Logo Studenta

Gracia sobre Gracia_La Nueva reforma en el mundo hispano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.poiema.com 
 
Compilado y editado por Juan Sánchez y 
Giancarlo Montemayor, 2015. 
 
A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas han sido extraídas de la 
Nueva Biblia Latinoamericana de Hoy ©2005 por The Lockman Foundation. Las 
citas marcadas con la sigla RVC son de la versión Reina Valera Contemporánea 
©2009, 2011 por las Sociedades Bíblicas Unidas; las marcadas con la sigla RV60, de 
la versión Reina Valera ©1960 por las Sociedades Bíblicas Unidas. 
 
 
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio visual o 
electrónico sin permiso escrito de la casa editorial. Escanear, subir o distribuir este libro 
por Internet o por cualquier otro medio es ilegal y puede ser castigado por la ley. 
 
SDG 
 
http://www.poiema.co/
JUAN EK UCÁN 
 
Índice 
Índice ............................................................................................................................................ 5 
Prólogo ......................................................................................................................................... 1 
Las doctrinas de la gracia .............................................................................................................................................. 4 
Introducción ........................................................................................................................................................................... 5 
1 La evangelización en Latinoamérica: un problema histórico ....................................................... 8 
Introducción1.......................................................................................................................................................................... 8 
El problema histórico ......................................................................................................................................................... 9 
La llegada de protestantes sin el protestantismo ........................................................................................ 12 
La llegada del protestantismo misionero ......................................................................................................... 12 
Llegada del movimiento fundamentalista ....................................................................................................... 12 
La llegada del pentecostalismo ............................................................................................................................. 13 
El movimiento pentecostal ......................................................................................................................................... 13 
El movimiento de la teología de la liberación................................................................................................ 15 
Las campañas evangelísticas desde 1970 hasta 1995 ............................................................................... 15 
La evangelización de la clase educada ........................................................................................................... 18 
La incursión del movimiento protestante en la política ............................................................................ 18 
La predicación del evangelio en Latinoamérica......................................................................................... 19 
Reflexión final .................................................................................................................................................................... 20 
2 Las doctrinas de la gracia ......................................................................................................... 23 
Los cinco puntos del arminianismo ........................................................................................................................ 25 
¿Gravemente enfermos o espiritualmente muertos? ................................................................................. 27 
¿Quién elige a quién?.................................................................................................................................................... 29 
¿Qué diremos entonces? ¿Que hay injusticia en Dios?............................................................................ 30 
¿Por quiénes murió Cristo? ......................................................................................................................................... 33 
¿Es resistible la gracia de Dios? ................................................................................................................................ 36 
¿Puede un cristiano perder su salvación? ....................................................................................................... 38 
¿Qué hacemos, entonces, con Juan 3:16? .................................................................................................... 40 
Las doctrinas de la gracia y el evangelismo................................................................................................... 41 
Las doctrinas de la gracia y la fe reformada ................................................................................................ 42 
Las doctrinas de la gracia ......................................................................................................... 45 
3 Gracia abundante a un pecador indigno ................................................................................... 46 
Del escepticismo a la fe............................................................................................................................................... 46 
Se abre la puerta del evangelio para mi familia .......................................................................................... 48 
Una penosa división y el nacimiento de una nueva iglesia ................................................................... 50 
JUAN EK UCÁN 
 
Bendiciones y promesas .............................................................................................................................................. 51 
Matrimonio y ministerio ................................................................................................................................................ 51 
Los primeros pasos hacia una reforma bíblica ............................................................................................. 52 
Dos decisiones trascendentales .............................................................................................................................. 53 
Ecclesia reformata semper reformanda est .................................................................................................... 54 
4 Cuando el Señor nos llama ....................................................................................................... 56 
La salvación es del Señor ........................................................................................................................................... 57 
La importancia de la teología bíblica .................................................................................................................. 62 
Soli Deo Gloria .................................................................................................................................................................... 63 
5 De crisis de identidad a identidad en Cristo ............................................................................. 64 
Tratando de encontrar mi identidad en la televisión americana ....................................................... 64 
Del catolicismo romano a la fe en Cristo .......................................................................................................... 66 
Del liberalismo protestante a la teología reformada .................................................................................67 
Mi identidad en Cristo ................................................................................................................................................... 69 
6 La evidencia Su asombrosa gracia............................................................................................ 71 
Alcanzado por una gracia soberana.................................................................................................................. 71 
La comunidad de la gracia...................................................................................................................................... 73 
Conociendo la doctrina de Su gracia soberana ........................................................................................ 74 
Profundizando en la gracia y en mi pecado ................................................................................................. 76 
La centralidad del evangelio ................................................................................................................................... 78 
El efecto de la gracia en el ministerio .................................................................................................................. 80 
7 Mi encuentro con la soberanía de Dios ..................................................................................... 82 
Los primeros años............................................................................................................................................................. 84 
Los años posteriores........................................................................................................................................................ 85 
El impacto de estas doctrinas en mi caminar ................................................................................................ 86 
Las doctrinas de la gracia en la práctica ministerial.................................................................................. 87 
8 Mis cadenas destruyó ............................................................................................................... 89 
¿Qué es la RED 1:8? ....................................................................................................................................................... 94 
El Reto ..................................................................................................................................................................................... 95 
9 De la política a la fe .................................................................................................................. 97 
Las doctrinas de la gracia.......................................................................................................... 105 
10 El oxímoron de la Nueva Reforma ......................................................................................... 106 
Lo que nos falta en las doctrinas de la gracia............................................................................................ 106 
Aprendiendo del apóstol Pablo ............................................................................................................................ 108 
La iglesia de Dios ............................................................................................................................................................ 108 
Evidencias de gracia ................................................................................................................................................. 110 
JUAN EK UCÁN 
 
La iglesia gloriosa ......................................................................................................................................................... 112 
Algunos consejos prácticos ..................................................................................................................................... 113 
Recordemos nuestra misión .................................................................................................................................... 113 
Involúcrese en su iglesia ............................................................................................................................................ 113 
Cómo salir de una iglesia ......................................................................................................................................... 114 
Cómo dialogar amistosamente ............................................................................................................................ 114 
11 ¿Así que quieres ser pastor? ................................................................................................ 116 
¿Amo a Cristo?................................................................................................................................................................. 116 
¿Amo a la iglesia? .......................................................................................................................................................... 118 
¿Amo a los perdidos? .................................................................................................................................................. 118 
¿Estoy dispuesto a someterme a la iglesia y a su liderazgo? ................................................................ 119 
¿Estoy dispuesto a prepararme para el ministerio pastoral? ................................................................ 120 
¿Cómo sabré si ya estoy listo para el ministerio pastoral? ...................................................................... 121 
12 ¿Así que quieres reformar tu iglesia ..................................................................................... 123 
Las cuatro P: Mark Dever ......................................................................................................................................... 124 
Predique la Palabra ..................................................................................................................................................... 124 
Ore la Palabra ................................................................................................................................................................. 126 
Desarrolle relaciones personales de discipulado ....................................................................................... 127 
Sea paciente .................................................................................................................................................................... 129 
Algunos pasos prácticos hacia una reforma en la iglesia ................................................................... 130 
Comprenda el gobierno de la iglesia ............................................................................................................... 130 
Levante líderes................................................................................................................................................................. 131 
Integre nuevos miembros responsablemente .............................................................................................. 131 
Renueve nuevos miembros responsablemente ........................................................................................... 132 
No intente esto solo ...................................................................................................................................................... 134 
NOTAS. ...................................................................................................................................... 135 
 
JUAN EK UCÁN 
PRÓLOGO 
 
P
ág
in
a1
 
 
Prólogo 
Donald A. Carson 
 
El estado de la religión en Latinoamérica es vibrante y confuso, pero también 
es cierto que está cambiando rápidamente. Para aquellos que necesitan una 
introducción a este tema, dudo mucho quese pueda encontrar un mejor 
ensayo que el que Miguel Núñez escribe en este libro: “La Evangelización de 
Latinoamérica: Un Problema Histórico”. 
Parte del problema que enfrentamos al dialogar sobre estos temas es que 
usamos etiquetas muy ambiguas. Por ejemplo, hablamos del catolicismo 
romano en Latinoamérica—pero, ¿cuál catolicismo romano? Algunos sectores 
reflejan un catolicismo tradicional y medieval, otros sectores reflejan los 
efectos residuales de la teología de la liberación y muchos otros sectores 
están llenos de sincretismo—teología católica mezclada con religiones 
folclóricas y animismo. Por supuesto, lo mismo sucede con el término 
“evangélico”. Lo que se cataloga como Evangelicalismo en Latinoamérica 
es extremadamente diverso. Una enormidad de ello no es más que el evangelio 
de la prosperidad y sanidad, que, teológicamente hablando, realmente 
no tiene nada de evangelio. Otras secciones del evangelicalismo leen partes 
de la Biblia totalmente fuera de contexto, esperando que el poder del Espíritu 
los ilumine, pero realmente no tienen una teología centrada en la cruz. En 
otras palabras, una proporción sustancial de lo que se conoce como 
evangelicalismo demuestra muy poco interés en promover el evangelio de 
Jesucristo. Es por eso que el evangelicalismo se convierte en una etiqueta 
social para referirse a los no-católicos que también creen en la Biblia, pero 
deja de ser una etiqueta teológica. No es de sorprenderse que este tipo de 
evangelicalismo carezca de un poder transformador. Cuando algunas 
personas aplauden el crecimiento tan rápido del evangelicalismo en 
Latinoamérica, realmente no se han percatado de que tiene muy poco 
evangelio en su raíz. 
El evangelio son noticias, buenas noticias. Es por eso que debe ser 
anunciado; debe ser proclamado. El evangelio no debe ser confundido 
con el primer y el segundo mandamiento—los mandatos a amar a Dios con 
todo el corazón y toda el alma y todas las fuerzas, y amar al prójimo como a 
nosotros mismos. Estoy de acuerdo que esos mandamientos son importantes, 
pero no son noticias; son deberes. En contraste, el evangelio son noticias. Son 
JUAN EK UCÁN 
PRÓLOGO 
 
