Logo Studenta

p5sd7325

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
APARATO DIGESTIVO. HÁBITOS SALUDABLES Y ACTIVIDADES 
INTRODUCCIÓN 
En 3º de Educación Secundaria Obligatoria y según lo establecido en los 
bloques de contenidos que aparecen en el R.D.1631/2006 y en los núcleos temáticos 
que propone la orden 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo 
correspondiente a la Educación Secundaria en Andalucía, la educación para la salud 
es de vital importancia. 
En el R.D. mencionado anteriormente, aparece como bloque de contenidos el 
bloque número 5. LAS PERSONAS Y LA SALUD, relacionado con el núcleo temático 
6; los determinantes de la salud, recogido en la orden de 10 de Agosto de 2007 
donde se tratan temas como: 
 
Promoción de la salud. Sexualidad y reproducción humanas. 
 Organización general del cuerpo humano. 
 Salud, enfermedad y tipos de enfermedades. 
 Sistema inmunitario. 
 Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino. Principales 
enfermedades y alteraciones y hábitos de salud e higiene sexual. 
 
Alimentación y nutrición. 
 Anatomía y fisiología del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. 
Principales alteraciones y enfermedades y hábitos saludables. 
 ¿Qué relaciones existen entre el seguimiento de dietas y nuestra salud? 
 ¿Qué factores afectan a nuestra salud? 
 
En este sentido los contenidos del aparato digestivo y hábitos saludables formaría 
parte de los contenidos a trabajar en 3ºESO y dentro del bloque de contenidos 
Número 5. Las personas y la salud. 
2 
 
 
En 1º de bachillerato los contenidos del aparato digestivo se engloban tanto según el 
Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la estructura del 
bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, como según la Orden de 5 de agosto 
de 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al bachillerato en 
Andalucía, en el bloque de contenidos (RD) y en el núcleo temático(orden) número 
6:La biología de los animales. 
0. EL APARATO DIGESTIVO. GENERALIDADES 
 El aparato digestivo comienza en la boca y acaba en el ano tras recorrer diferentes 
órganos fundamentales de éste. En total mide once metros en un adulto de mediana 
altura. Su función consiste en convertir los alimentos orgánicos, mediante la 
fragmentación mecánica y a través de unas glándulas que segregan unos jugos que 
los atacan para mejorar la digestión, (jugos gástricos, jugos intestinales, pancreáticos, 
saliva, etc.) en elementos que puedan ser asimilados por las células a través de la 
sangre. Este aparato es de gran importancia para nuestro organismo ya que, tras 
haber ingerido todo el alimento necesario y haber realizado todos los procesos de 
digestión, es expulsado al exterior a través del ano en forma de excrementos después 
de haber cedido todo sus nutrientes a la sangre y ésta a las células. 
Está formado por la boca, el esófago, el estómago, intestino, glándulas anejas 
 
 
2. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA 
El tubo digestivo está formado por: 
boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon. 
El intestino grueso. que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. 
El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, 
aunque no del tubo digestivo. 
2.1 La boca 
3 
 
Es el principio del tubo digestivo. En la parte superior está el paladar duro sostenido 
por el hueso palatino, y el paladar blando, con la úvula o campanilla al final, que se 
eleva de forma refleja cuando deglutimos, impidiendo el paso de de alimento hacia las 
fosas nasales. En la base de la cavidad oral está la lengua, un órgano musculoso que, 
además de articular la fonación cuando hablamos y contener las papilas gustativas, 
participa activamente, junto con la saliva, en la formación del bolo alimenticio que 
vamos a deglutir o "tragar". La lengua también interviene en la deglución, empujando 
al bolo alimenticio hacia atrás, hacia la faringe. 
Los dientes y las glándulas salivales ayudan a descomponer los alimentos para ser 
digeridos. La saliva está formada por agua y sales minerales disueltas en ella. 
Contiene, además, mucina, albúmina, amilasa salival o ptialina y lisozima. 
2.2 Esófago 
El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe 
hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continúa 
con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el 
tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es 
una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren 
cuando pasa el bolo alimenticio). 
El esófago conecta la nariz y la boca del estómago. La epiglotis se pliega sobre la 
tráquea cuando se produce la deglución para evitar que la sustancia digerida sea 
inhalada por los pulmones. 
2.3. Estómago 
El estómago es un órgano que varia de forma según el estado de repleción (cantidad 
de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, 
habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, 
antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra 
curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el 
límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del 
cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm. 
2.4.Intestino delgado: 
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal, por la que se 
une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre 
disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal. 
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; 
el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite 
entre las dos porciones no es muy aparente. 
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar 
unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el 
segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre 
disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre 
el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas 
4 
 
vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los 
nutrientes. 
2.5. Intestino grueso 
Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de 
donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto 
describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del 
yeyunoíleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye 
progresivamente. 
Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada como colon 
ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el 
colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción 
que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon 
sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la 
continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal. 
2.6. Páncreas 
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del 
páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater 
sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos. 
2.7 Hígado: 
El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. 
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al 
duodeno. normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre 
sí formando un conducto único, el conducto hepático, recibe un conducto más fino, el 
conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en lacara visceral de 
hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que 
desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del 
páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculomembranoso puesto en 
derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de 
forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm. 
2.8. Bazo 
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema 
circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga. 
3. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 
El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que 
puedan ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, 
donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de 
la masticación y una vez formado el bolo, deglutidos. 
En el ser humano, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una 
masa semifluida de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al 
5 
 
duodeno. El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por la 
acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana. 
El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por 
las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y 
absorción. El quimo sigue progresando a través del intestino delgado hasta llegar al 
intestino grueso. 
La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado 
e impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal 
función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. 
Una función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon 
ascendentes las materias fecales son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor 
cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero también en regiones más 
distales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos. 
Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación. 
4. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES 
4.1.ÚLCERA DE ESTÓMAGO Y DE DUODENO 
¿Qué causa las úlceras? 
Actualmente, se acepta que sólo existen dos causas principales para que se produzca 
una úlcera, aunque también se considera que hay una suma de factores 
predisponentes para la producción de ulceras ideopáticas la mencionada 
predisposición genética, alteración en la secreción gástrica, vaciamiento acelerado del 
estomago, mecanismos defensivos de la mucosa gástrica defectuoso, stress 
psicológico y el consumo de tabaco. 
1. La infección con una bacteria, el Helicobacter pylori, y 2- La medicación repetida 
con medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroides - AINES-(que incluyen a 
las aspirinas) en forma independiente a su vía de administración, pues incluso puede 
traer trastornos gástricos aún administrándose en forma de supositorios. Síndromes 
que aumentan la secreción del ácido aunque raros también tienen que ser excluidos. 
Una vez descartadas todos los factores causantes conocidos persiste un grupo de 
pacientes con ulceras ideopaticas que significa de origen no conocido. 
Actualmente hay un proporción menor de ulceras pépticas por Helicobacter con 
razones no bien conocidas aunque podría deberse a un aumento de la ingesta de 
drogas anti-inflamatorias. 
Además de los anti-inflamatorios, otras medicaciones son potencialmente 
ulcerogénicas. Estas incluyen el cloruro de potasio, los bifosfonatos (alendronatos), 
medicación utilizada para el tratamiento de la osteoporosis y algunas medicaciones 
inmunosupresoras. 
 
4.2 INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA (GASTRITIS) 
 
No es una afección única, más bien corresponde a un grupo de afecciones que tienen 
en común inducir alteraciones inflamatorias en la mucosa gástrica con injuria y 
regeneración de la misma. 
6 
 
Se pueden clasificar en agudas o crónicas. 
 
La gastritis aguda suele estar relacionada con transgresiones dietéticas (comer en 
exceso, masticación insuficiente, comidas muy condimentadas, contaminación de 
alimentos con bacterias, abuso de alcohol o tabaco. 
Los síntomas más frecuentes son molestias en la "boca del estómago", nauseas, 
vómitos, flatulencias, sabor desagradable. 
Otra causa de gastritis es la ingesta prolongada de medicamentos antiinflamatorios 
utilizados en personas con afecciones articulares crónicas, cefaleas a repetición o 
episodios frecuentes de jaqueca. 
 
La gastritis crónica, se caracteriza por molestias recurrentes que inducen a tomar 
medicamentos antiácidos. 
 
La gastritis crónica superficial, en forma inicial está limitada a la lámina propia de la 
mucosa. 
 
Con el tiempo, además de inflamación se asocia con adelgazamiento mucoso, 
pérdida glandular y cambian las células intestinal las se reemplazan por células de 
tipo epitelial lo que denomina metaplasia intestinal la que puede ser completa (se 
reemplaza todo) o incompleta. 
 
La mayor parte de las personas atribuyen a una gastritis toda manifestación vinculada 
al abdomen superior, ya sea de plenitud, saciedad, dolorimiento o moderada acidez. 
 
Si bien habitualmente puede vincularse a transgresiones dietéticas o malos hábitos 
alimentarios la persistencia de los síntomas y/o la poca respuesta a las medicaciones 
que se obtienen sin prescripción médica como ser antiácidos, etc. requieren la 
consulta al médico para establecer el origen de las molestias referidas. 
 
4.3 INFLAMACIÓN DE LAS CÉLULAS HEPÁTICAS 
HEPATITIS AGUDAS Y CRÓNICAS CAUSADAS POR VIRUS 
En los últimos 10 años se han hecho grandes progresos para el conocimiento de las 
hepatitis producidas por virus. 
Esta afección que aflige a cientos de miles de personas en el mundo puede tener solo 
efectos leves o causar daño hepático permanente. Puede padecerse un ataque agudo 
y recuperarse en forma natural o la hepatitis puede tornarse en crónica. Se están 
desarrollando nuevas vacunas que para limitar la extensión y la severidad de algunas 
de sus formas. 
Tipos de hepatitis 
Al momento actual han sido identificados cinco tipos diferentes de hepatitis: 
TIPO A, B, C, D, Y E. La más prevalente a nivel mundial es la A. 
Hepatitis tipo A 
7 
 
El virus que causa hepatitis tipo A existe en las heces de las personas infectadas. Se 
transmite a través de la contaminación de alimentos o agua con materia fecal. 
 
En algunos lugares del mundo con pobres condiciones higiénicas la mayor parte de la 
población a estado expuesta al virus. Esta infección ocurre mayormente en niños y 
habitualmente es seguida de una completa recuperación. 
 
En muchos casos, la persona infectada con hepatitis A solo muestra signos leves del 
tipo gripal como ser: pérdida del apetito, fiebre, náuseas, dolor muscular y fatiga. 
La severidad está en relación con la edad. La mayoría de los adultos infectados 
presentan ictericia. 
Hepatitis tipo B 
Generalmente este tipo de Hepatitis es más severa que el tipo A. 
Se caracteriza por un comienzo brusco de síntomas tipo gripales que incluyen fiebre, 
cefalea, vómitos e ictericia. 
La transmisión es por contacto con sangre (transfusiones, tatuajes, utilización de 
jeringas contaminadas transmisión placentaria ) o exposición a fluidos orgánicos 
(semen, saliva, aunque en ésta hay baja carga viral).Puede sobrevivir fuera del 
organismo al menos 10 días sobre una superficie seca y es 100 veces más contagioso 
que el virus HIV (inmunodeficiencia adquirida). Actualmente al debido control de los 
donantes de sangre esta forma de contagio a disminuido notablemente. También por 
heridas con instrumentos cortantes contaminados con sangre infectada, tatuajes o por 
compartir afeitadoras o cepillos dentales. Hay un 30 % de casos en los que el 
mecanismo de transmisión es desconocido. También puede transmitirse de una madre 
infectada al recién nacido en el momentodel parto. 
Un 70% de las personas cursan sin síntomas o sea que no saben que estuvieron 
enfermas y habitualmente lo descubren durante exámenes de rutina o al solicitarse 
marcadores virales a personas que donan sangre. 
El 30% restante padecen los clásicos síntomas de ictericia (coloración amarilla de la 
esclerótica), coluria (coloración oscura de la orina) y acolia (de-coloración de la 
materia fecal, tipo marfil). 
 
La mayor parte de las personas que padecen una hepatitis B se recuperarán 
totalmente y tendrán en forma permanente inmunidad para este virus, pero en algunos 
casos la hepatitis B puede hacerse crónica y llevar a la enfermedad hepática 
progresiva y a la insuficiencia del órgano. 
Hepatitis tipo C (HCV) 
Este virus antes llamado no A no B, fue identificado a principios de los años 70. Recién 
en 1989 se lograron determinaciones de laboratorio específicas para determinar sus 
anticuerpos (respuesta del organismo a la entrada del virus y que puede medirse en 
sangre). 
Esta enfermedad tiene una alta posibilidad de convertirse en crónica. 
Como en el caso de la hepatitis B se transmite por vía sanguínea, existiendo un 
estimado de hasta 40 % donde no puede identificarse exposición al virus. 
8 
 
Los grupos de mayor riesgo son los que utilizan drogas inyectables, incluyendo los que 
la utilizaron ocasionalmente muchos años atrás. Personas que recibieron 
transfusiones antes de 1992, fecha en la que se establecieron exámenes de detección 
más sensibles; personas expuestas a productos derivados de la sangre (hemofílicos, 
trasplantados, pacientes en diálisis renal, pacientes con tratamientos quimioterápicos) 
trabajadores de la salud que accidentalmente se pinchan con agujas inyectadas). 
Otros grupos de riesgo, aunque menor es el comportamiento sexual promiscuo, la 
adicción a la cocaína, especialmente de administración nasal. 
La transmisión materno-infantil es poco común (aprox. 5%). El riesgo aumento en 
relación a la viremia de la madre. El amamantar no se ha vinculado a una transmisión 
viral. 
Todas las personas infectadas son potencialmente infecciosas, ya sea que presenten 
síntomas o no. 
 
