Logo Studenta

Garcia- Martínez J - Tecnicas narrativas en psicoterapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TÉCNICAS NARRATIVAS ENTÉCNICAS NARRATIVAS EN
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
22
PPROYECTOROYECTO E EDITORIALDITORIAL
PPSICOLOGÍA SICOLOGÍA CLÍNICACLÍNICA
Serie:Serie:
GGUÍASUÍAS T TÉCNICASÉCNICAS
Directores:Directores:
Manuel Muñoz LópezManuel Muñoz López
Carmelo Vázquez ValverdeCarmelo Vázquez Valverde
33
44
TÉCNICAS NARRATIVAS ENTÉCNICAS NARRATIVAS EN
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
JESÚS GARCÍA-MARTÍNEZJESÚS GARCÍA-MARTÍNEZ
55
Consulte nuestra página web:Consulte nuestra página web: www.sintesis.comwww.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentadoEn ella encontrará el catálogo completo y comentado
Idea de cubierta: José Luis AlbuésIdea de cubierta: José Luis Albués
© J© Jesús García-Martínezesús García-Martínez
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 MadridVallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono: 91 593 20 98Teléfono: 91 593 20 98
http://www.sintesis.comhttp://www.sintesis.com
ISBNISBN: 978-84-995870-6-: 978-84-995870-6-66
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y elReservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el
resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación,resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación,
íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, seaíntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea
mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin lamecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin la
autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A.autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A.
66
ÍndiÍndicece
PrólogoPrólogo
Capítulo 1. El marCapítulo 1. El marco de las narrativas en psicoterapiaco de las narrativas en psicoterapia
1.1. El1.1. El concepto de concepto de narratinarrativava
1.1.11.1.1. Características de las narrativa. Características de las narrativa s s
1.1.21.1.2. Estructura de las narrativas. Estructura de las narrativas
1.1.31.1.3. Narrativas y comunicación. Narrativas y comunicación
1.2. Pe1.2. Pensamiento paradigmático y pensamiento nansamiento paradigmático y pensamiento narrativorrativo
1.3. Bases psico1.3. Bases psicológicas de las narrativaslógicas de las narrativas
1.3.11.3.1. Bases evolutivas y neuro. Bases evolutivas y neuro fisi fisiológicas ológicas del desarrollo narrativodel desarrollo narrativo
1.3.2. La socializa1.3.2. La socialización y el desarrollo del yo a través de las narrativasción y el desarrollo del yo a través de las narrativas
1.3.3. Memoria 1.3.3. Memoria autobautobiográfica y iográfica y narrnarrativasativas
1.3.4. Intencionalidad y motivación 1.3.4. Intencionalidad y motivación en las narraten las narrativasivas
1.4. Narrativas y psicoterapia1.4. Narrativas y psicoterapia
1.4.1. El 1.4.1. El constconstructivismoructivismo
1.4.2. Otros planteamientos sobre el uso de la narrativa en psicoterapia1.4.2. Otros planteamientos sobre el uso de la narrativa en psicoterapia
1.5. Narrativas y psicopatología1.5. Narrativas y psicopatología
1.6. Una revisión de los enfoques sobre narrativas1.6. Una revisión de los enfoques sobre narrativas
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Capítulo 2. Las historias de vida en la práctica clínicaCapítulo 2. Las historias de vida en la práctica clínica
2.1. ¿Qué es una historia de vida?2.1. ¿Qué es una historia de vida?
2.1.1. La entrevista en profundidad 2.1.1. La entrevista en profundidad 
2.1.2. Los recuerdos en la historia de vida2.1.2. Los recuerdos en la historia de vida
77
2.1.3. Las historias de vi2.1.3. Las historias de vida en psicoterapda en psicoterapiaia
2.2. Estructura y aplicación de una historia de vida2.2. Estructura y aplicación de una historia de vida
2.3. Utilidad clínica de las historias de vida2.3. Utilidad clínica de las historias de vida
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Capítulo 3. Otras formas de trabajar con la memoriaCapítulo 3. Otras formas de trabajar con la memoria
3.1. 3.1. Una pequeña Una pequeña iintroduccintroducciónón
3.2. 3.2. Los recuerdos Los recuerdos autodefiautodefininidoresdores
3.3. Cómo encontrar recuerdos autodefinidores3.3. Cómo encontrar recuerdos autodefinidores
3.4. Otras técnicas para generar recuerdos: el análisis del proyecto vital3.4. Otras técnicas para generar recuerdos: el análisis del proyecto vital
3.5. Utilidad clínica de las técnicas de evocación de recuerdos3.5. Utilidad clínica de las técnicas de evocación de recuerdos
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Capítulo 4. Estrategias de revisión de la trama narrativaCapítulo 4. Estrategias de revisión de la trama narrativa
4.1. Recordatorio: no hay una identidad fija4.1. Recordatorio: no hay una identidad fija
4.2. Ampliar la temática: recabar información sobre la persona y el problema4.2. Ampliar la temática: recabar información sobre la persona y el problema
4.3. Aumentar el conocimiento del problema4.3. Aumentar el conocimiento del problema
4.3.1. La documentación como forma de conocimiento del problema4.3.1. La documentación como forma de conocimiento del problema
4.3.2. Externalizar los problemas4.3.2. Externalizar los problemas
4.4. La práctica de la externalización4.4. La práctica de la externalización
4.5. Algunas consideraciones sobre el uso de la externalización4.5. Algunas consideraciones sobre el uso de la externalización
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Capítulo 5. La búsqueda de excepcionesCapítulo 5. La búsqueda de excepciones
5.1. Recordatorio: historias como perspectivas5.1. Recordatorio: historias como perspectivas
5.2. Buscando excepciones en la práctica terapéutica5.2. Buscando excepciones en la práctica terapéutica
88
5.3. Usos de las excepciones: la excepción deviene regla5.3. Usos de las excepciones: la excepción deviene regla
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Capítulo 6. Generando el sentido de autoría en las narrativasCapítulo 6. Generando el sentido de autoría en las narrativas
6.1. La creación de autoría en la práctica clínica: cómo usar las conversaciones6.1. La creación de autoría en la práctica clínica: cómo usar las conversaciones
terapéuticasterapéuticas
6.2. El uso de la retórica en psicoterapia6.2. El uso de la retórica en psicoterapia
6.3. El discurso terapéutico como texto social: narrativas visibles e invisibles6.3. El discurso terapéutico como texto social: narrativas visibles e invisibles
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Capítulo 7. Estrategias cognitivo-narrativasCapítulo 7. Estrategias cognitivo-narrativas
7.1. La estrategia general de la terapia cognitivo-narrativa7.1. La estrategia general de la terapia cognitivo-narrativa
7.2. Las metáforas7.2. Las metáforas
7.3. Fases de la terapia cognitivo-narrativa7.3. Fases de la terapia cognitivo-narrativa
7.3.1. Recuerdo7.3.1. Recuerdo
7.3.2. Objetivación7.3.2. Objetivación
7.3.3. Subjetivación emocional 7.3.3. Subjetivación emocional 
7.3.4. Subjetivación cognitiva7.3.4. Subjetivación cognitiva
7.3.5. 7.3.5. MetafMetaforizaciónorización
7.3.6. Proyección7.3.6. Proyección
7.4. Otros modelos similares: autoobservación y moviolas7.4. Otros modelos similares: autoobservación y moviolas
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Capítulo 8. Técnicas dialógicasCapítulo 8. Técnicas dialógicas
8.1. Bases de la terapia dialógica8.1. Bases de la terapia dialógica
8.2. Valoraciones personales, motivación y afectividad8.2. Valoraciones personales, motivación y afectividad
99
8.3. Fases de la terapia dialógica8.3. Fases dela terapia dialógica
8.3.1. Pri8.3.1. Primera automera auto-investigación-investigación
8.3.2. Reorganización del sistema de valoraciones8.3.2. Reorganización del sistema de valoraciones
8.3.3. 8.3.3. SegunSegunda autoinvestigaciónda autoinvestigación
8.4. Usos clínicos y valoración general de la terapia dialógica8.4. Usos clínicos y valoración general de la terapia dialógica
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Capítulo 9. Otros modos de poner en marcha nuevas perspectivasCapítulo 9. Otros modos de poner en marcha nuevas perspectivas
9.1. La reorganización de las narraciones: crear la posibilidad de nuevos finales9.1. La reorganización de las narraciones: crear la posibilidad de nuevos finales
9.2. Un final de re-unión: integrar a la persona con sus seres queridos9.2. Un final de re-unión: integrar a la persona con sus seres queridos
9.3. El uso intencional de la audiencia como instrumento para el cambio9.3. El uso intencional de la audiencia como instrumento para el cambio
9.3.1. Cer9.3.1. Ceremonias de definiciemonias de definiciónón
9.3.2. Aplicar las narrativas alternativas a la vida real 9.3.2. Aplicar las narrativas alternativas a la vida real 
9.4. Archivos de problemas: legar a otros mis soluciones9.4. Archivos de problemas: legar a otros mis soluciones
9.5. El papel fijo: de la reelaboración de la audiencia a la concreción de la actividad9.5. El papel fijo: de la reelaboración de la audiencia a la concreción de la actividad
9.6. Historias de redención: un viaje desde la autosuficiencia al legado con estación9.6. Historias de redención: un viaje desde la autosuficiencia al legado con estación
intermedia en la vergüenzaintermedia en la vergüenza
9.7. Historias de fragmentación: el trabajo narrativo con experiencias traumáticas9.7. Historias de fragmentación: el trabajo narrativo con experiencias traumáticas
9.8. Los rituales como elementos de cierre en la elaboración narrativa9.8. Los rituales como elementos de cierre en la elaboración narrativa
