Logo Studenta

Generalidades de costo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
CAPITULO 1 
 
1.1 ASPECTOS GENERALES 
Reseña histórica de la Contabilidad de Costos 
Origen y Evolución de la Contabilidad de Costos en la República Dominicana 
Definiciones de la Contabilidad de Costos 
Objetivos de la Contabilidad de Costos 
Importancia de la Contabilidad de Costos 
Tipos de Contabilidad de Costos por sectores productivos 
Denominación de los Costos por su naturaleza 
Costo-Activo 
Costo-Gasto 
Costo-Pérdida 
Clasificación de los Costos por áreas específicas de generación 
Elementos del Costo de Producción (Materia Prima, mano de obra o labor directa y 
Costos Indirectos de Fabricación) 
Etapas en que se acumulan los Costos de Producción 
Contabilidad Financiera y Contabilidad Administrativa de los Costos 
Ejercicios resueltos 
Ejercicios propuestos 
Análisis y resumen del tema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
OBJETIVOS DEL CAPITULO: 
 
 Con el estudio del presente capítulo el lector estará en capacidad de: 
 
 Introducir al estudiante en la terminología general de los costos y en los antecedentes históricos de la 
disciplina 
 
 Poseer una panorámica del origen de la contabilidad general y de costos en la República 
Dominicana. 
 
 Tener una visión clara del concepto de contabilidad general y de costos, que le permita diferenciarlas 
de otras categorías contables. 
 
 Comentar sobre los objetivos de la Contabilidad de Costos. 
 
 Explicar los distintos enfoques de la clasificación de los costos. 
 Explicar las características de los costos fijos y variables. 
 Explicar la diferencia entre la Contabilidad de Costos por órdenes y por procesos productivos. 
 Conocer el impacto que tienen los costos de producción y de operación en la toma de decisiones 
gerenciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
RESEÑA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 
 SU EVOLUCION EN LA REPUBLICA DOMINICANA 
 
xiste un aspecto muy importante en toda investigación, que es el conocimiento lógico sobre el origen y 
desarrollo de lo investigado. En varios lugares del universo se presentaron diferentes manifestaciones 
relacionadas con la aplicación de los costos. La implementación de los sistemas de costos en sus 
inicios, se basó únicamente en función de las erogaciones realizadas por las personas en las 
transacciones que efectuaban. Se cree que en la antigüedad algunas civilizaciones del Medio Oriente fueron 
las que dieron los primeros pasos en el manejo y uso de los costos. 
 
Al igual que la Contabilidad, los costos tuvieron su origen cuando el hombre, unido a otros hombres en 
comunas, comienza a producir y a comercializar; o lo que es lo mismo, en su etapa original, cambia una cosa 
por otra (Te cambio maíz por arroz), a cuyo procedimiento se le denominó trueque. 
 
Desde tiempos inmemoriales se ha necesitado saber cuánto invierte una persona o empresa en la fabricación 
de un bien o en la prestación de un servicio que luego intercambia o cede en venta, para poder determinar el 
beneficio logrado o fijarle precio con un margen determinado de utilidad. 
 
En la medida en que el volumen de las transacciones fue incrementándose, de la misma manera se fue 
necesitando de un medio o herramienta para medir lo que se gastaba en la actividad productiva o de obtención 
previa. De ahí que fueron germinando técnicas y procedimientos, obviamente, acorde con la época, para 
satisfacer la necesidad de informaciones relativas, que en el devenir de los tiempos fueron alcanzando los 
niveles de perfección regenerados, hasta situarse como elementos base dentro del esquema de producción 
capitalista que hoy rige toda actividad de índole productivo–comercial. 
 
Determinar costos, tratar de disminuirlos sin afectar la calidad del producto o servicio, y en fin, administrarlos 
debidamente, constituyen las armas principales en el orden empresarial moderno, basado en una economía 
globalizada para poder competir de manera efectiva y lograr márgenes atractivos de utilidad. 
 