Es recomendable un régimen higiénico dietético adecuado y abstenerse de beber 
alcohol. 
No existen vacunas para la hepatitis C 
 
 Hepatitis tipo D (HDV) 
 
 Ocurre muy raramente. Sólo se da en personas que también tienen hepatitis B. Si la 
persona se infecta con ambos virus al mismo tiempo la recuperación suele ser normal. 
Si una persona con hepatitis B crónica desarrolla una hepatitis D los resultados son 
una infección crónica por hepatitis D que puede llevar a un severo compromiso 
hepático. 
El contagio es similar al de la hepatitis B, siendo poco habitual el contagio de la madre 
al recién nacido. 
Hepatitis tipo E (HEV) 
Fue identificada en regiones con pobres condiciones sanitarias. 
Su forma de transmisión es similar a la de la hepatitis A, en la cual el virus se trasmite 
por contacto fecal-oral. 
Si la infección ocurre en el tercer trimestre del embarazo hay un riesgo de 
aproximadamente un 20% de producir deficiencias hepáticas severas. 
El virus ha sido identificado en China, Algeria, Africa Central, Perú y México. 
Tanto la Hepatitis G como E no son habituales en nuestro medio. 
4.4 CÁNCER DEL COLON Y DEL RECTO. 
 
Recordemos que el recto es la parte del tubo digestivo que comprende los 15 a 20cm 
finales del colon. 
Los tumores de recto y del colon sigmoideo suelen presentar síntomas previos al 
diagnóstico como ser sangrado visible, cambio del hábito intestinal, constipación no 
explicable urgencia evacuatoria y sensación de evacuación incompleta. Debe tenerse 
presente que todas estas manifestaciones pueden observarse también en otros 
trastornos como el síndrome hemorroidal y el síndrome del intestino irritable. 
 
9 
 
El cáncer colorrectal en los EEUU es la segunda causa de muerte por cáncer, 
después del cáncer de pulmón. Representa una de las causas más significativas y 
prevenibles de muerte por cáncer en la actualidad. 
Entre el 60 y el 80% de los adenocarcinomas ocurren en el colon sigmoideo o sea del 
lado izquierdo o en el recto. El resto se distribuye casi en forma uniforme por el resto 
del colon. El tumor se disemina por invasión local y por diseminación a los vasos 
sanguíneos o linfáticos o directamente a la cavidad peritoneal. 
 
En la actualidad los médicos y la población en general tienen más en claro que la 
mayoría de los cánceres colorrectales y la mayor causa de muerte por cáncer son 
prevenibles mediante técnicas de chequeo inicial (la palabra inglesa es "screening") y 
un seguimiento periódico (la palabra inglesa es "surveillance"). 
 
Por eso las guías de estudio para la prevención de esta afección se dividen en 
estudios de prevención y de detección. Los estudios de prevención tiene el potencial 
de evaluar la presencia tanto de cáncer como de pólipos. A estos últimos que si bien 
se los llama neoplásicos por su potencial en un escaso número de ellos de desarrollar 
cáncer no constituyen una lesión maligna en sí. El chequeo inicial tienen como 
principal finalidades la búsqueda de pólipos de estructura adenomatosas, que son 
los que tienen la capacidad de cambiar de un pólipo a un cáncer aún en personas sin 
síntomas. 
 
Existe una evidencia definitiva que el chequeo inicial de individuos asintomáticos de 
más de 50 años de edad puede reducir la mortalidad por cáncer colorrectal. A pesar 
de esta evidencia y de las recomendaciones realizadas hace ya varios años por el 
Colegio Americano de Gastroenterología y por la Sociedad Americana de Cáncer y 
más recientemente por la Sociedad Argentina de Gastroenterología, el cumplimiento 
de estas directivas aún en los EE.UU. de donde han surgido las evaluaciones 
originales es sólo alrededor del 25%. La efectividad de todo programa de chequeo 
inicial en última instancia depende de la adhesión al mismo. Potenciales obstáculos 
para dicha lesión incluyen dudas de los médicos de efectividad del chequeo, falta de 
certeza sobre el riesgo en determinadas personas, la no aceptación de la persona que 
consulta a realizar exámenes de materia fecal o endoscópicos y la preocupación del 
sistema pagador de la salud en relación a sus costos. 
 
4.5. ALTERACIONES FUNCIONALES DE LOS INTESTINOS 
SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE 
El síndrome de intestino irritable es el mejor conocido de los desórdenes funcionales 
del intestino. Más del 22% de la población general manifiesta síntomas compatibles 
con esta afección pero solo la mitad de estos individuos busca atención médica. 
SÍNTOMAS 
Se caracteriza por disconfort abdominal, que mejora con la evacuación, distensión y 
cambios en el hábito intestinal. Los cambios del hábito intestinal que ocurren al menos 
en el 25% de los casos comprenden cambios en la frecuencia, cambios en la forma 
cambios en el pasaje recto anal, pasaje de moco, sensación de tener aumento de 
gases en el abdomen y sensación de distensión. La diarrea en ocasiones explosiva 
puede alternar con períodos de constipación, con deposiciones de forma acintada (en 
forma de cintas), bolitas (caprinas, como cabritos) o blandas y adherentes. La 
10 
 
sensación de evacuación incompleta puede inducir el ir al baño varias veces en el día, 
a pesar de tener el recto vacío. El disconfort y la distensión suelen mejorar con la 
evacuación intestinal. Junto con las heces puede encontrarse distinta cantidad de 
moco. 
La distensión abdominal en ocasiones es el síntoma dominante y puede hacerse 
ostensible a la persona afectada. Nunca es constante y puede aparecer y desaparecer 
en unos minutos. Es típico que empeore durante el día y que al anochecer los que 
padecen estas molestias deban aflojarse la ropa. 
La etapa inicial más importante es reconocer con certeza la presencia de la 
enfermedad y alejar la sospecha de otra afección. 
Anemia, sangrado, pérdida de peso o fiebre no son explicables como vinculados a un 
colon irritabley pueden representar otros problemas médicos de mayor importancia. 
Los síntomas parecen ser el resultado a un aumento en la sensibilidad de la distensión 
en el tracto intestinal debido a gases o a materia fecal y a una tendencia del intestino 
de reaccionar en forma exagerada a casi todo: comer, stress, movilización emocional o 
distensión de aire. Individuos con colon irritable habitualmente reaccionan a estos 
eventos desarrollando una contracción más pronunciada del intestino, y parece ser 
que es esta contracción la responsable de sensación de hinchazón, disconformidad y 
urgencia evacuatoria. 
El intestino irritable no está causado por un agente infeccioso. La intolerancia a la 
lactosa (azúcar de la leche) puede tener síntomas similares al de colon irritable y si 
bien pueden ocurrir en forma concomitante en una persona son problemas distintos. 
El colon irritable no lleva al cáncer. No está expuesto a complicaciones orgánicas a 
largo plazo. 
Por otra parte no presenta complicaciones orgánicas a largo plazo. Las personas con 
colon irritable no están más expuestas a contraer colitis crónica o cáncer que otros 
individuos y no tienen una necesidad aumentada de chequeos preventivos en relación 
a otras personas. 
El impacto del colon irritable varía con cada individuo. 
En algunas personas puede comprometer severamente su calidad de vida 
(especialmente en casos que presenta colitis explosiva e incontrolable), lo cual en 
situaciones extremas requiere ante cada salida de su casa conocer eventuales 
lugares donde poder evacuar su intestino ante una demanda incontrolable. 
Convivir con un SII en algunos casos no es fácil y éstas personas requieren la mayor 
comprensión y contención por parte del médico tratante. Movimientos intestinales 
impredecibles, dolorosos y frecuentes con heces líquidas, malolientes, o constipadas 
puede alterar la vida diaria y crear situaciones embarazosas. La pérdida del control, la 
modificación de la imagen corporal, la reducción de la capacidad física y las 
restricciones relativas a la dieta pueden ser problemas que tendrán que enfrentar. 
Estos pueden interferir con el trabajo y funcionamiento social de forma manifiesta o 
inaparente, en la actividad recreativa o sexual. 
Lo que interesa a personas con afecciones crónicas es como pueden comportarse en 
sus actividades cotidianas. 
Estudios que miden el funcionamiento físico, emocional, y social, el grado de bienestar 
y las limitaciones sobre la vida diaria, muestra que personas con el SII tiene en un 
11 
 
nivel de calidad de vida asociado a problemas de salud 
significativamente menores que el resto de la población. En muchos casos existe un 
deterioro en sus actividades laborales, y de la actividad diaria debido a dolores 
corporales, signos físicos y fatiga. El impacto de SII para muchas personas es 
comparable al de otras afecciones crónicas como la enfermedad esofágica por reflujo, 
o la diabetes mellitus. 
EL COLON IRRITABLE ES PARA SIEMPRE 
Probablemente no. Se ha establecido que cada año un 10% de personas mejoran. En 
aquellos casos donde el stress de la vida diaria es un factor importante, en ocasiones 
un cambio en el estilo de vida, en el trabajo o una relación personal puede llevar a 
una recuperación completa. En otras situaciones el stress no parece ser un factor 
contribuyente. 
EXÁMENES QUE REALIZARA EL MÉDICO 
El estudio de estas personas por parte del médico puede variar dependiendo de la 
presentación de los síntomas, de la edad y de la salud en general de la persona que 
consulta. 
La base del diagnóstico es una historia detallada y un examen físico meticuloso. 
Los estudios de laboratorio, la radiografía y los procedimientos endoscópicos en 
ocasiones sirven para descartar afecciones orgánicas y reasegurar al paciente. 
COMO ES DIFERENTE EL SÍNDROME DE COLON IRRITABLE DE LA 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA DEL COLON 
La enfermedad inflamatoria del colon es una verdadera inflamación del intestino que 
puede resultar en sangrado, fiebre, elevación de los glóbulos blancos, como así 
también diarrea y dolor abdominal cólico. Las anormalidades en la colitis inflamatoria 
pueden ser visualizadas por radiografías contrastadas con bario o por colonoscopía. 
El síndrome del intestino irritable es un conjunto de síntomas que se creen son 
resultantes del espasmo o de la función anormal del intestino delgado y grueso. Se 
caracteriza por dolor abdominal cólico, diarrea y/o constipación, pero no se acompaña 
de fiebre, sangrado o una elevación de los glóbulos blancos. El examen por 
colonoscopía o radiografía con bario no revela cambios anormales. 
5. HÁBITOS SALUDABLES 
1) No entre más en dietas. Cuando esté en dieta, fijará un día para salir de ella y 
comenzará a comer como antes. En cambio, adquiera hábitos alimentarios 
correctos ingiriendo alimentos saludables y en las cantidades adecuadas. 
2) Realice tres comidas diarias, siendo el desayuno la más fuerte y la cena la 
más liviana. 
¿Por qué el desayuno debe ser la comida más fuerte? 
Pasar una gran cantidad de las calorías totales del día al desayuno puede ser 
bueno para reducir el aumento del peso en hombres y mujeres de mediana 
edad. Aunque para muchos nos cuesta cambiar de hábitos, acostumbrados a 
levantarse tarde o muy cerca de la hora de iniciar nuestras actividades diarias, 
12 
 
preferimos tomar un desayuno rápido, pensando que después en el trabajo nos 
preparamos algo para tomar, o compramos algo de camino… pero mejor veamos 
los detalles de este estudio. 
El equipo dirigido por Nita Forouhi, del Instituto de Ciencia Metabólica del 
Hospital Addenbrooke, en Cambridge, Gran Bretaña, estudió a 6.764 hombres y 
mujeres de entre 40 y 75 años, que fueron evaluados al inicio del estudio y 3,7 
años después. Así lo explicó a Reuters Health. 
Al comienzo de la investigación, se reunió información de los diarios de 
alimentación de siete días previos para conocer los hábitos de desayuno de los 
participantes, como así también los estilos de vida, incluida la actividad física y 
el tabaquismo. 
“Aunque todos aumentaron algunos kilos en el tiempo, los participantes que 
comieron más cantidad de sus calorías diarias en el desayuno engordaron 
menos“ 
Las personas que comieron entre el 22 y el 50 por ciento de sus calorías diarias 
totales en el desayuno aumentaron 0,79 kilos en el tiempo. 
En cambio, los que consumieron hasta el 11 por ciento de sus calorías diarias 
totales a la mañana aumentaron hasta 1,23 kilos en el mismo período. 
Cada 10 por ciento más de calorías consumidas en el desayuno, los participantes 
aumentaron entre 210 y 320 gramos menos durante cuatro años. 
La relación entre un menor aumento del peso corporal en el tiempo y un mayor 
consumo de calorías en el desayuno se mantuvo tras considerar los efectos de un 
estilo de vida más sano, el peso inicial, el consumo total de calorías y las 
características demográficas individuales. 
Las conclusiones están a la vista, incluir una mayor cantidad de las calorías diarias 
en el desayuno, ayudará a reducir el aumento del peso en la mediana edad. 
3) Establezca horarios para las comidas y obedézcalos a fin de que su aparato 
digestivo se habitúe a trabajar en forma regular. 
4) Coma siempre en un ambiente agradable con calma y masticando bien los 
alimentos. 
5) No mezcle muchos alimentos en una sola comida, 3 o 4 tipos serán 
suficientes. 
6) Evite comer mucha carne roja, y la carne blanca quite la piel para consumirla. 
7) No tome líquidos con las comidas. Si le parece muy difícil beba no más de 
un vaso de agua. 
8) Evite condimentos picantes como vinagre, mostaza, pimienta, conservas, 
piques, porque irritan la mucosa gástrica. 
9) Modere el uso de alimentos azucarados, principalmente los que contienen 
leche, huevos y azúcares. 
10) Use alimentos ricos en fibras, cereales integrales, como: avena, trigo, arroz, 
germen de trigo, choclo y legumbre, como lentejas, garbanzos, frutas y 
verduras en general. De vez encuando pase un día ingiriendo apenas jugos de 
frutas o verduras o combinando frutas y legumbres. 
11) No coma más que uno o dos huevos por semana. 
13 
 
