meiosis
Fusión de citoplasmas
1
2
3
4
5
Figura 22.4 Ramificación de una hifa de un glomeromiceto en el interior 
de la pared celular de una célula de raíz vegetal.
biologia_22_c22_p342-351.indd 345 11/13/12 2:51 PM
 346 Unidad 4 Evolución y biodiversidad
 Ascomicetos22.4
❯ Los ascomicetos son el grupo de hongos con mayor diversidad. 
Incluye especies unicelulares y pluricelulares, cuyas hifas están 
reforzadas por septos localizados en intervalos regulares. 
❮ Vínculo a Fermentación 7.6
Ciclo de vida
Los ascomicetos son el grupo de hongos más diverso, con cerca 
de 32 000 especies unicelulares y pluricelulares.Las hifas de las 
especies pluricelulares se caracterizan por la presencia de septos 
en intervalos regulares. Sin embargo, la característica distintiva del 
grupo es la asca, la formación de una estructura en forma de saco, 
la cual contiene esporas producidas durante la reproducción sexual.
Al igual que los zigomicetos, la reproducción sexual de este 
grupo se realiza cuando una hifa donadora se encuentra con una 
hifa receptora. Sin embargo, en los ascomicetos la fusión de cito-
plasmas es seguida por una mitosis que da lugar a hifas dicarió-
ticas. Estas hifas se entrelazan con hifas haploides para formar los 
cuerpos fructíferos conocidos como ascocarpos. Las ascas forma-
dores de esporas se desarrollan en el ascocarpo (figura 22.5A). 
Los ascomicetos pluricelulares también producen esporas por la 
vía asexual. En este caso, las esporas se forman en hifas especiali-
zadas que se desarrollan a partir de micelios haploides.
Muestreo de la diversidad
Colmenillas (Morchella) (figura 22.5B) y trufas (figura 22.5C) son 
ejemplos de ascocarpos comestibles. Cuando maduran las esporas 
de las trufas, que se desarrollan debajo del suelo, el hongo des-
prende un olor similar al producido por un cerdo macho en celo, el 
cual detectan las hembras y dispersan las esporas de las trufas con-
forme remueven el suelo en busca de la fuente del olor. Los perros 
también pueden ser entrenados para detectar el aroma expedido 
por las trufas. La búsqueda de las trufas puede ser muy redituable. 
Figura 22.6 Animada Un hongo depredador (Arthrobotrys) captura y se 
alimenta de un nemátodo. Estos anillos de la hifa atrapan y aprietan el gusano, 
después las hifas crecen dentro de su presa para digerirla.
nemátodo
parte de una hifa forma una estructura 
con forma de lazo
Figura 22.5 Cuerpos fructíferos (ascocarpos) típicos de ascomicetos. A El sombrero del 
hongo copa escarlata es un ascocarpo. B Colmenillas y C trufas son ascocarpos comestibles. 
Las colmenillas se desarrollan sobre el nivel del suelo, mientras que las trufas lo hacen bajo la 
superficie.
B
C
A
espora haploide 
dentro de un 
asca
En el 2006, un kilogramo y medio de trufas italianas se vendió en 
160 000 dólares estadounidenses.
Muchos ascomicetos crecen como mohos. Algunas especies 
del género Penicillium descomponen frutos, como la toronja de la 
figura 22.1. Otros miembros de este género producen las venas 
azules del queso del mismo color y son las responsables del fuerte 
sabor. Otra especie del género Penicillium, que habita en suelos, fue 
la fuente original del antibiótico penicilina.
Algunas de las levaduras más conocidas pertenecen al grupo de 
los ascomicetos. Estos organismos unicelulares se reproducen de 
forma asexual por gemación, como ejemplifica la siguiente figura. 
Un paquete de polvo para hornear contiene 
esporas de levaduras de ascomicetos. Cuando la 
masa es horneada, las esporas germinan y liberan 
células que utilizan azúcares durante las reaccio-
nes de fermentación. Las burbujas de dióxido de 
carbono producidas por la fermentación causan 
que la masa se expanda, dando forma al pan. 
La fermentación realizada por otras levaduras del grupo es parte 
importante en los procesos de producción de cerveza y vino. Otras 
levaduras ocasionan infecciones en humanos.
