Logo Studenta

El-Grial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El Grial, el Priorato y los Caballeros Templarios
La historia de la imagen del Santo Grial es ambigua y misteriosa, y conduce 
fácilmente al mito, la fantasía y lo novelesco. Ha desempeñado un importante 
papel en las leyendas (Rey Arturo), la poesía (The Idylls of the King, de Alfred Lord 
Tennyson) y, naturalmente. la ópera (Parsifal y Lohengrin, de Richard Wagner).
Desde esta perspectiva no podemos criticar a Brown por inspirarse en El enigma 
sagrado y La revelación de los Templarios y aprovecharlos para una novela. Puede 
resultar algo desagradable. pero el hecho de usar la imagen de ese modo es 
coherente con el empleo que hace de ella durante todo su relato.
No obstante, sigue siendo un tema de discusión. pues el propósito de El Código Da
Vinci es el de cruzar la línea que divide la mera ficción y la posibilidad. En cada una
de sus páginas presenta a sus lectores unas pruebas que parecen aceptables y les
deja preguntándose si son veraces.
¿Existe alguna tradición fundamentada en el hecho de considerar a María 
Magdalena y a su vientre como el Santo Grial? ¿Es cierta la implicación de los 
Caballeros Templarios y del Priorato de Sión en todo ello?
En una palabra: no.
El Santo Grial
La leyenda del Santo Grial es oscura, basada quizá en la bruma de las leyendas 
célticas sobre los recipientes de sangre que vivifican. El primero y más importante 
texto sobre el Grial es el poema medieval Perceval, de Christian de Troyes, que 
vivió en el siglo XII.
La descripción concreta del Grial varía de unas leyendas a otras: era una vasija 
maravillosamente cubierta de joyas, capaz de proporcionar unas cantidades 
ilimitadas de comida y bebida; era el plato en el que Jesús y sus apóstoles 
comieron el cordero pascual; era la copa que Jesús usó en la Última Cena, o el 
frasco en el que José de Arimatea guardó la sangre que manaba del cuerpo 
crucificado de Cristo.
En la leyenda, una mujer, cuya existencia ha dado pie a numerosas investigaciones,
protegía el Grial. Las leyendas del Grial son una mezcla de folclore, novela y mitos 
religiosos. Aunque hay varias copas por todo el mundo consideradas como el 
Santo Grial, la copa de Jesús en la Última Cena, la Iglesia no ha incorporado 
formalmente el tema del Grial a su tradición.
El papel de la mujer como protectora del Santo Grial, así como los ejemplos en los 
que aparece grabada la imagen de un niño, remiten ciertamente a un simbolismo 
relacionado con la gestación y con el parto. Sin embargo, no existe una tradición 
que relacione explícitamente el Grial con los símbolos de la «diosa desaparecida», 
con María Magdalena o con la descendencia de Jesús (como aseguran los autores
de El enigma sagrado, y como afirma Brown). Y cuando la mayoría de los expertos 
conocedores de este simbolismo lo emplean en un contexto cristiano, lo 
relacionan con la Virgen María, hacia la que se acrecentó la devoción durante la 
Alta Edad Media.
¿Y qué decir del asombroso y apasionante momento de la novela, cuando Teabing 
divide la palabra francesa sangreal? Asegura que la etimología tradicional la divide
en san Creal, pero ¡ah, no!, veamos lo que sucede si la partimos en Sang Real: 
¡significa sangre Real! ¡La prueba!
Tengo ante mis ojos un artículo sobre el Santo Grial de la edición de 1914 de la 
Catholic Encyclopedia. Dice así:
«La versión de «San Greal» como «sangre real» no se difundió hasta el final de la 
Baja Edad Media».
En el contexto de las historias tradicionales del Grial, «sangre real» es, por 
supuesto, la sangre de Cristo. Esa peculiar división de la palabra no fue una gran 
noticia al final de la Edad Media, ni en 1914, ni lo es ahora.
Los Caballeros Templarios y el Priorato de Sión
Las historias que nos cuenta Brown sobre los Caballeros Templarios y el Priorato 
de Sión se basan en el material �no es necesario repetirlo� de El enigma sagrado y
La revelación de los Templarios. De hecho, la mayor parte de lo que dice carece de 
fundamento.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti