Logo Studenta

1 Nefrología y urología (486)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

490
CRISTINA SALVATIERRA PÉREZ, ÁNGEL GIL VICENTE Y MARÍA FERNANDA LORENZO GÓMEZ
valores por encima de 10 ng/ml. Sin embargo, 
aquellos pacientes con valores por debajo de 4 
ng/ml tampoco se encuentran exentos del riesgo 
de padecer cáncer [18].
Se suele solicitar en todo varón mayor de 50 
años con prostatismo o mayor de 40 años si tie-
ne antecedentes familiares de cáncer de prósta-
ta. Es un marcador de tejido prostático, no es 
específico del cáncer de próstata y su valor varía 
según la edad. Está aumentado en el cáncer de 
próstata, en la HBP, en la prostatitis y en el in-
farto prostático. Cualquier trauma en la prósta-
ta, como puede ser la colocación de una sonda 
vesical o la realización de una biopsia de prós-
tata, se relacionan con el incremento de PSA. 
El PSA no debe ser determinado por lo menos 
hasta 4 a 6 semanas después de cualquiera de 
estos procedimientos, para evitar la aparición de 
falsas elevaciones [18].
El cociente o índice PSA libre/PSA total es 
un dato importante: Por encima de 0,2 (> 20%) 
sugiere HBP. Por debajo de 0,2 (< 20%) sugie-
re cáncer de próstata. La velocidad de PSA es la 
rapidez con que aumenta el PSA. Por encima de 
0,75 ng/ml/año sugiere cáncer de próstata. Un 
PSA > 10 ng/ml obliga a considerar la realización 
de una biopsia guiada por ecografía. Si el PSA 
está entre 4 y 10ng/ml, hay que valorar cociente 
PSA libre/total y la velocidad del PSA para cono-
cer mejor el significado de la elevación [18].
Dada la incertidumbre que rodea la detección 
del cáncer de próstata, los médicos deben utili-
zar el criterio clínico para decidir qué pacientes 
deberían someterse a una ecografía transrectal y 
a una biopsia prostática en respuesta a un valor 
determinado del PSA [19].
La determinación sistemática del PSA es una 
de las pruebas que más debate ha suscitado en la 
elaboración de las Guías y Recomendaciones so-
bre HBP. El PSA más que un marcador tumoral, 
es un marcador de órgano. La Quinta Consulta 
Internacional de HBP recomienda la medición 
del PSA como parte inicial de la evaluación, con 
la doble finalidad de detección tumoral y predic-
ción del volumen glandular. Como contraste, las 
Guías Americanas de Urología (2003) sólo reco-
miendan su uso tras discutir los pros y los con-
tras con el paciente y lo limitan a los varones con 
expectativas de vida superior a 10 años y a los 
que el conocimiento del PSA pudiera modificar 
el planteamiento terapéutico de los síntomas. Las 
Guías de la Asociación Europea recomiendan su 
uso ante los mismos parámetros de expectativa 
vital [20].
PSA, cáncer de próstata y herencia
Aparece una tendencia hereditaria con sus-
ceptibilidad dominante con alta penetración 
en el 5-10% de todos los cánceres de próstata 
y hasta en el 30-40% de los casos de aparición 
temprana. El cáncer de próstata «hereditario» 
se suele diagnosticar unos 6-7 años antes que el 
esporádico. El riesgo relativo de padecer cáncer 
de próstata en los familiares de primer grado se 
multiplica por 2,5. El paciente ha de decidir si 
se realiza una determinación sérica de PSA des-
pués de haber sido informado de los riesgos y 
beneficios del screening y de la mayor incidencia 
familiar [21, 22].
Ecografía
Se recomienda la determinación basal del re-
siduo postmiccional, en los pacientes que presen-
tan una sintomatología moderada a grave. Igual-
mente se recomienda la realización de ecografía 
abdominal en los pacientes en los que se sospe-
che la presencia de complicaciones (creatinina > 
1,5 mg/dl, globo vesical, hematuria macro y/o 
microscópica, residuos postmiccional patológi-
co, antecedentes de litiasis urinaria). Residuos 
inferiores a 50ml son poco significativos, y por 
encima de 100 ml se aconsejará una segunda me-
dición [23]. (Figuras 4 y 5).

Continuar navegando