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Capítulo 10. La utilidad de la producción de escritosCapítulo 10. La utilidad de la producción de escritos
10.1. Fundamentos de la utilidad de la producción de escritos10.1. Fundamentos de la utilidad de la producción de escritos
10.2. 10.2. Cartas, Cartas, certicertifificados, cados, acrediacreditacitaciones y ones y su poder su poder terapéutiterapéuticoco
10.2.1. Cartas10.2.1. Cartas
10.2.2. Certificaciones10.2.2. Certificaciones
10.3. El uso de diarios y otros documentos personales en terapia10.3. El uso de diarios y otros documentos personales en terapia
10.4. La expresión de las emociones: el enfoque de Pennebaker sobre la producción10.4. La expresión de las emociones: el enfoque de Pennebaker sobre la producción
de documentos de documentos escritescritosos
1010
10.5. El uso de películas en psicoterapia10.5. El uso de películas en psicoterapia
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Anexo I. Epílogo: una mirada global a las estrategias narrativasAnexo I. Epílogo: una mirada global a las estrategias narrativas
1. 1. Un pequeño esbozo de conclusiones sobre las estrategias narrativas en1. 1. Un pequeño esbozo de conclusiones sobre las estrategias narrativas en
 psi psicoterapicoterapiaa
1.2. Algunas sugerencias para terapeutas que quieran utilizar técnicas narrativas1.2. Algunas sugerencias para terapeutas que quieran utilizar técnicas narrativas
Cuadro-resumenCuadro-resumen
Preguntas de autoevaluaciónPreguntas de autoevaluación
Claves de corrección de los ejercicios de autoevaluaciónClaves de corrección de los ejercicios de autoevaluación
BibliografíaBibliografía
1111
PrólogoPrólogo
El libro que el lector (o la lectora) tiene entre sus manos intenta ser una herramientaEl libro que el lector (o la lectora) tiene entre sus manos intenta ser una herramienta
formativa para quien quiera hacer uso de técnicas narrativas en su práctica terapéutica oformativa para quien quiera hacer uso de técnicas narrativas en su práctica terapéutica o
simplemente desee saber más sobre la orientación narrativa en psicología. La naturalezasimplemente desee saber más sobre la orientación narrativa en psicología. La naturaleza
de la terapia basada en narrativas se podría resumir en dos frases que son especialmentede la terapia basada en narrativas se podría resumir en dos frases que son especialmente
significativas. La primera es un verso de Leonard Cohen de su canción “A thousandsignificativas. La primera es un verso de Leonard Cohen de su canción “A thousand
kisses deep”, recogida en el álbumkisses deep”, recogida en el álbum Ten New SongsTen New Songs del año 2001: “Vives tu vida como si del año 2001: “Vives tu vida como si
fuera real”. La vida es unfuera real”. La vida es un como si;como si;  damos por supuesto que nuestra vida es como es,  damos por supuesto que nuestra vida es como es,
 pero  pero sisiempre empre podríamos podríamos replreplantearla antearla de de otra otra manera. manera. Hay Hay iinfinfininitas tas varivariaciacionesones
interpretativas para los mismos hechos, pero adoptamos como cierta sólo una, la queinterpretativas para los mismos hechos, pero adoptamos como cierta sólo una, la que
estamos viviendo en cada momento. La segunda frase es de Karl Marx: “Los seresestamos viviendo en cada momento. La segunda frase es de Karl Marx: “Los seres
humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado”.humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado”.
Es decir, en el fondo, cada persona puede reescribir su historia como desee. SiempreEs decir, en el fondo, cada persona puede reescribir su historia como desee. Siempre
estará influida por su pasado, por los hechos que ha vivido, pero tendrá la capacidad deestará influida por su pasado, por los hechos que ha vivido, pero tendrá la capacidad de
reorientarse en la dirección que quiera. Las terapias de orientación narrativa intentanreorientarse en la dirección que quiera. Las terapias de orientación narrativa intentan
 preci precisamente samente proporciproporcionar onar a a llas as personas personas afectadas afectadas por por problproblemas emas herramiherramientas entas parapara
 poder reescribi poder reescribir su historir su historia en sus a en sus propipropios términos.os términos.
En este libro se va a hablar más de terapias de orientación narrativa que de terapiaEn este libro se va a hablar más de terapias de orientación narrativa que de terapia
narrativa. Y es que no son lo mismo, la segunda es sólo un tipo concreto de estasnarrativa. Y es que no son lo mismo, la segunda es sólo un tipo concreto de estas
terapias. El concepto de narrativa ha influido en muchas orientaciones específicas deterapias. El concepto de narrativa ha influido en muchas orientaciones específicas de
 psi psicoterapicoterapia a y y lla a etietiqueta queta de de “terapi“terapia a narratinarrativa” va” (a (a secas) secas) se se suelsuele e aplapliicar car en en exexclclusiusiva va alal
modelo terapéutico desarrollado por Michael White y David Epston en Australia y Nuevamodelo terapéutico desarrollado por Michael White y David Epston en Australia y Nueva
Zelanda, que será uno de los muchos de los que se ocupe este volumen.Zelanda, que será uno de los muchos de los que se ocupe este volumen.
ElEl capítulo 1capítulo 1  está dedicado a una revisión del concepto de narrativa y sus  está dedicado a una revisión del concepto de narrativa y sus
implicaciones en psicología, a la investigación realizada sobre las bases del pensamientoimplicaciones en psicología, a la investigación realizada sobre las bases del pensamiento
narrativo humano y a enmarcar las terapias de orientación narrativa en el contextonarrativo humano y a enmarcar las terapias de orientación narrativa en el contexto
general de las psicoterapias. Losgeneral de las psicoterapias. Los capítulos2capítulos 2  y 3 están dedicados a profundizar en  y 3 están dedicados a profundizar en
técnicas específicas de trabajo con los recuerdos que utilizamos para definir nuestratécnicas específicas de trabajo con los recuerdos que utilizamos para definir nuestra
identidad: historias de vida y recuerdos autodefinidores. Se trata de modelos queidentidad: historias de vida y recuerdos autodefinidores. Se trata de modelos que
 pretenden salvar el puente  pretenden salvar el puente entre la investientre la investiggacióación y n y lla psicoterapia psicoterapia narraa narratitiva. va. LosLos capítuloscapítulos
44,, 55 yy 66 son una descripción de las técnicas más usuales en la terapia narrativa que sigue son una descripción de las técnicas más usuales en la terapia narrativa que sigue
los planteamientos de Michael White; es decir, externalización del problema como algolos planteamientos de Michael White; es decir, externalización del problema como algo
independiente de la persona, búsqueda de excepciones o recuerdos alternativos yindependiente de la persona, búsqueda de excepciones o recuerdos alternativos y
1212
fomento de la autoría o gestión personal de la historia. Elfomento de la autoría o gestión personal de la historia. El capítulo 7capítulo 7  profundiza en la  profundiza en la
estrategia terapéutica propuesta por Óscar G. Gonçalves, denominada terapia cognitivo-estrategia terapéutica propuesta por Óscar G. Gonçalves, denominada terapia cognitivo-
narrativa, que se centra en el concepto de metáfora. A su vez, elnarrativa, que se centra en el concepto de metáfora. A su vez, el capítulo 8capítulo 8  detalla el  detalla el
 procedi procedimientmiento o de de lla a terapiterapia a didialalógógiica ca de de Hubert Hubert J. J. M. M. Hermans, Hermans, que que consiconsidera dera llaa
identidad como un conjunto de “yoes” que interactúan entre sí. En elidentidad como un conjunto de “yoes” que interactúan entre sí. En el capítulo 9capítulo 9 sese
exponen un conjunto de técnicas útiles que tienen en común la búsqueda de nuevosexponen un conjunto de técnicas útiles que tienen en común la búsqueda de nuevos
significados para la persona. Son técnicas muy variopintas que proceden de muy diversassignificados para la persona. Son técnicas muy variopintas que proceden de muy diversas
orientaciones teóricas y que van desde los procedimientos de búsqueda de audiencias a laorientaciones teóricas y que van desde los procedimientos de búsqueda de audiencias a la
terapia de rol fijo. Elterapia de rol fijo. El capítulo 10capítulo 10 se dedica a exponer distintos usos de los textos escritos se dedica a exponer distintos usos de los textos escritos
en las psicoterapias de orientación narrativa e incluye tanto el procedimiento de escrituraen las psicoterapias de orientación narrativa e incluye tanto el procedimiento de escritura
emocional de James W. Pennebaker como la redacción de cartas y la elaboración deemocional de James W. Pennebaker como la redacción de cartas y la elaboración de
documentos o certificados, siguiendo tanto los criterios de M. White como los de otrosdocumentos o certificados, siguiendo tanto los criterios de M. White como los de otros
autores. Por último, en el epílogo se resumen los conceptos más importantes y se hacenautores. Por último, en el epílogo se resumen los conceptos más importantes y se hacen
una serie de recomendaciones para terapeutas. En general, a lo largo del libro se realizauna serie de recomendaciones para terapeutas. En general, a lo largo del libro se realiza
un importante esfuerzo para destacar los aspectos comunes que tienen todas lasun importante esfuerzo para destacar los aspectos comunes que tienen todas las
orientaciones terapéuticas centradas en narrativas.orientaciones terapéuticas centradas en narrativas.