P
ág
in
a2
 
las buenas nuevas de lo que Dios ha hecho para salvarnos de nuestros 
pecados. Particularmente, son las buenas nuevas acerca de lo que Dios ha 
hecho a través de Jesucristo para salvarnos de nuestros pecados; más 
específicamente aún, son las buenas nuevas de lo que Dios ha hecho a través 
de Jesucristo, en su muerte y resurrección, para salvarnos de nuestros 
pecados. Como dijo el apóstol Pablo, esto es el corazón de las Escrituras. 
Cada parte de la Biblia está ligada a estas buenas noticias Debido a que 
Jesús ha muerto y resucitado de los muertos, ahora está a la diestra del Padre 
como lo estuvo desde antes de la fundación del mundo, y reina con toda 
autoridad en el cielo y en la tierra. Él manda a toda la gente a arrepentirse, 
a creer y a ser bautizada. También ha derramado Su Espíritu Santo sobre 
nosotros como la primicia de la herencia prometida. La justa ira de Dios ya ha 
sido satisfecha, debido a que Cristo ha cargado con nuestros pecados, 
muriendo en nuestro lugar y tomando nuestro castigo. Nuestros pecados han 
sido cancelados, y así, Dios, sabiendo que nuestra culpa ha sido removida, 
nos ha declarado justos: nos ha justificado en Cristo Jesús. No solo nos ha 
justificado, sino que nos ha regenerado mediante su Espíritu, permitiendo que 
podamos confiar en Él, transformándonos para que ahora el pecado sea 
vergonzoso ante nuestros ojos, mientras que la santidad sea cada vez más 
hermosa y gloriosa. Además, Dios ha tejido a su pueblo redimido en un solo 
cuerpo: la iglesia. Después de todo, el apóstol Pablo nos recuerda que el 
evangelio es el poder de Dios para salvación—es decir, el evangelio no solo 
cambia nuestro estatus delante de Dios, sino que nos transforma 
poderosamente. Cualquier noción de que un verdadero cristiano 
puede ser indistinguible del mundo en carácter y conducta es simplemente 
ingenua ya que la Biblia insiste en que los frutos son la evidencia de la 
profesión de fe. Todo el supuesto evangelicalismo que no transforma a las 
personas realmente no tiene mucho evangelio en él. 
Lo que necesitamos más que nada en Latinoamérica—y en todo el mundo—
es un entendimiento robusto del evangelio, así como la unción de Dios para 
anunciarlo y explicarlo a todas las personas. La mejor forma de hacer esto es 
estudiando la Escritura misma. En la noche en que Cristo fue traicionado oró 
por sus seguidores, diciendo: “Santifícalos en Tu verdad; Tu palabra es 
verdad”. No hay santificación sin el poder de la Palabra de Dios y, en mi 
opinión, el legado cristiano que ha entendido y proclamado este evangelio 
con mayor consistencia, construyendo iglesias que son moldeadas por las 
enseñanzas de las Escrituras, es el legado reformado. 
Es por esta razón que estoy entusiasmado por ver este libro circular 
ampliamente en Latinoamérica y en todo el mundo. En este libro 
encontraremos testimonios de conversiones genuinas, análisis de varios 
sectores de la vida religiosa en Latinoamérica, consejos prácticos de 
cómo vivir el evangelio en la iglesia local, entre muchas otras cosas. Por 
encima de todo, en este libro encontraremos un llamado a regresar a las 
Escrituras con el fin de reformar nuestras creencias y nuestras prácticas a la luz 
JUAN EK UCÁN 
PRÓLOGO 
 
P
ág
in
a3
 
de la santísima Palabra de Dios, recordando que Él escucha a aquellos que 
son humildes y contritos de espíritu, y que tiemblan ante Su palabra. 
 
 
 
Donald A. Carson 
Enero de 2015 
 
 
P
ág
in
a4
 
 
 
 
 
Las doctrinas de la 
gracia 
 
 
 
 
DEFINIDAS 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
P
ág
in
a5
 
P
ág
in
a5
 
Introducción 
 
Juan Sánchez 
 
Nací en Puerto Rico en 1965. En 1973 mi familia se mudó a Florida. Regresé 
a Puerto Rico a mediados de la década de 1990 con el propósito de 
evaluar el estado del evangelio entre algunas iglesias bautistas en la isla. 
Desafortunadamente, esa visita solo logró confundirme. Mi anhelo siempre 
había sido regresar a mis raíces y formar relaciones con los ministerios ya 
establecidos, pero la verdad es que esa visita me desanimó mucho. Así que 
el retorno a mi tierra solo se produjo en Febrero de 2014. 
El 1 de Agosto de 2005 me nombraron pastor principal de la Iglesia Bautista 
Hig Pointe en Austin, Texas. Aunque High Pointe es una iglesia donde el 
idioma principal es el inglés, también tuve la oportunidad de predicar en 
español para unos cuantos hermanos hispanos que se reunían los domingos, 
antes de nuestro servicio en inglés. Cuando este pequeño grupo creció a más 
de veinte personas, le pedimos a otro pastor hispano que se hiciera cargo 
de ellos y que plantara una iglesia en español, la cual todavía permanece. 
Durante mi primer año en High Pointe recibí una llamada de un profesor de 
negocios en la Universidad de Baylor, en Waco, Texas, preguntándome si 
estaba familiarizado con el seminario en Santa Clara, Cuba. Este profesor me 
informó que el pastor anterior de High Pointe había formado lazos con la 
Primera Iglesia Bautista de Santa Clara para formar un seminario. Un tiempo 
después viajé a Cuba con nuestro pastor ejecutivo y restablecimos la 
relación con nuestros hermanos cubanos. Desde entonces he viajado a Cuba 
casi cada año. 
Aunque mi primer idioma es el español, fui educado en inglés desde el 
tercer grado, por lo cual, aunque retuve mi fluidez en español, el inglés se 
convirtió en mi idioma más fuerte. Sin embargo, cuando reflexiono sobre las 
experiencias que ya he mencionado, puedo ver cómo el Señor no permitió 
que me alejara demasiado de mis raíces hispanas. Por la gracia de Dios, 
aún llevo en mi corazón una carga por ver 
florecer el evangelio en el mundo hispano-hablante. En abril de 2010, esta 
cargame llevó a pedirle a los organizadores de la conferencia Together 
for the Gospel (Juntos por el Evangelio) que me permitieran anunciar una 
reunión de compañerismo para pastores hispanos durante la conferencia. 
Aceptaron y, para mi sorpresa, tuvimos cerca de cuarenta hermanos y 
hermanas en esa reunión. Aquella fue para mí una experiencia como la de 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
P
ág
in
a6
 