La figura 22.6 muestra un ascomiceto depredador poco 
común, el cual posee hifas en forma de anillos cuya función es 
atrapar nemátodos. Después de alimentarse de su presa, el hongo 
produce esporas asexuales. La propagación de esporas en los 
campos de cultivo es una forma de controlar las poblaciones de 
nemátodos que infectan granos.
ascomicetos Grupo de hongos más diverso; su reproducción sexual pro-
duce ascosporas dentro de una estructura en forma de saco, denominada 
asca.
Para repasar en casa ¿Qué son los ascomicetos?
❯ Los ascomicetos son hongos que producen esporas sexua-
les dentro de un asco en forma de saco. Incluyen especies 
pluricelulares, cuyas hifas están divididas por septos; las 
levaduras se reproducen asexualmente por gemación.
biologia_22_c22_p342-351.indd 346 11/13/12 2:51 PM
Capítulo 22 Hongos 347
basidiomiceto Hongo que produce esporas en células en forma 
de bastones.
❯ La mayoría de los basidiomicetos son organismos plurice-
lulares con hifas que contienen septos. Este grupo incluye 
los cuerpos fructíferos de los hongos más populares.
❮ Vínculo a Lignina 21.2
 Basidiomicetos22.5
Los basidiomicetos son predominantemente pluricelulares. Sus 
esporas sexuales se forman dentro de células con forma de bastón 
(basidio) en el interior de un cuerpo fructífero, o basidiocarpo, con-
formado por hifas dicarióticas entrelazadas. Los cuerpos fructíferos 
de los basidiomicetos suelen ser muy grandes y de formas diversas 
(figura 22.7).
Los champiñones, comunes en los mercados, son los cuerpos 
fructíferos de un basidiomiceto. Las hifas haploides de este hongo 
se desarrollan debajo del suelo. Cuando una hifa donadora y una 
receptora se encuentran, se fusionan formando un micelio dicari ó- 
tico (figura 22.8 1 ). El micelio crece debajo del suelo y forma 
cuerpos fructíferos si las condiciones favorecen la reproducción 
sexual 2 . Láminas delgadas de tejido (laminillas) en cuyo borde 
se encuentran flecos de células en forma de bastón, recubren la 
parte inferior del cuerpo fructífero o cuerpo reproductor del hon-
go 3 . La fusión de los núcleos de células dicarióticas da lugar a 
un cigoto diploide 4 . El cigoto experimenta meiosis, formando 
cuatro esporas haploides 5 . Estas esporas son dispersadas por el 
viento y germinan para reiniciar el ciclo 6 .
Los basidiomicetos desempeñan una función ecológica esencial 
como descomponedores en los bosques. Los integrantes de este 
grupo son los únicos hongos capaces de degradar la lignina de la 
madera. Algunos de los hongos que crecen en bosques pueden 
ser gigantes muy longevos. Por ejemplo, en un bosque de Oregon, 
Estados Unidos, el micelio de un hongo de miel se extiende a 
través de más de 5000 hectáreas de suelo. La edad de este hongo 
se estima que es de 2400 años.
Los tizones y la roya son parásitos importantes de plantas, pero 
no producen cuerpos fructíferos de gran tamaño. La roya del trigo 
(sección 22.1) es un ejemplo.
Figura 22.7 Cuerpos fructíferos de basidiomicetos (basidiocarpos). 
Bejín o cusco de lobo
Hongo repisa Chanterelles
Fusión de núcleos Meiosis
Fusión de 
citoplasmas
espora (n)
cigoto 
Diploide (2n)
Haploide (n)Dicariótico
(n+n)
sombrero
tallo
gill
1
2
3
4
5
6
Figura 22.8 Animada Ciclo de vida de un basidiomiceto. Las hifas donadora y recep-
tora se distinguen por los núcleos de color rojo y azul. La foto de la parte inferior izquierda 
muestra las esporas localizadas en el borde de las láminas de tejido que conforman 
el sombrero del hongo.
1 Células haploides de la hifa se encuentran y fusionan sus citoplasmas, formando una 
célula dicariótica (n+n). 
2 Divisiones celulares mitóticas consecutivas producen un micelio que forma un cuerpo 
fructífero.
3 En los límites de las láminas de tejido que conforman el sombrero del hongo se forman 
células productoras de esporas. 
