Logo Studenta

ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

REF. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZ 
CIRUGÍA 
ESÓFAGO - ESTÓMAGO
En ulcera duodenal casi siempre presentan 
dolor 2 a 3 h después de una comida y 
durante la noche. 2/3 partes de los pacientes 
con úlceras duodenales refieren dolor que les 
despierta. 
El dolor de la úlcera gástrica es más común 
durante el consumo de alimentos y es menos 
probable durante la noche. 
Otros signos y síntomas son náusea, 
distensión abdominal, pérdida ponderal, 
prueba positiva de sangre oculta en heces y 
anemia. 
La úlcera duodenal es dos veces más común 
en varones que en mujeres, pero la 
incidencia de úlcera gástrica es semejante 
en ambos sexos. 
En promedio, los pacientes con úlcera gástrica 
son de mayor edad que los con úlcera 
duodenal y la incidencia se incrementa en 
individuos de edad avanzada, quizá por el 
incremento en el consumo de NSAID y de 
ácido acetilsalicílico. 
DIAGNÓSTICO 
En el paciente joven con dispepsia, dolor 
epigástrico, o ambos, podría ser adecuado 
recurrir a un tratamiento empírico con 
inhibidores de la bomba de protones. 
Todos los pacientes mayores de 45 años que 
presenten los síntomas descritos antes se 
deben someter a endoscopia de tubo 
digestivo alto, al igual que los que presenten 
síntomas de alarma, (cuadro 26-5), sin que 
importe la edad. 
Riesgo mayor de complicaciones GI inducidas por 
NSAID se encuentra edad mayor de 60 años, 
cuadro GI previo, dosis altas de NSAID, así como 
uso concomitante de esteroides o tratamiento 
anticoagulante. Cualquier paciente que utilice 
NSAID o ácido acetilsalicílico y tenga alguno de 
estos factores de riesgo debe recibir en forma 
simultánea tratamiento con antiácidos. 
TABAQUISMO, ESTRÉS Y OTROS FACTORES. 
Los estudios epidemiológicos sugieren que los 
individuos fumadores tienen el doble de 
posibilidades de padecer enfermedad ulcerosa 
péptica en comparación con los no fumadores. El 
tabaquismo incrementa la secreción de ácido 
gástrico y el reflujo duodenogástrico; asimismo 
disminuye la producción gastroduodenal de 
prostaglandinas y la producción 
pancreatoduodenal de bicarbonato. 
En 1842, Curling describió el progreso de úlcera 
duodenal o duodenitis, o ambas, en pacientes con 
quemaduras. Varias décadas después, Cushing 
describió el aspecto de las úlceras pépticas 
agudas en pacientes con traumatismo craneal 
(úlcera de Cushing). (RMB – 2021). 
En tiempos más recientes, el uso de cocaína pura, 
el llamado crack, se relacionó con el padecimiento 
de úlceras pépticas yuxtapilóricas con 
propensión a la perforación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Más del 90% refiere dolor abdominal, no se 
irradia, es de tipo urente y se localiza en el 
epigastrio. 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 
EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
El uso crónico de NSAID (incluido el ácido 
acetilsalicílico) incrementa el riesgo de 
enfermedad ulcerosa péptica en casi cinco 
veces y el riesgo de hemorragia de tubo 
digestivo alto en casi cuatro veces. 
Las complicaciones de la enfermedad ulcerosa 
péptica (en especial hemorragia o perforación) 
son mucho más comunes en pacientes que 
utilizan NSAID. 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZ
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
en el esófago con la inflamación inducida por 
el reflujo (y en el colon por la enfermedad 
intestinal inflamatoria) se reconoce ahora cada 
vez mejor en el estómago con la gastritis inducida 
por H. pylori. 
El organismo tiene la enzima ureasa, que 
convierte la urea en amoniaco y bicarbonato, 
creando un ambiente alrededor de la bacteria 
que amortigua el ácido secretado por el 
estómago. 
El amoniaco daña las células epiteliales 
superficiales. 
Esta bacteria vive en la capa mucosa, sobre las 
SEC gástricas y algunas se adhieren a estas 
células. 
La infección por H. pylori está relacionada con 
la disminución de las concentraciónes de 
producción de somatostatina, una menor 
producción de RNA mensajero para 
somatostatina y la reducción del número de 
células D productoras de somatostatina. 
Los resultados finales son: hipergastrinemia e 
hipersecreción ácida (fig. 26-26).
CIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
En ulcera duodenal casi siempre presentan 
dolor 2 a 3 h después de una comida y 
durante la noche. 2/3 partes de los pacientes 
con úlceras duodenales refieren dolor que les 
despierta. 
El dolor de la úlcera gástrica es más común 
durante el consumo de alimentos y es menos 
probable durante la noche. 
Otros signos y síntomas son náusea, 
distensión abdominal, pérdida ponderal, 
prueba positiva de sangre oculta en heces y 
anemia. 
La úlcera duodenal es dos veces más común 
en varones que en mujeres, pero la 
incidencia de úlcera gástrica es semejante 
en ambos sexos. 
En promedio, los pacientes con úlcera gástrica 
son de mayor edad que los con úlcera 
duodenal y la incidencia se incrementa en 
individuos de edad avanzada, quizá por el 
incremento en el consumo de NSAID y de 
ácido acetilsalicílico. 
DIAGNÓSTICO 
En el paciente joven con dispepsia, dolor 
epigástrico, o ambos, podría ser adecuado 
recurrir a un tratamiento empírico con 
inhibidores de la bomba de protones. 
Todos los pacientes mayores de 45 años que 
presenten los síntomas descritos antes se 
deben someter a endoscopia de tubo 
digestivo alto, al igual que los que presenten 
síntomas de alarma, (cuadro 26-5), sin que 
importe la edad. 
Riesgo mayor de complicaciones GI inducidas por 
NSAID se encuentra edad mayor de 60 años, 
cuadro GI previo, dosis altas de NSAID, así como 
uso concomitante de esteroides o tratamiento 
anticoagulante. Cualquier paciente que utilice 
NSAID o ácido acetilsalicílico y tenga alguno de 
estos factores de riesgo debe recibir en forma 
simultánea tratamiento con antiácidos. 
TABAQUISMO, ESTRÉS Y OTROS FACTORES. 
Los estudios epidemiológicos sugieren que los 
individuos fumadores tienen el doble de 
posibilidades de padecer enfermedad ulcerosa 
péptica en comparación con los no fumadores. El 
tabaquismo incrementa la secreción de ácido 
gástrico y el reflujo duodenogástrico; asimismo 
disminuye la producción gastroduodenal de 
prostaglandinas y la producción 
pancreatoduodenal de bicarbonato. 
En 1842, Curling describió el progreso de úlcera 
duodenal o duodenitis, o ambas, en pacientes con 
quemaduras. Varias décadas después, Cushing 
describió el aspecto de las úlceras pépticas 
agudas en pacientes con traumatismo craneal 
(úlcera de Cushing). (RMB – 2021). 
En tiempos más recientes, el uso de cocaína pura, 
el llamado crack, se relacionó con el padecimiento 
de úlceras pépticas yuxtapilóricas con 
propensión a la perforación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Más del 90% refiere dolor abdominal, no se 
irradia, es de tipo urente y se localiza en el 
epigastrio. 
CONCEPTO
Son defectos focales de la mucosa gástrica o 
duodenal que se extienden hasta la submucosa 
o hasta una capa más profunda. 
Pueden ser agudas o crónicas
Se deben a un desequilibrio entre la acción del 
ácido péptico y las defensas de la mucosa
La úlcera péptica es uno de los trastornos 
gastrointestinales más frecuentes en Estados 
Unidos, con una prevalencia 2% y una 
prevalencia acumulativa en toda la vida a a 10%, 
con un nivel máximo de casi 70 años de edad.
Mortalidad neta por úlcera péptica fue 1.7 por cada 
100 000 habitantes.
Puede deberse al uso de NSAID (antiinflamatorio 
no esteroideo) y ácido acetilsalicílico en 
individuos de edad avanzada, muchos de los 
cuales pueden tener infecciones por H. pylori.
FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
Son causadas por infección por H. pylori, por el uso 
de NSAID o por ambos. 
La formación de úlceras es la lesión acidopéptica 
de la barrera de la mucosa gastroduodenal 
H. pylori predispone a la formación de úlceras, 
tanto por hipersecreción de ácido como por la 
afectación de los mecanismos de defensa de la 
mucosa. 
El consumo de NSAID causa úlceras 
predominantemente por compromiso de las 
defensas de la mucosa. 
Las úlceras duodenales son una enfermedad por 
incremento de la acción acidopéptica
sobre la 
mucosa duodenal. 
Las úlceras gástricas se perciben como una 
enfermedad por debilitamiento de las defensas 
de la mucosa. 
Existen otras anomalías que causan úlcera 
péptica, como síndrome de Zollinger- Ellison 
(gastrinoma); hiperfunción o hiperplasia de 
células G del antro, o ambas; mastocitosis 
sistémica; traumatismos; quemaduras y tensión 
fisiológica intensa, cocaína, tabaquismo, consumo 
de alcohol y estrés.
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
Con flagelos especializados y un abundante 
suministro de ureasa, H. pylori tiene un 
equipamiento único para sobrevivir en el 
ambiente hostil del estómago. 
Casi 50% de la población mundial está infectado 
con H. pylori, una causa importante de gastritis 
crónica. 
La misma secuencia de inflamación a metaplasia 
a displasia y a carcinoma que es bien conocida 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 
EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
El uso crónico de NSAID (incluido el ácido 
acetilsalicílico) incrementa el riesgo de 
enfermedad ulcerosa péptica en casi cinco 
veces y el riesgo de hemorragia de tubo 
digestivo alto en casi cuatro veces. 
Las complicaciones de la enfermedad ulcerosa 
péptica (en especial hemorragia o perforación) 
son mucho más comunes en pacientes que 
utilizan NSAID. 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZ
en el esófago con la inflamación inducida por 
el reflujo (y en el colon por la enfermedad 
intestinal inflamatoria) se reconoce ahora cada 
vez mejor en el estómago con la gastritis inducida 
por H. pylori. 
El organismo tiene la enzima ureasa, que 
convierte la urea en amoniaco y bicarbonato, 
creando un ambiente alrededor de la bacteria 
que amortigua el ácido secretado por el 
estómago. 
El amoniaco daña las células epiteliales 
superficiales. 
Esta bacteria vive en la capa mucosa, sobre las 
SEC gástricas y algunas se adhieren a estas 
células. 
La infección por H. pylori está relacionada con 
la disminución de las concentraciónes de 
producción de somatostatina, una menor 
producción de RNA mensajero para 
somatostatina y la reducción del número de 
células D productoras de somatostatina. 