A continuación presentamos, de manera sucinta, las distintas etapas evolutivas de la humanidad en que 
operaron variados modos de producción hasta llegar a los momentos actuales del capitalismo, caracterizados 
por la producción masiva de bienes y servicios, que es la actividad en la que se han desarrollado los costos. 
Evidentemente esas otras relaciones de producción en tiempos remotos, fueron la plataforma del desarrollo 
empresarial presente, por lo que siempre habrá que retrotraerse a ellas para referirse a la actualidad. 
Modo de producción Primitivo: Esta forma de organización social se caracterizó por ser la primera, en que 
los hombres se unieron para producir y satisfacer sus necesidades. En esta etapa del desarrollo de la 
humanidad se observaban los siguientes aspectos: 
 
1) Distribución de la producción global proporcional a la participación en el proceso productivo 
2) Sobre los medios de producción existía una forma de propiedad colectiva y la ausencia total de las 
clases sociales. 
3) La producción era sólo de autoconsumo o sea que se producía únicamente lo necesario para la 
subsistencia. 
4) Realización de la producción en forma conjunta o en comunas. 
5) Las relaciones de producción eran de colaboración y ayuda mutua. 
6) Aparición de la edad de la piedra y otros metales 
 
Modo de producción Esclavista: En la comunidad primitiva llegó un momento en que los medios de 
producción se desarrollaron de una forma tal, que aumentó considerablemente la producción en una 
proporción mayor a lo necesario para el consumo. Esto llevó a que un grupo se adueñara de los excedentes, 
E 
4 
 
 
 
 
apareciendo así la primera división social del hombre, conocida como la esclavitud. Bajo la esclavitud se 
desarrollaron muchas culturas como la Egipcia, la Babilónica, la Fenicia; se destacaron además, la Griega y 
la Romana. 
 
En esta época aparecen dos clases sociales antagónicas: 
 
1) La propiedad de los medios de producción pertenecía sólo a los esclavistas. 
2) Los esclavos, quienes sólo eran propietarios de su fuerza de trabajo, debido al desarrollo de la 
producción económica de la cual se apropió una clase social, convirtiéndose en poseedora de los 
medios de producción, lo que permitió la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la 
producción y la productividad. En esta etapa aparece el Estado como órgano de poder. 
 
Las principales características del modo de producción esclavista fueron: 
 
1) Surge y se desarrolla la división entre el trabajo intelectual y el trabajo manual. 
2) Aparición de dos clases sociales antagónicas: los esclavistas y los esclavos. 
3) Aparición y desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción, sobre los productores 
y sobre los productos. 
4) La apropiación de los medios de producción da origen a la explotación del hombre por el hombre. 
5) Florecimiento cultural, mediante el cultivo de la filosofía, astronomía, matemáticas y otras ciencias 
importantes para el desarrollo de la humanidad. 
 
 
Modo de producción Feudal: La destrucción del sistema esclavista tuvo dos causas fundamentales: 
1) Descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones. 
2) La invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano. 
 
El feudo era una porción de tierra más o menos amplia, que pertenecía hereditariamente al señor “feudal”, a 
cambio de que le prestara servicios militares al Rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. 
 
Las relaciones de producción de la sociedad feudal tenían como base la propiedad privada del señor feudal, 
respecto de la tierra y la propiedad parcial del campesino siervo. Este último no era un esclavo propiamente y 
poseía los instrumentos de trabajo. 
 
Las principales características del modo de producción feudal fueron las siguientes:1) Sólo se produce para satisfacer las necesidades del feudo, no para comercializar. Se trataba de una 
economía rural donde la principal actividad era la agricultura, por lo que no se desarrolló el comercio de 
la época. 
2) El comercio y el uso del dinero se convierten en importantes en la época de transición del Feudalismo al 
Capitalismo. 
3) Surgen las ciudades. 
4) Los señores feudales son los dueños de los principales medios de producción, las tierras, los molinos, 
etc. 
5) Los siervos sólo son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que pagar una renta al señor 
feudal. 
 
Modo de producción Capitalista: Es el modo de producción que existe en la actualidad. Los principales 
cambios que dieron origen al modo de producción capitalista fueron los siguientes: 
1) Incremento de la producción y la productividad en los centros artesanales: los burgos, antecedentes de 
las ciudades. 
5 
 
 
 
 
2) Amplio desarrollo del comercio, basado en la producción de mercancías, que ya se llevaba a cabo en 
las ciudades. 
3) Desarrollo del capital comercial, que concentra recursos para ampliar la producción y el comercio. 
4) Progreso de los mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de los mercados nacionales. 
5) Descubrimientos geográficos que permitieron el ensanchamiento del comercio y, por lo tanto, la 
producción de mercancías se amplió, ayudando a la formación del mercado mundial. En el modo de 
producción capitalista prevalece la fabricación de productos mercadeables. Bajo este sistema la 
producción de mercancías es una condición indispensable para su desarrollo. La producción de éstas 
ha tenido tres formas históricas básicas: 
Producción mercantil simple: Es la producción de mercancías basada en la propiedad privada de los 
medios de producción y en el trabajo personal. No hay que olvidar que la mercancía es un bien que se 
produce para el intercambio y no para el consumo directo del productor. La producción artesanal que se da en 
el proceso de transición del Feudalismo al Capitalismo, es la producción mercantil simple y es la primera 
forma de producción de mercancías. 
 