Al principio de los capítulos se van a intercalar en el texto una serie de citas literariasAl principio de los capítulos se van a intercalar en el texto una serie de citas literarias
o culturales, de las que se hará algún comentario. En las terapias de orientación narrativao culturales, de las que se hará algún comentario. En las terapias de orientación narrativa
es básico el trabajo con significados y esas citas son una forma de condensar todo o partees básico el trabajo con significados y esas citas son una forma de condensar todo o parte
de lo que se desarrolla en el capítulo, así que su uso supone una aplicación práctica de lasde lo que se desarrolla en el capítulo, así que su uso supone una aplicación práctica de las
muchas técnicas narrativas. Todas las citas aparecen en castellano, pero la traducción demuchas técnicas narrativas. Todas las citas aparecen en castellano, pero la traducción de
las obras en catalán es propia, así que si hay algún error, debe imputarse al autor de estelas obras en catalán es propia, así que si hay algún error, debe imputarse al autor de este
libro.libro.
En cuanto al lenguaje, es necesario reconocer que, en gran medida, genera laEn cuanto al lenguaje, es necesario reconocer que, en gran medida, genera la
realidad. Así que su uso debe ser cuidadoso. Es necesario evitar los sesgos de género,realidad. Así que su uso debe ser cuidadoso. Es necesario evitar los sesgos de género,
 pero  pero en en el el caso caso de de llas as llengenguas uas románirománicas cas eso eso es es práctiprácticamente camente iimposimposiblble, e, ya ya que que llaa
concordancia de género es uno de los requisitos de la lengua escrita y, por otro lado, laconcordancia de género es uno de los requisitos de la lengua escrita y, por otro lado, la
 búsqueda  búsqueda de de términotérminos s neutros neutros puede puede hacer hacer del del llengenguaje uaje alalgo go muy muy farragofarragoso so y y artiartifificialcial..
Por eso, sólo recuerdo en ocasiones de forma explícita (como al inicio del prólogo) quePor eso, sólo recuerdo en ocasiones de forma explícita (como al inicio del prólogo) que
las mujeres también deben hacerse visibles. En todo caso, el texto se acoge comolas mujeres también deben hacerse visibles. En todo caso, el texto se acoge como
 pri princincipipio a o a un uso un uso no sexino sexista del lengsta del lenguaje y uaje y consiconsidera neutros dera neutros llos marcadores os marcadores masculimasculinos.nos.
También se intercambia el uso de persona o cliente para referirse a aquel o aquella queTambién se intercambia el uso de persona o cliente para referirse a aquel o aquella que
demanda servicios terapéuticos. La consideración de paciente implica referirse a estademanda servicios terapéuticos. La consideración de paciente implica referirse a esta
 persona  persona como como algalguiuien en sisin n capacidad capacidad de de juijuicio cio o o de de gesgestitión ón y y desde desde llueguego o no no es es ese ese elel
 papel que ti papel que tiene en las terapias de orientene en las terapias de orientacióación narrativa, sino que se le ve como un n narrativa, sino que se le ve como un exexpertoperto
en su propia vida e historia de vida y como alguien con una capacidad total de decisión.en su propia vida e historia de vida y como alguien con una capacidad total de decisión.
El empleo no obstante del término cliente, si bien es más adecuado, puede ser El empleo no obstante del término cliente, si bien es más adecuado, puede ser 
 probl problemátiemático, co, pues pues lla a relrelación de ación de ayuda ayuda que que supone supone lla a psipsicoterapicoterapia a no no sólsólo o es es mercantimercantill
(aunque también lo es), que es lo que implica necesariamente dicho término.(aunque también lo es), que es lo que implica necesariamente dicho término.
En muchos capítulos hay ejemplos del uso de las técnicas, que están extraídos de losEn muchos capítulos hay ejemplos del uso de las técnicas, que están extraídos de los
casos de personas con las que he trabajado. Eso sí, sus nombres (siempre se utilizancasos de personas con las que he trabajado. Eso sí, sus nombres (siempre se utilizan
nombres godos muy poco comunes), así como otros detalles delcaso han sidonombres godos muy poco comunes), así como otros detalles del caso han sido
1313
cambiados para preservar el anonimato. En ocasiones, el caso ha sido retocado respectocambiados para preservar el anonimato. En ocasiones, el caso ha sido retocado respecto
a lo que pasó en consulta para mejorar su potencial didáctico. Cuando se incluyena lo que pasó en consulta para mejorar su potencial didáctico. Cuando se incluyen
transcripciones de intervenciones terapéuticas, la letra J representa siempre al terapeutatranscripciones de intervenciones terapéuticas, la letra J representa siempre al terapeuta
(Jesús) y la otra inicial es la del nombre godo que identifica a la persona que consulta.(Jesús) y la otra inicial es la del nombre godo que identifica a la persona que consulta.
Dado que fundamentalmente hago terapia individual, todos los ejemplos corresponden aDado que fundamentalmente hago terapia individual, todos los ejemplos corresponden a
este formato este formato terapéutiterapéutico.co.
Quisiera agradecer a todas las personas cuyos casos utilizo en este libro lasQuisiera agradecer a todas las personas cuyos casos utilizo en este libro las
enseñanzas que me aportaron como terapeuta y como persona. Igualmente agradezco aenseñanzas que me aportaron como terapeuta y como persona. Igualmente agradezco a
Adelina su apoyo y comprensión ante el tiempo dedicado a la redacción de este libroAdelina su apoyo y comprensión ante el tiempo dedicado a la redacción de este libro
(entre otras muchas cosas), así como la revisión de los borradores en busca de errores(entre otras muchas cosas), así como la revisión de los borradores en busca de errores
ortográficos, sintácticos y de estilo. Por último, agradezco a Rafael Guerrero y a M.ªortográficos, sintácticos y de estilo. Por último, agradezco a Rafael Guerrero y a M.ª
Carmen Orellana sus sugerencias para mejorar algunos aspectos técnicos de la obra.Carmen Orellana sus sugerencias para mejorar algunos aspectos técnicos de la obra.
 A  A Adelina, Adelina, por por la la historihistoria a que que estamos estamos construyendo construyendo en en colaboración colaboración desde desde hacehace
veinte años; y por sus cuentos de Rusiaveinte años; y por sus cuentos de Rusia..
1414
11
El marEl marco dco de las narrae las narrativtivas eas en psicoterapian psicoterapia
1.1. El conce1.1. El conceppto to dde e nnarrarrativaativa
Dice Mario Simmel que “una historia no es sólo verdad cuando se narra cómo haDice Mario Simmel que “una historia no es sólo verdad cuando se narra cómo ha
sucedido, sino también cuando relata cómo hubiera podido acontecer”. Esta es,sucedido, sino también cuando relata cómo hubiera podido acontecer”. Esta es,
 posi posiblblemente, emente, lla a mayor mayor enseñanza enseñanza de de llas as terapiterapias as narratinarrativas, vas, proporciproporcionar onar alalternatiternativas vas aa
los clientes, abrir nuevos cursos de acción en la realidad con lo que hubiera podido ser,los clientes, abrir nuevos cursos de acción en la realidad con lo que hubiera podido ser,
con lo que puede ser. Pero claro, para trabajar con narrativas, hay que saber qué es unacon lo que puede ser. Pero claro, para trabajar con narrativas, hay que saber qué es una
narrativa. En general, suele ser adecuado empezar un libro técnico o científiconarrativa. En general, suele ser adecuado empezar un libro técnico o científico
 presentando las defini presentando las definiciciones ones de de llos os conceptos con conceptos con llos os que que se se va va a a trabajartrabajar, , pero pero creemoscreemos
que aquí procede hacer algo distinto. Vamos a presentar dos pequeños relatos.que aquí procede hacer algo distinto. Vamos a presentar dos pequeños relatos.
Uno:Uno:
El jefe del despacho le ha dicho “imbécil” por haber perdido un expedienteEl jefe del despacho le ha dicho “imbécil” por haber perdido un expediente
importante. La mujer, en casa, le ha dicho “Pere, te dejo”. Se emborrachaimportante. La mujer, en casa, le ha dicho “Pere, te dejo”. Se emborracha
y lo detienen por conducción imprudente. En el calabozo de la comisaría, sey lo detienen por conducción imprudente. En el calabozo de la comisaría, se
cuelga de una viga. Los papeles dicen que estaba loco.cuelga de una viga. Los papeles dicen que estaba loco.
Isabel-Clara Simó (1995). “13 contes mínims”, incluido en el volumenIsabel-Clara Simó (1995). “13 contes mínims”, incluido en el volumen
 Perfils  Perfils CruelsCruels (p. 146). Barcelona: Edicions 62. (p. 146). Barcelona: Edicions 62.
Dos:Dos:
Lo he intentando todo, pero siempre fracaso. A pesar de que tengo estudiosLo he intentando todo, pero siempre fracaso. A pesar de que tengo estudios
universitarios nunca he conseguido un empleo estable, ni relacionado con louniversitarios nunca he conseguido un empleo estable, ni relacionado con lo
1515
que estudié. Tengo 30 años y sigo viviendo en casa de mis padres yque estudié. Tengo 30 años y sigo viviendo en casa de mis padres y
dependiendo económicamente de ellos. Tampoco he tenido éxito con lasdependiendo económicamente de ellos. Tampoco he tenido éxito con las
chicas, más allá de escarceos de una noche, y cada vez es peor, porque hacechicas, más allá de escarceos de una noche, y cada vez es peor, porque hace
falta dinero para salir y yo no tengo. Además tampoco sé cómo hacer que sefalta dinero para salir y yo no tengo. Además tampoco sé cómo hacer que se
fijen en mí, es como si fuera transparente. Mis padres no paran defijen en mí, es como si fuera transparente. Mis padres no paran de
 presi presionarme para onarme para que busque trabajo, que busque trabajo, pero no epero no es que no s que no llo busque, o busque, es que es que nono
lo encuentro y lo que se encuentra, lo único que sirve es para hacer máslo encuentro y lo que se encuentra, lo único que sirve es para hacer más
 patente  patente que que he he fracasado. fracasado. QuiQuizá zá no no debería debería haber haber estudiestudiado, ado, quiquizá zá hubihubieraera
tenido que ser alguien más insolente, pero no lo soy. Me hundo en el sofá atenido que ser alguien más insolente, pero no lo soy. Me hundo en el sofá a
mirar la tele, pero eso lo único que hace es empeorar la situación.mirar la tele, pero eso lo único que hace es empeorar la situación.