Los resultados finales son: hipergastrinemia e 
hipersecreción ácida (fig. 26-26).
CIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
Es posible que la hipergastrinemia induzca la 
hiperplasia de células parietales que se observa 
en muchos pacientes con úlcera duodenal. 
Se piensa que la hipersecreción de ácido y la 
gastritis del antro podrían inducir metaplasia 
antral del epitelio del duodeno cercano al píloro 
que H. pylori colonice la mucosa local, de modo que 
el riesgo de formación de úlcera duodenal aumenta 
hasta 50 veces. Una vez que H. pylori coloniza el 
duodeno se produce una disminución considerable 
de la liberación de bicarbonato local en respuesta a 
la presencia de ácido. 
Cuando se erradica la infección por H. pylori, la 
secreción de ácido tiende a normalizarse. 
H. pylori produce toxinas (vacA y cagA), síntesis 
local de citocinas (en particular, interleucina-8) 
por la mucosa del antro infectada, migración de 
células inflamatorias y liberación de mediadores 
de la inflamación, reclutamiento y activación de 
factores inmunitarios locales y mayor apoptosis. 
El efecto neto es el debilitamiento de las defensas 
de la mucosa 
H. pylori también participa como causa de 
cáncer y linfoma gástricos. 
En ulcera duodenal casi siempre presentan 
dolor 2 a 3 h después de una comida y 
durante la noche. 2/3 partes de los pacientes 
con úlceras duodenales refieren dolor que les 
despierta. 
El dolor de la úlcera gástrica es más común 
durante el consumo de alimentos y es menos 
probable durante la noche. 
Otros signos y síntomas son náusea, 
distensión abdominal, pérdida ponderal, 
prueba positiva de sangre oculta en heces y 
anemia. 
La úlcera duodenal es dos veces más común 
en varones que en mujeres, pero la 
incidencia de úlcera gástrica es semejante 
en ambos sexos. 
En promedio, los pacientes con úlcera gástrica 
son de mayor edad que los con úlcera 
duodenal y la incidencia se incrementa en 
individuos de edad avanzada, quizá por el 
incremento en el consumo de NSAID y de 
ácido acetilsalicílico. 
DIAGNÓSTICO 
En el paciente joven con dispepsia, dolor 
epigástrico, o ambos, podría ser adecuado 
recurrir a un tratamiento empírico con 
inhibidores de la bomba de protones. 
Todos los pacientes mayores de 45 años que 
presenten los síntomas descritos antes se 
deben someter a endoscopia de tubo 
digestivo alto, al igual que los que presenten 
síntomas de alarma, (cuadro 26-5), sin que 
importe la edad. 
Riesgo mayor de complicaciones GI inducidas por 
NSAID se encuentra edad mayor de 60 años, 
cuadro GI previo, dosis altas de NSAID, así como 
uso concomitante de esteroides o tratamiento 
anticoagulante. Cualquier paciente que utilice 
NSAID o ácido acetilsalicílico y tenga alguno de 
estos factores de riesgo debe recibir en forma 
simultánea tratamiento con antiácidos. 
TABAQUISMO, ESTRÉS Y OTROS FACTORES. 
Los estudios epidemiológicos sugieren que los 
individuos fumadores tienen el doble de 
posibilidades de padecer enfermedad ulcerosa 
péptica en comparación con los no fumadores. El 
tabaquismo incrementa la secreción de ácido 
gástrico y el reflujo duodenogástrico; asimismo 
disminuye la producción gastroduodenal de 
prostaglandinas y la producción 
pancreatoduodenal de bicarbonato. 
En 1842, Curling describió el progreso de úlcera 
duodenal o duodenitis, o ambas, en pacientes con 
quemaduras. Varias décadas después, Cushing 
describió el aspecto de las úlceras pépticas 
agudas en pacientes con traumatismo craneal 
(úlcera de Cushing). (RMB – 2021). 
En tiempos más recientes, el uso de cocaína pura, 
el llamado crack, se relacionó con el padecimiento 
de úlceras pépticas yuxtapilóricas con 
propensión a la perforación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Más del 90% refiere dolor abdominal, no se 
irradia, es de tipo urente y se localiza en el 
epigastrio. 
CONCEPTO
Son defectos focales de la mucosa gástrica o 
duodenal que se extienden hasta la submucosa 
o hasta una capa más profunda. 
Pueden ser agudas o crónicas
Se deben a un desequilibrio entre la acción del 
ácido péptico y las defensas de la mucosa
La úlcera péptica es uno de los trastornos 
gastrointestinales más frecuentes en Estados 
Unidos, con una prevalencia 2% y una 
prevalencia acumulativa en toda la vida a a 10%, 
con un nivel máximo de casi 70 años de edad.
Mortalidad neta por úlcera péptica fue 1.7 por cada 
100 000 habitantes.
Puede deberse al uso de NSAID (antiinflamatorio 
no esteroideo) y ácido acetilsalicílico en 
individuos de edad avanzada, muchos de los 
cuales pueden tener infecciones por H. pylori.
FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
Son causadas por infección por H. pylori, por el uso 
de NSAID o por ambos. 
La formación de úlceras es la lesión acidopéptica 
de la barrera de la mucosa gastroduodenal 
H. pylori predispone a la formación de úlceras, 
tanto por hipersecreción de ácido como por la 
afectación de los mecanismos de defensa de la 
mucosa. 
El consumo de NSAID causa úlceras 
predominantemente por compromiso de las 
defensas de la mucosa. 
Las úlceras duodenales son una enfermedad por 
incremento de la acción acidopéptica sobre la 
mucosa duodenal. 
Las úlceras gástricas se perciben como una 
enfermedad por debilitamiento de las defensas 
de la mucosa. 
Existen otras anomalías que causan úlcera 
péptica, como síndrome de Zollinger- Ellison 
(gastrinoma); hiperfunción o hiperplasia de 
células G del antro, o ambas; mastocitosis 
sistémica; traumatismos; quemaduras y tensión 
fisiológica intensa, cocaína, tabaquismo, consumo 
de alcohol y estrés.
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
Con flagelos especializados y un abundante 
suministro de ureasa, H. pylori tiene un 
equipamiento único para sobrevivir en el 
ambiente hostil del estómago. 
Casi 50% de la población mundial está infectado 
con H. pylori, una causa importante de gastritis 
crónica. 
La misma secuencia de inflamación
a metaplasia 
a displasia y a carcinoma que es bien conocida 
SECRECIÓN DE ÁCIDO Y ÚLCERA 
PÉPTICA
En pacientes con úlcera duodenal se han descrito 
diversas anomalías relacionadas con la exposición 
de la mucosa al ácido. 
Muchos pacientes con úlcera duodenal 
producen cantidades excesivas de ácido 
gástrico, la gastrina en estos pacientes se 
encuentra elevada, y que existe una alteración en 
el “mecanismo de retroalimentación”, se ha 
demostrado un incremento aparente en la 
sensibilidad de las células parietales a la 
gastrina. 
Algunos pacientes con úlcera duodenal también 
tienen vaciamiento acelerado del estómago, lo que 
incrementa la carga de ácido enviada al duodeno 
por unidad de tiempo. 
Por último, la capacidad de amortiguamiento del 
duodeno en muchos pacientes con úlcera 
duodenal está comprometida por la disminución 
de la secreción local de bicarbonato. 
HAY VARIOS TIPOS DE ÚLCERA 
GÁSTRICA 
Tipo I se localiza cerca de la incisura angular de la 
curvatura menor, en proximidad al sitio de unión 
entre el antro y el cuerpo del estómago, estos 
pacientes casi siempre tienen secreción de ácido 
normal o disminuida. LA MAS COMÚN. 
Tipo II está relacionada con la enfermedad 
ulcerosa duodenal activa o latente. 
Tipo III se ubica proximal al píloro. Las úlceras 
gástricas de tipo II como las de tipo III se 
relacionan con secreción de ácido gástrico 
normal o elevada. 
Tipo IV se desarrollan cerca de la unión 
gastroesofágica y se relacionan con producción de 
ácido normal o disminuida. 
Tipo V son inducidas por fármacos y pueden 
formarse en cualquier parte del estómago. Es 
posible que los pacientes con úlceras gástricas 
tengan defensas mucosas débiles que permiten 
la difusión retrógrada de una cantidad anormal de 
ácido nocivo en la mucosa. 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 
EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
El uso crónico de NSAID (incluido el ácido 
acetilsalicílico) incrementa el riesgo de 
enfermedad ulcerosa péptica en casi cinco 
veces y el riesgo de hemorragia de tubo 
digestivo alto en casi cuatro veces. 
Las complicaciones de la enfermedad ulcerosa 
péptica (en especial hemorragia o perforación) 
son mucho más comunes en pacientes que 
utilizan NSAID. 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZCIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
Es posible que la hipergastrinemia induzca la 
hiperplasia de células parietales que se observa 
en muchos pacientes con úlcera duodenal. 
Se piensa que la hipersecreción de ácido y la 
gastritis del antro podrían inducir metaplasia 
antral del epitelio del duodeno cercano al píloro 
que H. pylori colonice la mucosa local, de modo que 
el riesgo de formación de úlcera duodenal aumenta 
hasta 50 veces. Una vez que H. pylori coloniza el 
duodeno se produce una disminución considerable 
de la liberación de bicarbonato local en respuesta a 
la presencia de ácido. 
Cuando se erradica la infección por H. pylori, la 
secreción de ácido tiende a normalizarse. 
H. pylori produce toxinas (vacA y cagA), síntesis 
local de citocinas (en particular, interleucina-8) 
por la mucosa del antro infectada, migración de 
células inflamatorias y liberación de mediadores 
de la inflamación, reclutamiento y activación de 
factores inmunitarios locales y mayor apoptosis. 
El efecto neto es el debilitamiento de las defensas 
de la mucosa 
H. pylori también participa como causa de 
cáncer y linfoma gástricos. 
En ulcera duodenal casi siempre presentan 
dolor 2 a 3 h después de una comida y 
durante la noche. 2/3 partes de los pacientes 
con úlceras duodenales refieren dolor que les 
despierta. 
El dolor de la úlcera gástrica es más común 
durante el consumo de alimentos y es menos 
probable durante la noche. 
Otros signos y síntomas son náusea, 
distensión abdominal, pérdida ponderal, 
prueba positiva de sangre oculta en heces y 
anemia. 
La úlcera duodenal es dos veces más común 
en varones que en mujeres, pero la 
incidencia de úlcera gástrica es semejante 
en ambos sexos. 
