Logo Studenta

Introduccion-a-la-Politica-Internacional-2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P
A
G
E 
Programa de 
Introducción a la Política Internacional 
Edición 2023 
Plan 2009 
Ciclo Inicial 
1. Docentes: Profesor Agregado Wilson Fernández Luzuriaga (responsable) y 
Profesor Adjunto - Hernán Olmedo González 
2. Créditos: 8 
3. Régimen de cursado: presencial, a razón de dos clases de dos horas cada 
una por semana. 
4. Carga y distribución de horas estimada: 
Actividad 
Hs. 
estimadas 
Con supervisión docente 
presencial 
Horas presenciales aula 60 
Aula virtual con presencia docente 
Otros (Especificar) 
Sin supervisión docente 
presencial 
Estudio autónomo 40 
Tarea consignada por el equipo 
docente fuera de horario presencial 
(grupal, individual, actividades EVA) 
20 
Trabajo de campo 
Trabajos finales fuera del itinerario 
presencial 
 
Otros (Especificar) 
Horas totales de la actividad curricular 120 
 
Res. 1430 del 6/7/2023
 
 
 
P
A
G
E 
5. Conocimientos previos recomendados 
Se sugiere haber cursado materias introductorias a las Ciencias Sociales, tales como 
Poder, Estado y sistema político; Problemas del Desarrollo; Historia Contemporánea de 
América Latina. 
6. Objetivos de enseñanza y aporte al módulo que integra la UC 
6.1. Objetivo general 
Proveer a los estudiantes los fundamentos teóricos esenciales tanto, para el estudio de 
procesos y fenómenos relevantes e inherentes de las relaciones internacionales 
contemporáneas, como para el estudio de la política exterior de los Estados nacionales. 
 
6.2. Objetivos específicos 
6.2.1. Exponer las principales cosmovisiones y tradiciones de investigación que han 
orientado el estudio de las relaciones internacionales en general y condicionado las 
nociones sobre la seguridad internacional en particular. 
6.2.2. Articuladas con las tradiciones teóricas de investigación, presentar las principales 
perspectivas teóricas sobre el proceso de globalización, poniendo especial énfasis 
en su propiedades, orígenes, potenciales factores causales y mecanismos 
institucionales de distintos tipos y alcances para su gobernanza. 
6.2.3. Desarrollar en el estudiante la capacidad de reflexionar sobre la política exterior de 
los Estados nacionales desde las plataformas político-partidarias, los planes de 
gobiernos, los comportamientos y las decisiones concretas. 
6.2.4. Proveer al estudiante de una epistemología que incluye el conocimiento sobre los 
factores y variables que influyen en la conducta de los Estados en sus interacciones 
con otros actores en el sistema internacional, y sobre los actores nacionales con 
capacidad de intervenir en el proceso de toma de decisiones en las relaciones 
externas nacionales. 
 
 
 
 
P
A
G
E 
7. Contenidos y organización del curso 
El curso se compone de dos grandes módulos. El primero de ellos se denomina Teoría de 
las Relaciones Internacionales, seguridad internacional y globalización. El segundo se 
denomina Política exterior de los Estados Nacionales. 
 
7.1. Contenidos generales del primer módulo: Teoría de las Relaciones 
Internacionales, seguridad internacional y globalización. 
7.1.1. Cosmovisiones y tradiciones de investigación en el estudio de las relaciones 
internacionales y de la seguridad internacional. De las cosmovisiones estado-céntrica, 
sociopolítica, económico estructural a las tradiciones de investigación realista, liberal, 
societal, marxista, estructuralista. Ontología, teorías, conceptos y problemas inherentes a 
cada tradición de investigación. Las distintas connotaciones del concepto sistema 
internacional. Características generales de teorías internacionalistas de difícil articulación 
con las tradiciones de investigación. La evolución histórica de las teorías de las relaciones 
internacionales. Las nociones tradicionales, expansionistas y constructivistas sobre la 
seguridad internacional a la luz de las tradiciones y teorías de las relaciones 
internacionales. 
7.1.2. Cosmovisiones alternativas sobre el proceso de globalización. La perspectiva 
estado-céntrica, su noción de que la globalización no afecta la naturaleza del sistema 
interestatal. Las perspectivas sociopolíticas liberales, la globalización como orden 
espontáneo derivado de acción humana pero no humano diseño, proceso de largo plazo y 
que involucra múltiples dimensiones. Las perspectivas económico estructurales marxista y 
estructuralista sobre la globalización entendida como manifestación del sistema capitalista. 
Los debates normativos sobre la globalización. La gobernanza de la globalización mediante 
instituciones, regímenes internacionales de distintos tipos y alcances. 
 