4 Los núcleos de estas células dicarióticas se fusionan para producir células diploides (2n).
5 Las células diploides experimentan meiosis, dando lugar a esporas haploides (n).
6 Las esporas liberadas germinan en nuevos micelios haploides.
❯❯ Adivina: ¿Cuántos núcleos hay en cada célula de un tallo de un basidiocarpo? 
Respuesta: Dos, porque sus células son dicarióticas.
Los hongos no pueden escapar de sus depredadores, pero algu-
nas especies producen toxinas que las protegen ante los ataques. 
Cada año, miles de personas sufren intoxicación por ingerir hon-
gos que son confundidos con especies comestibles. Este tipo de 
intoxicaciones puede tener consecuencias fatales. La morfología y 
coloración de algunos hongos comestibles asemejan las de espe-
ciesvenenosas, razón por la que no debes comer hongos silvestres 
si no eres un experto en la identificación de estas especies.
Otras toxinas de hongos son sustancias psicoactivas que alteran 
el estado de ánimo y causan alucinaciones. Por ejemplo, la droga 
conocida como LSD es un compuesto que fue aislado a partir de 
un hongo. Los hongos que contienen psilocibina también son con-
sumidos por algunas personas debido al efecto que tienen sobre 
la mente. Tanto el LSD como la psilocibina son ilegales en muchos 
países, entre ellos Estados Unidos.
Para repasar en casa ¿Qué son los basidiomicetos?
❯ Los basidiomicetos son hongos que producen esporas sexuales en el 
extremo de células en forma de bastones. Estas células se forman en 
cuerpos fructíferos de vida corta.
biologia_22_c22_p342-351.indd 347 11/13/12 2:51 PM
 348 Unidad 4 Evolución y biodiversidad
 Asociaciones fúngicas22.6
❯ Simbiosis significa que dos organismos interactúan en forma 
estrecha durante sus ciclos de vida. Muchas especies de hon-
gos realizan simbiosis con células fotosintéticas para formar 
líquenes, mientras que otras habitan dentro o sobre especies 
vegetales. 
❮ Vínculos a Cianobacterias 19.7, Algas verdes 20.8
Líquenes
Un liquen es un organismo simbionte, conformado por un hongo 
y un organismo fotosintético unicelular (figura 22.9). En general, 
consiste en un ascomiceto y una cianobacteria o alga verde, aunque 
algunos basidiomicetos también se asocian para formar líquenes. 
Los hongos representan la mayor parte de la masa de los líquenes. 
Sus hifas se entrelazan alrededor de las células fotosintéticas, las 
cuales les proporcionan azúcares. Además, las cianobacterias fijan 
el nitrógeno. Los líquenes también pueden establecer relaciones 
mutualistas, es decir, una simbiosis que beneficia las dos especies 
involucradas. Sin embargo, en algunas ocasiones, los hongos pueden 
explotar de manera parasítica las células fotosintéticas cautivas, las 
cuales podrían desarrollarse mejor en estado independiente.
Los líquenes se dispersan por fragmentación o por medio de la 
libe ración de pequeños paquetes que contienen células de ambos 
socios. Además, el hongo puede liberar esporas, que después de 
germinar pueden formar un nuevo liquen sólo si encuentra una célula 
fotosintética apropiada. Esto no es tan improbable como parece, 
porque las bacterias o algas requeridas son organismos de vida libre 
comunes en muchos ambientes.
Los líquenes colonizan lugares demasiado hostiles para la mayoría 
de los organismos, como rocas expuestas. Esto ayuda a romper la roca 
al liberar ácidos y al retener agua que se congela y derrite de manera 
periódica. Cuando las condiciones del suelo mejoran, las plantas 
pueden colonizar esos ambientes. Miles de años atrás, los líquenes 
debieron preceder la invasión terrestre de las plantas.
Figura 22.9 Líquenes. A Liquen con estructura en forma de hoja sobre un abedul. B Corte 
transversal de un liquen. C Líquenes costrosos en granito.
fragmento que se dispersa
(compuesto por células 
fúngicas y de especies 
fotosintéticas)
capa externa de
células fúngicas
especies 
fotosintéticas
capa interna
de hifas laxas
capa externa
de células
fúngicas
C
A B
Figura 22.10 A Micorriza formada por un hongo y raíces de un abeto joven. 