En promedio, los pacientes con úlcera gástrica 
son de mayor edad que los con úlcera 
duodenal y la incidencia se incrementa en 
individuos de edad avanzada, quizá por el 
incremento en el consumo de NSAID y de 
ácido acetilsalicílico. 
DIAGNÓSTICO 
En el paciente joven con dispepsia, dolor 
epigástrico, o ambos, podría ser adecuado 
recurrir a un tratamiento empírico con 
inhibidores de la bomba de protones. 
Todos los pacientes mayores de 45 años que 
presenten los síntomas descritos antes se 
deben someter a endoscopia de tubo 
digestivo alto, al igual que los que presenten 
síntomas de alarma, (cuadro 26-5), sin que 
importe la edad. 
Riesgo mayor de complicaciones GI inducidas por 
NSAID se encuentra edad mayor de 60 años, 
cuadro GI previo, dosis altas de NSAID, así como 
uso concomitante de esteroides o tratamiento 
anticoagulante. Cualquier paciente que utilice 
NSAID o ácido acetilsalicílico y tenga alguno de 
estos factores de riesgo debe recibir en forma 
simultánea tratamiento con antiácidos. 
TABAQUISMO, ESTRÉS Y OTROS FACTORES. 
Los estudios epidemiológicos sugieren que los 
individuos fumadores tienen el doble de 
posibilidades de padecer enfermedad ulcerosa 
péptica en comparación con los no fumadores. El 
tabaquismo incrementa la secreción de ácido 
gástrico y el reflujo duodenogástrico; asimismo 
disminuye la producción gastroduodenal de 
prostaglandinas y la producción 
pancreatoduodenal de bicarbonato. 
En 1842, Curling describió el progreso de úlcera 
duodenal o duodenitis, o ambas, en pacientes con 
quemaduras. Varias décadas después, Cushing 
describió el aspecto de las úlceras pépticas 
agudas en pacientes con traumatismo craneal 
(úlcera de Cushing). (RMB – 2021). 
En tiempos más recientes, el uso de cocaína pura, 
el llamado crack, se relacionó con el padecimiento 
de úlceras pépticas yuxtapilóricas con 
propensión a la perforación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Más del 90% refiere dolor abdominal, no se 
irradia, es de tipo urente y se localiza en el 
epigastrio. 
SECRECIÓN DE ÁCIDO Y ÚLCERA 
PÉPTICA
En pacientes con úlcera duodenal se han descrito 
diversas anomalías relacionadas con la exposición 
de la mucosa al ácido. 
Muchos pacientes con úlcera duodenal 
producen cantidades excesivas de ácido 
gástrico, la gastrina en estos pacientes se 
encuentra elevada, y que existe una alteración en 
el “mecanismo de retroalimentación”, se ha 
demostrado un incremento aparente en la 
sensibilidad de las células parietales a la 
gastrina. 
Algunos pacientes con úlcera duodenal también 
tienen vaciamiento acelerado del estómago, lo que 
incrementa la carga de ácido enviada al duodeno 
por unidad de tiempo. 
Por último, la capacidad de amortiguamiento del 
duodeno en muchos pacientes con úlcera 
duodenal está comprometida por la disminución 
de la secreción local de bicarbonato. 
HAY VARIOS TIPOS DE ÚLCERA 
GÁSTRICA 
Tipo I se localiza cerca de la incisura angular de la 
curvatura menor, en proximidad al sitio de unión 
entre el antro y el cuerpo del estómago, estos 
pacientes casi siempre tienen secreción de ácido 
normal o disminuida. LA MAS COMÚN. 
Tipo II está relacionada con la enfermedad 
ulcerosa duodenal activa o latente. 
Tipo III se ubica proximal al píloro. Las úlceras 
gástricas de tipo II como las de tipo III se 
relacionan con secreción de ácido gástrico 
normal o elevada. 
Tipo IV se desarrollan cerca de la unión 
gastroesofágica y se relacionan con producción de 
ácido normal o disminuida. 
Tipo V son inducidas por fármacos y pueden 
formarse en cualquier parte del estómago. Es 
posible que los pacientes con úlceras gástricas 
tengan defensas mucosas débiles que permiten 
la difusión retrógrada de una cantidad anormal de 
ácido nocivo en la mucosa. 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 
EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
El uso crónico de NSAID (incluido el ácido 
acetilsalicílico) incrementa el riesgo de 
enfermedad ulcerosa péptica en casi cinco 
veces y el riesgo de hemorragia de tubo
digestivo alto en casi cuatro veces. 
Las complicaciones de la enfermedad ulcerosa 
péptica (en especial hemorragia o perforación) 
son mucho más comunes en pacientes que 
utilizan NSAID. 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZCIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
PERFORACION
La úlcera péptica perforada casi siempre se 
presenta como un abdomen agudo, el 
paciente indica inicio del dolor abdominal 
intenso. 
En primer lugar, sobreviene una peritonitis 
química por efecto de las secreciones gástricas, 
duodenales, o ambas, pero pocas horas 
después se transforma en peritonitis infecciosa. 
El paciente presenta mal estado y la 
exploración abdominal muestra signos de 
irritación peritoneal, resistencia muscular 
involuntaria y signo de rebote. En la radiografía 
de tórax se encuentra aire libre en 80% de los 
pacientes (fig. 26-32). 
Tratamiento es administran analgésicos y 
antibióticos, soluciones isotónicas y se le 
conduce al quirófano. 
El secuestro de líquidos hacia el tercer espacio 
por el peritoneo inflamado es obligada la 
reanimación preoperatoria con líquidos. 
El tratamiento conservador es adecuado sólo si 
existen pruebas objetivas de que el sitio de 
fuga ha sellado (es decir, un estudio 
radiológico con medio de contraste) y 
cuando no hay datos clínicos de peritonitis.
En la vagotomía gástrica proximal se 
secciona la inervación a los 2/3 proximales 
del estómago, donde en esencia se 
encuentran todas las células parietales, al 
tiempo que se conserva la inervación vagal 
al antro, al píloro y a las vísceras 
abdominales restantes (fig. 26-33). Por lo 
tanto, este procedimiento disminuye la 
secreción gástrica de ácido total en cerca de 
75%.
Vagotomía troncal con piloroplastia como la 
vagotomía troncal con 
gastroyeyunoanastomosis son los 
procedimientos paradigmáticos de 
vagotomía con drenaje (V + D). La 
vagotomía troncal elimina la inervación del 
mecanismo antropilórico y por ello es 
necesario algún procedimiento que permita 
realizar la ablación del píloro o evitarlo; de otra 
manera, es común que sobrevenga estasis 
gástrica.
necesitan NSAID o ácido acetilsalicílico para 
tratamiento de otras enfermedades siempre 
deben tomar PPI concomitantes o dosis altas 
de antagonistas de receptores H2. Si se 
comprueba infección por H. pylori se debe 
tratar con uno o varios de los tratamientos 
aceptados (cuadro 26-10). 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Las indicaciones son sangrado, perforación, 
obstrucción, falta de respuesta al 
tratamiento médico o falta de cicatrización.
La intervención quirúrgica por PUD se les 
practica sutura simple de una úlcera 
hemorrágica o se les coloca un parche en una 
úlcera perforada. 
 
HAY TRES OPERACIONES BÁSICAS
Vagotomía de células parietales, también 
conocida como vagotomía superselectiva o 
vagotomía gástrica proximal (HSV), 
vagotomía con drenaje (V + D) y vagotomía con 
gastrectomía distal.
LA OBSTRUCCIÓN PILÓRICA 
Menos de 5% de pacientes con enfermedad 
ulcerosa péptica. Por lo general enfermedad 
duodenal o prepilórica y puede ser aguda (por 
inflamación o disfunción peristáltica) o crónica 
(por cicatrización). 
Los pacientes se presentan con vómito no 
bilioso y pueden cursar con alcalosis 
metabólica intensa con hipopotasemia e 
hipocloremia. 
Es común la presencia de dolor o de otros 
síntomas. Puede escucharse un signo de 
sucusión con el estetoscopio colocado en el 
epigastrio. 
El tratamiento inicial es la aspiración 
nasogástrica, hidratación intravenosa y 
reposición de electrólitos, así como la supresión 
de ácido. 
El diagnóstico se confirma por endoscopia. La 
mayor parte de los pacientes hospitalizados 
requieren intervención quirúrgica o con 
dilatación con globo. 
Debe descartarse cáncer pancreático, gástrico o 
duodenal. 
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
Los inhibidores de la bomba de protones son 
la base del tratamiento médico para la 
enfermedad ulcerosa péptica, pero también son 
eficaces dosis elevadas de antagonistas de 
los receptores H2 y sucralfato. 
Los pacientes hospitalizados por complicaciones 
ulcerosas deben recibir inhibidor de la bomba 
de protones (PPI) en goteo intravenoso 
continuo. 
Los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica 
deben suspender el consumo de tabaco, 
además de evitar el alcohol y NSAID (incluido 
ácido acetilsalicílico). Los pacientes que 
En ulcera duodenal casi siempre presentan 
dolor 2 a 3 h después de una comida y 
durante la noche. 2/3 partes de los pacientes 
con úlceras duodenales refieren dolor que les 
despierta. 
El dolor de la úlcera gástrica es más común 
durante el consumo de alimentos y es menos 
probable durante la noche. 
Otros signos y síntomas son náusea, 
distensión abdominal, pérdida ponderal, 
prueba positiva de sangre oculta en heces y 
anemia. 
La úlcera duodenal es dos veces más común 
en varones que en mujeres, pero la 
incidencia de úlcera gástrica es semejante 
en ambos sexos. 
En promedio, los pacientes con úlcera gástrica 
son de mayor edad que los con úlcera 
duodenal y la incidencia se incrementa en 
individuos de edad avanzada, quizá por el 
incremento en el consumo de NSAID y de 
ácido acetilsalicílico. 
DIAGNÓSTICO 
En el paciente joven con dispepsia, dolor 
epigástrico, o ambos, podría ser adecuado 
recurrir a un tratamiento empírico con 
inhibidores de la bomba de protones. 
Todos los pacientes mayores de 45 años que 
presenten los síntomas descritos antes se 
deben someter a endoscopia de tubo 
digestivo alto, al igual que los que presenten 
síntomas de alarma, (cuadro 26-5), sin que 
importe la edad. 
Riesgo mayor de complicaciones GI inducidas por 
NSAID se encuentra edad mayor de 60 años, 
cuadro GI previo, dosis altas de NSAID, así como 
uso concomitante de esteroides o tratamiento 
anticoagulante. Cualquier paciente que utilice 
NSAID o ácido acetilsalicílico y tenga alguno de 
estos factores de riesgo debe recibir en forma 
simultánea tratamiento con antiácidos. 