 
7.2. Contenidos generales del segundo módulo Política exterior de los Estados 
Nacionales 
 
 
 
P
A
G
E 
7.2.1. Los estudios sobre política exterior en el contexto de las Ciencias Sociales. 
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales. El objeto de estudio y la disciplina. 
Relaciones Internacionales y Política Exterior. Ciencia Política y Política Exterior, Derecho 
Internacional y Política Exterior. El origen del campo de estudios de las Relaciones 
Internacionales y sus debates. La formación del campo de estudios en Uruguay. La 
formación del funcionario diplomático uruguayo. Concepto y definiciones de política 
exterior. Política exterior de partido, política exterior de consenso y política exterior de 
Estado. 
7.2.2. Los factores y variables de la política exterior. 
La clasificación factores y variables externos – factores y variables domésticos en el 
actual contexto internacional. Los factores externos de la política exterior: sistema 
internacional y la política de poder. Los factores y variables domésticos de política 
exterior: sistema político nacional; estrategia de desarrollo; variables étnicas, históricas y 
culturales; recursos o capacidades estatales. 
7.2.3. Estructura y proceso decisorio. 
Órganos de expresión de las relaciones externas. Jefe de Estado y/o de gobierno. 
Ministro de Relaciones Exteriores. Servicio diplomático y consular. Otros actores estatales. 
La diplomacia económica paralela. Los ministerios de la producción. Empresas públicas y 
otras agencias gubernamentales. Actores no estatales. Partidos políticos. Grupos de 
interés. Asociaciones empresariales. Gremiales sindicales. ONGs. Medios de comunicación. 
El caso uruguayo. 
 
 
 
 
P
A
G
E 
8. Método de enseñanza. Marcar los métodos a utilizar en el curso y 
describir cómo se organizan en el semestre. 
Aprendizaje basado en problemas X 
Proyectos 
Exposición X 
Debate/Coloquio 
Prácticas/Laboratorios (demostración, 
aplicación, resolución de ejercicios y 
problemas) 
x 
Talleres 
Seminarios 
Tutorías 
Salidas de campo 
Otros métodos 
 
- El curso distingue entre grupos teóricos y grupos prácticos – No. 
Descripción: 
El curso combina exposiciones de los docentes con planteos de preguntas para 
estimular la participación y el debate, así como el aprendizaje basado en 
problemas. 
 
 
 
 
 
P
A
G
E 
9. Sistema de evaluación. Marcar las que se prevea utilizar y describir 
Actividad Peso 
relativo 
Descripción (formativa, 
control de lectura, etc) 
Evaluación presencial 70 Dos parciales que evalúan 
lecturas y capacidad analítica. 
Ev. domiciliaria individual 15 
Ev. domiciliaria grupal 
Presentaciones/participación 
en aula 
15 
Informes/trabajo 
final/Monografía 
 
Tareas en EVA 
Otras actividades (describir) 
 
Para alcanzar la reglamentación del curso se requiere de un promedio de al menos tres 
(3), resultante de la suma de las calificaciones de los dos parciales presenciales (peso de 
35% cada uno) y de la calificación obtenida por la participación en aula o trabajos 
domiciliarios (30%). Para alcanzar la exoneración, se requiere de un promedio de nueve 
(9), construido a partir de los mismos elementos. El examen será de carácter presencial 
individual. Consistirá en dar respuesta a un conjunto de preguntas propuestaspor el 
equipo docente. Los estudiantes en calidad de reglamentados deberán responder tres de 
un total de cuatro de esas preguntas, mientras los estudiantes en calidad de libre deberán 
responder las cuatro. 
 
 
 
 
 
 
 