La manufactura: Es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada. 
En la manufactura, el trabajador se encarga de un sólo proceso o fase de la producción, lo que trae como 
consecuencia una mayor especialización y habilidad en los trabajadores, esto a su vez hace aumentar la 
productividad y disminuir los costos del producto final. La manufactura crea la división social del trabajo 
dentro de una misma especialidad o rama productiva. Otra consecuencia de la manufactura es la 
concentración de los medios de producción: Capital, en el capitalista. 
 
Producción maquinizada: Cuando los trabajadores se dedican a un sólo proceso o procesos conexos de la 
producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas. La aplicación de las 
operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la máquina que se va a 
encargar precisamente, de realizar esas operaciones repetitivas. La máquina ha seguido evolucionando hasta 
llegar a la automatización y la computarización en los procesos productivos, que sigue basándose en el 
principio de la maquinaria. 
 
Las principales características del modo de producción capitalista fueron las siguientes: 
 
1) Existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción. 
2) Presencia de dos clases sociales fundamentales antagónicas: La burguesía y el proletariado; la primera 
es dueña de los medios de producción y la segunda tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera 
para poder subsistir. 
3) De la interrelación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas y los 
burgueses. 
4) Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada sobre los 
medios de producción. 
5) La forma de explotación es la plusvalía, extraída del trabajo de los obreros y de la cual se apropia el 
capitalista, por ser el dueño de los medios de producción. 
6) En el capitalismo existe la producción generalizada de mercancías y por tanto, el desarrollo del 
comercio, del mercado y de la economía monetaria. 
7) El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales. 
8) Existe anarquía en la producción, porque cada capitalista decide qué, cuánto y dónde producir e 
invertir, lo cual crea crisis periódicas, por lo que la economía fluctúa en ciclos económicos. 
9) La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista, aunque existen 
períodos de estabilidad relativa. 
10) El desarrollo económico de la ciudad y el campo es desigual. 
 
6 
 
 
 
 
Se tiene la creencia de que en algunos países europeos entre los años 1485 y 1509, se comenzaron a usar 
sistemas de costos rudimentarios que revisten alguna similitud con los sistemas actuales de costos actuales. 
 
Según investigaciones se ha determinado que al finalizar el siglo XIV se llevaban libros en donde se 
registraban los costos de los productos, en los cuales se recopilaban las memorias de la producción. Estos se 
podrían considerar como los actuales manuales de costos. 
 
En las industria conocidas como de producción de viñedos, la producción de libros y las acererías, se 
aplicaron procedimientos que se parecían a un sistema de costos y que median, en parte, la utilización de 
recursos para la producción de bienes, los que parcialmente estaría relacionado con la definición de costos 
expresada más arriba. 
 
Por ejemplo, en el año 1557, varias empresas de vino utilizaban el concepto “Costo de Producción”, 
entendiendo como tal, lo que hoy serían los materiales y mano de obra. El editor Francés, Cristóbal Plantin, 
utilizaba diferentes cuentas para los diferentes papeles importados y otras para la impresión de libros, hasta el 
traslado de los costos a otra cuenta de existencia para la venta. El objetivo de la Contabilidad en esa época, era 
rendir un informe de cuentas, sin diferenciar entre ingresos y costos, sin contribuir a la fijación de precios de 
venta, ni determinar el resultado neto de las operaciones.
1
 
 
A partir del año 1776, a raíz de la Revolución Industrial, que trajo como consecuencia las fábricas, se pasó de 
la producción artesanal a una producción industrial, creando la necesidad de establecer un mayor control 
sobre los materiales y la mano de obra y sobre el nuevo elemento del costo que las máquinas y los equipos 
originaban. 
 
