Logo Studenta

PRACTICA PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS Y TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN TÉCNICAS DE SIEMBRA EN MEDIOS DE CULTIVO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA Nº 1: PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS Y 
TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN / TÉCNICAS DE SIEMBRA EN MEDIOS 
DE CULTIVO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Una de Las formas básicas para la identificación de microorganismos 
es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas 
en el laboratorio, conocidas como medios de cultivo; los cuales se definen 
como una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en 
condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos 
que se dispongan en ellos. 
La composición de nutrientes precisa dependerá de la especie que se 
quiera cultivar, porque las necesidades nutricionales varían 
considerablemente. Hay microorganismos muy poco exigentes que crecen 
bien en medios de laboratorio normales y microorganismos muy exigentes 
que necesitan determinadas sustancias como vitaminas, suero o sangre para 
crecer. 
En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de 
medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma 
sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte un medio líquido 
al que se le añade un agente solidificante como por ejemplo el agar, el cual 
por su gran eficacia y accesibilidad se ha convertido en el solidificante de uso 
universal de los laboratorios de microbiología. 
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo 
artificial este debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, 
grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado 
correcto de acidez o alcalinidad; por lo que la preparación adecuada de un 
medio de cultivo nos permite disponer de los nutrientes y condiciones 
necesarias para favorecer el crecimiento de los microorganismos en el 
laboratorio. 
Por otra parte, debe estar exento de todo microorganismo contaminante 
que pueda estar presente durante la preparación de los mismos, para evitar 
este tipo de situación se utilizan la esterilización; que en microbiología se 
define como “el proceso mediante el cual se eliminan todos los 
microorganismos (incluyendo formas de resistencia) de un objeto, medio o 
superficie” y su aplicación garantiza la ausencia de microorganismos en el 
material y medios de cultivo a ser empleados. 
Existen diversas técnicas de esterilización, entre ellos: calor el cual se 
puede aplicar como agente esterilizante de dos formas: el calor húmedo el 
cual destruye a los microorganismos por desnaturalización de las proteínas y 
el calor seco que destruye a los microorganismos por oxidación de sus 
componentes celulares. El calor es considerado como el método de 
esterilización por excelencia siempre y cuando el material a esterilizar 
soporte altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño. 
La filtración (para sustancias termolábiles y aire), permite la remoción 
de todos los microorganismos presentes en un líquido o un gas reteniéndolos 
sobre la superficie de un material. Y las radiaciones y aplicación de gas de 
óxido de etileno (para jeringas y cajas de plástico). Este último es un gas 
incoloro, soluble en agua y en solventes comunes, se emplea para esterilizar 
objetos sensibles al calor, este proceso es relativamente lento. El poder 
bactericida depende de la concentración del mismo gas, temperatura, 
humedad y tiempo de exposición. La actividad esporicida se produce por 
aniquilación de los grupos terminales hidroxilo, carboxilo, amino y sulfridrilo. 
 
Ahora bien, los medios de cultivos en microbiología son utilizados para 
sembrar o inocular microorganismos, García, (2009) señala que inocular se 
refiere a introducir artificialmente una porción de muestra del microorganismo 
(inóculo) en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano, 
para su desarrollo y multiplicación. 
Existen diferentes tipos de siembra de acuerdo al medio utilizado y los 
requerimientos del microorganismo a estudiar, los más comunes y utilizados 
son: 
Siembra por inmersión: se coloca el inóculo en una placa o caja de Petri 
y sobre el mismo se vierte el medio de cultivo previamente fundido. Este 
método se utiliza para microorganismos aerobios. 
Siembra en doble capa: se procede de la misma manera que por 
inmersión. Una vez solidificado el medio se vierte una cantidad extra de 
medio necesaria para cubrir la capa anterior (generalmente 10 ml. aprox.). 
Este método se utiliza para microorganismos anaerobios facultativos y 
microaerofílicos. 
Siembra en superficie: se vierte sobre una placa de Petri el medio de 
cultivo fundido, se deja solidificar y se coloca sobre la superficie el inóculo. 
Con ayuda de una espátula de Drigalsky o rastrillo, se extiende el inóculo 
hasta su absorción total por el medio de cultivo. Este tipo de siembra se 
recomienda para microorganismos aerobios estrictos. 
 
Siembra en estría: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo 
fundido y se deja solidificar para luego con la ayuda de un asa ir colocando el 
inóculo, para ello se deben hacer estrías a medida que se siembra. 
 
Siembra en agar en tubo inclinado o bisel: en este caso se colocan 5 ml 
de medio de cultivo fundido y estéril, se inclina el tubo y se deja enfriar. 
Luego con un asa se introduce en la parte media del cultivo el inóculo. 
 
El asa de siembra instrumento portainóculos más frecuente, con él se 
pueden tomar inóculos a partir de colonias o de medios líquidos, debido a 
que mantiene un pequeño volumen de agua por tensión superficial. Para 
depositar el inóculo en líquido basta con introducir el extremo en el medio y 
agitar ligeramente. Sobre sólido hay que hacer un recorrido largo sobre la 
superficie salvo en el caso del medio en tubo inclinado, en el que también 
hay que inocular picando en profundidad para observar reacciones 
metabólicas en anaerobiosis. A veces se utilizan pipetas para transportar 
volúmenes grandes de inóculos. 
Todo este proceso hay que llevarlo a cabo con instrumentos y medios 
previamente esterilizados. Es importante trabajar siempre próximos a la llama 
del mechero, ya que debido a las corrientes de convección verticales que 
genera, es capaz de crear un ambiente estéril en la zona inmediatamente 
alrededor y debajo de la llama. 
 
OBJETIVOS 
 
✓ Preparar medios de cultivos simples de tipo sólido y líquido. 
✓ Utilizar técnicas de siembra de microorganismos 
✓ Sembrar microorganismos en medios de cultivo sólidos y líquidos. 
 
METODOLOGÍA 
 
RESULTADOS 
 
1 debido al lapso prolongado para dicha observación y no al tiempo 
estipulado que era de 48 horas. 
Como resultado a lo que se refiera al medio de cultivo no se obtuvo lo 
esperado, ya que no solidifico lo suficiente y se mantuvo en todo momento 
acuoso con partes líquidas. 
2 Dicha observación se realizó seis días más tarde al cultivo, es decir a 
120 horas aproximadamente de lo estipulado. 
 La colonia más extensa se prolonga casi por alrededor del resto por 
todo el borde de la cápsula, debido al tiempo cumplido muchas de las 
colonias ya se hayan fusionadas por la poca disponibilidad y competencia 
por el espacio y porque ya las células han alcanzado un tamaño adulto, han 
poblado de modo que hasta han desaparecido las estrías hechas sobre la 
superficie. 
3 esto se debe a errores en dicha preparación o que también puedan 
darse en el crecimiento del microorganismo, (Humedad, o por no solidificar), 
se debe de plantar en la parte interna del cultivo, no sobre la superficie. 
(Incorporación). 
4 ¿Demostrar por qué se torno turbia la muestra?

Continuar navegando

Otros materiales