P
A
G
E 
10. Bibliografía obligatoria del primer módulo 
Bernal Meza, Raúl (2005) América Latina en el mundo: el pensamiento latinoamericano y 
la teoría de las relaciones internacionales. Bs.As.: Grupo Editor Latinoamericano. Págs. 78-
117; 159-185. 
Bull, Hedley (2005) La sociedad anárquica: un estudio sobre el orden en la política 
mundial. Madrid: La Catarata. Págs. 55-74. 
Cujabante, Ximena (2009) “La Seguridad Internacional: evolución de un concepto”, 
Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol 4, N°2. Págs. 93-106. 
Held, David y Mc Grew (2002) Globalización / Antiglobalización. Sobre la reconstrucción 
del orden mundial. Barcelona: Paidós. Págs. 115-135. 
Jordan, Javier (2022) “Políticas realistas para comprender la política internacional”. Global 
Strategy Report, N° 4. Disponible en: https://global-strategy.org/teorias-realistas-para-
comprender-la-politica-internacional/ 
Keohane, Robert (2016) “Una reconfiguración del liberalismo internacional” en Borja, 
Arturo Interdependencia, cooperación y globalismo. Ensayos escogidos de Robert O. 
Keohane. México D.F.: Colección de Estudios Internacionales CIDE. Págs. 57-88; 373-452. 
Krasner, Stephen (2001) “Soberanía perdurable”, en Colombia Internacional, 1 (53). Págs. 
25-42. 
Olmedo González, Hernán (2018) “Brevísima historia de la Teoría de las Relaciones 
Internacionales” Documento de Trabajo /FCS-PEI-91. UdelaR. FCS-UM. 
Orozco, Gabriel (2006) “El aporte de la Escuela de Copenaghe a los estudios de 
seguridad”, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 20, n° 1. Págs. 141-162. 
Ravier, Adrián (2012) La globalización como orden espontáneo. Madrid: Unión Editorial. 
Págs. 73-91. 
Sodupe, Keppa (2003) La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo 
XXI. Universidad del País Vasco. Págs. 187-214. 
Vázquez Vallejo, Salvador (2014) “Marxismo y teoría del imperialismo”, en Schiavon, Jorge 
et. al. Teoría de las Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: Interpretaciones crítica 
desde México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 325-341. 
Wallerstein, Immanuel (2002) “¿Globalización o era de transición? Una perspectiva de 
larga duración de la trayectoria del sistema-mundo”, Nueva época, N° 1. Págs. 5-17. 
Wendt, Alexander (2005) “La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La 
construcción social de la política del poder”, en Revista Académica de Relaciones 
https://global-strategy.org/teorias-realistas-para-comprender-la-politica-internacional/
https://global-strategy.org/teorias-realistas-para-comprender-la-politica-internacional/
 
 
 
P
A
G
E 
Internacionales, (1). GERI-UAM. Págs. 1-35. 
Zamudio González, Laura y Culebro Moreno, Jorge (2014) “El Nuevo Institucionalismo en 
las Relaciones Internacionales, en Teoría de las Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: 
Interpretaciones crítica desde México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Págs. 
381-397. 
 
10.1. Bibliografía obligatoria del segundo módulo 
Barbé, Esther (1995) “El sistema internacional” en Barbé, Ester. Relaciones 
Internacionales. Madrid: Tecnos, pp. 113-127. 
Bernal-Meza, Raúl (2005) “Enfoques teórico-metodológicos para el estudio de la política 
exterior latinoamericana” en Bernal-Meza, Roberto. América Latina en el Mundo: el 
Pensamiento Latinoamericano y la Teoría de las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: 
Grupo Editor Latinoamericano. pp. 243-279. 
Bizzozero Revelez, Lincoln (2011) Aproximación a las Relaciones Internacionales. Una 
mirada desde el siglo XXI. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, 
Universidad de la República y Ediciones Cruz del Sur, Capítulo I. 15-39. 
Calduch Cervera, Rafael (1991) “Concepto y método en las Relaciones Internacionales” 
[on line] Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap1.pdf 
Calduch Cervera, Rafael (1991) “La política exterior de los Estados [on line] Disponible en: 
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55160/lib2cap1.pdf 
Fernández Luzuriaga, Wilson (2019) La construcción del campo de estudios de las 
Relaciones Internacionales en Uruguay. 1985-2019: entre la tradición juridicista y las 
nuevas propuestas. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la 
República [on line] Disponible en: 
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23279/1/TD_Fernandez LuzuriagaWilson.pdf 
Fernández Luzuriaga, Wilson (2015). Toma de decisiones en política exterior uruguaya: de 
los autores paradigmáticos a la realidad jurídica. Serie Documentos de Trabajo nº 85. 
Montevideo: Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la 
República. 
Fernández Luzuriaga, Wilson (2008) “La Gobernanza como guía para la construcción de 
una política exterior de Estado” en Fernández Luzuriaga, Wilson. Dos ejercicios sobre la 
gobernanza en las Relaciones Exteriores Estatales. Serie Documentos de Trabajo Nº 73. 
Montevideo: Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de la 
República, pp. 3-16. 
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23279/1/TD_Fernandez%20LuzuriagaWilson.pdf
 
 
 