P
ág
in
a6
 
Elías (1R 19:14-18). 
Hasta ese momento me preguntaba si estaba solo en mi deseo de ver el 
evangelio florecer en el mundo hispano. De más está decir que, como Elías, 
me di cuenta de que había muchos y buenos ministerios evangélicos 
avanzando en Latinoamérica. Desde entonces he aprendido que la Reforma 
Protestante nunca cruzó los Pirineos de España por causa de que la Reina 
Isabel estaba muy ocupada forzando el catolicismo a través de la “Santa 
Inquisición”, pero que una Nueva Reforma está aconteciendo en el mundo 
hispano. Al investigar más acerca de esta reforma, llegué a conocer a ciertos 
individuos que el Señor ha estado usando poderosamente para esparcir el 
evangelio a lo largo de Latinoamérica. Son estos hermanos los que han unido 
sus voces para dar forma a este libro sobre la Nueva Reforma. Estoy seguro 
de que hay muchos otros hermanos a quienes el Señor está usando 
grandemente; pero, por la gracia de Dios, Él nos ha unido como amigos para 
orar y animar esta Nueva Reforma. Nuestro deseo es que más hermanos y 
hermanas puedan unirse a esta pasión de ver el evangelio florecer en el 
mundo hispano. Permítanme presentarles a algunos de estos hermanos. 
Miguel Núñez y Sugel Michelén son pastores en Santo Domingo, República 
Dominicana. En el segundo capítulo, Miguel establece el contexto histórico 
del evangelio en Latinoamérica y argumenta la necesidad de una Nueva 
Reforma. A su vez, Sugel define para nosotros la teología de la Reforma 
Protestante, que es el combustible de la Nueva Reforma en Latinoamérica. 
Con el propósito de proveer un panorama de cómo esta Nueva Reforma 
está afectando al mundo hispano-hablante, la parte dos (capítulos 4 al 10) 
es una colección de historias personales de diversos hermanos, con 
diferentes trasfondos, quienes han venido a Cristo y han llegado a entender 
las doctrinas de la gracia. Estos capítulos nos dirigen a otros hermanos, a 
quienes el Señor ha estado usando en Latinoamérica y en Estados Unidos. Yo 
espero que seamos animados al percatarnos de que el Señor utiliza a gente 
del común para que el evangelio y la Nueva Reforma avancen. 
Finalmente, queremos animar a nuestros lectores a considerar algunas 
implicaciones prácticas de las doctrinas de la gracia y de la Nueva 
Reforma. Así que, en el capítulo 11, Giancarlo Montemayor nos recuerda 
que las doctrinas de la gracia deben producir gracia en nosotros, en vez 
de contiendas y divisiones. En cuanto a mí, una de las alegrías más 
grandes de viajar a lo largo de Latinoamérica es la posibilidad de hablar con 
muchos hombres jóvenes que desean entrar al ministerio pastoral, así como 
con pastores que desean que sus iglesias sean más saludables. Me tomé la 
libertad de abordar cada uno de estos temas: hombres jóvenes que desean 
entrar al ministerio pastoral (capítulo 12) y pastores deseando reformar sus 
iglesias (capítulo 13). 
Giancarlo y yo queremos agradecer a cada uno de estos hermanos 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
P
ág
in
a7
 
P
ág
in
a7
 
que han participado en este volumen. No solo los consideramos nuestros 
hermanos; son nuestros amigos. El Señor ha sido bondadoso al brindarnos 
la oportunidad de conocerlos personalmente y de ministrar lado a lado 
con ellos. Sé que hablo por todos los contribuyentes de este libro cuando 
digo que el deseo de nuestro corazón es ver al Señor Jesucristo exaltado 
entre el mundo hispano. Oramos que el Espíritu Santo use este pequeño 
esfuerzo hacia ese fin. 
Queremos agradecer especialmente a David Adams, de Poiema 
Publicaciones, por ver el valor de este proyecto y aceptar publicarlo en tan 
poco tiempo para que estuviera disponible durante la conferencia hispana 
de La Coalición por el Evangelio en el 2015 en Orlando, Florida. David es un 
hermano lleno de gracia y anticipamos más proyectos juntos en el futuro. 
Giancarlo Montemayor ha cargado con el peso del trabajo editorial 
mientras yo preparaba sermones semana tras semana. Le doy gracias a Dios 
por jóvenes como él, quienes poseen una sabiduría y una perspicacia 
teológica muy por encima de sus años, y quienes han sido dotados por Dios 
con un espíritu humilde y lleno de gracia. 
Finalmente, Giancarlo y yo queremos agradecer a Dios por nuestras 
familias Nuestras esposas han sido ampliamente generosas en paciencia y 
comprensión cuando teníamos que trabajar o viajar. Que el Señor se plazca 
en utilizar este libro para alentar la Nueva Reforma que está creciendo en el 
mundo hispano-hablante. 
 
Juan Ramón Sánchez De Jesús 
Austin, Texas. 
Diciembre de 2014 
 
P. D. Alguien debe reconocer a quien Dios usó como el combustible 
principal de este libro. Ciertamente este proyecto nunca hubiera sucedido 
sin la iniciativa de Juan Sánchez, quien, además, generosamente me ha 
permitido participar en el mismo, siendo también un mentor piadoso y un 
amigo de calidad. Gracias, Juan, por ser un Pablo para Timoteo. 
Giancarlo Montemayor 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a8
 
1 La evangelización en Latinoamérica: un problema 
histórico 
Miguel Nuñez 
 
Introducción1 
En1492 Cristóbal Colón arribó a Santo Domingo, República Dominicana 
Posteriormente, España reclamó la parte oriental de la isla como colonia, 
y desde allí la nación Española continuó expandiendo su dominio al resto 
del continente latinoamericano. Esta es la forma como la fe católica llegó 
a nuestra región. Lamentablemente, la manera como los sacerdotes 
católicos entendieron la evangelización en ese entonces no es como 
la Biblia la describe ni fue como Cristo y sus discípulos la enseñaron o 
practicaron. Cristo no dijo: “Vayan por todo el mundo e impongan su fe a 
todo ser humano”. Sus palabras fueron: “Toda autoridad me ha sido dada 
en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan discípulos de todas las 
naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu 
Santo, enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado; y ¡recuerden 
(he aquí)! Yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 
28:18b-20). 
Una cosa es predicar el evangelio y esperar que aquellos en quienes 
Dios está obrando respondan espontáneamente; otra muy diferente es 
forzar a un indígena a ser bautizado y luego creer que esa persona es un 
nuevo creyente a partir de ese momento, como ocurrió con muchos de 
los aborígenes en el proceso de colonizar el continente latinoamericano. 
Algunos de aquellos sacerdotes pudieron haber tenido la mejor intención, 
pero una buena intención con una teología errada no produce buenos 
resultados. Esta forma anti-bíblica de evangelizar y de bautizar convenció 
a muchos de que nuestro continente no representaba un campo misionero, 
hasta el punto que cuando se celebró en 1910 (apenas hace un siglo) la 
Primera Conferencia Misionera Mundial en Edimburgo, Escocia, fue 
necesario excluir a Latinoamérica de la agenda para que los anglicanos y 
otros misioneros participaran en el congreso. Esta fue la posición que la 
Iglesia Anglicana mantuvo desde el siglo XIX hasta ese momento de la 
conferencia.
2 La realidad es que aún al día de hoy Latinoamérica está 
grandemente no evangelizada. 
Esto, junto con algunos otros factores que estaremos revisando más 
adelante, influyó para que el movimiento de la Reforma nunca llegara 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a9
 
hasta nuestras costas. Y no es difícil ver esto, porque el movimiento 
Reformado nuncalogró penetrar significativamente la Península Ibérica. 
Aún hasta el día de hoy, la religión predominante en Portugal—
nación que conquistó a Brasil—es la religión católica romana, según el 
último censo.
3 Y lo mismo podemos decir de España que colonizó el resto 
del continente Latino.
4 
Como sabemos, la religión de Roma tiene muchas de las creencias 
doctrinales en común con la fe reformada: la Biblia, la creación del hombre, 
la caída, la necesidad de redención, la Trinidad, la encarnación, la cruz 
de Cristo, el juicio final y mucho más. Sin embargo, ya que desde sus inicios 
Roma no ha aceptado el concepto central de Sola Scriptura, todo lo demás 
que se agregue a la revelación de Dios empaña y distorsiona aun a 
aquellas doctrinas que tenemos en común. Si sumamos a esto el hecho de 
que Latinoamérica no ha visto la fe cristiana como una cosmovisión capaz 
de cambiar su sociedad, entonces podemos comenzar a ver algunas de las 
razones por las cuales la fe de los cristianos en nuestra región no ha tenido 
un efecto de sal y luz. Comparemos esa forma de ver al mundo con la 
manera en que “Zwingli y Calvino trataron de vencer al mundo para 
transformar el mundo y reformar el mundo sobre la base de la palabra de 
Dios, porque ellos creían que el mundo era el teatro donde Dios decidió 
desplegar Su gloria”.
5 Nuestro continente no ha visto esa clase de influencia. 
El problema histórico 
En 1556 un grupo de catorce pastores y estudiantes de teología provenientes 
de Ginebra arribaron a Brasil, cerca de lo que hoy es Río de Janeiro y que 
en ese momento era una colonia francesa. Este grupo de misioneros había 
sido enviado por Juan Calvino Lamentablemente, la misión no pudo ser 
establecida. Al poco tiempo de su llegada, “uno de los pastores escribió 
que él había oído a algunos de sus compatriotas haciendo alarde de su 
libertinaje con algunos de la población nativa y que incluso se habían 
unido a ellos en el canibalismo”.
6 Poco después el protestantismo fue 
prohibido en dicha colonia, lo cual puso fin a la misión. Brasil había sido 
reclamado por Portugal como colonia desde el año 1500. De esa manera, 
junto con España, estas dos naciones controlaron la mayor parte de América 
Latina por un largo tiempo. Estos dos países se aseguraron de que el 
protestantismo se mantuviera lejos de las tierras recién descubiertas. 
Una de las formas usadas por España para garantizar que esto ocurriera, 
fue a través del establecimiento de la Inquisición de la Iglesia Católica, la 
cual jugó un papel importante. La misma fue establecida en enero de 
1569 y dejó de funcionar eventualmente en 1820. Por cerca de 250 años, 
esta institución ejerció el terror en el nuevo continente en tres localizaciones 
diferentes: una en México (Nueva España), una en Colombia (Cartagena) y 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
0
 
una en Lima, Perú.
7 Pasó todo un siglo después de finalizada la Inquisición 
(1820) para que la mayoría de las naciones latinoamericanas permitieran la 
libertad de culto por lo menos de forma parcial.
8 A pesar de esta restricción 
Dios estaba obrando, ya que... 
 