La Revolución Industrial puede dividirse en dos épocas bien diferenciadas: 
 
 a) De 1780 a 1860 (Revolución del Carbón y del Hierro) 
 b) De 1860 a 1914 (Revolución del Acero y la Electricidad) 
 
Aunque se inició a partir del 1780, la Revolución Industrial surgió como una bola de nieve con aceleración 
creciente, que logró su apogeo en el siglo XIX. La primera Revolución Industrial puede dividirse en cuatro 
fases: 
 
Primera Fase: Mecanización de la Industria y de la Agricultura. A finales del siglo XVIII, la aparición de 
la máquina de hilar (inventada por el inglés Hargreaves en 1769), del telar hidráulico (inventada por 
Arkwright en 1769), del telar mecánico (inventada por Carwright en 1785) y la máquina desmotadora de 
algodón (inventada por Whitney en 1792), sustituyó el trabajo del hombre y su fuerza muscular, el trabajo del 
animal, e incluso, de la rueda hidráulica. Aunque eran máquinas grandes y pesadas, tenían superioridad 
increíble sobre los procesos manuales de producción de la época. La desmotadora de algodón procesaba mil 
libras de algodón, mientras que en el mismo tiempo un esclavo procesaba sólo cinco. 
 
Segunda Fase: Aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elástica del vapor, descubierta por 
Denis Papin en el siglo XVII, quedó sin aplicación hasta 1776, cuando Watt inventó la máquina devapor. 
Con la aplicación del vapor a las máquinas se iniciaron las grandes transformaciones en los talleres, que se 
convirtieron en fábricas; así como en los transportes, en las comunicaciones y en la agricultura. Con la 
invención de la máquina de vapor se logra una explosión en el desarrollo y crecimiento de las industrias de 
esa época, así como en las ciencias y tecnologías, no quedando desapercibida ante ese acontecimiento 
histórico, la Contabilidad de Costos. 
 
 
1
 google.com. Historia de la Contabilidad de Costos 
7 
 
 
 
 
Tercera Fase: Desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño taller desaparecieron para dar lugar al 
obrero, a las fábricas y a las empresas basadas en la división del trabajo. Surgieron nuevas industrias en 
detrimento de la actividad rural. La migración de masas humanas, desde las áreas agrícolas hacia las 
proximidades de las fábricas, provocó el crecimiento de las poblaciones urbanas. 
 
Cuarta Fase: Desarrollo acelerado de los transportes y de las comunicaciones. La navegación de vapor 
surgió en los Estados Unidos con Robert Fulton (1807). Posteriormente, las ruedas propulsoras fueron 
sustituidas por hélices. La locomotora de vapor fue perfeccionada por Stephenson. La primera vía férrea se 
construyó en Inglaterra (1825) y después se tendieron otras en los Estados Unidos (1829). Ese nuevo medio 
de transporte se popularizó de manera vertiginosa. Enseguida aparecieron otros medios de comunicación con 
rapidez sorprendente. Morse inventó el telégrafo eléctrico (1835); el sello postal surge en Inglaterra (1840); 
Graham Bell, inventó el teléfono en (1876).
2
 
 
Como se muestra más arriba, esos grandes descubrimientos fueron los que le sirvieron de base al desarrollo 
industrial; constituyeron la pirámide donde se soportó el avance de la contabilidad de costos, como la 
conocemos en la actualidad, jugando un papel importante en el control de las operaciones de las industrias, de 
la manufactura, así como en las de servicios. 
 
Modernamente, se conoce como costos, “los sacrificios realizados para la obtención de bienes y servicios que 
se pueden expresar en términos monetarios, mediante la reducción de un activo o al incurrir en un pasivo en el 
momento en que se producen las utilidades”. 
 
En el año 1777, se hizo la primera descripción de los costos de producción por procesos, utilizando como 
base una empresa fabricante de medias de lino, en la cual se mostraba cómo el costo de los productos 
terminados (costos históricos) se puede determinar mediante acumulaciones en una serie de cuentas bajo el 
sistema por partida doble, que se llevaban en cantidades y valores para etapa del proceso productivo. 
 
En el año 1778, se empezaron a utilizar los libros auxiliares para todos los elementos que tuvieran incidencia 
en el costo de los productos, como: salarios, materiales de trabajo, entre otros conceptos de gastos atribuibles. 
 
A principios de los años 1800, las industrias químicas alcanzan un gran desarrollo, y ya para este período es 
cuando comienza a considerarse el tema de los costos conjuntos como uno de los problemas a resolver de los 
sistemas de información contable. Es en este milenio que se empieza a abordar el tema sobre la importancia 
que tenía para los administradores, el conocer los costos de producción de los artículos que éstos 
manufacturaban. Aunque la Revolución Industrial se originó en Inglaterra, Francia fue la que inicialmente se 
encargó de impulsar la Contabilidad de Costos. 
 