TABAQUISMO, ESTRÉS Y OTROS FACTORES. 
Los estudios epidemiológicos sugieren que los 
individuos fumadores tienen el doble de 
posibilidades de padecer enfermedad ulcerosa 
péptica en comparación con los no fumadores. El 
tabaquismo incrementa la secreción de ácido 
gástrico y el reflujo duodenogástrico; asimismo 
disminuye la producción gastroduodenal de 
prostaglandinas y la producción 
pancreatoduodenal de bicarbonato. 
En 1842, Curling describió el progreso de úlcera 
duodenal o duodenitis, o ambas, en pacientes con 
quemaduras. Varias décadas después, Cushing 
describió el aspecto de las úlceras pépticas 
agudas en pacientes con traumatismo craneal 
(úlcera de Cushing). (RMB – 2021). 
En tiempos más recientes, el uso de cocaína pura, 
el llamado crack, se relacionó con el padecimiento 
de úlceras pépticas yuxtapilóricas con 
propensión a la perforación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Más del 90% refiere dolor abdominal, no se 
irradia, es de tipo urente y se localiza en el 
epigastrio. 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 
EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
El uso crónico de NSAID (incluido el ácido 
acetilsalicílico) incrementa el riesgo de 
enfermedad ulcerosa péptica en casi cinco 
veces y el riesgo de hemorragia de tubo 
digestivo alto en casi cuatro veces. 
Las complicaciones de la enfermedad ulcerosa 
péptica (en especial hemorragia o perforación) 
son mucho más comunes en pacientes que 
utilizan NSAID. 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZCIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
HEMORRAGIA
De las úlceras pépticas sangrantes son la 
causa más común de hemorragia de tubo 
digestivo alto. Los pacientes presenta 
melena, con hematemesis, o ambas. Por lo 
general, la aspiración nasogástrica confirma el 
diagnóstico de hemorragia de tubo digestivo 
alto. El dolor abdominal es poco frecuente. 
Existe la probabilidad de que se presente 
estado de choque y requiera transfusión 
sanguínea. Es importante realizar una 
endoscopia en forma
temprana para 
diagnosticar la causa del sangrado y 
determinar la necesidad de tratamiento 
hemostático.
Dos mediciones para estratificar el riesgo 
que se usan ampliamente han probado ser 
útiles para predecir sangrado recurrente y 
muerte: escalas Blatchford y Rockall. 
PERFORACION
La úlcera péptica perforada casi siempre se 
presenta como un abdomen agudo, el 
paciente indica inicio del dolor abdominal 
intenso. 
En primer lugar, sobreviene una peritonitis 
química por efecto de las secreciones gástricas, 
duodenales, o ambas, pero pocas horas 
después se transforma en peritonitis infecciosa. 
El paciente presenta mal estado y la 
exploración abdominal muestra signos de 
irritación peritoneal, resistencia muscular 
involuntaria y signo de rebote. En la radiografía 
de tórax se encuentra aire libre en 80% de los 
pacientes (fig. 26-32). 
Tratamiento es administran analgésicos y 
antibióticos, soluciones isotónicas y se le 
conduce al quirófano. 
El secuestro de líquidos hacia el tercer espacio 
por el peritoneo inflamado es obligada la 
reanimación preoperatoria con líquidos. 
El tratamiento conservador es adecuado sólo si 
existen pruebas objetivas de que el sitio de 
fuga ha sellado (es decir, un estudio 
radiológico con medio de contraste) y 
cuando no hay datos clínicos de peritonitis.
En la vagotomía gástrica proximal se 
secciona la inervación a los 2/3 proximales 
del estómago, donde en esencia se 
encuentran todas las células parietales, al 
tiempo que se conserva la inervación vagal 
al antro, al píloro y a las vísceras 
abdominales restantes (fig. 26-33). Por lo 
tanto, este procedimiento disminuye la 
secreción gástrica de ácido total en cerca de 
75%.
Vagotomía troncal con piloroplastia como la 
vagotomía troncal con 
gastroyeyunoanastomosis son los 
procedimientos paradigmáticos de 
vagotomía con drenaje (V + D). La 
vagotomía troncal elimina la inervación del 
mecanismo antropilórico y por ello es 
necesario algún procedimiento que permita 
realizar la ablación del píloro o evitarlo; de otra 
manera, es común que sobrevenga estasis 
gástrica.
necesitan NSAID o ácido acetilsalicílico para 
tratamiento de otras enfermedades siempre 
deben tomar PPI concomitantes o dosis altas 
de antagonistas de receptores H2. Si se 
comprueba infección por H. pylori se debe 
tratar con uno o varios de los tratamientos 
aceptados (cuadro 26-10). 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Las indicaciones son sangrado, perforación, 
obstrucción, falta de respuesta al 
tratamiento médico o falta de cicatrización.
La intervención quirúrgica por PUD se les 
practica sutura simple de una úlcera 
hemorrágica o se les coloca un parche en una 
úlcera perforada. 
 
HAY TRES OPERACIONES BÁSICAS
Vagotomía de células parietales, también 
conocida como vagotomía superselectiva o 
vagotomía gástrica proximal (HSV), 
vagotomía con drenaje (V + D) y vagotomía con 
gastrectomía distal.
LA OBSTRUCCIÓN PILÓRICA 
Menos de 5% de pacientes con enfermedad 
ulcerosa péptica. Por lo general enfermedad 
duodenal o prepilórica y puede ser aguda (por 
inflamación o disfunción peristáltica) o crónica 
(por cicatrización). 
Los pacientes se presentan con vómito no 
bilioso y pueden cursar con alcalosis 
metabólica intensa con hipopotasemia e 
hipocloremia. 
Es común la presencia de dolor o de otros 
síntomas. Puede escucharse un signo de 
sucusión con el estetoscopio colocado en el 
epigastrio. 
El tratamiento inicial es la aspiración 
nasogástrica, hidratación intravenosa y 
reposición de electrólitos, así como la supresión 
de ácido. 
El diagnóstico se confirma por endoscopia. La 
mayor parte de los pacientes hospitalizados 
requieren intervención quirúrgica o con 
dilatación con globo. 
Debe descartarse cáncer pancreático, gástrico o 
duodenal. 
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
Los inhibidores de la bomba de protones son 
la base del tratamiento médico para la 
enfermedad ulcerosa péptica, pero también son 
eficaces dosis elevadas de antagonistas de 
los receptores H2 y sucralfato. 
Los pacientes hospitalizados por complicaciones 
ulcerosas deben recibir inhibidor de la bomba 
de protones (PPI) en goteo intravenoso 
continuo. 
Los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica 
deben suspender el consumo de tabaco, 
además de evitar el alcohol y NSAID (incluido 
ácido acetilsalicílico). Los pacientes que 
Podría ser de utilidad Radiográfica de tubo 
digestivo alto con doble medio de contraste. 
Una vez que se ha confirmado la presencia de 
úlcera por vía endoscópica o con estudios 
radiográficos, siempre deben considerarse las 
causas posibles evidentes (Helicobacter, NSAID, 
gastrinoma, cáncer). 
Biopsia, para estudio histopatológico.
Detectar la presencia de H. pylori. 
Para descartar la presencia de gastrinoma es 
necesario realizar determinaciones de la 
gastrina basal en suero.
Es razonable realizar pruebas para detectar la 
presencia de H. pylori en todos los pacientes 
aquejados de úlcera péptica (cuadro 26-8). 
COMPLICACIONES
Las tres complicaciones más comunes de la 
enfermedad ulcerosa péptica en orden 
decreciente de frecuencia son hemorragia, 
perforación y obstrucción.
En ulcera duodenal casi siempre presentan 
dolor 2 a 3 h después de una comida y 
durante la noche. 2/3 partes de los pacientes 
con úlceras duodenales refieren dolor que les 
despierta. 
El dolor de la úlcera gástrica es más común 
durante el consumo de alimentos y es menos 
probable durante la noche. 
Otros signos y síntomas son náusea, 
distensión abdominal, pérdida ponderal, 
prueba positiva de sangre oculta en heces y 
anemia. 
La úlcera duodenal es dos veces más común 
en varones que en mujeres, pero la 
incidencia de úlcera gástrica es semejante 
en ambos sexos. 
En promedio, los pacientes con úlcera gástrica 
son de mayor edad que los con úlcera 
duodenal y la incidencia se incrementa en 
individuos de edad avanzada, quizá por el 
incremento en el consumo de NSAID y de 
ácido acetilsalicílico. 
DIAGNÓSTICO 
En el paciente joven con dispepsia, dolor 
epigástrico, o ambos, podría ser adecuado 
recurrir a un tratamiento empírico con 
inhibidores de la bomba de protones. 
Todos los pacientes mayores de 45 años que 
presenten los síntomas descritos antes se 
deben someter a endoscopia de tubo 
digestivo alto, al igual que los que presenten 
síntomas de alarma, (cuadro 26-5), sin que 
importe la edad. 
Riesgo mayor de complicaciones GI inducidas por 
NSAID se encuentra edad mayor de 60 años, 
cuadro GI previo, dosis altas de NSAID, así como 
uso concomitante de esteroides o tratamiento 
anticoagulante. Cualquier paciente que utilice 
NSAID o ácido acetilsalicílico y tenga alguno de 
estos factores de riesgo debe recibir en forma 
simultánea tratamiento con antiácidos. 
TABAQUISMO, ESTRÉS Y OTROS FACTORES. 
Los estudios epidemiológicos sugieren que los 
individuos fumadores tienen el doble de 
posibilidades de padecer enfermedad ulcerosa 
péptica en comparación con los no fumadores. El 
tabaquismo incrementa la secreción de ácido 
gástrico y el reflujo duodenogástrico; asimismo 
disminuye la producción gastroduodenal de 
prostaglandinas y la producción 
pancreatoduodenal de bicarbonato. 
En 1842, Curling describió el progreso de úlcera 
duodenal o duodenitis, o ambas, en pacientes con 
quemaduras. Varias décadas después, Cushing 
describió el aspecto de las úlceras pépticas 
agudas en pacientes con traumatismo craneal 
(úlcera de Cushing). (RMB – 2021). 
En tiempos más recientes, el uso de cocaína pura, 
el llamado crack, se relacionó con el padecimiento 
de úlceras pépticas yuxtapilóricas con 
propensión a la perforación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Más del 90% refiere dolor abdominal, no se 
irradia, es de tipo urente y se localiza en el 
epigastrio. 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 
EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
El uso crónico de NSAID (incluido el ácido 
acetilsalicílico) incrementa el riesgo de 
enfermedad ulcerosa péptica en casi cinco
veces y el riesgo de hemorragia de tubo 
digestivo alto en casi cuatro veces. 