Descripción de sus problemas por parte de Afrila, un cliente en consulta.Descripción de sus problemas por parte de Afrila, un cliente en consulta.
Se trata de dos historias similares; la primera es supuestamente una ficción, laSe trata de dos historias similares; la primera es supuestamente una ficción, la
segunda hace referencia a la experiencia directa de su protagonista. Con independenciasegunda hace referencia a la experiencia directa de su protagonista. Con independencia
de su naturaleza, inventada o no, las dos tienen aproximadamente la misma temática y lasde su naturaleza, inventada o no, las dos tienen aproximadamente la misma temática y las
dos enganchan, nos hacen identificarnos con las tribulaciones, las emociones y la visióndos enganchan, nos hacen identificarnos con las tribulaciones, las emociones y la visión
del mundo de sus protagonistas. Ambas historias son ejemplos de narrativas. La idea dedel mundo de sus protagonistas. Ambas historias son ejemplos de narrativas. La idea de
narrativa es el eje central de este volumen. Como el significado básico de qué es unanarrativa es el eje central de este volumen. Como el significado básico de qué es una
narrativa ya ha debido de ser captado por el lector o la lectora, se puede pasar a definirla,narrativa ya ha debido de ser captado por el lector o la lectora, se puede pasar a definirla,
si bien dar una definición exacta es difícil, por lo que muchas veces hay que indicar losi bien dar una definición exacta es difícil, por lo que muchas veces hay que indicar lo
que no es.que no es.
Todo el mundo cuenta historias, pero no todo lo que las personas contamos es unaTodo el mundo cuenta historias, pero no todo lo que las personas contamos es una
historia.Los relatos o historias se suelen denominar técnicamente narrativas. La idea dehistoria. Los relatos o historias se suelen denominar técnicamente narrativas. La idea de
la narrativa tiene su origen en el mundo de la literatura y las narrativas son ante todo unla narrativa tiene su origen en el mundo de la literatura y las narrativas son ante todo un
género literario que agrupa al cuento y a la novela, entre otras expresiones, y que estágénero literario que agrupa al cuento y a la novela, entre otras expresiones, y que está
definido por presentar secuencias de hechos que transcurren a lo largo de una sucesióndefinido por presentar secuencias de hechos que transcurren a lo largo de una sucesión
temporal y que están causalmente ligados entre ellos.temporal y que están causalmente ligados entre ellos.
1.1.1. Características de las narrativas1.1.1. Características de las narrativas
Una narrativa es un relato, pero no todos los relatos son narrativas. Las narraciones noUna narrativa es un relato, pero no todos los relatos son narrativas. Las narraciones no
son exposiciones, es decir, explicaciones directas y sencillas de hechos. Exposiciones son,son exposiciones, es decir, explicaciones directas y sencillas de hechos. Exposiciones son,
 por  por ejemplejemplo, o, lla a temidtemida a lilista sta de de llos os reyes reyes ggodos, odos, una una obra obra o o didisertacisertación ón cientcientífiífica ca o o unun
artículo de una enciclopedia. Lo que define a las exposiciones es que sus contenidosartículo de una enciclopedia. Lo que define a las exposiciones es que sus contenidos
tratan de ser definiciones, concretan lo que las cosas son en sí mismas, contratan de ser definiciones, concretan lo que las cosas son en sí mismas, con
independencia de los contextos en que se puedan incluir. En principio, las exposicionesindependencia de los contextos en que se puedan incluir. En principio, las exposiciones
no son intencionales, son no pragmáticas, se supone que el que expone no tiene unano son intencionales, son no pragmáticas, se supone que el que expone no tiene una
intención o propósito, describe las cosas como son. Las exposiciones dan información deintención o propósito, describe las cosas como son. Las exposiciones dan información de
1616
tipo semántico, pero no contextual. Por ejemplo: “¿Qué es una botella?”. Todo el mundotipo semántico, pero no contextual. Por ejemplo: “¿Qué es una botella?”. Todo el mundo
estaría de acuerdo en que puede ser una vasija con el cuello estrecho, que puede estar estaría de acuerdo en que puede ser una vasija con el cuello estrecho, que puede estar 
hecha con diversos materiales y que sirve para contener líquidos. Pero esto no cuenta lahecha con diversos materiales y que sirve para contener líquidos. Pero esto no cuenta la
historia de una botella, dehistoria de una botella, de estaesta botella. botella.  Esta Esta botella puede ser el recuerdo que queda del botella puede ser el recuerdo que queda del
 padre,  padre, de de una una celebracicelebración, ón, de de lla a profesiprofesión ón a a la la que que se se dedidedica ca esta esta persona.persona.  Esta Esta  botella  botella
está contextualizada, como todas las narraciones lo están y por eso sus contenidos sóloestá contextualizada, como todas las narraciones lo están y por eso sus contenidos sólo
 pueden ser entendidos dentro de un contexto concreto. pueden ser entendidos dentro de un contexto concreto.
Tampoco son narrativas muchas obras poéticas que se centran en la descripciónTampoco son narrativas muchas obras poéticas que se centran en la descripción
emocional o física de un asunto, pero que no generan una sucesión de hechos alemocional o física de un asunto, pero que no generan una sucesión de hechos al
respecto. En este sentido, no es necesario comprender el contexto para disfrutar de larespecto. En este sentido, no es necesario comprender el contexto para disfrutar de la
 poesía,  poesía, si si bibien en algalgunas unas composicomposiciciones ones poétipoéticas cas sí sí son son narratinarrativas. vas. AsAsimiimismo smo se se puedepuede
decir que algunas composiciones en prosa como por ejemplo,decir que algunas composiciones en prosa como por ejemplo,  La tarde de un escri La tarde de un escritor tor , , dede
Peter Handke, en la que únicamente se describen elementos externos y ambientales sinPeter Handke, en la que únicamente se describen elementos externos y ambientales sin
entrar en la descripción de intenciones, tampoco son narrativas.entrar en la descripción de intenciones, tampoco son narrativas.
La narrativa pertenece en la lingüística al dominio de la pragmática, al estudio deLa narrativa pertenece en la lingüística al dominio de la pragmática, al estudio de
cómo el contexto influye en el significado, y en psicología cognitiva al dominio de lacómo el contexto influye en el significado, y en psicología cognitiva al dominio de la
memoria episódica. Desde el punto de vista de la psicología de la personalidad, lasmemoria episódica. Desde el punto de vista de la psicología de la personalidad, las
narrativas constituyen elementos identitarios, pertenecen a un sujeto concreto y sólo esenarrativas constituyen elementos identitarios, pertenecen a un sujeto concreto y sólo ese
sujeto puede contar tales hechos de determinada manera; son selecciones de hechos de lasujeto puede contar tales hechos de determinada manera; son selecciones de hechos de la
vida de esa persona que sirven para generar una interpretación interesada de los sucesosvida de esa persona que sirven para generar una interpretación interesada de los sucesos
que relata. En ese sentido, las narrativas componen el sentido de la vida de la persona.que relata. En ese sentido, las narrativas componen el sentido de la vida de la persona.
Las exposiciones, sin embargo, no son pragmáticas lingüísticamente, pues sus contenidosLas exposiciones, sin embargo, no son pragmáticas lingüísticamente, pues sus contenidos
corresponden a la memoria semántica y son impersonales; de hecho no reflejan nada decorresponden a la memoria semántica y son impersonales; de hecho no reflejan nada de
la personalidad de quien las realiza.la personalidad de quien las realiza.
Las narrativas pueden ser tanto relatos orales como textos escritos. Lo importante esLas narrativas pueden ser tanto relatos orales como textos escritos. Lo importante es
que cumplan las características de contextualidad e intencionalidad, es decir, que denque cumplan las características de contextualidad e intencionalidad, es decir, que den
cuenta de la perspectiva y el propósito de quien las genera y de las circunstancias en quecuenta de la perspectiva y el propósito de quien las genera y de las circunstancias en que
se escriben. Esta característica perspectivista es un componente esencial para el trabajose escriben. Esta característica perspectivista es un componente esencial para el trabajo
terapéutico con las narrativas.terapéutico con las narrativas.