B Demostración experimental del efecto de las micorrizas sobre el crecimiento vegetal 
en suelos esterilizados y pobres en fósforo. Las semillas del lado izquier do crecieron sin 
hongos, mientras que las del lado derecho, el grupo experimental, crecieron en pre-
sencia de hongos.
hifas
raíz 
joven
A
B
Micorrizas: hongos + raíces
Casi todas las plantas tienen relaciones mutualistas con hongos. 
En particular, las raíces de plantas se asocian con algunos hon- 
gos, en una asociación conocida como micorriza. En algunos casos, las 
hifas forman una densa red alrededor de las raíces pero no penetran en 
ellas (figura 22.10A). En otros casos, las hifas entran en las raíces y se 
ramifican en el interior de la pared celular, como se mostró con anterioridad 
en la figura 22.4. Cerca de 80 por ciento de las plantas forma este tipo de 
relaciones con hongos.
En ambos tipos de micorrizas, las hifas aumentan la superficie de 
absorción de su socio vegetal. Además, el hongo comparte con la planta 
los minerales absorbidos del suelo, mientras que la planta proporciona 
azúcare s a cambio. Muchas plantas no crecen de forma adecuada en 
ausenci a de sus socios fúngicos (figura 22.10B).
Para repasar en casa ¿Qué tipo de relaciones 
establecen los hongos con otros organismos?
❯ En un liquen, un hongo aloja uno o más fotoautótrofos con 
quienes comparte dióxido de carbono y algunos minerales, 
mientras que a cambio recibe algunos carbohidratos. Con 
frecuencia, los fotosimbiontes son fijadores de nitrógeno, 
como las cianobacterias.
❯ En las micorrizas, un hongo habita en el interior o alrede-
dor de las raíces de una planta joven, incrementando la 
ingesta de agua y minerales por parte de la planta, además 
de protegerla contra algunos patógenos. El hongo recibe 
algunos nutrientes de su socio vegetal.
liquen Organismo simbionte, compuesto por un hongo y algas o cianobacterias 
unicelulares.
micorriza Asociación mutualista entre un hongo y raíces de una planta.
mutualismo Relación recíproca benéfica entre dos especies distintas.
biologia_22_c22_p342-351.indd 348 11/13/12 2:51 PM
Capítulo 22 Hongos 349
❯ La mayoría de los hongos se alimenta de residuos y desechos 
orgánicos, pero algunos otros son patógenos que atacan 
plantas o animales.
 Los hongos patógenos22.7
Patógenos vegetales
La mayoría de los hongos descompone material orgánico derivado de 
plantas muertas, pero algunas especies parasitan plantas vivas. De este 
modo, los hongos son importantes patógenos ecológicos y económi-
cos de plantas. Como mencionamos antes, las esporas de la roya 
del trigo, transportadas por el viento, propagan el parásito a lo largo 
y ancho del mundo. Un cultivo de trigo infectado por este parásito 
puede disminuir su rendimiento hasta en 70 por ciento. Otro ejemplo 
es el oídio o mildiú polvoriento, contra el cual deben contender los 
productores de rosas y los vitivinicultores. El polvo blancuzco que 
aparece en las hojas de estas plantas corresponde a las esporas de los 
ascomicetos patógenos que se alimentan del tejido de la planta. 
A principios de la década de 1990, un hongo introducido de 
manera accidental desde Asia hacia Estados Unidos provocó cambios 
significativos en los bosques de la región este del país. El hongo infectó 
árboles de castaño, hasta volverse plaga. Antes de la llegada del 
hongo, el castaño era una importante especie maderable, de cuyas 
nueces se alimentaban varios animales del bosque. La plaga apareció 
por primera vez en Nueva York y conforme fue dispersada en direc-
ción oeste por los vientos, infectó y mató la mayoría de los árboles 
que crecían al este del río Misisipi. En la actualidad, es difícil encontrar 
árboles maduros en dichos bosques; llegan a observarse algunos 
brotes de viejos sistemas de raíces, pero nunca logran alcanzar el 
tamaño normal de árboles maduros sanos.
Los hongos patógenos de plantas también afectan a los huma-
nos. El célebre ascomiceto, Claviceps purpurea, parasita el centeno 
y otros granos (figura 22.11). Esta especie produce alcaloides 
tóxicos que, al ser ingeridos, causan ergotismo. Entre los síntomas 
del ergotismo se encuentran alucinaciones, histeria y convulsiones. 
