Logo Studenta

Ensayo XVIII Schelling

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IUSPO Los Teques, 08 de junio de 2023
Educación Mención Filosofía
Filosofía Moderna II
RODRIGUEZ William ORDOSGOITE Armando
Schelling (1775-1854)
Schelling, en su obra Sistema del Idealismo Trascendental, según mi parceer, parte de la
tesis que, desde la naturaleza, también se puede derivar teóricamente el Yo.
La naturaleza tiene que pensarse para que, por sí misma, llegue a desembocar en una
subjetividad, es decir, el Yo.
La naturaleza, también es creadora y posee esa forma de actuación propia como de un
artista, en la que la síntesis de la actividad inconsciente y consciente termina en un producto
que posee infinito significado para cualquier conciencia que la observase.
Entonces, la naturaleza es realidad y no abstracción.
También el Yo tiene el mismo tipo de realidad, él también actua de esa manera, pues,
produce una síntesis de lo consciente y de lo inconsciente.
Así pues, la naturaleza es el fundamento del Yo; tanto como el Yo, fundamento de la
naturaleza.
Según mi parecer, lo que aquí se pone de manifiesto es la presencia de una realidad
absoluta que se manifiesta tanto desde un aspecto como desde el otro; de una realidad que es
tanto real y naturaleza, como ideal y Yo.
Schelling propone una ordenación de la filosofía trascendental y de la filosofía de la
naturaleza en términos de coordinación y no de subordinación dentro de dicho sistema.
Según mi parecer, Schelling busca un principio que unifique en perfecta identidad la
naturaleza, es decir, lo real; y, la conciencia, es decir, lo ideal.
La única manera de mostrar la identidad entre lo real y lo ideal era conocer abiertamente
que la dimensión real, la naturaleza, produce la otra dimensión, es decir, la conciencia a Yo.
Entonces, la naturaleza no puede considerarse separada de lo ideal.
Pero el Yo que posee autoconciencia, no es por sí mismo algo separado de la naturaleza,
sino que es su mayor potencia ideal, con lo que también es su menor potencia real, esto es, su
menor manifestación de actuación productora inconsciente.
Entonces, para Schelling, la filosofía tiene que ser complementada por la filosofía de la
naturaleza y por la filosofía trascendental.
Pues, la filosofía de la naturaleza surge por una abstracción de la actividad subjetiva
intuyente de la autoconciencia.
La naturaleza es el sujeto-objeto; lo ideal-real en su menor potencia de autoconciencia o
en su mayor potencia objetiva.
Ahora bien, se crea una antítesis entre real-naturaleza-objeto e ideal-Yo-sujeto.
Sin embargo, la relación entre los elementos de esta antítesis es superarse entre sí;
reconocerse como el uno.
La primera abstracción, acaba produciendo el principio práctico; el Yo finito, la
conciencia.
Pero el Yo, así producido, tiene que superar también su unilateralidad, cerrando
definitivamente las consecuencias de la primera abstracción introducida; debe llegar a ser
naturaleza.
Con todo lo antes expuesto, la actividad práctica debe constituirse en objeto real;
autónomo respecto a la voluntad del hombre, sometido a su propia ley y voluntad infinita
como objetividad productora.
La filosofía de Schelling pretende mostrar la unidad ideal del todo como sustitución del
mundo moral.
Esta filosofía trascendental considera lo finito-infinito como una única realidad idéntica;
no hacer de lo infinito unilateralmente el principio de la Filosofía.

Continuar navegando