Todos hemos disfrutado de buenas historias en el cine o en la literatura. A veces noTodos hemos disfrutado de buenas historias en el cine o en la literatura. A veces no
importa lo extraño que pueda ser el contenido que se cuenta en ellas, pero películas comoimporta lo extraño que pueda ser el contenido que se cuenta en ellas, pero películas como
Ojos NegrosOjos Negros de Nikita Mijalkov o de Nikita Mijalkov o Underground Underground  de Emir Kusturica, o novelas como las de Emir Kusturica, o novelas como las
del ciclodel ciclo  Heliconi Heliconiaa  de Brian Aldiss, enganchan a quienes las ven o leen a pesar de lo  de Brian Aldiss, enganchan a quienes las ven o leen a pesar de lo
impostado, bizarro o improbable de sus contenidos. Se disfruta de esas historias porqueimpostado, bizarro o improbable de sus contenidos. Se disfruta de esas historias porque
están construidas, es decir, contadas, de tal manera que se vuelven verosímiles eestán construidas, es decir, contadas, de tal manera que se vuelven verosímiles e
interesantes. Si bien es cierto que hayescritores, cineastas y multitud de artistas que soninteresantes. Si bien es cierto que hay escritores, cineastas y multitud de artistas que son
capaces de construir muy buenas historias, la capacidad humana para organizar relatoscapaces de construir muy buenas historias, la capacidad humana para organizar relatos
verosímiles es universal y se extiende a través de todos los ámbitos de la vida: unverosímiles es universal y se extiende a través de todos los ámbitos de la vida: un
abogado puede ganar un juicio gracias a su forma de presentar los hechos que afectan aabogado puede ganar un juicio gracias a su forma de presentar los hechos que afectan a
su cliente; una agente de bolsa puede ser contratada por el modo en que describe susu cliente; una agente de bolsa puede ser contratada por el modo en que describe su
carrera profesional; una ciudadana que busca una ayuda pública puede acceder máscarrera profesional; una ciudadana que busca una ayuda pública puede acceder más
rápidamente a esta porque el relato de los sucesos que le afectan le resulta impactante arápidamente a esta porque el relato de los sucesos que le afectan le resulta impactante a
1717
la trabajadora social que la atiende; un chico puede seducir a una chica por su don dela trabajadora social que la atiende; un chico puede seducir a una chica por su don de
 pal palabra; abra; una una candicandidata data a a llas as elelecciones puede ecciones puede consegconseguiuir r ser ser elelegegiida da por por su su capacidcapacidad ad dede
convicción u oratoria, más que por los contenidos del programa que defienda, etc.convicción u oratoria, más que por los contenidos del programa que defienda, etc.
Las buenas historias no sólo son verosímiles, son además seductoras. Cautivan a laLas buenas historias no sólo son verosímiles, son además seductoras. Cautivan a la
audiencia y hacen que esta se identifique con las emociones que experimenta elaudiencia y hacen que esta se identifique con las emociones que experimenta el
 protag protagonionista. sta. Por Por tanto, tanto, contar historicontar historias es as es alalgo que ligo que ligga a a a unos seres unos seres humanos con humanos con otros,otros,
sirve como un mecanismo de ordenación de las relaciones y como vehículo de transportesirve como un mecanismo de ordenación de las relaciones y como vehículo de transporte
de significados socialmente relevantes (el poder, la justicia, la maternidad, lo bueno y lode significados socialmente relevantes (el poder, la justicia, la maternidad, lo bueno y lo
malo, etc.), significados que se convierten en formas concretas de entender el mundo.malo, etc.), significados que se convierten en formas concretas de entender el mundo.
Esta capacidad de identificarse con y de identificar emociones en los protagonistas de lasEsta capacidad de identificarse con y de identificar emociones en los protagonistas de las
narrativas es lo que las hace viables, interesantes, seductoras, etc. La narrativa presentanarrativas es lo que las hace viables, interesantes, seductoras, etc. La narrativa presenta
una gran similitud con la vida tal y como es, y muchas veces tal y como nos gustaría queuna gran similitud con la vida tal y como es, y muchas veces tal y como nos gustaría que
fuera.fuera.
Todas las culturas han generado historias, desde la epopeya sumeria de Gilgamesh,Todas las culturas han generado historias, desde la epopeya sumeria de Gilgamesh,
uno de los relatos más antiguos que existen, hasta la actualidad. Es posible incluso que lasuno de los relatos más antiguos que existen, hasta la actualidad. Es posible incluso que las
 pi pinturas nturas palpaleoleolítiíticas cas de de AAlltamitamira ra o o Lascaux Lascaux o o llas as supuestas supuestas ofrendas ofrendas encontradas encontradas enen
yacimientos aún más antiguos como el de Atapuerca tuvieran un significado simbólicoyacimientos aún más antiguos como el de Atapuerca tuvieran un significado simbólico
 para  para sus sus autores; autores; quiquizá zá fueran fueran parte parte de de una una hihistoristoria a que que les les servía servía para para entender entender susu
mundo y, por consiguiente, serían también narrativas o elementos de las mismas.mundo y, por consiguiente, serían también narrativas o elementos de las mismas.
Obviamente, también hay que incluir entre las narrativas los relatos orales de todas lasObviamente, también hay que incluir entre las narrativas los relatos orales de todas las
culturas que se han desarrollado a lo largo de la historia.culturas que se han desarrollado a lo largo de la historia.
Estas historias culturales han servido para crear cohesión social en torno a una serieEstas historias culturales han servido para crear cohesión social en torno a una serie
de valores o creencias y eso se ha logrado gracias a la identificación de la audiencia conde valores o creencias y eso se ha logrado gracias a la identificación de la audiencia con
las emociones verosímiles transmitidas en el relato. Eso sigue pasando aún hoy cuando,las emociones verosímiles transmitidas en el relato. Eso sigue pasando aún hoy cuando,
 por  por ejemplejemplo, o, llegegioiones nes de de adoladolescentes escentes se se están están engenganchando anchando al al modo modo de de entender entender llasas
relaciones y el mundo que se transmite en la saga literario-cinematográficarelaciones y el mundo que se transmite en la saga literario-cinematográfica Crepúsculo;Crepúsculo;
en la actualidad todos seguimos identificándonos en mayor o menor medida con valoresen la actualidad todos seguimos identificándonos en mayor o menor medida con valores
o visiones del mundo que emanan de distintos grupos sociales, sean religiones, faccioneso visiones del mundo que emanan de distintos grupos sociales, sean religiones, facciones
ideológicas, posiciones filosóficas, pandillas de barrio o tribus urbanas.ideológicas, posiciones filosóficas, pandillas de barrio o tribus urbanas.
1.1.2. Estructura de las narrativas1.1.2. Estructura de las narrativas
Las narrativas tienen una estructura secuencial que es la clave para organizar losLas narrativas tienen una estructura secuencial que es la clave para organizar los
hechos entre sí. Existen diversas propuestas acerca de dicha estructura, las cuales en elhechos entre sí. Existen diversas propuestas acerca de dicha estructura, las cuales en el
fondo se parecen bastante unas a otras.fondo se parecen bastante unas a otras.
Para Gergen (1994), por ejemplo, los elementos básicos de toda narración son losPara Gergen (1994), por ejemplo, los elementos básicos de toda narración son los
siguientes:siguientes:
a) Establecer un punto final apreciado, una meta que se considere valiosa,a) Establecer un punto final apreciado, una meta que se considere valiosa,
 posi posititiva va o o negnegatiativamente, vamente, y y que que permipermita ta aiaislslar ar un un subconjunto subconjunto de de hechos hechos deldel
1818
conjunto general de acontecimientos de la vida que por sí mismos no tienenconjunto general de acontecimientos de la vida que por sí mismos no tienen
un valor intrínseco.un valor intrínseco.
 b)  b) SelSeleccionar eccionar llos os aconteciacontecimimientos entos relevantrelevantes es para para el el punto punto finfinal, al, es es decidecir r 
referirse a los hechos que se relacionan con el alcance de la meta planteada.referirse a los hechos que se relacionan con el alcance de la meta planteada.
c) Ordenar los elementos, lo que suele hacerse de forma temporal o histórica,c) Ordenar los elementos, lo que suele hacerse de forma temporal o histórica,
aunque no necesariamente, ya que se pueden adoptar criterios de relevancia oaunque no necesariamente, ya que se pueden adoptar criterios de relevancia o
valor.valor.
d) Mostrar la estabilidad de la identidad de los personajes, ya que se valora lad) Mostrar la estabilidad de la identidad de los personajes, ya que se valora la
 permanenci permanencia a de de lla a mismisma. ma. Los Los cambiocambios s de de iidentidentidad dad no no son son usualusualeses en en loloss
relatos bien construidos y, cuando se dan, se usan como forma de explicar larelatos bien construidos y, cuando se dan, se usan como forma de explicar la
 pretendi pretendidada verdadera naturalezaverdadera naturaleza de las cosas. de las cosas.
e) Establecer vínculos causales. Los relatos bien de– sarrollados utilizane) Establecer vínculos causales. Los relatos bien de– sarrollados utilizan
implicaciones causales entre hechos aunque los tipos de causas son muyimplicaciones causales entre hechos aunque los tipos de causas son muy
variables.variables.
f) Disponer en el relato signos de demarcación o señales que indican elf) Disponer en el relato signos de demarcación o señales que indican el
 pri princincipipio y el final o y el final de una historide una historia.a.
Por otra parte, según Burke (1945), la estructura de las narrativas comprende cincoPor otra parte, según Burke (1945), la estructura de las narrativas comprende cinco
elementos: escenario, agente, acción, instrumento y meta.elementos: escenario, agente, acción, instrumento y meta.