12) Modere y/o elimine en su dieta, las grasas visibles como manteca, mayonesa, 
crema, margarina, salsas grasosas, aceites vegetales en exceso, frituras, 
carnes gordas, grasa de cerdo. 
13) Modere el consumo de alimentos grasos como: chocolate, coco y oleaginosas. 
14) A continuación, hábitos que nos harán sentir mejor con nosotros mismos y 
con nuestro entorno: 
Levántate temprano. La mañana es el momento del día más propicio para tener 
una rutina sana. Es la hora ideal para hacer algo de deporte, para ir al mercado y 
comprar los productos más frescos. 
Comer entre horas. Si tienes hambre y a media mañana te apetece un tentempié, 
cambia los pinchos de pan y proteína por zumos de fruta y yogures con cereales. 
Una vez te habitúas, se convierte en la misma sensación de saciedad y placer. 
Beber agua durante todo el día: Llevar una botella de agua en el bolso no nos 
cuesta tanto como parece, y tampoco llevarnos la botella a la boca. Beber es muy 
importante para el organismo; y si lo haces de manera constante, notarás como tu 
cuerpo funciona mejor. Antes de comer, bebe dos vasos llenos de agua. Te 
saciará un poco y evitas la ansiedad. 
Carbohidratos: Es preferible comer los hidratos de carbono a la hora de comer, 
porque aportan energía y tienes tiempo para digerirlos. La pasta, el arroz, la patata 
y el pan son los más habituales y se pueden cocinar de mil maneras. 
Proteínas: Cuando ya has estado todo el día de ajetreo, a la cena, es el mejor 
momento para un aporte proteínico. Esta dieta, la de separar hidratos de proteínas, 
se llama “dieta desglosada“. 
Cena temprano: Esta es la regla de oro para dormir bien. 
Cuidar la cabeza: los ratos de distracción son importantísimos. Como también es 
importante pasarlos con actividades que nos llenen. Leer, charlar, ver buen cine o 
incluso ejercicios relajantes que nos ayuden a eliminar el estrés. No es bueno 
pasar nuestro tiempo libre pensando en los problemas del trabajo o del hogar, ya 
que influirá después en nuestro estado mental el resto del día. 
 Ejercicios de memoria: No hagas lista de la compra escrita. Piénsala 
detenidamente antes de salir de casa y en el supermercado recuérdala. Seguro 
que al principio se te olvidan cosas, pero después de unos cuantos despistes, 
aprenderás y harás que tu mente se ejercite. 
Son hábitos simples, que a veces olvidamos. 
6. ACTIVIDADES 
1.- Ordena los bloques de palabras: 
 la transformación de La función del Aparato digestivo es 
 
 las células del organismo. los alimentos en sustancias simples y 
 las complejas 
 moléculas de el organismo. Estos compuestos 
14 
 
 fácilmente utilizables por nutritivos simples son absorbidos y pasan a la 
sangre, nutriendo todas y cada una de 
 
Solución: 
….............................................................................................................................. 
................................................................................................................................. 
................................................................................................................................. 
................................................................................................................................. 
................................................................................................................................ 
 
2.- Escribe el nombre del órgano situado inmediatamente a 
 
 Continuación de la boca …………………… 
 Señala qué componentes tiene la saliva: (pon una cruz) 
 
1. Mucina (mucus) 
2. Glucosa 
3. Sales minerales disueltas 
4. Ptialina o amilasa salival 
5. Almidón 
6. Agua 
7. Lisozima 
8. Vitaminas 
9. Penicilina 
10. Albúmina 
 
 
 
 
3. Indica los nombres correspondientes a los números del dibujo: 
 
 
 
 
4. Indica los nombres correspondientes a los números del dibujo: 
 
15 
 
 
5. Indica los nombres correspondientes a los números del dibujo: 
 
1………………………. 7………………………… 
16 
 
2………………………. 8………………………… 
3………………………. 9………………………… 
4………………………. 10……………………….. 
5………………………. 11………………………… 
6……………………… 12………………………… 
6. Relaciona los términos de la columna de la izquierda con las 
explicaciones de la derecha. 
• Duodeno • Órgano musculoso en forma de saco y
curvado de izquierda a derecha. 
• Colon ascendente • Primera porción del intestino delgado. En él
se vierten los productos de excreción del
hígado y el páncreas. 
• Esófago • Porción del tubo digestivo comprendido
entre la faringe y el estómago. 
• Yeyuno • Tramo del intestino delgado de paredes 
rugosas, repletas de microvellosidades. 
• Estómago • Primera porción del intestino grueso donde
comienza la recuperación de agua. 
 