Las complicaciones de la enfermedad ulcerosa 
péptica (en especial hemorragia o perforación) 
son mucho más comunes en pacientes que 
utilizan NSAID. 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZ
hemorragia persistente o la repetición de la 
hemorragia después de tratamiento 
endoscópico es indicación para intervención 
quirúrgica. 
Las úlceras sangrantes profundas que se 
ubican en la pared posterior del bulbo 
duodenal o la curvatura menor son lesiones 
de riesgo alto, porque con frecuencia se 
acompañan de erosión de arterias 
importantes que no es posible corregir con 
tratamiento médico; en estos casos, se debe 
valorar la intervención quirúrgica temprana. 
Tres cuartas partes de los pacientes recibe 
tratamiento antiácido y mantenerse en 
ayuno y cede el cuadro. 
Estos pacientes de alto riesgo se benefician del 
uso de tratamiento endoscópico para 
detener la hemorragia. Las modalidades son 
la inyección de adrenalina y la 
electrocauterización. 
En el caso de exposición de un vaso sanguíneo, 
es útil la hemostasia mecánica con el uso de 
grapas para controlar la hemorragia. A La 
CIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
PERFORACION
La úlcera péptica perforada casi siempre se 
presenta como un abdomen agudo, el 
paciente indica inicio del dolor abdominal 
intenso. 
En primer lugar, sobreviene una peritonitis 
química por efecto de las secreciones gástricas, 
duodenales, o ambas, pero pocas horas 
después se transforma en peritonitis infecciosa. 
El paciente presenta mal estado y la 
exploración abdominal muestra signos de 
irritación peritoneal, resistencia muscular 
involuntaria y signo de rebote. En la radiografía 
de tórax se encuentra aire libre en 80% de los 
pacientes (fig. 26-32). 
Tratamiento es administran analgésicos y 
antibióticos, soluciones isotónicas y se le 
conduce al quirófano. 
El secuestro de líquidos hacia el tercer espacio 
por el peritoneo inflamado es obligada la 
reanimación preoperatoria con líquidos. 
El tratamiento conservador es adecuado sólo si 
existen pruebas objetivas de que el sitio de 
fuga ha sellado (es decir, un estudio 
radiológico con medio de contraste) y 
cuando no hay datos clínicos de peritonitis.
En la vagotomía gástrica proximal se 
secciona la inervación a los 2/3 proximales 
del estómago, donde en esencia se 
encuentran todas las células parietales, al 
tiempo que se conserva la inervación vagal 
al antro, al píloro y a las vísceras 
abdominales restantes (fig. 26-33). Por lo 
tanto, este procedimiento disminuye la 
secreción gástrica de ácido total en cerca de 
75%.
Vagotomía troncal con piloroplastia como la 
vagotomía troncal con 
gastroyeyunoanastomosis son los 
procedimientos paradigmáticos de 
vagotomía con drenaje (V + D). La 
vagotomía troncal elimina la inervación del 
mecanismo antropilórico y por ello es 
necesario algún procedimiento que permita 
realizar la ablación del píloro o evitarlo; de otra 
manera, es común que sobrevenga estasis 
gástrica.
necesitan NSAID o ácido acetilsalicílico para 
tratamiento de otras enfermedades siempre 
deben tomar PPI concomitantes o dosis altas 
de antagonistas de receptores H2. Si se 
comprueba infección por H. pylori se debe 
tratar con uno o varios de los tratamientos 
aceptados (cuadro 26-10). 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Las indicaciones son sangrado, perforación, 
obstrucción, falta de respuesta al 
tratamiento médico o falta de cicatrización.
La intervención quirúrgica por PUD se les 
practica sutura simple de una úlcera 
hemorrágica o se les coloca un parche en una 
úlcera perforada. 
 
HAY TRES OPERACIONES BÁSICAS
Vagotomía de células parietales, también 
conocida como vagotomía superselectiva o 
vagotomía gástrica proximal (HSV), 
vagotomía con drenaje (V + D) y vagotomía con 
gastrectomía distal.
LA OBSTRUCCIÓN PILÓRICA 
Menos de 5% de pacientes con enfermedad 
ulcerosa péptica. Por lo general enfermedad 
duodenal o prepilórica y puede ser aguda (por 
inflamación o disfunción peristáltica) o crónica 
(por cicatrización). 
Los pacientes se presentan con vómito no 
bilioso y pueden cursar con alcalosis 
metabólica intensa con hipopotasemia e 
hipocloremia. 
Es común la presencia de dolor o de otros 
síntomas. Puede escucharse un signo de 
sucusión con el estetoscopio colocado en el 
epigastrio. 
El tratamiento inicial es la aspiración 
nasogástrica, hidratación intravenosa y 
reposición de electrólitos, así como la supresión 
de ácido. 
El diagnóstico se confirma por endoscopia. La 
mayor parte de los pacientes hospitalizados 
requieren intervención quirúrgica o con 
dilatación con globo. 
Debe descartarse cáncer pancreático, gástrico o 
duodenal. 
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
Los inhibidores de la bomba de protones son 
la base del tratamiento médico para la 
enfermedad ulcerosa péptica, pero también son 
eficaces dosis elevadas de antagonistas de 
los receptores H2 y sucralfato. 
Los pacientes hospitalizados por complicaciones 
ulcerosas deben recibir inhibidor de la bomba 
de protones (PPI) en goteo intravenoso 
continuo. 
Los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica 
deben suspender el consumo de tabaco, 
además de evitar el alcohol y NSAID (incluido 
ácido acetilsalicílico). Los pacientes que 
En ulcera duodenal casi siempre presentan 
dolor 2 a 3 h después de una comida y 
durante la noche. 2/3 partes de los pacientes 
con úlceras duodenales refieren dolor que les 
despierta. 
El dolor de la úlcera gástrica es más común 
durante el consumo de alimentos y es menos 
probable durante la noche. 
Otros signos y síntomas son náusea, 
distensión abdominal, pérdida ponderal, 
prueba positiva de sangre oculta en heces y 
anemia. 
La úlcera duodenal es dos veces más común 
en varones que en mujeres, pero la 
incidencia de úlcera gástrica es semejante 
en ambos sexos. 
En promedio, los pacientes con úlcera gástrica 
son de mayor edad que los con úlcera 
duodenal y la incidencia se incrementa en 
individuos de edad avanzada, quizá por el 
incremento en el consumo de NSAID y de 
ácido acetilsalicílico. 
DIAGNÓSTICO 
En el paciente joven con dispepsia, dolor 
epigástrico, o ambos, podría ser adecuado 
recurrir a un tratamiento empírico con 
inhibidores de la bomba de protones. 
Todos los pacientes mayores de 45 años que 
presenten los síntomas descritos antes se 
deben someter a endoscopia de tubo 
digestivo alto, al igual que los que presenten 
síntomas de alarma, (cuadro 26-5), sin que 
importe la edad. 
Riesgo mayor de complicaciones GI inducidas por 
NSAID se encuentra edad mayor de 60 años, 
cuadro GI previo, dosis altas de NSAID, así como 
uso concomitante de esteroides o tratamiento 
anticoagulante. Cualquier paciente que utilice 
NSAID o ácido acetilsalicílico y tenga alguno de 
estos factores de riesgo debe recibir en forma 
simultánea tratamiento con antiácidos. 
TABAQUISMO, ESTRÉS Y OTROS FACTORES. 
Los estudios epidemiológicos sugieren que los 
individuos fumadores tienen el doble de 
posibilidades de padecer enfermedad ulcerosa 
péptica en comparación con los no fumadores. El 
tabaquismo incrementa la secreción de ácido 
gástrico y el reflujo duodenogástrico; asimismo 
disminuye la producción gastroduodenal de 
prostaglandinas y la producción 
pancreatoduodenal de bicarbonato. 
En 1842, Curling describió el progreso de úlcera 
duodenal o duodenitis, o ambas, en pacientes con 
quemaduras. Varias décadas después, Cushing 
describió el aspecto de las úlceras pépticas 
agudas en pacientes con traumatismo craneal 
(úlcera de Cushing). (RMB – 2021). 
En tiempos más recientes, el uso de cocaína pura, 
el llamado crack, se relacionó con el padecimiento 
de úlceras pépticas yuxtapilóricas con 
propensión a la perforación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Más del 90% refiere dolor abdominal, no se 
irradia, es de tipo urente y se localiza en el 
epigastrio. 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
El uso crónico de NSAID (incluido el ácido 
acetilsalicílico) incrementa el riesgo de 
enfermedad ulcerosa péptica en casi cinco 
veces y el riesgo de hemorragia de tubo 
digestivo alto en casi cuatro veces. 
Las complicaciones de la enfermedad ulcerosa 
péptica (en especial hemorragia o perforación) 
son mucho más comunes en pacientes que 
utilizan NSAID. 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZCIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
PERFORACION
La úlcera péptica perforada casi siempre se 
presenta como un abdomen agudo, el 
paciente indica inicio del dolor abdominal 
intenso. 
En primer lugar, sobreviene una peritonitis 
química por efecto de las secreciones gástricas, 
duodenales, o ambas, pero pocas horas 
después se transforma en peritonitis infecciosa. 
El paciente presenta mal estado y la 
exploración abdominal muestra signos de 
irritación peritoneal, resistencia muscular 
involuntaria y signo de rebote. En la radiografía 
de tórax se encuentra aire libre en 80% de los 
pacientes (fig. 26-32). 
Tratamiento es administran analgésicos y 
antibióticos, soluciones isotónicas y se le 
conduce al quirófano. 
El secuestro de líquidos hacia el tercer espacio 
por el peritoneo inflamado es obligada la 
reanimación preoperatoria con líquidos. 
El tratamiento conservador es adecuado sólo si 
existen pruebas objetivas de que el sitio de 
fuga ha sellado (es decir, un estudio 
radiológico con medio de contraste) y 
cuando no hay datos clínicos de peritonitis.
En la vagotomía gástrica proximal se 
secciona la inervación a los 2/3 proximales 
del estómago, donde en esencia se 
encuentran todas las células parietales, al 
tiempo que se conserva la inervación vagal 
al antro, al píloro y a las vísceras 
abdominales restantes (fig. 26-33). Por lo 
tanto, este procedimiento disminuye la 
secreción gástrica de ácido total en cerca de 
75%.