Quizá, no obstante, la propuesta más extendida acerca de la organización de lasQuizá, no obstante, la propuesta más extendida acerca de la organización de las
narrativas es la de Labov (1972) que comprende:narrativas es la de Labov (1972) que comprende:
a) Laa) La contextualizacióncontextualización. Lo que se relata sucede en un contexto determinado. Lo que se relata sucede en un contexto determinado
y podría no ocurrir en otro. O dicho de otra manera:y podría no ocurrir en otro. O dicho de otra manera:  si  si mi mi vivida da no no fuera fuera tantan
desgraciada, yo no sería un depresivodesgraciada, yo no sería un depresivo..
 b) b)  El  El prpropósito opósito o o efectoefecto, aquello de lo que el hablante quiere convencer a la, aquello de lo que el hablante quiere convencer a la
audiencia:audiencia: Soy muy desgraciado. Suspendo, me rompo un brazo al salir a laSoy muy desgraciado. Suspendo, me rompo un brazo al salir a la
calle, no ligo ni pagando y tengo granos en la caracalle, no ligo ni pagando y tengo granos en la cara..
c)c)  La  La acciacciónón  o secuencia de sucesos llevada a cabo:  o secuencia de sucesos llevada a cabo: a pesar de todos misa pesar de todos mis
esfuerzos…, siempre, después de, en tercer lugar…, lo último que me haesfuerzos…, siempre, después de, en tercer lugar…, lo último que me ha
 pasado ha si pasado ha sido…do…
d)d)  La  La evaluaciónevaluación  o apreciación de la bondad-maldad o aceptabilidad-  o apreciación de la bondad-maldad o aceptabilidad-
inaceptabilidad de los hechos relatados:inaceptabilidad de los hechos relatados:  yo no  yo no puedo seguipuedo seguir así, r así, perpero creo queo creo que
 soy i soy incapaz de evincapaz de evi tarlotarlo..
e)e) La resolu La resoluciciónón o resultado que se sigue de todo lo narrado: o resultado que se sigue de todo lo narrado: me tiro al trenme tiro al tren..
f)f)  La  La codacoda o moraleja. No siempre está presente en las historias, pero es una o moraleja. No siempre está presente en las historias, pero es una
especie de síntesis de lo que se quiere comunicar:especie de síntesis de lo que se quiere comunicar:  yo,  yo, el el mundo, mundo, el el futurfuturo o sonson
una auténticauna auténtica  (es decir, la tríada depresiva). (es decir, la tríada depresiva).
Acción, evaluación y resolución constituyen el tema del que se habla, la esencia de laAcción, evaluación y resolución constituyen el tema del que se habla, la esencia de la
comunicación del hablante:comunicación del hablante: la desgraciada vida de Don Nadiela desgraciada vida de Don Nadie. A medida que una. A medida que una
1919
narración se va expandiendo, el tema se vuelve redundante, se sigue insistiendo en él.narración se va expandiendo, el tema se vuelve redundante, se sigue insistiendo en él.
Desde el punto de vista lingüístico, cuando un tema es redundante a lo largo de distintasDesde el punto de vista lingüístico, cuando un tema es redundante a lo largo de distintas
 partes de un  partes de un mismismo relato se le denomimo relato se le denomina rema.na rema.
Una buena historia, desde el punto de vista de lo canónico o lo habitual, es aquellaUna buena historia, desde el punto de vista de lo canónico o lo habitual, es aquella
que no presenta contradicciones entre los distintos elementos que la conforman; es decir,que no presenta contradicciones entre los distintos elementos que la conforman; es decir,
un relato en el que el personaje hace lo que debe hacer en el contexto en que debeun relato en el que el personaje hace lo que debe hacer en el contexto en que debe
hacerlo y de la manera en que debe hacerlo. Dicho de otro modo, una buena historia eshacerlo y de la manera en que debe hacerlo. Dicho de otro modo, una buena historia es
una historia insulsa. Las interesantes son aquellas historias en las que las irregularidadesuna historia insulsa. Las interesantes son aquellas historias en las que las irregularidades
se terminan transformando en detalles verosímiles a medida que se desarrolla el relato.se terminan transformando en detalles verosímiles a medida que se desarrolla el relato.
En resumen, podemos definir la narrativa como una historia ordenadaEn resumen, podemos definir la narrativa como una historia ordenada
temporalmente de manera secuencial y perteneciente al pasado. Es decir, es un relatotemporalmente de manera secuencial y perteneciente al pasado. Es decir, es un relato
donde alguien (el agente) hace algo (la acción) con un determinado propósito, utilizandodonde alguien (el agente) hace algo (la acción) con un determinado propósito, utilizando
 para  para elelllo o ciertociertos s mediomedios s (el (el iinstrumento), nstrumento), y y toda toda lla a hihistoristoria a se se desarroldesarrollla a en en ciciertoerto
contexto (el escenario). Las narrativas son, por tanto, activas e intencionales. Además,contexto (el escenario). Las narrativas son, por tanto, activas e intencionales. Además,
dado que el relato es histórico y secuencial, tiene un comienzo y suele tener un final. Ladado que el relato es histórico y secuencial, tiene un comienzo y suele tener un final. La
intencionalidad de las narrativas es una pieza clave de su implicación con variables deintencionalidad de las narrativas es una pieza clave de su implicación con variables de
tipo psicológico.tipo psicológico.
1.1.3. Narrativas y comunicación1.1.3. Narrativas y comunicación
El acto de contar historias no es más que una forma de concretar las posibilidadesEl acto de contar historias no es más que una forma de concretar las posibilidades
semióticas de transmitir significados, o lo que es lo mismo, de dar una visión personal delsemióticas de transmitir significados, o lo que es lo mismo, de dar una visión personal del
mundo o de algunas facetas de este. En este sentido, todo texto o relato es un actomundo o de algunas facetas de este. En este sentido, todo texto o relato es un acto
comunicativo que expresa un significado de fondo. Dicho significado se extrae de lacomunicativo que expresa un significado de fondo. Dicho significado se extrae de la
experiencia vital del autor, experiencia que se representa en una matriz ideológica oexperiencia vital del autor, experiencia que se representa en una matriz ideológica o
conjunto de significados básicos acerca del mundo, que se convierten y concretan en elconjunto de significados básicos acerca del mundo, que se convierten y concretan en el
discurso del autor. El discurso es el conjunto de significados básicos a los que se quierediscurso del autor. El discurso es el conjunto de significados básicos a los que se quiere
hacer referencia (esta acepción no se corresponde exactamente con lo que la Realhacer referencia (esta acepción no se corresponde exactamente con lo que la Real
Academia Española define como discurso, pero sí es psicológicamente válida). Cualquier Academia Española define como discurso, pero sí es psicológicamente válida). Cualquier 
narrativa producida por unautor estará en consonancia con los significados básicos quenarrativa producida por un autor estará en consonancia con los significados básicos que
sostenga esa persona, es decir, con su discurso, especialmente cuando los textossostenga esa persona, es decir, con su discurso, especialmente cuando los textos
 produci producidos son autobiogdos son autobiográfiráficos o cos o autorreferenciautorreferencialales, es, de lo que se de lo que se deduce que deduce que llos actos os actos dede
comunicación narrativa ponen de manifiesto la subjetividad de la persona que los lleva acomunicación narrativa ponen de manifiesto la subjetividad de la persona que los lleva a
cabo, su forma de ver el mundo y con ello su identidad, transformándose de este modocabo, su forma de ver el mundo y con ello su identidad, transformándose de este modo
en herramientas poderosísimas para el análisis psicológico.en herramientas poderosísimas para el análisis psicológico.
Desde la perspectiva del contenido se considera que los posibles géneros literarios oDesde la perspectiva del contenido se considera que los posibles géneros literarios o
tipos de relatos están culturalmente limitados, de manera que las clasificaciones concretastipos de relatos están culturalmente limitados, de manera que las clasificaciones concretas
que se conocen son las que representan los contenidos típicos de la cultura occidental deque se conocen son las que representan los contenidos típicos de la cultura occidental de
 base  base ggrecorromana, recorromana, criscristitiana, ana, racionracionalialista sta y y lliiberalberal. . En En ggeneraleneral, , se se suelsuele e admiadmititir r unauna
clasificación que sólo contempla cuatro grandes clases de relatos (Frye, 1957): sátiras oclasificación que sólo contempla cuatro grandes clases de relatos (Frye, 1957): sátiras o
2020
dramas, tragedias, comedias y romances o novelas, incluida la épica. Esta clasificacióndramas, tragedias, comedias y romances o novelas, incluida la épica. Esta clasificación
está basada en el tono narrativo, es decir, en las inflexiones que se producen en el tonoestá basada en el tono narrativo, es decir, en las inflexiones que se producen en el tono
vital de la historia.vital de la historia.
Si una historia empieza con un desafío pero concluye bien, se trata de una comedia.Si una historia empieza con un desafío pero concluye bien, se trata de una comedia.
En este tipo de relato el tono vital suele mantenerse muy alto. Los romances y novelasEn este tipo de relato el tono vital suele mantenerse muy alto. Los romances y novelas
también implican una serie de episodios conflictivos, al final de los cuales el héroe vence.también implican una serie de episodios conflictivos, al final de los cuales el héroe vence.
En este caso, son varias las inflexiones que se producen, pero la tendencia general es laEn este caso, son varias las inflexiones que se producen, pero la tendencia general es la
de una aceleración hacia lo positivo. Cuando el relato empieza bien pero acaba mal, esde una aceleración hacia lo positivo. Cuando el relato empieza bien pero acaba mal, es
una tragedia. Cuando el tono es negativo a lo largo de toda la historia, se asiste a la sátira.una tragedia. Cuando el tono es negativo a lo largo de toda la historia, se asiste a la sátira.
Algunos autores (Gergen, 2006) consideran que no tiene sentido limitar el tipo de relatos,Algunos autores (Gergen, 2006) consideran que no tiene sentido limitar el tipo de relatos,
ya que estos son virtualmente infinitos y que la única clasificación posible es la deya que estos son virtualmente infinitos y que la única clasificación posible es la de
historias progresivas (cuyo tono vital tiende a incrementarse), regresivas (con un tonohistorias progresivas (cuyo tono vital tiende a incrementarse), regresivas (con un tono
que disminuye) y estables. Sea cual sea la clasificación propuesta, el tono vital del relatoque disminuye) y estables. Sea cual sea la clasificación propuesta, el tono vital del relato
se considera una característica esencial del mismo (McAdams, 1993).se considera una característica esencial del mismo (McAdams, 1993).