Brasil experimentó en 1905 un avivamiento especial de parte del Señor 
que produjo unos veinte años de crecimiento sostenido entre los 
presbiterianos, bautistas y metodistas. Argentina, en el mismo año, 
tuvo un movimiento similar entre los hermanos Plymouth, los bautistas y 
la Alianza Cristiana y Misionera.
9 
En la primera parte del siglo XIX, la evangelización del continente comenzó 
a darse a través de la distribución de Nuevos Testamentos y, eventualmente, 
la distribución de Biblias completas. La persona mayormente asociada 
con este esfuerzo fue James Thompson, conocido en Latinoamérica 
como Diego Thompson, quien llegó a continente inicialmente como 
representante de la Sociedad de Escuelas Británicas y Foráneas (British 
and Foreign School Society) y del método educativo Lancaster qu esta 
sociedad bíblica promovía. Este método utilizaba la Biblia como texto 
principal. Thompson estableció relaciones con sociedades bíblicas 
europeas y norteamericanas. Su trabajo de promover la educación le 
permitió la distribución de Biblias en múltiples naciones.
10 Así, la distribución 
de Biblias continuó siendo la punta de lanza para el evangelismo y la 
plantación de iglesias en los primeros años”.
11 
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos misioneros, la mayoría de las 
regiones en nuestro continente estaban sin la luz del evangelio. Una misionera 
presbiteriana, de nombre Melinda Rankin, visitó México a mediados del siglo 
XIX y dijo: “U cristianismo puro nunca ha penetrado en estas regiones 
oscuras”.
12 Lo mismo se puede decir de muchas partes del continente 
latinoamericano, incluso en el día de hoy. Sin embargo, para 1891, solo en 
México, los misioneros habían establecido ciento veintitrés escuelas 
primarias, veinte centros de enseñanza, cinco hospitales y siete casas 
editoriales. Para el mismo año, en América Central y del Sur, los misioneros 
habían establecido ciento setenta y cinco escuelas primarias, veintisiete 
instituciones de educación superior, cuatro hospitales y nueve editoriales.
13 
Todos estos esfuerzos no habían producido los mejores resultados 
(espiritualmente hablando). Quizás esto explique que para 1950, 
aproximadamente un siglo después de la llegada de los primeros 
misioneros, no existía ni siquiera una sola nación latinoamericana con más de 
un 5% de protestantes, y en muchos lugares ni siquiera un 2%, según Virginia 
Garrard- Burnett.
14 Más de siglo y medio ha transcurrido, y a pesar de los 
esfuerzos misioneros al establecer miles de escuelas, iglesias evangélicas 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
1
 
y otras instituciones cristianas,
15 
Latinoamérica permanece con una 
población católica de un 80 a un 90%, dependiendo de la zona encuestada. 
Brasil es el país menos católico. De acuerdo con el censo del 2010, el 65% 
de las personas se identificaron como católicos, independientemente de si 
eran o no practicantes.
16 Sin embargo, ya que Brasil tiene casi doscientos 
millones de personas, es uno de los países con mayor número de católicos en 
el mundo (si no es que el mayor). México tiene un 83.9% de su población 
identificada como católica; un 7.6% se identifica como protestante o 
evangélica; un 2.5% dice pertenecer a otras religiones y un 6% dice no 
identificarse con ninguna religión.
17 
Hoy en día no podemos hablar de una Latinoamérica cristianizada a pesar 
de la influencia católica por más de 500 años y más de 150 años de 
actividad misionera protestante. Como ya aludimos anteriormente, el 
catolicismo y el protestantismo tienen muchas enseñanzas en común, pero 
en lo que diferimos las diferencias son monumentales. Una persona no ha 
entendido el evangelio si solo ha escuchado la doctrina del pecado 
pero no ha sido instruida correctamente en cómo ser perdonada. Podemos 
hablar sobre el cielo y el infierno y sobre el juicio final, pero si el pecador no 
conoce cómo llegar a la presencia de Dios, no podrá obtener la vida eterna. 
Puede ser que se muestre emocionado con relación a la segunda venida de 
Cristo, pero si el pecador no entiende la razón de su primera venida, 
contrario a estar entusiasmado, debería estar espantado. 
Aunque la fe católica llegó a América Latina con el descubrimiento de 
Cristóbal Colón, eso no significa que el evangelio predicado por Cristo y los 
apóstoles haya llegado a nuestras costas. Como sabemos, una versión 
adulterada del evangelio no es el evangelio. El evangelio no solo es hablar 
sobre Cristo y sus promesas. Creo que en este contexto es bueno recordar las 
palabras del apóstol Pablo cuando escribe a los Corintios: “Ahora les hago 
saber, hermanos,el evangelio que les prediqué (anuncié), el cual también 
ustedes recibieron, en el cual también están firmes, por el cual también 
son salvos, si retienen la palabra que les prediqué (anuncié), a no ser que 
hayan creído en vano. Porque yo les entregué en primer lugar lo mismo que 
recibí: que Cristo (el Mesías) murió por nuestros pecados, conforme a las 
Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, conforme a las 
Escrituras” (1Co 15:1-4). El verdadero evangelio es el mensaje de la vida, 
crucifixión y resurrección de Jesús con todas sus implicaciones y sin 
ninguna adición. De hecho, es el único evangelio. 
La historia del cristianismo en América Latina es compleja e incompleta 
debido a que estamos hablando de múltiples naciones colonizadas en un 
momento donde los registros históricos no eran fáciles de mantener, sobre 
todo en naciones tan políticamente inestables como las nuestras. Los 
detalles de cómo ocurrió la evangelización en nuestro continente hasta el día 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
2
 
de hoy son numerosos e imposibles de cubrir en un solo capítulo. Quizás la 
manera de resumir la evangelización de América Latina es revisando 
brevemente las cuatro olas importantes en términos de la llegada y 
expansión de la fe cristiana hasta 1960.
18 
La llegada de protestantes sin el protestantismo 
El primer grupo de inmigrantes protestantes llegó antes del siglo XIX, pero 
estos hombres no eran misioneros y, por tanto, no expresaron ningún interés 
en alcanzar la población. Por eso, hasta este punto en la historia no 
podemos hablar de la llegada del protestantismo a nuestro continente, 
aunque sí de protestantes. El primer gran grupo organizado de inmigrantes 
alemanes llegó a Brasil en 1824.19 Luego algunos inmigrantes y 
misioneros vinieron de las principales denominaciones históricas de 
América del Norte en la primera mitad del siglo XIX; construyeron 
hospitales escuelas, pero al poco tiempo perdieron el interés en la 
evangelización.20 La Gran Comisión no era su meta (por lo menos no de 
manera sostenible), y ese ha sido uno de los problemas en muchos lugares. 
Si la propagación del evangelio no es el centro de la actividad misionera, 
cualquier otra cosa—educación, atención médica u obra social— tomará 
el lugar del evangelio, desplazándolo hasta el baúl de los olvidos. 
La llegada del protestantismo misionero 
El segundo momento importante en la evangelización del continente 
latinoamericano se produjo durante la segunda mitad del siglo XIX.21 En esa 
época arribaron al continente algunos misioneros, los cuales se vieron 
impulsados a hacer su trabajo por los avivamientos que tuvieron lugar 
en Europa y especialmente en los Estados Unidos. A partir de mediados 
del siglo XIX, había un buen número de protestantes en Argentina Uruguay, 
Chile, Brasil y la mayoría de los países latinos.22 Para finales del siglo XIX 
principios del siguiente, algunas iglesias cuestionaban la sabiduría de invertir 
recursos financieros en América Latina porque entendían que el 
continente ya había sido cristianizado. Como ya mencioné antes, ese fue 
el razonamiento de la iglesia anglicana, pero contrario a la conclusión de 
la Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo de 1910, los misioneros 
norteamericanos vieron nuestra región como un campo misionero.
23 
Llegada del movimiento fundamentalista 
El movimiento fundamentalista llegó a América Latina a finales del siglo 
XIX principios del siglo XX. Este fue un movimiento que trataba de 
defender los fundamentos de la fe y que a la vez se opuso a la modernidad. 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
3
 