7. Completa: 
 
El ……………………. alimenticio no llega al estómago por simple gravedad. Hay una 
acción mecánica, es decir, hay unos…………………… musculares que empujan hacia 
abajo. Los movimientos ,………………………… (………………….y dilataciones) de los 
músculos de la pared del …………………….. , hacen avanzar el bolo ………………… 
hacia el estómago. Este tipo de movimientos peristálticos o ………………..ocurre 
también 
en el estómago e intestinos, provocando el ………………….. siempre en dirección 
hacia el ………………………... 
8. Indica las respuestas correctas: 
 
 ¿Por qué tubo va el bolo alimenticio hasta el estómago? 
 
1. Por la tráquea 
2. Por el esófago 
3. Por el duodeno 
4. Por el píloro 
5. Por el quimo 
 ¿Qué nombre recibe la primera parte del intestino delgado? 
 ¿Qué nombre recibe el líquido con enzimas digestivas producido por el 
páncreas? 
 ¿La digestión finaliza en el estómago? 
 
17 
 
1. Sí, porque cuando el quimo sale del estómago ya se ha realizado todo el proceso 
digestivo 
2. Sí, el estómago es el único órgano encargado de digerir 
3. Depende, a veces sí, a veces no 
4. No. En el estómago ocurre una parte de la digestión, pero ésta termina de hacerse 
en el intestino 
 
 ¿Cómo se forma el quimo? 
 
1. Se forma en el estómago 
2. Por la acción del hígado 
3. Por la acción del jugo pancreático y los movimientos del estómago 
4. Por la acción de la bilis o líquido biliar 
5. Por la acción del jugo gástrico y los movimientos del estómago 
 
 ¿Qué "papilla a medio digerir" se forma en el estómago? 
 
1. El jugo gástrico 
2. La enzima digestiva 
3. El bolo alimenticio 
4. El quimo 
5. El píloro 
 
 ¿Qué nombre recibe el líquido con ácido clorhídrico y enzimas digestivas que 
produce el estómago? 
 
 ¿Dónde es vertido el jugo pancreático? 
 
1. Es vertido al duodeno 
2. Es vertido al páncreas 
3. Es vertido al hígado 
4. Es vertido al estómago 
5. Es vertido a la vesícula biliar 
 
 ¿Qué son las enzimas digestivas del jugo gástrico? 
 
1. Son la suma del jugo pancreático y el líquido biliar 
2. Son sustancias producidas por las glándulas gástricas para digerir 
3. Son sustancias del alimento 
4. Son células que digieren el bolo alimenticio 
 
 ¿Qué nombre recibe "la salida" del estómago que puede abrirse y cerrarse? 
 
 
9. ¿En qué consiste la hepatitis? Busca información sobre los tipos de hepatitis 
y descríbelas brevemente. 
 
10. Enumera diez hábitos saludables y construye un mural donde aparezcan 
dichos hábitos. 
11. Relaciona con flechas 
 
18 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la estructura del 
bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. 
Orden de 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al 
bachillerato en Andalucía. 
"El Sistema Digestivo" Biología Polimodal, Editorial Santillana, Edición 1998, pp. 90-
99. 
"Energía" Enciclopedia Hispánica, Editorial Publishers, Edición 1992, Volumen V pp 
377-380. 
"La Nutrición" Enciclopedia Temática Escolar, Editorial Visor, Edición 1998, Tomo I, 
Fascículo8 p. 97 
"La Nutrición de los Animales" Op. Cit. Tomo I, Fascículo 7 p 97. 
"Enfermedades del Sistema Digestivo" Enciclopedia Microsoft Encarta 
"El Sistema Digestivo del Hombre" Invitación a la Biología, Autores Curtis-Barnes, 
Editorial: Panamericana Edición 1997, pp 522-526. 
"Órganos del Sistema Digestivo" Anatomía Humana, , Autores L. Testut y A Latarjet, 
Editorial Salvat, Tomo III pp 150-521.

Más contenidos de este tema