Cuando una persona genera una narrativa el discurso se transforma en texto, en unaCuando una persona genera una narrativa el discurso se transforma en texto, en una
expresión comunicativa concreta. Esto ocurre cuando el autor o autora se enfrenta a unexpresión comunicativa concreta. Esto ocurre cuando el autor o autora se enfrenta a un
 pretex pretexto to (l(léaseéase  pr pre-textoe-texto), es decir, a una situación concreta que antecede y evoca la), es decir, a una situación concreta que antecede y evoca la
necesidad de crear un relato. Las expresiones comunicativas (los textos o narrativas) nonecesidad de crear un relato. Las expresiones comunicativas (los textos o narrativas) no
tienen por qué ser sólo formas literarias, ni siquiera formas lingüísticas codificadas;tienen por qué ser sólo formas literarias, ni siquiera formas lingüísticas codificadas;
cualquier acto humano codificado o no, como los gestos, diversos indicadorescualquier acto humano codificado o no, como los gestos, diversos indicadores
 paral paraliingngüístiüísticos, cos, la la forma forma de de vestivestirr, , adquiadquiririr r determideterminados nados bibienes, enes, lla a propipropia a conductaconducta
manifiesta, la ausencia de conducta, etc., puede constituir un acto comunicativo y por manifiesta, la ausencia de conducta, etc., puede constituir un acto comunicativo y por 
tanto puede ser un texto (Villegas, 1992). La naturaleza del mensaje inserto en el texto notanto puede ser un texto (Villegas, 1992). La naturaleza del mensaje inserto en el texto no
se puede descodificar de forma adecuada sin considerar a su audiencia (Eco, 1990). Else puede descodificar de forma adecuada sin considerar a su audiencia (Eco, 1990). El
significado profundo del mensaje se negocia a lo largo de las interacciones emisor-significado profundo del mensaje se negocia a lo largo de las interacciones emisor-
receptor, en las que cada uno de los papeles es adoptado sucesivamente por ambasreceptor, en las que cada uno de los papeles es adoptado sucesivamente por ambas
 partes.  partes. NaturalNaturalmente, mente, audiaudienciencia a y y autoría autoría pueden pueden coicoincincididirr, , ya ya que que a a veces veces llas as narratinarrativasvas
van dirigidas a nosotros mismosvan dirigidas a nosotros mismos
De manera que cualquier narrativa tiene dos significados, uno superficial queDe manera que cualquier narrativa tiene dos significados, uno superficial que
representa su contenido informativo literal, y otro profundo o crítico, que se relacionarepresenta su contenido informativo literal, y otro profundo o crítico, que se relaciona
con la matriz de significados del emisor y con el contexto pragmático en que el mensajecon la matriz de significados del emisor y con el contexto pragmático en que el mensaje
se ha producido (Eco, 1990). El primero de estos significados, remite a lo que se hase ha producido (Eco, 1990). El primero de estos significados, remite a lo que se ha
dicho; el segundo, a lo que se ha querido decir. Ese significado profundo es el tema de ladicho; el segundo, a lo que se ha querido decir. Ese significado profundo es el tema de la
narrativa. Otra cuestión es si el significado profundo es preexistente a la elaboración de lanarrativa. Otra cuestión es si el significado profundo es preexistente a la elaboración de la
narrativa; en todo caso lo que preexiste es la intención del hablante, pero no el significadonarrativa; en todo caso lo que preexiste es la intención del hablante, pero no el significado
en sí.en sí.
La narrativa intenta contextualizar el estudio del lenguaje, de modo que más queLa narrativa intenta contextualizar el estudio del lenguaje, de modo que más que
estudiar este, estudia las producciones que se hacen con el mismo, es decir, relatos yestudiar este, estudia las producciones que se hacen con el mismo, es decir, relatos y
textos.En el caso de un relato, se trata de entender los significados dentro de un contextotextos. En el caso de un relato, se trata de entender los significados dentro de un contexto
relacional y temporal, viendo las implicaciones personales, connotativas y secuenciales derelacional y temporal, viendo las implicaciones personales, connotativas y secuenciales de
los mismos. No se trabaja con significados o conceptos aislados ni con las relacioneslos mismos. No se trabaja con significados o conceptos aislados ni con las relaciones
semánticas directas entre ellos. El concepto de narrativa aproxima la psicología a lasemánticas directas entre ellos. El concepto de narrativa aproxima la psicología a la
2121
literatura, como metáfora, y a la crítica literaria, como método. Si lo que se debe estudiar literatura, como metáfora, y a la crítica literaria, como método. Si lo que se debe estudiar 
son textos, es decir, producciones más o menos complejas del lenguaje y no el lenguajeson textos, es decir, producciones más o menos complejas del lenguaje y no el lenguaje
en sí mismo, el interés no sólo será semántico (cuál es el significado del texto), semióticoen sí mismo, el interés no sólo será semántico (cuál es el significado del texto), semiótico
(cuál es la relación entre el significado y su significante), o hermenéutico (cuál es el(cuál es la relación entre el significado y su significante), o hermenéutico (cuál es el
significado real del texto y cómo se puede codificar), sino también pragmático (cuál es elsignificado real del texto y cómo se puede codificar), sino también pragmático (cuál es el
textexto que to que resulresulta más ta más adecuado o adecuado o más impactante).más impactante).
1.2. Pensamiento paradigmático y pensamiento narrativo1.2. Pensamiento paradigmático y pensamiento narrativo
El aspecto pragmático o no pragmático del lenguaje es esencial para entender las basesEl aspecto pragmático o no pragmático del lenguaje es esencial para entender las bases
 psi psicolcológógiicas cas de de la investila investiggacióación n narratinarrativa. va. La La pragpragmátimática ca es es lla a parte parte de de lla a llininggüístiüística ca queque
estudia el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contextoestudia el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto
debe entenderse de forma situacional, ya que en la interpretación puede influir cualquier debe entenderse de forma situacional, ya que en la interpretación puede influir cualquier 
aspecto extralingüístico, la situación comunicativa, conocimientos compartidos por losaspecto extralingüístico, la situación comunicativa, conocimientos compartidos por los
hablantes, los grupos sociales de referencia, las relaciones interpersonales, etc. Por hablantes, los grupos sociales de referencia, las relaciones interpersonales, etc. Por 
ejemplo, todos hemos asistido a la ruptura sentimental de algún conocido o conocida,ejemplo, todos hemos asistido a la ruptura sentimental de algún conocido o conocida,
incluso a la nuestra. Entonces, ¿qué es lo que hace que las características de la personaincluso a la nuestra. Entonces, ¿qué es lo que hace que las características de la persona
con la que se rompe, que en un principio eran deseables y atractivas, se vuelvancon la que se rompe, que en un principio eran deseables y atractivas, se vuelvan
negativas, si la persona con la que se rompe sigue siendo esencialmente la misma? Ennegativas, si la persona con la que se rompe sigue siendo esencialmente la misma? En
este caso, el tipo de relación y la situación de conflicto determinan el uso concreto deleste caso, el tipo de relación y la situación de conflicto determinan el uso concreto del
lenguaje. Otro ejemplo, las cosas varían mucho si la conducta de un niño más o menoslenguaje. Otro ejemplo, las cosas varían mucho si la conducta de un niño más o menos
impulsivo se describe como un problema del propio niño o como algo relacionado con laimpulsivo se describe como un problema del propio niño o como algo relacionado con la
dinámica familiar. ¿Qué es lo que hace que se ponga énfasis en una perspectiva u otra?dinámica familiar. ¿Qué es lo que hace que se ponga énfasis en una perspectiva u otra?
Es la temática de la comunicación la que hará variar el significado: no es lo mismoEs la temática de la comunicación la que hará variar el significado: no es lo mismo
centrarse en dinámicas relacionales que en características o déficits de personas. Todocentrarse en dinámicas relacionales que en características o déficits de personas. Todo
depende, por tanto, de la manera de presentar la información en función de un contextodepende, por tanto, de la manera de presentar la información en función de un contexto
u otro o incluso en ausencia de contexto alguno.u otro o incluso en ausencia de contexto alguno.
Bruner (1986) distinguió entre un pensamiento narrativo (lingüísticamenteBruner (1986) distinguió entre un pensamiento narrativo (lingüísticamente
 prag pragmátimático) co) y y un un pensamipensamiento ento paradiparadiggmático mático (l(liingngüístiüísticamente camente no no pragpragmáticomático). ). Son Son dosdos
formas complementarias de organizar la información.formas complementarias de organizar la información.
El modo paradigmático se corresponde con el pensamiento científico y racional, estáEl modo paradigmático se corresponde con el pensamiento científico y racional, está
regido en términos de causas y efectos y sus elementos son los hechos, datosregido en términos de causas y efectos y sus elementos son los hechos, datos
corroborados extraídos de la experiencia. A través del pensamiento paradigmático secorroborados extraídos de la experiencia. A través del pensamiento paradigmático se
intenta obtener una explicación simple y objetiva para una serie de hechos, reduciendointenta obtener una explicación simple y objetiva para una serie de hechos, reduciendo
cada vez más la ambigüedad y la duda. Se supone que las distintas explicaciones paracada vez más la ambigüedad y la duda. Se supone que las distintas explicaciones para
distintos hechos son compatibles entre sí y que para cada conjunto de hechos sólo una dedistintos hechos son compatibles entre sí y que para cada conjunto de hechos sólo una de
las explicaciones es verdadera. El pensamiento paradigmático cumple las siguienteslas explicaciones es verdadera. El pensamiento paradigmático cumple las siguientes
condiciones:condiciones:
a) Es veraz.a) Es veraz.