Algo que caracterizó a este movimiento fue su abstinencia en la vida de la 
sociedad; es decir, sus seguidores se retiraron de la cultura en general y 
entonces su impacto se vio muy reducido. Muchos de los que llegaron a 
nuestras costas eran fundamentalistas, aparentemente demasiado estrictos 
para los latinos y, en consecuencia, sus iglesias nunca crecieron 
significativamente.
24 Esta tercera etapa de inmigración protestante fue 
un esfuerzo misionero que llegó debido a que las denominaciones 
históricamente conocidas (como los presbiterianos y los bautistas) no habían 
tenido muy buenos resultados. Este nuevo movimiento fue encabezado por 
lo que se llamó “misiones de fe”. Estos eran grupos de creyentes sin 
denominación, compuestos por cristianos de diferentes iglesias 
conservadoras. Entre estos grupos e iglesias estaban la Misión 
Centroamericana, la Alianza Cristiana y Misionera (C&MA), la Alianza 
Misionera Evangélica (hoy llamad Avant Ministries) y la Misión 
Latinoamericana. Estos grupos tomaron el lugar del trabajo misionero que 
habían comenzado las denominaciones más renombradas. En su mayor 
parte, estos grupos no permitían la expresión emocional tan típica de los 
latinos y tan característica del movimiento pentecostal de hoy. “Algunas de 
las primeras obras de la Alianza incluyen esfuerzos pioneros en Argentina, 
Chile y Ecuador durante la década de 1890, y trabajadores de la C&MA 
construyeron las primeras capillas protestantes en Venezuela”.
25 
La llegada del pentecostalismo 
Los pentecostales llegaron a América Latina probablemente alrededor de 
la década de 1930, pero la verdadera explosión no se produjo sino hasta la 
década de 1960.
26 “El ser pentecostal no implica pertenecer a una 
denominación en particular, sino el poder afirmar un grupo de creencias 
que pone un gran énfasis en el poder de la tercera persona de la 
Trinidad: el Espíritu Santo”.
27 El pentecostalismo, al crecer, dio paso a lo que 
ha sido llamado el movimiento neo-pentecostal, que hace hincapié en 
el Evangelio de la Prosperidad, el movimiento de “Proclámalo y Recíbelo” 
y en muchas de las aberraciones del movimiento de guerra espiritual. 
De este movimiento pentecostal estaremos hablando con más detalle en 
la próxima sección, al analizar la historia de la iglesia protestante o 
evangélica en los últimos 50 años. 
 
De 1960 hasta nuestros días 
El movimiento pentecostal 
Sin lugar a dudas, el catolicismo sigue siendo la religión predominante a 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
4
 
lo largo de toda América Latina. Al presente resulta difícil establecer 
con certidumbre el porcentaje de la población latinoamericana que se 
identifica como protestante. Los números varían dependiendo de la región, 
como se puede ver a continuación: 
Los países andinos tienen los porcentajes de protestantes 
más bajos (1-8%) al igual que México, que también tiene 
un porcentaje bajo (2-5%). Argentina tiene una gran 
población protestante en números absolutos, pero no 
como porcentaje de la población total (5-7%). En Brasil, 
22 millones de protestantes representan alrededor de un 
18% de la población [...] Los protestantes en Chile tuvieron 
un marcado aumento durante el siglo XX, pero el 36% de la 
población, dado para el final de siglo, no parece 
congruente con la evidencia práctica, por lo que sugiero 
un número más realista alrededor del 25%.
28
 
Al comienzo del presente siglo, las tasas estimadas del protestantismo 
variaban desde menos del 10% en países altamente católicos como 
México y Perú o altamente seculares como Uruguay, hasta más del 25% 
en países como Brasil, El Salvador y Costa Rica. Guatemala es el país 
considerado como el más protestante de Latinoamérica”.
29 En esta nación, 
las cifras varían según la fuente, pero se ha hablado desde un 30 hasta un 
40%. 
Se ha estimado que el movimiento pentecostal representa 
aproximadamente un 75% de la población evangélica de Latinoamérica.
30 
CarmeloÁlvarez ha proporcionado una revisión completa de este 
movimiento en el siglo pasado.
31 El movimiento pentecostal ha dejado ver 
su influencia, aunque no ha logrado impactar las estructuras de la 
sociedad. Algunos sociólogos han considerado el pentecostalismo como el 
movimiento más importante que haya barrido la región en el siglo XX y 
principios del siglo XXI.
3 2
 
Sin embargo, hasta ahora, a pesar de este gran movimiento, Latinoamérica 
no ha visto el gran impacto que tuvo el movimiento reformado en Europa y 
aun en los Estados Unidos en el pasado, como ya mencionamos. Quizás 
una de las razones está íntimamente relacionada con la forma como el 
movimiento pentecostal se ha desarrollado. Esther Arias, en su libro El 
Clamor de mi Gente: Fuera del Cautiverio en Latinoamérica comenta lo 
siguiente acerca de las iglesias pentecostales: “La realidad es que son 
iglesias grandes, auto-sostenidas, auto-gobernadas y auto-multiplicables, 
arraigadas en las masas pobres, mientras que las iglesias protestantes 
históricas están confinadas a grupos de la clase media. Los Pentecostales 
no carecen de problemas a nivel de liderazgo, educación, división y 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
5
 
alienación social, pero no hay duda de que tendrán un lugar significativo 
en el futuro del cristianismo en América latina”.
33
 
El movimiento de la teología de la liberación 
Es imposible hablar de la historia cristiana en Latinoamérica en los últimos 
50 años sin mencionar brevemente el efecto de la teología de la 
liberación. Como toda ideología, este movimiento tuvo en nuestra región 
un contexto muy particular y una influencia importante en ciertos sectores y 
en ciertas naciones. Latinoamérica se ha caracterizado siempre por muchas 
desigualdades sociales y por una inercia de parte de los gobiernos que en 
su gran mayoría no han tenido la voluntad de mejorar las condiciones 
de sus ciudadanos. Esto hizo que surgieran algunos sacerdotes católicos y 
líderes evangélicos influenciados por corrientes marxistas y Europeas con 
una nueva interpretación de la teología bíblica. 
En 1964 se llevó a cabo una reunión de teólogos latinoamericanos en 
Petrópolis, Brasil. En esa ocasión llamaron mucho la atención las 
presentaciones de los teólogos católicos Juan Luis Segundo de Uruguay, 
Lucio Gera de Argentina y Gustavo Gutiérre de Perú. De una u otra manera, 
todos ellos estaban llamando a la iglesia y a los seminarios de nuestra región 
a asumir una nueva responsabilidad frente a las clases marginadas.
34 Quizás 
el más famoso de estos líderes es Gustavo Gutiérrez, quien publicaría su libro 
Teología de la Liberación: Perspectivas en el año 1971. Bajo este nuevo 
entendimiento, el pecado es “un hecho histórico y social, la ausencia de 
hermandad y de amor en las relaciones entre los hombres”
35 y la 
salvación es vista como la liberación de la opresión social de los pobres 
bajo una óptica marxista. 
La razón por la que hago mención de este movimiento es porque, al 
mismo tiempo que el movimiento pentecostal estaba cobrando fuerza en 
el continente latinoamericano a partir del año 1960, hubo un movimiento 
“cristiano” que asumió la eliminación de las desigualdades sociales como 
la meta de su teología y que desvió a mucha gente del curso del 
verdadero evangelio, sobre todo en Centro América (como el movimiento 
Sandinista),
36 y ciertas regiones importantes de América del Sur. La 
influencia de ese movimiento es mucho menor hoy, pero todavía uno puede 
escuchar y ver las consecuencias dejadas por estas creencias entre 
personas que se siguen llamando evangélicas. 
Las campañas evangelísticas desde 1970 hasta 1995 
La década de 1970 y los años siguientes marcaron una nueva etapa en 
nuestra región con el crecimiento del movimiento protestante y una mejor 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
6
 
aceptación del resto de la sociedad de lo que por mucho tiempo fue 
considerado un tabú: “el ser evangélico”. Durante este periodo, llamaron 
la atención las campañas evangelísticas de Billy Graham, quien visitó 
múltiples países de Latinoamérica como Brasil (tres veces) México y 
Puerto Rico (dos veces), Venezuela, Colombia, Ecuador y algunos más 
También vale la pena mencionar las campañas de Luis Palau, un conocido 
evangelista argentino radicado en Portland, Oregon, que había iniciado su 
ministerio años atrás con Billy Graham, así como las campañas de la 
Cruzada Estudiantil y Profesional par Cristo (fundada por Bill Bright) y todos 
los esfuerzos de iglesias locales a lo largo de diferentes naciones.
37 La 
intención de alcanzar a los perdidos era buena, pero la metodología 
no tanto. Lo más preocupante de muchas de esas campañas era la 
masificación de la evangelización y la sistematización de la misma a través 
del uso de las muy conocidas “Cuatro Leyes Espirituales”; muy conocidas 
mundialmente ya que han sido traducidas a más de ciento cincuenta 
idiomas. 
Estas cuatro leyes espirituales expresan grandes verdades acerca del 
amor de Dios, pero no contienen un énfasis en la necesidad del 
arrepentimiento y, por tanto, mucha gente ha seguido las instrucciones 
dadas por estas leyes. Han hecho la oración del pecador que se sugiere 
después de entender las leyes, pero no han experimentado conversión 
alguna. Por eso, el muy conocido teólogo R. C. Sproul decía en una ocasión 
que hoy en día tenemos muchos profesores de fe (gente que ha hecho 
profesión de fe), pero muchos menos poseedores de esa fe. Estas leyes 
espirituales aparecen a continuación: 
• Ley 1: Dios te ama y tiene un plan maravilloso para tu vida. 
• Ley 2: Todos hemos pecado y nuestro pecado nos ha separado de Dios. 
• Ley 3: Jesucristo es la única provisión de Dios por nuestros pecados. Por 
medio de Él podemos conocer y experimentar el amor y el plan de Dios 
para nuestras vidas. 
• Ley 4: Debemos recibir a Jesucristo como Salvador y Señor de manera 
individual; entonces podremos conocer y experimentar el amor y el plan 
de Dios para nuestras vidas.
38
 