Las epidemias ergóticas eran comunes en Europa durante la Edad 
Media. Frustraron el plan del zar ruso Pedro el Grande, quien se 
obsesionó con conquistar puertos a lo largo del Mar Negro. Los 
soldados que sitiaban esos puertos se alimentaron con pan de 
centeno infectado por C. purpurea. Como resultado, los soldados 
sufrieron convulsiones, mientras que los caballos se tambaleaban, 
disminuyendo en gran medida la fuerza de su ejército.El ergotismo 
también debió desempeñar un papel importante en lo ocurrido 
en Salem, Massachusetts, Estados Unidos. Las descripciones del 
comportamiento de mujeres que se suponía estaban embrujadas, 
se parecen mucho a los síntomas del ergotismo.
Patógenos humanos
Las infecciones humanas causadas por hongos suelen restringirse a la 
piel. Por lo general, los hongos se alimentan de las capas de células 
Figura 22.11 Granos de centeno con estructuras 
portadoras de esporas de Claviceps purpurea. La 
ingestión de granos infectados con esta especie 
causa un tipo de intoxicación por alimento 
conocido como ergotismo.
Hongos de altos vuelos (una vez más)
Algunos ascomicetos del género Fusarium son 
causantes de enfermedades humanas y vegetales. 
En el 2006, lotes de soluciones limpiadoras de 
lentes de contacto fueron contaminadas por esporas 
de Fusarium y causaron una infección a nivel mundial. Un tercio de las 122 
personas infectadas en Estados Unidos requirió trasplante de córnea como 
consecuencia de la infección. David Schmale (imagen superior), un investiga-
dor del Tecnológico de Virginia, aisló esporas de varias especies de Fusarium en 
muestras de aire que obtuvo por medio de un pequeño aeroplano piloteado 
por control remoto.
¿Cómo votarías? Una cepa de Fusarium extermina las plantas 
de opio. ¿Se deben esparcir esporas de esta especie en Afganistán para 
reducir los suministros de opio y heroína? Para más detalles, visita 
CengageNow* y vota en línea (west.cengagenow.com).
*Este material se encuentra disponible en inglés y se vende por separado.
muertas de la piel, al secretar enzimas que disuelven la queratina, la proteína más 
abundante de la piel. Las áreas infectadas suelen aparecer como 
protuberancias rojizas que causan comezón. Por ejemplo, varias 
especies de hongos pueden residir en la piel que recubre los 
pies, en la suela y entre los dedos, causando el mundial-
mente conocido “pie de atleta” (derecha). Los hongos también 
son el causante de la tiña, infección durante la cual una lesión 
con forma de anillo aparece y se expande conforme las hifas cre-
cen en dirección opuesta al sitio de infección.
Pequeñas poblaciones de hongos unicelulares habitan en forma habitual en 
la vagina, pero en algunas ocasiones se reproducen sin control, causando vaginitis 
fúngicas. Los síntomas de este tipo de infecciones incluyen comezón o sensación 
de ardor, así como la presencia de una gruesa secreción blancuzca inodora. El coito 
suele ser doloroso bajo estas condiciones. Las alteraciones sobre las poblaciones 
de bacterias que habitan en la vagina causadas por duchas, uso de anticonceptivos 
orales o de antibióticos, aumentan el riesgo de padecer vaginitis. La aplicación de 
medicamentos sin prescripción médica suele curar la zona infectada. En caso de 
persistir la infección se debe acudir a consulta médica.
La inhalación de esporas fúngicas es otra forma de contraer enfermedades 
causadas por estos patógenos. El suelo del medio oeste y de la parte sur del 
centro de Estados Unidos aloja esporas de especies de hongos que causan 
histoplasmosis. La mayor parte de las personas que las inhalan sufre sólo de 
breves episodios de tos. Sin embargo, el hongo puede propagarse hacia pul-
mones, sangre y otros órganos de personas inmunodeprimidas, pudiendo tener 
consecuencias fatales. De forma similar, las esporas alojadas en suelos de la 
región suroeste de Estados Unidos pueden causar coccidioidomicosis, conocida 
también como fiebre de san Joaquín o fiebre del valle.
Para repasar en casa ¿Cuáles son las consecuencias 
de los hongos patógenos?
