Logo Studenta

Química orgánica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Química orgánica
La química orgánica es la rama de la ciencia que se encarga de estudiar la química de los compuestos del carbono, también conocidos como compuestos orgánicos. Estos compuestos son los más abundantes sobre la Tierra y forman la base de los seres vivos.
La química orgánica recibe este nombre gracias a Jöns Jacob Berzelius, quien en 1807 clasificó a las sustancias procedentes de los organismos vivos, como el aceite y el azúcar, en sustancias orgánicas. Todo aquello que no era de origen animal o vegetal, como el agua o la sal, se clasificó como sustancia inorgánica.
Poco tiempo después se descubrió que los compuestos orgánicos podían ser sintetizados artificialmente en el laboratorio, además de los seres vivos. Sin embargo, los químicos siguen usando el nombre de química orgánica para estos compuestos.
El carbono es esencial en la química orgánica. Se encuentra en todas las moléculas biológicas, como las proteínas, los carbohidratos, los lípidos, los ácidos nucleicos y las vitaminas. También forma parte de los plásticos y de los hidrocarburos en el petróleo.
¿Qué estudia la química orgánica?
La química orgánica estudia los compuestos orgánicos, moléculas formadas por átomos de carbono que se combinan con otros elementos, principalmente el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno.
· Propiedades y estructura de los compuestos orgánicos: por ejemplo, la molécula de metano CH4 tiene forma de un tetraedro, una pirámide de cuatro lados, donde cada hidrógeno está en un vértice de la pirámide. Mientras la molécula de benceno C6H6 es un anillo con propiedades aromáticas.
· Mecanismos de reacción de las moléculas orgánicas: la química orgánica también estudia cómo reaccionan los compuestos formados por carbono. Por ejemplo, sabiendo la estructura de la glucosa se puede determinar cuáles son las reacciones químicas en las que puede participar.
· Síntesis de compuestos orgánicos: los químicos orgánicos estudian cómo sintetizar de forma más rápida y más eficiente un compuesto orgánico. Por ejemplo, el tamiflu es un medicamento que se usa en el tratamiento de la influenza. Cuando se descubrió, se tardaba en producir hasta tres días; recientemente se puede sintetizar el tamiflu en 60 minutos.
· Utilidad de los compuestos orgánicos: otro aspecto importante que se estudia en la química orgánica es para qué sirven los diferentes compuestos orgánicos. Por ejemplo, el hexano es un compuesto líquido de seis carbonos que sirve como disolvente mientras el 2,2-dimetilbutano, también con seis carbonos, sirve para mejorar los combustibles para motores.
Importancia de la química orgánica
La química orgánica tiene aplicaciones en prácticamente todos los aspectos de la vida moderna, desde el vestido hasta el transporte, pasando por la alimentación y la transmisión de la información genética.
La industria farmacéutica se vale en gran parte de la química orgánica. Muchos de los medicamentos para el tratamiento de enfermedades son resultado de la síntesis de compuestos orgánicos. Las bacterias causantes de las infecciones se tratan con antibióticos, por ejemplo, la penicilina.
Los productos naturales son compuestos orgánicos que se extraen de los organismos vivos. Por ejemplo, la aspirina o ácido acetilsalicílico se deriva de un producto natural presente en el tronco de un árbol.
Las enzimas son grandes moléculas orgánicas cuya función es "acelerar" las reacciones químicas que se producen dentro de las células. Las enzimas son claves en el metabolismo celular y otros procesos biológicos. Por ejemplo, los analgésicos son moléculas que impiden el funcionamiento de la ciclooxigenasa, enzima importante en la producción del dolor.
Los insecticidas y otros pesticidas son el resultado de estudios en química orgánica. Por ejemplo, el DDT (diclorodifenil-tricloroetano) fue ampliamente usado para eliminar plagas en la agricultura.
En la industria alimenticia, la química orgánica se aplica para preservar los alimentos o mejorar sus propiedades por la adición de aditivos.
La vida moderna y el progreso de la civilización se fundamentan principalmente en el uso como combustibles de los hidrocarburos, moléculas formadas únicamente por carbono e hidrógeno que se consiguen en el petróleo y sus derivados. En las cocinas actualmente son imprescindibles las ollas y sartenes recubiertas con teflón, un material polímero orgánico formado por carbono y flúor con capacidad antiadherente.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
introduccion

Vicente Riva Palacio

User badge image

Karelys Reyes

20 pag.
Exposición - Evelin Sánchez huilca

User badge image

Desafio Equador Veintitrés

20 pag.
3 pag.
reactiones quimicas

Queretaro (Queretano)

User badge image

cesar rivas

Otros materiales