Explicadas las leyes, la persona a quien se está evangelizando es invitada 
a hacer una oración para recibir al Señor Jesús en su corazón. Las leyes y 
la oración del pecador, que aparece más abajo, contienen grandes 
verdades bíblicas, pero incompletas ya que el pecador nunca es instruido, 
en estas leyes o en la oración, a arrepentirse de sus pecados, sino a invitar 
a Cristo a entrar al corazón, no siendo este el lenguaje que encontramos en 
los evangelios y tampoco en el libro de los Hechos o en las epístolas. En 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
7
 
cambio, Pedro en su primer sermón apostólico instruye a los que 
escuchaban, diciendo: “Por tanto, arrepiéntanse y conviértanse, para que 
sus pecados sean borrados, a fin de que tiempos de alivio vengan de la 
presencia del Señor” (Hch 3:19). Y esto lo aprendieron del Señor Jesús: “El 
tiempo se ha cumplido—decía—y el reino de Dios se ha acercado; 
arrepiéntanse y crean en el evangelio” (Mr 1:15). 
Esta es la oración conocida como la oración del pecador: “Señor Jesús, 
te necesito. Gracias por morir en la cruz por mis pecados. Abro la puerta 
de mi vida y te recibo como mi Salvador y Señor. Gracias por perdonar 
mis pecados y darme vida eterna. Toma el control del trono de mi vida. 
Haz de mí la clase de persona que quieres que sea”.
39
 
Aquí el pecador da gracias a Dios por perdonar sus pecados, pero 
en ningún momento hay una alusión al arrepentimiento de pecados, y estas 
instrucciones incompletas acerca de la salvación pueden llevar—y han 
llevado—a mucha gente a creer que han nacido de nuevo cuando en 
realidad no es cierto. Sabemos que la evangelizaciónde una persona 
requiere de la predicación de la Palabra porque la fe viene por el oír y el 
oír por la palabra de Dios, como le dice Pablo a los romanos (Ro 10:17). 
Pero no olvidemos que el nuevo nacimiento es algo que solo Dios puede 
operar y, debido a eso, ninguna estrategia humana podrá lograrlo. La 
intención de revisar estas verdades no es la crítica o la condenación de los 
esfuerzos hechos por personas muy bien intencionadas, sino expresar la 
preocupación de por qué entendemos que nuestro continente aún no ha 
sido evangelizado debida o cabalmente, y a la vez mencionar algunas de 
las razones por las que creemos que el efecto de sal y luz aún no ha sido 
visto entre nosotros los latinoamericanos. 
Hoy por hoy, en muchas regiones de Latinoamérica, se 
dice que la población evangélica llega a un 10% y en 
otros lugares de un 30 a 40%, pero el efecto de esa masa 
“convertida”, en la población, aún no ha producido 
frutos. Nuestra región continúa siendo más violenta que 
las naciones europeas, y que Norteamérica, según la 
Organización Mundial de la Salud, a pesar del avance del 
movimiento protestante.
40
 
Un aspecto positivo de lo que ocurrió en los últimos treinta años del siglo 
pasado fue el hecho de que las iglesias locales comenzaron a descansar 
cada vez menos en el apoyo financiero y logístico de las misiones 
extranjeras. “La Iglesia Presbiteriana, por ejemplo, llamó a todos sus 
misioneros americanos que estaban en México y terminó todo su apoyo 
financiero en 1972”.
41 El “International Mission Board” de la Convención 
Bautista del Sur ha estado llamando a la mayoría de sus misioneros 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
8
 
localizados en América Latina en los últimos años. Otras agencias han hecho 
lo mismo. 
La evangelización de la clase educada 
Uno de los problemas de los países del Tercer Mundo en cuanto a la 
evangelización está relacionado con la falta de penetración en la clase 
media o la clase educada—el grupo de mayor influencia en las naciones. 
Algunos pueden leer esto y pensar que somos elitistas hasta que logran 
entender las razones. Ciertamente todo ser humano está perdido sin Cristo, 
sin importar su nivel económico o educacional. La mayoría de los misioneros 
que han llegado al Tercer Mundo han venido de Norteamérica y, debido a 
la limitación del lenguaje, se les ha hecho muy difícil alcanzar a aquellos con 
un grado de educación superior.
42 Pero esto limita significativamente la 
expansión de la causa de Cristo por varias razones. Por un lado, es la clase 
educada la que tiene recursos para seguir alcanzando el resto de las 
naciones. Sin ellos, Latinoamérica tendría que seguir dependiendo del 
apoyo económico de agencias misioneras extranjeras. En segundo lugar, 
si la clase educada de un país es evangelizada y sensibilizada, entonces 
contamos con recursos humanos capaces de seguir educando y entrenando 
a los obreros del reino. Finalmente, la clase media es la que frecuentemente 
ha incidido en los procesos de desarrollo de las naciones. Pero en general, 
el alcance de los sectores educados es un fenómeno relativamente 
reciente en nuestro continente. Con toda probabilidad, esto ha limitado el 
impacto de la fe evangélica en la sociedad. Estas palabras de D. A. Carson 
en su comentario sobre el Sermón del Monte, nos ayudan a ver que un 
avance genuino de la fe cristiana, usualmente, va seguido de un impacto en 
las estructuras de la nación: 
La reforma del sistema penitenciario, la atención médica, 
los sindicatos, el control de un comercio pervertido y de 
bebidas alcohólicas, la abolición de la esclavitud, la 
abolición del trabajo infantil, el establecimiento de 
orfanatos, la reforma del código penal—en todas estas 
áreas, los seguidores de Jesús encabezaron el empuje por 
la justicia. La oscuridad fue aliviada. Y esto, a mi juicio, 
siempre ha sido el patrón cuando los cristianos 
profesantes han estado menos preocupados por el 
prestigio personal y más preocupados por las normas del 
reino.
43
 
La incursión del movimiento protestante en la política 
En 1982 el general Efraín Ríos Montt subió al poder en Guatemala y se 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a1
9
 
convirtió e una especie de dictador. Ríos llegó a la presidencia a través 
de un golpe de Estado el 23 de Marzo de 1982. David Stoll reportó que su 
ejército, aparentemente, masacró a miles de personas, y durante ese 
tiempo, Ríos Montt “predicaba a su país todos los domingos sobre la 
importancia de la moralidad y de ser un buen ciudadano”.
44 
“Entre 1990 y 1991 veintidós congresistas evangélicos asumieron sus 
posiciones en Guatemala, junto con Jorge Serrano Elías, el primer protestante 
elegido presidente. Más tarde, Serrano disolvió el Congreso y la Corte 
Suprema, diecisiete congresistas evangélicos hicieron lo mismo en Perú, 
junto con el presidente Alberto Fujimori, un católico, cuyo voto fue 
movilizado en gran parte por las iglesias evangélicas, y treinta y tres 
evangélicos fueron elegidos para el congreso en Brasil”.
45 El presidente de 
Brasil tuvo que ser destituido por corrupción en 1992. 
Ejemplos como estos han abundado en nuestro continente, dejando un 
testimonio que ha causado grandes daños a la causa de Cristo. Sin lugar a 
dudas, un cristiano pudiera incursionar en la política, pero el ejemplo dejado 
por un buen número de ellos hace que cuestionemos hasta dónde estos 
hombres fueron realmente llamados por Dios para esa labor. Creo que 
muchos han cometido un grave error al asumir que es necesario llegar al 
poder para transformar la nación. La realidad es que solo el evangelio es el 
poder de Dios para la salvación. Y con la salvación viene una mente 
renovada y surge una nueva cosmovisión cristiana. De manera que nuestra 
esperanza no está en el poder del hombre, sino en el poder de Dios. 
La predicación del evangelio en Latinoamérica 
La evangelización del continente latinoamericano se ha visto impedida por 
las razones expuestas anteriormente. Pero algo que es todavía más 
preocupante es la calidad de la predicación en nuestro continente. 
Encontrar una predicación expositiva en nuestras iglesias es un fenómeno 
raro. En la mayoría de los casos, esta predicación ha sido temática, 
emocional, basada en la experiencia o aún basada en sueños y visiones. 
Como mencionamos, la mayor parte de América Latina es 
pentecostal, cuya trayectoria no ha estado marcada por 
la predicación expositiva. Emilio Núñez, en su l ibro Crisis 
en Latinoamérica, habla acerca de algunos de los 
problemas principales de la iglesia latinoamericana, 
especialmente entre los pentecostales: 
“Hay notables deficiencias entre los pentecostales, algunas de las cuales 
han sido reconocidas por los propios pentecostales: una deficiencia 
grave de liderazgo capacitado, el crecimiento numérico sin enseñanza 
bíblica y sin discipulado, la tendencia a centrar el poder en líderes 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a2
0
 
autocráticos, una espiritualidad artificial, una liturgia animada pero 
rutinaria y un espíritu de legalismo en la vida cristiana”.
46
 