P
A
G
E 
Pérez Antón, Romeo (2004) “Un siglo de política exterior”, en El Uruguay del Siglo XX. 
Tomo II: La Política, colección dirigida por Nahum, Benjamín. Montevideo: Ediciones de la 
Banda Oriental e Instituto de Ciencia Política. pp. 95 – 135. 
Tokatlian, Juan G. y Merke, Federico (2014) “Instituciones y actores de la política exterior 
como política pública” en Acuña, Carlos H., comp. Dilemas del Estado Argentino. Buenos 
Aires: Siglo XXI Editores, pp. 245-312. [on line] Disponible en: 
https://www.academia.edu/8669709/Instituciones_y_Actores_de_la_Pol%C3%ADtica_Exterior_Argentina_co
mo_Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblica 
Van Klaveren (1992) "Entendiendo las políticas exteriores: modelo para armar", en Revista 
de Estudios Internacionales Nº 98, Año XXV, abril-junio. pp. 169-216. 
 
10.2. Ampliatoria del primer módulo 
Adler, Emanuel y Pouliot, Vincent (2019) “Prácticas Internacionales”, Revista Uruguaya de 
Ciencia Política, vol 28, n°1. pp. 
Arrighi, Giovanni, Silver, Beverly (2001) Caos y orden en el sistema-mundo moderno, 
Madrid: Akal, pp. 157-221. 
Babone, Salvatore; Christopher Chase-Dunn (2012) Routledhe Handbook of World 
System-Analysis. New York. Routledge. 
Bizzozero, Lincoln. (2011): Aproximación a las Relaciones Internacionales. Una Mirada 
desde el Siglo XXI. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la 
República. 
Buzan, Barry; Hansen, Lene (2009) The Evolution of International Security Studies. UK: 
Cambridge University Press. 
Buzan, Berry (2004) From International to World Society? English School Theory and the 
Social Structure of Globalisation. United Kindom: Cambridge University Press. 
Buzan, Berry; Waever, Ole; de Wilde, Jaap (1998), Security. A New framework for 
analysis. Nueva York/Londres: Lynne Rienner Publishers, pp. 21-47 
Cabello, Antonio (2014) “Teorías de la globalización: una evaluación crítica”, en Revista de 
Ciencias Sociales, 9 (2). Págs. 333-359. 
Cardoso, Fernando Henrique; Faletto, Enzo (1987) Dependencia y desarrollo en América 
Latina. Vigésimoprimera Edición. México, D.F.: Siglo XXI. 
Cox, Robert (2013) “Fuerzas Sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la Teoría 
de las Relaciones Internacionales” en Relaciones Internacionales, Grupo de Estudios de 
Relaciones Internacionales (GERI) – UAM. 
https://www.academia.edu/8669709/Instituciones_y_Actores_de_la_Pol%C3%ADtica_Exterior_Argentina_como_Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblica
https://www.academia.edu/8669709/Instituciones_y_Actores_de_la_Pol%C3%ADtica_Exterior_Argentina_como_Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblicaP
A
G
E 
Frank, André Gunder (1970) Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: 
Siglo XXI. 
Haar, Edwin van de (2009) Classical Liberalism and International Relations Theory: Hume, 
Smith, Mises, and Hayek. New York: Palgrave Macmillan. 
Hollis, Martir and Smith, Steve (1990) Explaining and Understanding International 
Relations. Clarendon. New York: Oxford University Press, 
Kauppi Mark, Paul Viotti (2012) International Relations Theory. Fifth Edition. Pearson 
Education, Inc. 
Keohane, Robert (1993) Instituciones internacionales y poder estatal. Ensayos sobre 
teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. 
Keohane, Robert; Nye, Josep (1988) Poder e Interdependencia. La política mundial en 
transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. 
Kissinger, Henry (2016) Orden Mundial. Reflexiones sobre el carácter de los países y el 
curso de la historia. Barcelona: Debate. 
Lobell, Steven E., Norrin M. Ripsman, and Jeffrey W. Taliaferro, eds. (2009) Neoclassical 
Realism, the State, and Foreign Policy. New York: Cambridge University Press. 
Malchow, Howard (2016) History and International Relations. From the Ancient World to 
the 21" Century. New York: Bloomsbury. 
McNeill, William y McNeill, John (2010) Las redes humanas. Una historia global del mundo. 
Barcelona. Crítica 
Mearsheimer, John, (2014) The Tragedy of The Great Power. 2nd. Edition, Norton Press. 
Mingst, Karen (2006) Fundamentos de las Relaciones Internacionales. México, D.F.: CIDE. 
Morgenthau, Hans (1986) Política entre Naciones. La lucha por el poder y la paz. Buenos 
Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Tercera Edición. 
Nasi, Carlos (1998) Posmodernismo y relaciones internacionales. Bogotá: Pontificia 
Universidad Javeriana. 
Olmedo González, Hernán (2016) “Condiciones necesaria para la construcción de teorías 
explicativas de la política mundial” Documento de Trabajo /FCS-PEI-86. UdelaR. FCS-UM. 
O´Rourke, Kevin; Williamson, Jeffrey (2006) Globalización e historia. La evolución de una 
economía atlántica del siglo XIX. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza. 
Onuf, Nicholas (1989) World of Our Making; Rules and Rule in Social Theory and 
International Relations. Columbia. University of South Carolina Press. 
 