Vagotomía troncal con piloroplastia como la 
vagotomía troncal con 
gastroyeyunoanastomosis son los 
procedimientos paradigmáticos de 
vagotomía con drenaje (V + D). La 
vagotomía troncal elimina la inervación del 
mecanismo antropilórico y por ello es 
necesario algún procedimiento que permita 
realizar la ablación del píloro o evitarlo; de otra 
manera, es común que sobrevenga estasis 
gástrica.
necesitan NSAID o ácido acetilsalicílico para 
tratamiento de otras enfermedades siempre 
deben tomar PPI concomitantes o dosis altas 
de antagonistas de receptores H2. Si se 
comprueba infección por H. pylori se debe 
tratar con uno o varios de los tratamientos 
aceptados (cuadro 26-10). 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Las indicaciones son sangrado, perforación, 
obstrucción, falta de respuesta al 
tratamiento médico o falta de cicatrización.
La intervención quirúrgica por PUD se les 
practica sutura simple de una úlcera 
hemorrágica o se les coloca un parche en una 
úlcera perforada. 
 
HAY TRES OPERACIONES BÁSICAS
Vagotomía de células parietales, también 
conocida como vagotomía superselectiva o 
vagotomía gástrica proximal (HSV), 
vagotomía con drenaje (V + D) y vagotomía con 
gastrectomía distal.
LA OBSTRUCCIÓN PILÓRICA 
Menos de 5% de pacientes con enfermedad 
ulcerosa péptica. Por lo general enfermedad 
duodenal o prepilórica y puede ser aguda (por 
inflamación o disfunción peristáltica) o crónica 
(por cicatrización). 
Los pacientes se presentan con vómito no 
bilioso y pueden cursar con alcalosis 
metabólica intensa con hipopotasemia e 
hipocloremia. 
Es común la presencia de dolor o de otros 
síntomas. Puede escucharse un signo de 
sucusión con el estetoscopio colocado en el 
epigastrio. 
El tratamiento inicial es la aspiración 
nasogástrica, hidratación intravenosa y 
reposición de electrólitos, así como la supresión 
de ácido. 
El diagnóstico se confirma por endoscopia. La 
mayor parte de los pacientes hospitalizados 
requieren intervención quirúrgica o con 
dilatación con globo. 
Debe descartarse cáncer pancreático, gástrico o 
duodenal. 
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
Los inhibidores de la bomba de protones son 
la base del tratamiento médico para la 
enfermedad ulcerosa péptica, pero también son 
eficaces dosis elevadas de antagonistas de 
los receptores H2 y sucralfato. 
Los pacientes hospitalizados por complicaciones 
ulcerosas deben recibir inhibidor de la bomba 
de protones (PPI) en goteo intravenoso 
continuo. 
Los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica 
deben suspender el consumo de tabaco, 
además de evitar el alcohol y NSAID (incluido 
ácido acetilsalicílico). Los pacientes que 
En ulcera duodenal casi siempre presentan 
dolor 2 a 3 h después de una comida y 
durante la noche. 2/3 partes de los pacientes 
con úlceras duodenales refieren dolor que les 
despierta. 
El dolor de la úlcera gástrica es más común 
durante el consumo de alimentos y es menos 
probable durante la noche. 
Otros signos y síntomas son náusea, 
distensión abdominal, pérdida ponderal, 
prueba positiva de sangre oculta en heces y 
anemia. 
La úlcera duodenal es dos veces más común 
en varones que en mujeres, pero la 
incidencia de úlcera gástrica es semejante 
en ambos sexos. 
En promedio, los pacientes con úlcera gástrica 
son de mayor edad que los con úlcera 
duodenal y la incidencia se incrementa en 
individuos de edad avanzada, quizá por el 
incremento en el consumo de NSAID y de 
ácido acetilsalicílico. 
DIAGNÓSTICO 
En el paciente joven con dispepsia, dolor 
epigástrico, o ambos, podría ser adecuado 
recurrir a un tratamiento empírico con 
inhibidores de la bomba de protones. 
Todos los pacientes mayores de 45 años que 
presenten los síntomas descritos antes se 
deben someter a endoscopia de tubo 
digestivo alto, al igual que los que presenten 
síntomas de alarma, (cuadro 26-5), sin que 
importe la edad. 
Riesgo mayor de complicaciones GI inducidas por 
NSAID se encuentra edad mayor de 60 años, 
cuadro GI previo, dosis altas de NSAID, así como 
uso concomitante de esteroides o tratamiento 
anticoagulante. Cualquier paciente que utilice 
NSAID o ácido acetilsalicílico y tenga alguno de 
estos factores de riesgo debe recibir en forma 
simultánea tratamiento con antiácidos. 
TABAQUISMO, ESTRÉS Y OTROS FACTORES. 
Los estudios epidemiológicos sugieren que los 
individuos fumadores tienen el doble de 
posibilidades de padecer enfermedad ulcerosa 
péptica en comparación con los no fumadores. El 
tabaquismo incrementa la secreción de ácido 
gástrico y el reflujo duodenogástrico; asimismo 
disminuye la producción gastroduodenal de 
prostaglandinas y la producción 
pancreatoduodenal de bicarbonato. 
En 1842, Curling describió el progreso de úlcera 
duodenal o duodenitis, o ambas, en pacientes con 
quemaduras. Varias décadas después, Cushing 
describió el aspecto de las úlceras pépticas 
agudas en pacientes con traumatismo craneal 
(úlcera de Cushing). (RMB – 2021). 
En tiempos más recientes, el uso de cocaína pura, 
el llamado crack, se relacionó con el padecimiento 
de úlceras pépticas yuxtapilóricas con 
propensión a la perforación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Más del 90% refiere dolor abdominal, no se 
irradia, es de tipo urente y se localiza en el 
epigastrio. 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 
EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
El uso crónico de NSAID (incluido el ácido 
acetilsalicílico) incrementa el riesgo de 
enfermedad ulcerosa péptica en casi cinco 
veces y el riesgo de hemorragia de tubo 
digestivo alto en casi cuatro veces. 
Las complicaciones de la enfermedad ulcerosa 
péptica (en especial hemorragia o perforación) 
son mucho más comunes en pacientes que 
utilizan NSAID. 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZCIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
PERFORACION
La úlcera péptica perforada casi siempre se 
presenta como un abdomen agudo, el 
paciente indica inicio del dolor abdominal 
intenso. 
En primer lugar, sobreviene una peritonitis 
química por efecto de las secreciones gástricas, 
duodenales,
o ambas, pero pocas horas 
después se transforma en peritonitis infecciosa. 
El paciente presenta mal estado y la 
exploración abdominal muestra signos de 
irritación peritoneal, resistencia muscular 
involuntaria y signo de rebote. En la radiografía 
de tórax se encuentra aire libre en 80% de los 
pacientes (fig. 26-32). 
Tratamiento es administran analgésicos y 
antibióticos, soluciones isotónicas y se le 
conduce al quirófano. 
El secuestro de líquidos hacia el tercer espacio 
por el peritoneo inflamado es obligada la 
reanimación preoperatoria con líquidos. 
El tratamiento conservador es adecuado sólo si 
existen pruebas objetivas de que el sitio de 
fuga ha sellado (es decir, un estudio 
radiológico con medio de contraste) y 
cuando no hay datos clínicos de peritonitis.
En la vagotomía gástrica proximal se 
secciona la inervación a los 2/3 proximales 
del estómago, donde en esencia se 
encuentran todas las células parietales, al 
tiempo que se conserva la inervación vagal 
al antro, al píloro y a las vísceras 
abdominales restantes (fig. 26-33). Por lo 
tanto, este procedimiento disminuye la 
secreción gástrica de ácido total en cerca de 
75%.
Vagotomía troncal con piloroplastia como la 
vagotomía troncal con 
gastroyeyunoanastomosis son los 
procedimientos paradigmáticos de 
vagotomía con drenaje (V + D). La 
vagotomía troncal elimina la inervación del 
mecanismo antropilórico y por ello es 
necesario algún procedimiento que permita 
realizar la ablación del píloro o evitarlo; de otra 
manera, es común que sobrevenga estasis 
gástrica.
necesitan NSAID o ácido acetilsalicílico para 
tratamiento de otras enfermedades siempre 
deben tomar PPI concomitantes o dosis altas 
de antagonistas de receptores H2. Si se 
comprueba infección por H. pylori se debe 
tratar con uno o varios de los tratamientos 
aceptados (cuadro 26-10). 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Las indicaciones son sangrado, perforación, 
obstrucción, falta de respuesta al 
tratamiento médico o falta de cicatrización.
La intervención quirúrgica por PUD se les 
practica sutura simple de una úlcera 
hemorrágica o se les coloca un parche en una 
úlcera perforada. 
 
HAY TRES OPERACIONES BÁSICAS
Vagotomía de células parietales, también 
conocida como vagotomía superselectiva o 
vagotomía gástrica proximal (HSV), 
vagotomía con drenaje (V + D) y vagotomía con 
gastrectomía distal.
LA OBSTRUCCIÓN PILÓRICA 
Menos de 5% de pacientes con enfermedad 
ulcerosa péptica. Por lo general enfermedad 
duodenal o prepilórica y puede ser aguda (por 
inflamación o disfunción peristáltica) o crónica 
(por cicatrización). 
Los pacientes se presentan con vómito no 
bilioso y pueden cursar con alcalosis 
metabólica intensa con hipopotasemia e 
hipocloremia. 
Es común la presencia de dolor o de otros 
síntomas. Puede escucharse un signo de 
sucusión con el estetoscopio colocado en el 
epigastrio. 
El tratamiento inicial es la aspiración 
nasogástrica, hidratación intravenosa y 
reposición de electrólitos, así como la supresión 
de ácido. 
El diagnóstico se confirma por endoscopia. La 
mayor parte de los pacientes hospitalizados 
requieren intervención quirúrgica o con 
dilatación con globo. 
Debe descartarse cáncer pancreático, gástrico o 
duodenal. 
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
Los inhibidores de la bomba de protones son 
la base del tratamiento médico para la 
enfermedad ulcerosa péptica, pero también son 
eficaces dosis elevadas de antagonistas de 
los receptores H2 y sucralfato. 
Los pacientes hospitalizados por complicaciones 
ulcerosas deben recibir inhibidor de la bomba 
de protones (PPI) en goteo intravenoso 
continuo. 
Los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica 
deben suspender el consumo de tabaco, 
además de evitar el alcohol y NSAID (incluido 
ácido acetilsalicílico). Los pacientes que 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZCIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
La vagotomía con antrectomía (V + A) se 
asocia con es aplicable a muchos pacientes 
con enfermedad ulcerosa péptica 
complicada (p. ej., úlcera duodenal y gástrica 
sangrantes, úlcera péptica con obstrucción, 
úlcera gástrica que no cicatriza y úlcera 
recurrente), la V + A tiene la tasa más elevada 
de mortalidad quirúrgica (en comparación con 
HSV o con V + D). Después de practicar la 
antrectomía, se podría restablecer la 
continuidad gastrointestinal utilizando una 
gastroduodenoanastomosis tipo Billroth I (fig. 