La mejor forma de hacerle frente a todos estos problemas es haciendo 
uso de la predicación expositiva que moldea la mente y el corazón 
conforme a la palabra de Dios. 
Reflexión final 
Cuando nos fijamos en la historia de los últimos 500 años, es notable ver 
cómo la Reforma Protestante pasó por alto el continente latinoamericano; 
es casi como si no hubiese ocurrido. Si a esto le sumamos el hecho de que 
el evangelio muchas veces ha sido negociado, llevándolo a un 
reduccionismo o a una distorsión, veremos con mayor facilidad cuán 
grandes son las deficiencias que tenemos en Latinoamérica. 
Por tanto, tenemos la convicciónde que nuestro continente necesita ser 
re- evangelizado porque el evangelio es la única fuerza influyente capaz de 
cambiar el corazón del hombre y, por consiguiente, capaz de impactar la 
sociedad en que vive el hombre. 
En segundo lugar, tenemos que retomar la predicación fiel del evangelio 
porque la mayor parte del evangelio que se oye hoy en nuestros púlpitos, 
en las estaciones de radio y televisión y en determinados círculos 
eclesiásticos es el evangelio de la prosperidad o la doctrina del 
“Proclámalo y Recíbelo”. Si pensamos detenidamente, el mensaje de la 
antigua serpiente en el jardín del Edén fue una versión del evangelio de la 
prosperidad. En aquel entonces, le ofreció a Adán y Eva la prosperidad 
espiritual: “Puedes ser como Dios”. Hoy Satanás ofrece prosperidad material 
a los hijos de Adán diciendo: “Puedes ser más rico”. En ambos casos, la 
promesa del pecado resulta ser una amarga mentira. 
E l evangelio de la prosperidad ha inundado a América Latina, y 
muchos de los seguidores de este falso evangelio son, según algunos 
estudios, personas de la clase media. Ese es precisamente el grupo de 
personas que en su mayoría no ha sido alcanzado con el evangelio en 
muchos de nuestros países tercermundistas. Estas personas están siendo 
pseudo-evangelizadas con una versión de la verdad que está más cerca 
de la condenación que de la salvación. 
En tercer lugar, muchos de aquellos que se llaman cristianos que han 
hecho una profesión de fe o que están siguiendo el movimiento de 
señales y prodigios o el movimiento de la guerra espiritual han abrazado 
un “anti-evangelio”. En muchos casos, el problema no ha sido mala 
intención, sino mala instrucción. Satanás es muy astuto: si nos convence de 
reducir el evangelio debido al estado de emergencia espiritual existente, 
o de enfocarnos en él y sus demonios en vez de en Cristo y su verdad, él 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a2
1
 
saldrá victorioso. Aunque sabemos que las victorias de Satanás son solo 
temporales, el daño que causan es muy doloroso. 
El problema con todos estos diferentes evangelios es que representan una 
versión atenuada del mensaje real. Es decir, cuando las personas son 
vacunadas contra una enfermedad, muchas de estas vacunas contienen 
una versión atenuada del virus real. La idea detrás de este diseño de la 
vacuna es que cuando el virus real (virus salvaje) llegue a la persona, el 
organismo ya ha creado anticuerpos contra el virus, de modo que la persona 
no contraiga dicha enfermedad. Así mismo, muchos católicos y evangélicos 
por igual ahora han sido inoculados con una versión atenuada del 
evangelio, así que cuando escuchan el verdadero evangelio lo rechazan 
porque han desarrollado anticuerpos contra la verdad. ¡Qué triste es eso! 
Me temo que muchos de los esfuerzos de evangelización en los últimos 40 
años han llevado a muchas personas en dirección hacia la condenación, 
en vez de hacia la salvación eterna. 
Para concluir, propongo una nueva estrategia para re-evangelizar a 
América Latina que es tan antigua como el evangelio: predicar todo el 
consejo de Dios de manera expositiva. Esta predicación expositiva es 
una práctica muy ocasional en nuestra región. En su mayor parte, la 
predicación se hace más bien por temas, de manera pragmática, y 
basada más en opiniones que en la exégesis del texto. Este “nuevo 
enfoque” requerirá capacitación y re-capacitación de los líderes en nuestra 
región. Así que una vez más tenemos que meditar en el último mandamiento 
del Señor Jesús: “Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra. 
Vayan, pues, y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el 
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar 
todo lo que les he mandado; y ¡recuerden (he aquí)! Yo estoy con ustedes 
todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28:18b-20). 
Si toda autoridad le ha sido dada a nuestro Señor Cristo, entonces 
podemos concluir que no hay razón para temer la carencia o la derrota si 
confiamos en el evangelio como el poder de Dios para salvación. Si toda 
autoridad ha sido dada a Cristo, entonces no debemos cuestionar Sus 
órdenes. Tenemos que ir porque Él nos envió. No necesitamos permiso para 
ir, solo necesitamos permiso para quedarnos. Ir es obedecer; quedarse es 
desobedecer. Podemos obedecer de dos formas: yendo, o enviando y 
sosteniendo a los que van. Ahora, el mandato no fue llevar al hombre a 
hacer profesiones de fe sino a hacer discípulos, es decir, seguidores 
comprometidos con Cristo. 
Por último, el camino a convertirse en un discípulo de este tipo es 
enseñándoles a obedecer todo lo que Él ha ordenado no solo en una parte, 
no solo en las partes que nos bendicen y nos benefician, sino también en 
aquellas que nos confrontan y nos condenan; en las porciones que nos 
juzgan, así como en los textos que exaltan a Dios sobre todas las cosas. 
 
1 LA EVANGELIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UN PROBLEMA HISTÓRICO 
 
 
P
ág
in
a2
2
 
Tenemos que recordar una vez más las palabras de Cristo en Lucas 6:40: “Un 
discípulo no está por encima de su maestro; pero todo discípulo, después 
de que se ha preparado bien, será como su maestro”. 
 
2 LAS DOCTRINAS DE LA GRACIA 
 
 
P
ág
in
a2
3
 
2 Las doctrinas de la gracia 
Sugel Michelén 
 
El 31 de Octubre de 1517, en la víspera del Día de Todos los Santos, un monje 
alemán clavó en la puerta de la Iglesia del Castillo, en la ciudad de 
Wittemberg, 95 tesis sobre la venta de indulgencias. El propósito de este 
documento, escrito en latín, era invitar a una discusión entre académicos 
para detener un abuso. Pero en menos de un mes aquellos martillazos 
retumbarían en toda Europa. Sin saberlo, esa noche Martín Lutero había dado 
inicio a la Reforma Protestante. Las 95 tesis provocaron una reacción en 
cadena que traería como resultado un retorno a la pureza del evangelio y 
sus implicaciones, colocando la autoridad de las Escrituras sobre toda 
autoridad y tradición humanas. R. C. Sproul dice: 
Los Reformadores del siglo XVI no estaban interesados en crear una nueva 
religión. Ellos no estaban interesados en innovar, sino en renovar. Eran 
reformadores, no revolucionarios. Así como los profetas del Antiguo 
Testamento no repudiaron el pacto original que Dios había hecho con 
Israel y más bien procuraban corregir el alejamiento de la fe revelada, 
de la misma manera los Reformadores llamaron a la iglesia a regresar a 
sus raíces apostólicas y bíblicas.
1
 
Durante la Edad Media llegó a ser evidente para muchos que la iglesia 
necesitaba un cambio. Pero los Reformadores percibieron claramente que la 
necesidad del momento no era limpiar la casa, sino reparar sus cimientos. Es 
por eso que la llama de ignición fue la doctrina bíblica de la justificación 
por la fe sola: las buenas nuevas de que el pecador es declarado justo 
delante de Dios, no por sus obras personales de justicia, sino por la justicia 
perfecta de Cristo, la cual nos es imputada, puesta en nuestra cuenta, por 
medio de la fe sola. 
Ahora bien, cometemos un error de enormes proporciones si l imitamos el 
alcance de la Reforma a la doctrina de la justificación. Como bien señala 
Carl Trueman: “la Reforma representa un movimiento de colocar a Dios, tal 
como Él se revela en Cristo en el centro de la vida y pensamiento de la 
iglesia”.
2 Y más adelante añade que “si la Reforma es un momento 
significativo en la historia de la iglesia, y si los Reformadores son teólogos 
significativos para nosotros hoy, es únicamente en la medida en que ellos 
representan un esfuerzo fiel de colocar a Dios en Cristo en el centro”.
3
 