2222
 b) Es fáctico. b) Es fáctico.
c) Está descontextualizado.c) Está descontextualizado.
Es decir, el conocimiento paradigmático se corresponde con un conocimiento sobreEs decir, el conocimiento paradigmático se corresponde con un conocimiento sobre
hechos estudiados en función de sí mismos. Su forma literaria sería el informe, no lahechos estudiados en función de sí mismos. Su forma literaria sería el informe, no la
narrativa.narrativa.
El modo narrativo, sin embargo, da sentido a la experiencia a través de las historiasEl modo narrativo, sin embargo, da sentido a la experiencia a través de las historias
elaboradas sobre ella. Está centrado en estudiar las intenciones y deseos humanos, asíelaboradas sobre ella. Está centrado en estudiar las intenciones y deseos humanos, así
como las acciones que se desarrollan para conseguirlos. Las tres condiciones delcomo las acciones que se desarrollan para conseguirlos. Las tres condiciones del
 pensami pensamiento narrativo son:ento narrativo son:
a) Verosimilitud.a) Verosimilitud.
 b) Sig b) Signinifificacióncación..
c) Contextualidad.c) Contextualidad.
En el modo narrativo, lo importante es convencer a la audiencia de laEn el modo narrativo, lo importante es convencer a la audiencia de la
correspondencia entre la trama contada y la vida real. Los datos aportados se interpretancorrespondencia entre la trama contada y la vida real. Los datos aportados se interpretan
no en función de lo que son, sino del significado que se les otorga dentro de la historia,esno en función de lo que son, sino del significado que se les otorga dentro de la historia, es
decir, dentro del contexto en que han sido contados. Las historias son subjetivas y sudecir, dentro del contexto en que han sido contados. Las historias son subjetivas y su
valoración debe tener en cuenta la subjetividad de su autor. A diferencia de las teoríasvaloración debe tener en cuenta la subjetividad de su autor. A diferencia de las teorías
 paradi paradiggmátimáticas cas que que iintentan ntentan demostrar demostrar lla a iinadecuaciónadecuación n de de otras otras alalternatiternativas, vas, elel
 pensami pensamiento ento narratinarrativo vo iintenta ntenta abriabrir r nuevas nuevas posiposibibilliidades; dades; es es decidecirr, , mienmientras tras que que elel
 pensami pensamiento ento paradiparadiggmátimático co busca busca deldeliimimitar, el narrativo busca tar, el narrativo busca expanexpandidir. Pr. Por or otro otro llado, ado, llaa
lógica del pensamiento narrativo es aumentar la coherencia interna del relato, nológica del pensamiento narrativo es aumentar la coherencia interna del relato, no
encontrar un dato que pueda ser empíricamente contrastado.encontrar un dato que pueda ser empíricamente contrastado.
El sistema de pensamiento paradigmático tiene un único componente: lo que podríaEl sistema de pensamiento paradigmático tiene un único componente: lo que podría
llamarse el escenario de los hechos o de los datos. Lo único que hay son datos y vínculosllamarse el escenario de los hechos o de los datos. Lo único que hay son datos y vínculos
entre ellos. La realidad está compuesta por lo que ocurrió verdaderamente en ella y entreentre ellos. La realidad está compuesta por lo que ocurrió verdaderamente en ella y entre
cada uno de los acontecimientos hay enlaces causales o circunstanciales. Si los enlacescada uno de los acontecimientos hay enlaces causales o circunstanciales. Si los enlaces
son causales, unos acontecimientos se derivan de otros; si son circunstanciales, no. Loson causales, unos acontecimientos se derivan de otros; si son circunstanciales, no. Lo
fundamental aquí es que la perspectiva de los actores sobre los hechos es casi irrelevante,fundamental aquí es que la perspectiva de los actores sobre los hechos es casi irrelevante,
los hechos son lo que son.los hechos son lo que son.
Pero en el modo de pensamiento narrativo se dispone de dos escenarios oPero en el modo de pensamiento narrativo se dispone de dos escenarios o
secuencias de acontecimientos. Uno es el escenario de la acción y otro el escenario de lasecuencias de acontecimientos. Uno es el escenario de la acción y otro el escenario de la
conciencia (Bruner, 1986). El primero está constituido por los personajes, situaciones yconciencia (Bruner, 1986). El primero está constituido por los personajes, situaciones y
objetivos, se trata de aquello que podría ser detectado por un observador externo, lo queobjetivos, se trata de aquello que podría ser detectado por un observador externo, lo que
 puede  puede ser ser deducideducido do de de lla a actuacióactuación n de de llos os personajes personajes o o del del escrutiescrutininio o del del contexcontexto. to. ElEl
segundo escenario es el del pensamiento, lo que los personajes sienten, piensan o creen,segundo escenario es el del pensamiento, lo que los personajes sienten, piensan o creen,
algo que sólo puede ser conocido danto informaciónalgo que sólo puede ser conocido danto información desde dentrodesde dentro, desde la subjetividad, desde la subjetividad
de los protagonistas. Estos dos componentes están presentes en muchos modelos dede los protagonistas. Estos dos componentes están presentes en muchos modelos de
2323
terapia narrativa con distintos nombres: escenario de la acción y de la identidad (Payne,terapia narrativa con distintos nombres: escenario de la acción y de la identidad (Payne,
2000; White, 2007), perspectiva del otro y perspectiva del yo (Guidano, 1991),2000; White, 2007), perspectiva del otro y perspectiva del yo (Guidano, 1991),
objetivación y subjetivación (Gonçalves, 2002). Entre lo interno y lo externo se da enobjetivación y subjetivación (Gonçalves, 2002). Entre lo interno y lo externo se da en
cualquier relato una condición en la que los personajes se entrampan o confunden segúncualquier relato una condición en la que los personajes se entrampan o confunden según
sus intenciones, una confusión que genera gran parte del interés de la narración. De algúnsus intenciones, una confusión que genera gran parte del interés de la narración. De algún
modo su subjetividad no encaja en la objetividad del relato y la trama del relato semodo su subjetividad no encaja en la objetividad del relato y la trama del relato se
encarga de resolverlo.encarga de resolverlo.
Por ejemplo, un personaje no debería amar a otro porque pertenecen a condicionesPor ejemplo, un personaje no debería amar a otro porque pertenecen a condiciones
distintas, pero desea amarlo (distintas, pero desea amarlo ( Romeo  Romeo y y JulietaJulieta, de Shakespeare,, de Shakespeare, Sólo un besoSólo un beso, de Ken, de Ken
Loach,Loach, CrepúsculoCrepúsculo, de Stephenie Meyer); poco importa que las discrepancias sean, de Stephenie Meyer); poco importa que las discrepancias sean
familiares, étnicas, de género o de especie. En otros casos sucede que el héroe nofamiliares, étnicas, de género o de especie. En otros casos sucede que el héroe no
debería usar el enfrentamiento abierto o la intervención para resolver los problemas, perodebería usar el enfrentamiento abierto o la intervención para resolver los problemas, pero
desea cambiar la situación o está cansando de intervenir en ella (desea cambiar la situación o está cansando de intervenir en ella ( Eur Europaopa, de Lars Von, de Lars Von
Trier,Trier, Lisbon  Lisbon storystory, de Wim Wenders,, de Wim Wenders, Gran TorinoGran Torino, de Clint Eastwood,, de Clint Eastwood, ¡Qué difícil es¡Qué difícil es
 ser Di ser Dios!os!, de Arkadi y Boris Strugatski,, de Arkadi y Boris Strugatski, Crimen y CastigoCrimen y Castigo, de Fiodor Dostoievski). Sea, de Fiodor Dostoievski). Sea
cual sea la confusión, hay una discrepancia entre lo que los hechos y las normas socialescual sea la confusión, hay una discrepancia entre lo que los hechos y las normas sociales
dicen y lo que los personajes desean. La trama se encarga de reconciliar ambosdicen y lo que los personajes desean. La trama se encarga de reconciliar ambos
componentes, a veces de manera trágica, pero armonizando ambos escenarios. Los datoscomponentes, a veces de manera trágica, pero armonizando ambos escenarios. Los datos
que aparecen en el escenario subjetivo serán de gran interés en el desarrollo de la terapiaque aparecen en el escenario subjetivo serán de gran interés en el desarrollo de la terapia
narrativa.narrativa.
La dicotomía entre pensamiento paradigmático y narrativo cala en muchos ámbitosLa dicotomía entre pensamiento paradigmático y narrativo cala en muchos ámbitos
 psi psicolcológógiicos. cos. Está Está presente, presente, por por ejemplejemplo, o, en en las las didiferencias ferencias entre entre memoria memoria semántisemántica ca yy
episódica y en los contrastes entre el pensamiento hipotético-deductivo y el pensamientoepisódica y en los contrastes entre el pensamiento hipotético-deductivo y el pensamiento
de tipo experiencial, interpersonal y emocional. En cualquier caso, ambos modos estánde tipo experiencial, interpersonal y emocional. En cualquier caso, ambos modos están
 presentes  presentes en en el el pensamipensamiento ento y y regregululan an didiferentes ferentes aproxaproxiimaciones maciones a a lla a obtenciobtención ón dede
conocimiento y al tipo de acciones consideradas pertinentes.conocimiento y al tipo de acciones consideradas pertinentes.
En general, el pensamiento científico adoptará un patrón paradigmático, mientrasEn general, el pensamiento científico adoptará un patrón paradigmático, mientras
que el conocimiento relacionado con la intencionalidad ahondará

Más contenidos de este tema