26-39) o una gastroyeyunoanastomosis en asa 
tipo Billroth II (fig. 26-40). La V + A se debe 
evitar en pacientes hemodinámicamente 
inestables y en pacientes con inflamación y/o 
cicatrización extensas del duodeno proximal. 
La gastrectomía con conservación del 
píloro (PPG) se reportó como opción 
quirúrgica para la úlcera gástrica, la cual 
podría reducir el síndrome de vaciamiento 
gástrico y el reflujo duodenogástrico.
PERFORACION
La úlcera péptica perforada casi siempre se 
presenta como un abdomen agudo, el 
paciente indica inicio del dolor abdominal 
intenso. 
En primer lugar, sobreviene una peritonitis 
química por efecto de las secreciones gástricas, 
duodenales, o ambas, pero pocas horas 
después se transforma en peritonitis infecciosa. 
El paciente presenta mal estado y la 
exploración abdominal muestra signos de 
irritación peritoneal, resistencia muscular 
involuntaria y signo de rebote. En la radiografía 
de tórax se encuentra aire libre en 80% de los 
pacientes (fig. 26-32). 
Tratamiento es administran analgésicos y 
antibióticos, soluciones isotónicas y se le 
conduce al quirófano. 
El secuestro de líquidos hacia el tercer espacio 
por el peritoneo inflamado es obligada la 
reanimación preoperatoria con líquidos. 
El tratamiento conservador es adecuado sólo si 
existen pruebas objetivas de que el sitio de 
fuga ha sellado (es decir, un estudio 
radiológico con medio de contraste) y 
cuando no hay datos clínicos de peritonitis.
En la vagotomía gástrica proximal se 
secciona la inervación a los 2/3 proximales 
del estómago, donde en esencia se 
encuentran todas las células parietales, al 
tiempo que se conserva la inervación vagal 
al antro, al píloro y a las vísceras 
abdominales restantes (fig. 26-33). Por lo 
tanto, este procedimiento disminuye la 
secreción gástrica de ácido total en cerca de 
75%.
Vagotomía troncal con piloroplastia como la 
vagotomía troncal con 
gastroyeyunoanastomosis son los 
procedimientos paradigmáticos de 
vagotomía con drenaje (V + D). La 
vagotomía troncal elimina la inervación del 
mecanismo antropilórico y por ello es 
necesario algún procedimiento que permita 
realizar la ablación del píloro o evitarlo; de otra 
manera, es común que sobrevenga estasis 
gástrica.
ELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
QUIRÚRGICO PARA ÚLCERA PÉPTICA
La elección de la atención quirúrgica depende 
de varios factores como: tipo de úlcera 
(duodenal, gástrica, recurrente o marginal), el 
estado del paciente. Otras situaciones que se 
deben tomar en cuenta son las condiciones 
intraabdominales (inflamación o cicatrización 
duodenal, adherencias), las características de 
sangrado de la úlcera, la experiencia y la 
preferencia personal del cirujano, si hay o no 
infección por H. pylori, la necesidad de 
tratamiento con NSAID.
La resección de una úlcera gástrica sigue 
siendo el estándar por el riesgo de cáncer.
necesitan NSAID o ácido acetilsalicílico para 
tratamiento de otras enfermedades siempre 
deben tomar PPI concomitantes o dosis altas 
de antagonistas de receptores H2. Si se 
comprueba infección por H. pylori se debe 
tratar con uno o varios de los tratamientos 
aceptados (cuadro 26-10). 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Las indicaciones son sangrado, perforación, 
obstrucción, falta de respuesta al 
tratamiento médico o falta de cicatrización.
La intervención quirúrgica por PUD se les 
practica sutura simple de una úlcera 
hemorrágica o se les coloca un parche en una 
úlcera perforada. 
 
HAY TRES
OPERACIONES BÁSICAS
Vagotomía de células parietales, también 
conocida como vagotomía superselectiva o 
vagotomía gástrica proximal (HSV), 
vagotomía con drenaje (V + D) y vagotomía con 
gastrectomía distal.
ULCERA PÉPTICA SANGRANTE
La mayor parte de los pacientes hospitalizados 
hoy en día con úlcera gástrica o duodenal 
sangrante no requiere intervención 
quirúrgica. La operación para úlcera perforada 
es mucho más común que la operación por 
úlcera sangrante.
Las opciones quirúrgicas (solo para un 
subgrupo de pacientes de alto riesgo) 
incluyen:
Ligadura del vaso mediante sutura (y 
biopsia en el caso de úlcera gástrica).
Ligadura por sutura y operación 
quirúrgica definitiva sin resección (HSV o V 
+ D).
Resección gástrica (por lo general con 
vagotomía y ablación de la úlcera).
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA PÉPTICA 
SANGRANTE.
Reanimación adecuada y administrar IPP 
intravenoso en goteo continuo. En 75% de los 
casos, la hemorragia cede y en 25% continúa o 
recurre. 
Para el grupo de alto riesgo está indicado el 
tratamiento endoscópico hemostático 
(cauterio, inyección de adrenalina, 
colocación de grapas).
Las indicaciones quirúrgicas incluyen: 
hemorragia masiva que no responde al control 
endoscópico y necesidad de transfusión de 
más de cuatro a seis unidades de sangre.
Se considerarse cirugía temprana en 
hemorragia masiva por lesiones de alto riesgo 
(p. ej., úlcera duodenal posterior con erosión de 
la arteria gastroduodenal o úlcera en la 
curvatura menor del estómago con erosión de 
la arteria gástrica izquierda o una de sus 
ramas), mayores de 60 años, choque, los que 
requieren más de cuatro unidades de sangre 
en 24 h u ocho unidades en 48 h, aquellos con 
hemorragia recidivante y los que tienen 
úlceras mayores de 2 cm de diámetro. 
La tasa de mortalidad para cirugía por úlcera 
péptica hemorrágica es cercana a 20%.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PARA LA 
ÚLCERA PÉPTICA HEMORRÁGICA (FIG. 
26-43)
Sutura de la úlcera, por lo general, sin 
vagotomía, o V+A. El riesgo que se corre con 
la V+D es una tasa más elevada de nuevos 
cuadros de hemorragia, en cambio, menor 
mortalidad quirúrgica.
LA OBSTRUCCIÓN PILÓRICA 
Menos de 5% de pacientes con enfermedad 
ulcerosa péptica. Por lo general enfermedad 
duodenal o prepilórica y puede ser aguda (por 
inflamación o disfunción peristáltica) o crónica 
(por cicatrización). 
Los pacientes se presentan con vómito no 
bilioso y pueden cursar con alcalosis 
metabólica intensa con hipopotasemia e 
hipocloremia. 
Es común la presencia de dolor o de otros 
síntomas. Puede escucharse un signo de 
sucusión con el estetoscopio colocado en el 
epigastrio. 
El tratamiento inicial es la aspiración 
nasogástrica, hidratación intravenosa y 
reposición de electrólitos, así como la supresión 
de ácido. 
El diagnóstico se confirma por endoscopia. La 
mayor parte de los pacientes hospitalizados 
requieren intervención quirúrgica o con 
dilatación con globo. 
Debe descartarse cáncer pancreático, gástrico o 
duodenal. 
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
Los inhibidores de la bomba de protones son 
la base del tratamiento médico para la 
enfermedad ulcerosa péptica, pero también son 
eficaces dosis elevadas de antagonistas de 
los receptores H2 y sucralfato. 
Los pacientes hospitalizados por complicaciones 
ulcerosas deben recibir inhibidor de la bomba 
de protones (PPI) en goteo intravenoso 
continuo. 
Los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica 
deben suspender el consumo de tabaco, 
además de evitar el alcohol y NSAID (incluido 
ácido acetilsalicílico). Los pacientes que 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZCIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
La vagotomía con antrectomía (V + A) se 
asocia con es aplicable a muchos pacientes 
con enfermedad ulcerosa péptica 
complicada (p. ej., úlcera duodenal y gástrica 
sangrantes, úlcera péptica con obstrucción, 
úlcera gástrica que no cicatriza y úlcera 
recurrente), la V + A tiene la tasa más elevada 
de mortalidad quirúrgica (en comparación con 
HSV o con V + D). Después de practicar la 
antrectomía, se podría restablecer la 
continuidad gastrointestinal utilizando una 
gastroduodenoanastomosis tipo Billroth I (fig. 
26-39) o una gastroyeyunoanastomosis en asa 
tipo Billroth II (fig. 26-40). La V + A se debe 
evitar en pacientes hemodinámicamente 
inestables y en pacientes con inflamación y/o 
cicatrización extensas del duodeno proximal. 
La gastrectomía con conservación del 
píloro (PPG) se reportó como opción 
quirúrgica para la úlcera gástrica, la cual 
podría reducir el síndrome de vaciamiento 
gástrico y el reflujo duodenogástrico.
PERFORACION
La úlcera péptica perforada casi siempre se 
presenta como un abdomen agudo, el 
paciente indica inicio del dolor abdominal 
intenso. 
En primer lugar, sobreviene una peritonitis 
química por efecto de las secreciones gástricas, 
duodenales, o ambas, pero pocas horas 
después se transforma en peritonitis infecciosa. 
El paciente presenta mal estado y la 
exploración abdominal muestra signos de 
irritación peritoneal, resistencia muscular 
involuntaria y signo de rebote. En la radiografía 
de tórax se encuentra aire libre en 80% de los 
pacientes (fig. 26-32). 
Tratamiento es administran analgésicos y 
antibióticos, soluciones isotónicas y se le 
conduce al quirófano. 
El secuestro de líquidos hacia el tercer espacio 
por el peritoneo inflamado es obligada la 
reanimación preoperatoria con líquidos. 
El tratamiento conservador es adecuado sólo si 
existen pruebas objetivas de que el sitio de 
fuga ha sellado (es decir, un estudio 
radiológico con medio de contraste) y 
cuando no hay datos clínicos de peritonitis.
En la vagotomía gástrica proximal se 
secciona la inervación a los 2/3 proximales 
del estómago, donde en esencia se 
encuentran todas las células parietales, al 
tiempo que se conserva la inervación vagal 
al antro, al píloro y a las vísceras 
abdominales restantes (fig. 26-33). Por lo 
tanto, este procedimiento disminuye la 
secreción gástrica de ácido total en cerca de 
75%.