Es precisamente dentro de ese marco de la centralidad de Dios en 
Cristo donde encajan las llamadas doctrinas de la gracia. Estas definen “la 
 
2 LAS DOCTRINAS DE LA GRACIAP
ág
in
a2
4
 
meta y los medios de Dios para llevar a cabo la obra perfecta de la 
redención. Ellas nos dicen que Dios es el que salva, para Su propia gloria, y 
que lo hace libremente. Nos dicen también que Él lo hace únicamente a través 
de Cristo, sobre la base única de Su gracia, con la perfección única que 
caracteriza todo aquello que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo hacen. Las 
doctrinas de la gracia separan la fe cristiana de las religiones de los hombres 
basadas en obras. Nos dirigen fuera de nosotros mismos hacia la gracia y 
la misericordia de Dios únicamente. Destruyen el orgullo, promueven la 
humildad y exaltan a Dios”.
4
 
Las doctrinas de la gracia nos muestran claramente la impotencia del 
hombre para salvarse a sí mismo, así como la maravilla de la bondad y la 
misericordia de Dios al dispensar Su gracia soberanamente sobre pecadores 
que no merecen ser salvados. En otras palabras, estas doctrinas constituyen 
la esencia misma del evangelio de Cristo, que el hombre natural repele con 
todo su corazón. 
¿Cuál es el factor decisivo en la salvación del pecador: la voluntad 
humana o la gracia de Dios? ¿Cuál es el papel que juegan la una y la 
otra? Esta controversia no puede ser calificada de superflua por ninguna 
persona que esté interesada en su salvación y en la de los otros. Como bien 
señala Erwin Lutzer, a veces nos topamos con un hilo suelto en uno de nuestros 
calcetines, pero cuando tiramos del hilo lo que queda al final es un montón 
de hilo descosido. “Lo que aparentaba ser un problema menor resultó tener 
relaciones ocultas, de manera que la cuestión del libre albedrío ejerce una 
influencia directa en toda la teología”.
5 
Esa fue la cuestión que Lutero debatió con Erasmo de Rotterdam después 
de que este publicara en 1524 su famosa obra “Diatribe Seu Collatio De 
Libero Arbitrio” (“Sobre la Diatriba del Libre Albedrío”). Lutero respondió, a 
finales de 1525, con la que muchos consideran una de sus obras más 
importantes: “De Servo Arbitrio” (“La Esclavitud de la Voluntad” o “La 
Voluntad Determinada” como aparece en Las Obras de Martín Lutero). La 
gran preocupación de Erasmo, y del catolicismo romano en general, era que 
los protestantes enfatizaran de tal manera la soberanía y el poder de Dios 
que la libertad del hombre quedara eclipsada. “Esta enseñanza era 
devastadora para el concepto católico romano de la iglesia como 
dispensadora de la gracia. Tal sistema podía hablar a menudo de la gracia 
mientras esa gracia fuera meramente una ayuda necesaria pero nunca un 
poder eficiente que salva”.6 En otras palabras, “mientras el ‘control’ final de 
la salvación se mantuviera fuera de la mano de Dios, todo estaría bien”.
7
 
En la conclusión de su obra, Lutero incluye una nota de alabanza para 
Erasmo: “De todos mis adversarios, tú eres el único que atacó el problema 
mismo, esto es, el punto esencial de mi doctrina, y que no me cansó con 
 
2 LAS DOCTRINAS DE LA GRACIA 
 
 
P
ág
in
a2
5
 
aquellas cuestiones periféricas acerca del papado, del purgatorio, de las 
indulgencias y otras por ese estilo que son bagatelas más bien que cuestiones 
serias, con las cuales hasta el momento casi todos trataron de darme caza, si 
bien en vano. Tú, solamente tú llegaste a discernir el punto cardinal de todo 
lo que actualmente está en controversia, y me echaste la mano a la garganta, 
por lo que te agradezco desde lo profundo de mi corazón”.
8
 
Pero este debate no concluiría en el siglo XVI; los herederos de la Reforma 
tendrían que continuar debatiendo el concepto evangélico de la gracia con 
los arminianos, que surgirían a principios del siglo XVII. 
Los cinco puntos del arminianismo 
Jacobo Arminio fue un pastor y teólogo holandés, nacido en 1560, es decir, 
4 años antes de la muerte de Calvino. Obtuvo su preparación teológica a 
los pies de Teodoro de Beza, el sucesor de Calvino en Ginebra; de modo que 
su formación teológica fue profundamente calvinista. Sin embargo, poco 
tiempo después de su ordenación al ministerio, comenzó a tener conflictos 
con la postura de los calvinistas holandeses en lo tocante al papel que juega 
la gracia de Dios en la salvación de los pecadores. 
Arminio concordaba con los calvinistas en que el libre albedrío del hombre 
no solo se encuentra “herido, mutilado, enfermizo, debilitado; sino que 
también ha sido hecho cautivo, destruido y perdido”, de tal manera que el 
libre albedrío humano es totalmente inútil “a menos que sea asistido por la 
gracia”.
9 Según Arminio, debido al oscurecimiento del entendimiento y la 
perversidad del corazón, el hombre ha quedado en un estado de impotencia 
moral. “La voluntad del hombre no es libre de hacer ningún bien a menos 
que sea […] l ibertada por el Hijo de Dios a través del Espíritu de Dios”.
10 
De manera que, en este punto, Arminio parece estar de acuerdo con 
Agustín, Lutero y Calvino. El punto en disputa radicaba en el papel de la 
gracia de Dios en la salvación de los pecadores. “Toda persona no 
regenerada—decía él—posee una voluntad libre, y la capacidad de resistir 
al Espíritu Santo, de rechazar la gracia de Dios que le es ofrecida, de 
menospreciar el consejo de Dios contra sí mismo, de rehusar aceptar el 
evangelio de la gracia, y de no abrirle a Aquel que toca la puerta de su 
corazón”.
11
 
De modo que si el pecador no responde al llamamiento, la culpa es 
enteramente suya. Hasta aquí estamos todos de acuerdo. Pero, ¿qué ocurre si 
el pecador acepta el mensaje y viene a Cristo con arrepentimiento y fe? ¿De 
quién depende, a final de cuentas, esa decisión: de la soberana voluntad de 
Dios o de la voluntad del pecador? Arminio responde: depende enteramente 
de la voluntad del pecador que ha sido previamente capacitado por la 
 
2 LAS DOCTRINAS DE LA GRACIA 
 
 
P
ág
in
a2
6
 
gracia de Dios. 
Según Arminio, Dios concede a todos los hombres una gracia previa 
que hace posible la salvación de todos, al equipar el libre albedrío con 
la capacidad de responder afirmativamente al llamado del evangelio, pero 
sin asegurar la salvación de ninguno. Esta gracia previa es universal, pero 
no irresistible. De manera que la decisión final está en las manos del hombre, 
no en las manos de Dios. 
Es importante señalar que el arminianismo no debe ser confundido con el 
semi- pelagianismo que abunda en tantas iglesias en el día de hoy. El semi-
pelagianismo enseña que el hombre es capaz de iniciar su propia 
salvación, aunque no puede completarla por sí mismo. El arminianismo, en 
cambio, nos dice que el hombre no puede dar el paso inicial hacia la 
salvación, a menos que sea capacitado primero por la gracia “resistible” de 
Dios. Pero el paso final es una decisión de la voluntad humana en la que Dios 
no interviene. Como Dios es omnisciente, Él predestinó a todos aquellos que 
Él sabía de antemano que iban a dar ese paso y creer. 
Después de la muerte de Arminio, sus seguidores fueron acusados de 
herejía, por lo que presentaron a los Estados de Holanda un Memorial de 
Protesta que podemos resumir en los siguientes puntos: 
1. Dios elige o reprueba sobre la base de la fe o incredulidad que Él prevé. 
2. Cristo murió por todos los hombres y por cada hombre, aunque solo 
los creyentes son salvados. 
3. El hombre está tan depravado que la gracia divina es necesaria 
para la fe o para cualquier otra buena obra. 
4. Esta gracia puede ser resistida. 
5. En lo tocante a si una persona en verdad regenerada ciertamente 
perseverará en la fe, es necesario un mayor estudio. Más adelante este 
último artículo fue alterado para enseñar definitivamente que un 
creyente verdaderamente regenerado podía perder su fe y, con ella, 
su salvación. 
Esta disputa entre calvinistas y arminianos trajo como consecuencia la 
convocación de un Sínodo, al que fueron invitadas casi todas las iglesias 
nacionales reformadas,