❯ Los hongos patógenos de plantas reducen en gran medida la producción 
de granos y, en ocasiones, matan las plantas.
❯ En los humanos, los hongos patógenos provocan incómodas enfermedades 
de la piel y vaginitis. Las infecciones pulmonares causadas por hongos 
pueden tener consecuencias fatales en personas inmunodeprimidas.
biologia_22_c22_p342-351.indd 349 11/13/12 2:51 PM
 350 Unidad 4 Evolución y biodiversidad
Sección 22.1 Los hongos producen esporas 
microscópicas que son dispersadas por los vientos. 
Como resultado, es muy complicado prevenir la propa-
gación de patógenos fúngicos, como la roya del trigo.
Sección 22.2 Los hongos son organismos hete-
rótrofos que secretan enzimas digestivas sobre la 
materia orgánica y absorben los nutrientes liberados 
por la digestión. La mayoría son saprófitos que se 
alimentan de desechos orgánicos; desempeñan la función esencial de 
descomponedores en casi todos los ecosistemas. Otros hongos habi-
tan sobre o en el interior de otros organismos. Pueden ser inofensivos, 
benéficos o parásitos.
Los hongos incluyen tanto levaduras unicelulares como especies 
pluricelulares, cuyas esporas germinan y dan lugar a filamentos llamados 
hifas. Por lo común, las hifas se ramifican formando redes extensas lla-
madas micelios. Dependiendo del grupo, las células de la hifa pueden ser 
haploides (n) o dicarióticas (n+n). En los linajes más antiguos, las hifas 
tienen pocos septos o ninguno. Los linajes más recientes tienen hifas con 
septos porosos localizados en intervalos regulares. En todos los grupos, el 
agua y nutrientes se mueven de forma libre entre las células de la hifa.
Sección 22.3 La mayoría de los quitridios, el linaje más 
antiguo de hongos, son acuáticos y los únicos hongos que 
producen esporas flageladas. Los zigomicetos incluyen 
varios mohos comunes que crecen en la fruta, pan u 
otros alimentos. Sus hifas son tubos continuos que carecen de septos. La 
reproducción sexual da lugar a zigosporas con una pared celular gruesa. 
Los zigomicetos también producen esporas asexuales en la punta de 
hifas especializadas. Los glomeromicetos son parientes cercanos de los 
zigomicetos que habitan en los suelos. Extienden sus hifas en el interior de 
células de raíces de plantas. Sus hifas se ramifican dentro de la pared celular 
de la planta liberando nutrientes.
Sección 22.4 Los ascomicetos son el grupo de 
hongos más diverso. Incluyen levaduras unicelulares 
y especies pluricelulares como los hongos copa y las 
trufas. Los ascomicetos producen esporas sexuales en 
ascas. En las especies pluricelulares, estas estructuras con forma de 
bolsa se forman en un ascocarpo: un cuerpo fructífero compuesto por 
hifas haploides y dicarióticas, con septos localizados en intervalos regu-
lares. Las levaduras son ascomicetos útiles en la producción de vino, 
pan, cerveza y otras bebidas alcohólicas. La penicilina, un antibiótico 
de uso extendido, fue aislada en origen de un moho que pertenece a 
este grupo. Otros mohos emparentados son empleados para dar sabor 
a algunos tipos de quesos.
Sección 22.5 Así como los ascomicetos, los 
basidiomicetos tienen hifas divididas por septos 
localizados en intervalos regulares y pueden producir 
estructuras reproductivas complejas, como los cuer-
pos fructíferos. Los basidiomicetos son los únicos hongos capaces de 
degradar la lignina que conforma la madera y son descomponedores 
importantes en los bosques.
Los micelios dicarióticos dominan los ciclos de vida de especies 
pluricelulares. Éstos crecen por medio de mitosis consecutivas y en 
algunas especies se extienden en grandes volúmenes de suelo.
Cuando las condiciones favorecen la reproducción forman estructu-
ras reproductivas constituidas por hifas dicarióticas. Un ejemplo típico 
de ellas son los cuerpos fructíferos de hongos formados por un tallo y 
un sombrero. Los núcleos de las células dicarióticas se fusionan en el 
interior de los basidios o células con forma de bastón, localizadas en 
los bordes de las láminas de tejido conocidas como laminillas. La célula 
diploide resultante experimenta una meiosis, produciendo esporas 
haploides sobre la punta de los basidios.
