Logo Studenta

Ensayo IV Intersujetividad científica Armando Ordosgoite

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IUSPO Los Teques, 05 de junio de 2023
Educación Mención Filosofía
Filosofía de la Ciencia II
GHAZAL Jorge ORDOSGOITE Armando
La intersujetividad científica
La intersubjetividad se puede definir como el proceso recíproco por medio del cual se
comparte la conciencia y conocimiento de una persona a otra.
Esta definición ofrece una perspectiva de justificación y validación del otro que permite
la sincronía interpersonal.
En filosofía de la ciencia, la definición antes expuesta, puede entenderse como el
consenso respecto a la verdad de un enunciado.
Entonces, una afirmación así obtenida se llama intersubjetiva por cuanto es considerada
verdadera por la comunidad científica.
En filosofía de la ciencia, según Artigas (2006), la intersujetividad se utiliza como
sinónimo de conocimiento objetivo u objetivamente verdadero.
La intersujetividad en la ciencia experimental tiene una estrecha conexión con lo que
puede denominarse controlabilidad.
Esto se refiere a la repetibilidad de experimentos, cuyos resultados deben ser los mismos
bajo las mismas condiciones en las que inicialmente se produjeron.
Ahora bien, en el proceso de comprender la validez de la verdad científica y los aportes
que esta tienen en la construcción del conocimiento desde la mirada de la filosofía de la
ciencia, conviene considerar los elementos que están presentes en los procesos de generación
de teorías y las actividades propias de la comprobación experimental.
En este sentido, no se puede obviar el rol que juegan las convenciones o estipulaciones,
entendidos estos conceptos como elementos desde los cuales la objetividad e
intersubjetividad convergen para generar conceptos científicos.
Para tales convenciones o estipulaciones, Artigas (2006), menciona 5 tipologías, entre
ellas: instrumentales, funcionales, axiomáticas, judicativas y normativas.
Cada una de estas tipologías, obedece al campo en el cual se desarrolla la actividad
científica.
Pues, se identifica que las convenciones o estipulaciones instrumentales, se generan con
la intención de construir herramientas desde las cuales se pueda cuentar con instrumentos
para proceder a realizar procesos de experimentación que conlleven a construir el
conocimiento desde la recreación de sucesos en espacios controlados y en condiciones
únicas.
Las funcionales, se refieren a aquellas que son generadas cuando la generación de leyes
científicas hacen uso de elementos que facilitan tanto su interpretación como su compresión.
De allí que sea común la utilización de la matemática como instrumento para asignar
valor y comprender el sentido global del mismo.
Las convenciones o estipulaciones axiomáticas, se generan en el contexto científico de la
experimentación, con la intención de encontrar elementos comunes y convencionales dentro
de una misma teoría, recordando que una teoría por sí misma acepta múltiples formulaciones
desde las cuales fortalece su hipótesis y argumenta sus propios principios.
Al hacer referencia a las convenciones o estipulaciones judicativas se está haciendo
referencia a situaciones en las cuales se generan conflictos al interior de una teoría o un
experimento.
Esta tipología luego de un arduo proceder, según mi parecer, puede llevar a: reformar
una teoría, generar hipótesis auxiliares alrededor de un mismo tema entre otros.
Las convenciones o estipulaciones normativas, establece una relación entre la ciencia
experimental y otras modalidades cognoscitivas, favoreciendo de este modo la integración
general del conocimiento humano.
Con esto, según mi parecer, se logra destacar como la ciencia, primero, es un conjunto de
estipulaciones y, luego, pasa a ser la unificación de resultados verdaderos en un contexto
determinado.
Pues bien, se asigna a la utilización de estipulaciones para que se haga uso de la
intersubjetividad, en la cual las teorías, a su vez, al hacer uso de estipulaciones, consolidan su
relevancia porque favorecen: la construcción de interpretaciones, la realización de
experimentos y establecer relaciones.
Sin embargo, considero importante mencionar que en la ciencia, según mi parecer, no
existe una de mostración lógica perfecta, razón por la cual la objetividad científica, como un
valor intersubjetivo que genera verdad científica, constantemente debe ser comprobada.

Continuar navegando