 
 
P
A
G
E 
Organsky, AFK; Jacek Kugler (1980) The War Ledger. Chicago: University of Chicago 
Press. 
Santa Cruz, Arturo (2009) El constructivismo y las relaciones internacionales, México. D.F.: 
CIDE. 
Prebisch, Raúl (1986) “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus 
principales problemas” en Desarrollo Económico vol. 26, nº 103. 
Roberston, Robbie (2005) Tres olas de globalización. Historia de una conciencia global. 
Madrid: Alianza. 
Russett, Bruce; Oneal, John (2001) Triangulating Peace. Democracy, Interdependence 
and International Organizations. New York: The Norton Series in World Polytics. 
Salomón, Mónica (2002) “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del 
siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”. En Revista Electrónica de Relaciones 
Internacionales, N° 4. 
Sanahuja, José Antonio y del Arenal, Celestino (2015) Teorías de las Relaciones 
Internacionales, Madrid: Tecnos. 
Wallerstein, Immanuel (1996) Después del Liberalismo, México D.F.: Siglo XXI. 
Waltz, Kenneth (1988) Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: Grupo Editor 
Latinoamericano. 
 
10.3. Ampliatoria del segundo módulo 
Arbuet Vignali, Heber (1991) “Las relaciones entre los sujetos del Derecho Internacional” 
en Arbuet Vignali, Heber y Jiménez de Aréchaga, Eduardo. y Puceiro Ripoll, Roberto. 
Derecho Internacional Público. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. Tomo IV, 
Capítulo VI, Secciones I, II y III, pp. 91- 125. 
Bizzozero, Lincoln. y Luján, Carlos (1992) La política exterior del gobierno de transición en 
Uruguay (1985-1989). Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de 
Posgrados (UdelaR). 
Fernández Luzuriaga, Wilson y Varela Petito, Carmen (2012) “El factor demográfico como 
atributo de la política exterior en el siglo XXI. Algunas reflexiones sobre el caso uruguayo” 
en Cuarto Congreso Uruguayo de Ciencia Política. La Ciencia Política desde el Sur. 
Montevideo. Asociación Uruguaya de Ciencia Política (AUCIP) Disponible en: 
http://www.aucip.org.uy/docs/cuarto_congreso/12132412%20-
%20Fern%C3%A1ndez%20Luzuriaga,%20Wilson%20-%20Varela,%20Carmen.pdf 
http://www.aucip.org.uy/docs/cuarto_congreso/12132412%20-%20Fern%C3%A1ndez%20Luzuriaga,%20Wilson%20-%20Varela,%20Carmen.pdf
http://www.aucip.org.uy/docs/cuarto_congreso/12132412%20-%20Fern%C3%A1ndez%20Luzuriaga,%20Wilson%20-%20Varela,%20Carmen.pdf
 
 
 
P
A
G
E 
Fernández Luzuriaga, Wilson y Soto, Ana Laura (2008) “Los partidos políticos en el 
escenario internacional: el caso del Parlamento del MERCOSUR como una respuesta de 
Gobernanza" en Cuadernos de Negocios Internacionales e Integración Nº 61-62-63, pp. 
29-42. 
Gros Espiell, Héctor y Arteaga, Juan José (1991) Esquema de la evolución constitucional 
del Uruguay. Segunda edición actualizada. Montevideo: Fundación de Cultura 
Universitaria. 
Luján, Carlos (1994) La agenda internacional en Uruguay: política partidaria y debate 
interno. Serie Documentos de Trabajo Nº 10. Montevideo: Unidad Multidisciplinaria, 
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. 
Muñoz, Heraldo (1987) “El estudio de las políticas exteriores latinoamericanas: temas y 
enfoques dominantes” en Wilhelmy, Manfred, ed. La formación de la política exterior: los 
países desarrollados y América Latina. Buenos Aires: RIAL – GEL, pp. 287-315. 
Real de Azúa, Carlos (1959) “Política internacional e ideologías en el Uruguay” en Revista 
Marcha Nº 966, Año XXI, p. 7B-14B.

Continuar navegando