Vagotomía troncal con piloroplastia como la 
vagotomía troncal con 
gastroyeyunoanastomosis son los 
procedimientos paradigmáticos de 
vagotomía con drenaje (V + D). La 
vagotomía troncal elimina la inervación del 
mecanismo antropilórico y por ello es 
necesario algún procedimiento que permita 
realizar la ablación del píloro o evitarlo; de otra 
manera, es común que sobrevenga estasis 
gástrica.
ELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
QUIRÚRGICO PARA ÚLCERA PÉPTICA
La elección de la atención quirúrgica depende 
de varios factores como: tipo de úlcera 
(duodenal, gástrica, recurrente o marginal), el 
estado del paciente. Otras situaciones que se 
deben tomar en cuenta son las condiciones 
intraabdominales (inflamación o cicatrización 
duodenal, adherencias), las características de 
sangrado de la úlcera, la experiencia y la 
preferencia personal del cirujano, si hay o no 
infección por H. pylori, la necesidad de 
tratamiento con NSAID.
La resección de una úlcera gástrica sigue 
siendo el estándar por el riesgo de cáncer.
necesitan NSAID o ácido acetilsalicílico para 
tratamiento de otras enfermedades siempre 
deben tomar PPI concomitantes o dosis altas 
de antagonistas de receptores H2. Si se 
comprueba infección por H. pylori se debe 
tratar con uno o varios de los tratamientos 
aceptados (cuadro 26-10). 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Las indicaciones son sangrado, perforación, 
obstrucción, falta de respuesta al 
tratamiento médico o falta de cicatrización.
La intervención quirúrgica por PUD se les 
practica sutura simple de una úlcera 
hemorrágica o se les coloca un parche en una 
úlcera perforada. 
 
HAY TRES OPERACIONES BÁSICAS
Vagotomía de células parietales, también 
conocida como vagotomía superselectiva o 
vagotomía gástrica proximal (HSV), 
vagotomía con drenaje (V + D) y vagotomía con 
gastrectomía distal.
ULCERA PÉPTICA SANGRANTE
La mayor parte de los pacientes hospitalizados
hoy en día con úlcera gástrica o duodenal 
sangrante no requiere intervención 
quirúrgica. La operación para úlcera perforada 
es mucho más común que la operación por 
úlcera sangrante.
Las opciones quirúrgicas (solo para un 
subgrupo de pacientes de alto riesgo) 
incluyen:
Ligadura del vaso mediante sutura (y 
biopsia en el caso de úlcera gástrica).
Ligadura por sutura y operación 
quirúrgica definitiva sin resección (HSV o V 
+ D).
Resección gástrica (por lo general con 
vagotomía y ablación de la úlcera).
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA PÉPTICA 
SANGRANTE.
Reanimación adecuada y administrar IPP 
intravenoso en goteo continuo. En 75% de los 
casos, la hemorragia cede y en 25% continúa o 
recurre. 
Para el grupo de alto riesgo está indicado el 
tratamiento endoscópico hemostático 
(cauterio, inyección de adrenalina, 
colocación de grapas).
Las indicaciones quirúrgicas incluyen: 
hemorragia masiva que no responde al control 
endoscópico y necesidad de transfusión de 
más de cuatro a seis unidades de sangre.
Se considerarse cirugía temprana en 
hemorragia masiva por lesiones de alto riesgo 
(p. ej., úlcera duodenal posterior con erosión de 
la arteria gastroduodenal o úlcera en la 
curvatura menor del estómago con erosión de 
la arteria gástrica izquierda o una de sus 
ramas), mayores de 60 años, choque, los que 
requieren más de cuatro unidades de sangre 
en 24 h u ocho unidades en 48 h, aquellos con 
hemorragia recidivante y los que tienen 
úlceras mayores de 2 cm de diámetro. 
La tasa de mortalidad para cirugía por úlcera 
péptica hemorrágica es cercana a 20%.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PARA LA 
ÚLCERA PÉPTICA HEMORRÁGICA (FIG. 
26-43)
Sutura de la úlcera, por lo general, sin 
vagotomía, o V+A. El riesgo que se corre con 
la V+D es una tasa más elevada de nuevos 
cuadros de hemorragia, en cambio, menor 
mortalidad quirúrgica.
LA OBSTRUCCIÓN PILÓRICA 
Menos de 5% de pacientes con enfermedad 
ulcerosa péptica. Por lo general enfermedad 
duodenal o prepilórica y puede ser aguda (por 
inflamación o disfunción peristáltica) o crónica 
(por cicatrización). 
Los pacientes se presentan con vómito no 
bilioso y pueden cursar con alcalosis 
metabólica intensa con hipopotasemia e 
hipocloremia. 
Es común la presencia de dolor o de otros 
síntomas. Puede escucharse un signo de 
sucusión con el estetoscopio colocado en el 
epigastrio. 
El tratamiento inicial es la aspiración 
nasogástrica, hidratación intravenosa y 
reposición de electrólitos, así como la supresión 
de ácido. 
El diagnóstico se confirma por endoscopia. La 
mayor parte de los pacientes hospitalizados 
requieren intervención quirúrgica o con 
dilatación con globo. 
Debe descartarse cáncer pancreático, gástrico o 
duodenal. 
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA 
Los inhibidores de la bomba de protones son 
la base del tratamiento médico para la 
enfermedad ulcerosa péptica, pero también son 
eficaces dosis elevadas de antagonistas de 
los receptores H2 y sucralfato. 
Los pacientes hospitalizados por complicaciones 
ulcerosas deben recibir inhibidor de la bomba 
de protones (PPI) en goteo intravenoso 
continuo. 
Los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica 
deben suspender el consumo de tabaco, 
además de evitar el alcohol y NSAID (incluido 
ácido acetilsalicílico). Los pacientes que 
Ref.: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA SCHWARTZCIRUGÍA / ESÓFAGO - ESTÓMAGO
 ENFERMEDAD 
ULCERO PÉPTICA
PERFORACION
La úlcera péptica perforada casi siempre se 
presenta como un abdomen agudo, el 
paciente indica inicio del dolor abdominal 
intenso. 
En primer lugar, sobreviene una peritonitis 
química por efecto de las secreciones gástricas, 
duodenales, o ambas, pero pocas horas 
después se transforma en peritonitis infecciosa. 
El paciente presenta mal estado y la 
exploración abdominal muestra signos de 
irritación peritoneal, resistencia muscular 
involuntaria y signo de rebote. En la radiografía 
de tórax se encuentra aire libre en 80% de los 
pacientes (fig. 26-32). 
Tratamiento es administran analgésicos y 
antibióticos, soluciones isotónicas y se le 
conduce al quirófano. 
El secuestro de líquidos hacia el tercer espacio 
por el peritoneo inflamado es obligada la 
reanimación preoperatoria con líquidos. 
El tratamiento conservador es adecuado sólo si 
existen pruebas objetivas de que el sitio de 
fuga ha sellado (es decir, un estudio 
radiológico con medio de contraste) y 
cuando no hay datos clínicos de peritonitis.
En la vagotomía gástrica proximal se 
secciona la inervación a los 2/3 proximales 
del estómago, donde en esencia se 
encuentran todas las células parietales, al 
tiempo que se conserva la inervación vagal 
al antro, al píloro y a las vísceras 
abdominales restantes (fig. 26-33). Por lo 
tanto, este procedimiento disminuye la 
secreción gástrica de ácido total en cerca de 
75%.
Vagotomía troncal con piloroplastia como la 
vagotomía troncal con 
gastroyeyunoanastomosis son los 
procedimientos paradigmáticos de 
vagotomía con drenaje (V + D). La 
vagotomía troncal elimina la inervación del 
mecanismo antropilórico y por ello es 
necesario algún procedimiento que permita 
realizar la ablación del píloro o evitarlo; de otra 
manera, es común que sobrevenga estasis 
gástrica.
La cirugía indicada por lo general para úlcera 
perforada, aunque en ocasiones puede utilizarse 
tratamiento no quirúrgico en pacientes estables 
sin peritonitis, en los cuales los estudios 
radiológicos documentan una perforación 
sellada. Debe sospecharse que los pacientes con 
perforación aguda y hemorragia del tubo 
digestivo (ya sea aguda o crónica) tengan una 
segunda úlcera o cáncer gastrointestinal.
Las opciones para tratamiento quirúrgico de la 
úlcera duodenal perforada son: (FIG. 26:44)
Cierre simple con parche. Es la operación 
realizada más a menudo para UP perforada, 
en pacientes con inestabilidad 
hemodinámica, peritonitis exudativa o 
ambas, que indican perforación de más de 
24 horas de evolución.
Cierre con parche con HSV. En pacientes 
estables sin perforación de larga evolución, 
puede considerarse la adición de HSV o 
cierre con parche más V+D.
Resección gástrica distal. En paciente 
estable sin múltiples factores de riesgo 
quirúrgico, el mejor tratamiento para la 
úlcera gástrica perforada.
necesitan NSAID o ácido acetilsalicílico para 
tratamiento de otras enfermedades siempre 
deben tomar PPI concomitantes o dosis altas 
de antagonistas de receptores H2. Si se 
comprueba infección por H. pylori se debe 
tratar con uno o varios de los tratamientos 
aceptados (cuadro 26-10). 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Las indicaciones son sangrado, perforación, 
obstrucción, falta de respuesta al 
tratamiento médico o falta de cicatrización.
La intervención quirúrgica por PUD se les 
practica sutura simple de una úlcera 
hemorrágica o se les coloca un parche en una 
úlcera perforada. 
 
HAY TRES OPERACIONES BÁSICAS
Vagotomía de células parietales, también 
conocida como vagotomía superselectiva o 
vagotomía gástrica proximal (HSV), 
vagotomía con drenaje (V + D) y vagotomía con 
gastrectomía distal.
ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA
Es la segunda complicación más común de la 
úlcera péptica, pero es una indicación más 
común para operación.
LA OBSTRUCCIÓN PILÓRICA 
Menos de 5% de pacientes con enfermedad 
ulcerosa péptica. Por lo general enfermedad 
duodenal o prepilórica y puede ser aguda (por 
inflamación o disfunción peristáltica) o crónica 
(por cicatrización). 
Los pacientes se presentan con vómito no 
bilioso y pueden cursar con alcalosis 
metabólica intensa con hipopotasemia e 
hipocloremia. 
Es común la presencia de dolor o de otros 
síntomas. Puede escucharse un signo de 
sucusión con el estetoscopio colocado en el 
epigastrio. 
El tratamiento inicial es la aspiración 
nasogástrica, hidratación intravenosa y 
reposición de electrólitos, así como la supresión 
de ácido. 
El diagnóstico se confirma por endoscopia. La 
mayor parte de los pacientes hospitalizados 
requieren

Continuar navegando

Otros materiales