Sección 22.6 Varias especies de hongos participan 
en diferentes tipos de mutualismo.
Un liquen es un organismo compuesto por un 
hongoy células fotosintéticas de algas verdes o 
cianobacterias. El hongo obtiene un suministro de nutrientes de su 
socio fotosintético y constituye la mayor parte de la masa del liquen. 
Los líquenes se dispersan al liberar fragmentos que incluyen células 
fotosintéticas y fúngicas. El hongo también produce esporas. Los 
líquenes son importantes porque son pioneros en nuevos hábitats. 
Facilitan la fragmentación de rocas para formar suelos habitables.
Una micorriza es la interacción entre un hongo y raíces de plantas. 
Las hifas fúngicas rodean o penetran las raíces y aumentan la superficie 
de absorción de la planta. El hongo comparte con la planta los minera-
les que absorbe y recibe a cambio azúcares. La mayoría de las plantas 
forma este tipo de asociaciones y su crecimiento es mejor cuando las 
micorrizas están presentes.
Sección 22.7 Algunos hongos son patógenos. Entre 
los más relevantes se encuentran el hongo que causa 
el oídio o mildiú polvoriento en cultivos de rosas y 
la vid y el causante de la alta mortalidad de árboles 
de castaño en Estados Unidos. Un hongo que infecta granos de cereal 
produce una toxina que causa ergotismo (un tipo de envenenamiento). 
También hay hongos patógenos de humanos, los cuales infectan sobre 
todo la piel. Las infecciones vaginales causadas por una levadura son 
muy comunes. Además, las esporas de hongos que inhalamos pueden 
germinar en los pulmones y causar enfermedades que pueden tener 
consecuencias fatales en personas con sistema inmune debilitado.
 1. Todos los hongos _____ .
a. son pluricelulares c. son heterótrofos 
b. producen esporas flageladas d. todas las anteriores 
 2. Los hongos saprófitos obtienen nutrientes a partir de _____ .
a. materia orgánica muerta c. animales vivos 
b. plantas vivas d. b y c
 3. Las hifas que tienen pocos o ningún septo pertenecen a los _____ .
a. zigomicetos c. basidiomicetos
b. ascomicetos d. todas las anteriores
 4. Las levaduras cuyas reacciones fermentativas producen el dióxido de 
carbono que da el volumen final al pan, son un ejemplo de ____ .
a. quitridios c. ascomicetos
b. zigomicetos d. basidiomicetos
 5. Un extenso micelio dicariótico es la fase más conspicua del ciclo de 
vida de la mayoría de los _____ .
a. quitridios c. ascomicetos 
b. zigomicetos d. basidiomicetos
 6. El micelio de hongos pluricelulares es un entramado de filamentos, 
que recibe el nombre de _____ . 
Resumen
Autoevaluación Respuestas en el apéndice III 
biologia_22_c22_p342-351.indd 350 11/13/12 2:51 PM
Capítulo 22 Hongos 351
 7. Un cuerpo fructífero es _____ .
a. el órgano digestivo de un hongo
b. la única parte del individuo formada por hifas
c. una estructura reproductiva que libera esporas sexuales
d. la fase diploide del ciclo de vida de un basidiomiceto
 8. Las esporas liberadas desde las laminillas de los cuerpos fructíferos son 
_____ . 
a. diploides b. haploides c. dicarióticas
 9. Son hongos que producen esporas flageladas: _____ .
a. quitridios c. zigomicetos
b. ascomicetos d. basidiomicetos
 10. Las cianobacterias fijadoras de nitrógeno se asocian con frecuencia 
con un hongo para formar un(a) _____ .
a. micelio c. micorriza
b. liquen d. micosis
 11. Son hongos cuyas hifas crecen y se ramifican dentro de células de 
raíces, formando micorrizas: _____ .
a. glomeromicetos c. zigomicetos
b. quitridios d. basidiomicetos 
 12. La histoplasmosis es un ejemplo de _____ .
a. micelio c. micorriza
b. liquen d. micosis
 13. La plaga del árbol de castaño _____ .
a. modificó la composición de los bosques del este 
 de Estados Unidos
b. fue causada por la introducción de un hongo patógeno
c. se propagó por medio de esporas dispersadas por el viento
d. todas las anteriores
 14. El ergotismo _____ .
a. es ocasionado por la inhalación de esporas 
b. produce alucinaciones y convulsiones
c. afecta a las personas inmunodeprimidas
d. todas las anteriores
Actividades de análisis de datos 
Batalla contra un hongo forestal El basidiomiceto Armillaria ostoyae es un 
parásito que infecta árboles vivos y se alimenta de ellos. Una vez que el árbol ha muerto, 
continúa alimentándose de sus restos. Las hifas de este hongo crecen desde las raíces de 
árboles infectados, al igual que de las raíces de los tocones muertos. Si estas hifas entran 
en contacto con raíces de un árbol sano, pueden invadirlo y causar una nueva infección.
Un grupo de patólogos de bosques canadienses plantearon como hipótesis que al 
remover los tocones de árboles infectados después de ser talados, ayudaría a disminuir la 
muerte de árboles. Para probar su hipótesis, los investigadores retiraron los tocones que 
quedaban después de talar los árboles. En un área control dejaron los tocones. Durante 
más de 20 años tomaron registro del número de muertes de árboles causadas por el 
parásito A. ostoyae. La figura 22.12 muestra sus resultados.
1. ¿Qué especies de árboles fueron más afectadas por A. ostoyae en los bosques con-
trol? ¿Cuáles fueron las menos afectadas? 
2. Para la mayoría de las especies afectadas, ¿qué porcentaje de muertes causó 
A. ostoyae en los bosques control? ¿Y en los bosques experimentales? 
3. Después de analizar los datos globales, ¿los resultados sustentan la hipótesis plan-
teada por los científicos?
Animaciones e interacciones en *: 
❯ Ciclo de vida de los zigomicetos; Hongos depredadores; Ciclo de vida 
de los basidiomicetos. 
Pensamiento crítico 
 1. Las infecciones en la piel causadas por hongos son persistentes. La adminis-
tración de ungüentos y cremas puede no ser suficiente para eliminar los 
patógenos alojados en las capas más internas de la piel. Los medicamentos 
con propiedades fungicidas, administrados por vía oral, son mucho menos 
comunes que los antibióticos y además causan efectos secundarios. Conside-
rando las relaciones evolutivas entre bacterias, hongos y humanos, reflexiona 
por qué es más difícil desarrollar fungicidas que antibióticos.
 2. Algunos cuerpos reproductores de hongos tóxicos tienen colores brillantes 
característicos, los cuales pueden ser reconocidos por los animales que se 
alimentan de ellos. Una vez que se enferman al ingerirlos, los animales tienden 
a evitarlos. Otros hongos tóxicos lucen como hongos comestibles pero despren-
den olores fuertes. Algunos científicos piensan que los fuertes olores son un 
mecanismo de defensa ante depredadores nocturnos. Explica el razonamiento.
Figura 22.12 Resultados obtenidos de un estudio de largo plazo 
sobre cómo afectan las prácticas de tala el número de muertes causado 
por el hongo A. ostoyae. En el bosque experimental, los árboles fueron 
removidos en su totalidad, incluyendo el tocón (barras cafés). En el 
bosque control, los árboles fueron talados de manera convencional, 
dejando los tocones en el suelo del bosque (barras azules).
 
 
0 
 5
10 
15 
20 
25 
30 
P
or
ce
nt
aj
e 
d
e 
m
or
ta
lid
ad
 
ac
um
ul
ad
o 
a 
ca
us
a 
d
e 
A
. o
st
oy
ae
bosque experimental bosque control
Abeto 
Douglas
Pino Cedro Abedul Pícea Alerces
 15. Relaciona las moléculas con sus características.
 hifa a. produce esporas flageladas
 quitina b. es un componente de la pared celular 
 quitridio de células vegetales 
 ascomiceto c. asociación entre un hongo y uno o 
 basidiomiceto más fotoautótrofos
 liquen d. filamento de un micelio 
 micorriza e. asociación entre un hongo y raíces
 f. produce esporas sexuales en ascas 
 g. varios de ellos forman cuerpos fructíferos 
 compuestos por un tallo y sombrero
Preguntas adicionales se encuentran disponibles en *.
*Este material se encuentra disponible en inglés y se vende por separado.
biologia_22_c22_p342-351.indd 351 11/13/12 2:52 PM

Continuar navegando

Otros materiales