El señor ANSELMO PAYEN, fue el primero en incorporar a los costos los conceptos de depreciación, alquiler 
e intereses. 
 
En el año 1827, el ciudadano francés M. GORDARD, fabricante de vinos, publicó un tratado de contabilidad 
industrial en el que resalta la necesidad de determinar, para fines de aplicación, el precio de las materias 
primas compradas a precios diferentes, lo que se conoce en la actualidad como la valuación de los materiales 
en base a los métodos PEPS, UEPS y PROMEDIO. 
 
Entre el 1828 y 1839, el señor CARLSO BABBGE, publicó un libro en el que establece la necesidad que tienen 
las fábricas de mantener un departamento donde se controle el horario de trabajo de los obreros, a los fines de 
imputar el componente mano de obra. 
 
 
2 Introducción a la Teoría General de la Administración, Idalberto Chiavenato, editora Mc–Graw Hill, Quinta Edición. 
8 
 
 
 
 
A finales del siglo XIX, el escritor HENRY METCALFE, publicó su primer libro, al cual denominó “COSTOS 
DE MANUFACTURA”. 
 
El período de tiempo comprendido entre 1890 y 1915 se considera como la época de mayor desarrollo de la 
contabilidad de costos, ya que se diseñó toda la estructura básica de la misma y se integraron los registros de 
los costos a la contabilidad general en países como Inglaterra y Estados Unidos, apostándose conceptos como: 
a) Establecimiento de procedimientos para la distribución de costos indirectos de fabricación. 
b) Adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y externos. 
c) Valuación de los inventarios. 
d) Estimación de los costos de los materiales y la mano de obra. 
 
Desde sus inicios, la contabilidad de costos se entendía como una herramienta usada para la planificación, 
debido a que existía la necesidad de crear formas de anticiparse a los simples hechos históricos, que es lo que 
da origen a los costos predeterminados (Estimados y Estándares). 
 
Para los años 1920 y 1930, el Norteamericano FEDERICO TAYLOR, empieza a experimentar los costos 
estándares en la empresa de Acero BETHLEHEM STEEL CO. y se tiene la creencia de que la empresa 
WESTINGHOUSE utilizó la técnica de los costos estándares para el año 1928. Esta técnica fue de gran utilidad 
en muchas empresas norteamericanas antes de la depresión de 1930, debido a que les permitía dominar una 
serie de informaciones de costos antes de iniciar la producción, previniendo a los empresarios sobre la 
protección de su capital, y tiene gran utilidad en la actualidad en la República Dominicana, en las empresas 
manufactureras. Entre las razones del nuevo auge de la contabilidad de costos están las siguientes: 
 
1) El desarrollo de los ferrocarriles. 
2) El valor de los activos fijos utilizados por las empresas, que hicieron aparecer la necesidad de 
controlar los costos indirectos. 
3) El tamaño y complejidad de las empresas, y por consiguiente, las dificultades administrativas a las que 
se enfrentaban. 
4) La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera fijar los precios de ventas. 
 
 
 ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD DE 
COSTOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA 
 
 
Para conocer el origen y el desarrollo de la contabilidad de costos en la República Dominicana, es necesario 
saber sobre la historia de cómo surge y se desarrolla la contabilidad general en nuestro país. 
 
Hablar de la historia, como narración de hechos pasados de cualquier fenómeno social, parte de situaciones 
que el historiador no puede soslayar ni pasar por alto, porque de lo contrario, los hechos narrados correrían el 
riesgo de no estar soportados por una base real y objetiva. 
 
Como los costos son una parte de la contabilidad general, no se puede hablar del origen de una, sin asociarla 
con el origen de la otra. Como expresamos más arriba, el despegue de la técnica de los costos a nivel mundial 
estuvo directamente relacionado con la Revolución Industrial, a partir del 1776, en que ya la elaboración de 
información financiera se hacía necesaria en todos los órdenes. 
 
Inicialmente, la palabra “costo” era vinculada con las empresas manufactureras, razón por la que el desarrollo 
de esta técnica se pudo observar con mayor claridad en los países más industrializados (Inglaterra, Francia, 
Estados Unidos, entre otros). En el caso de la República Dominicana, ladeterminación de los costos nace 
con la industria azucarera (los ingenios). 
 
9 
 
 
 
 
A raíz de la Primera Intervención Norteamericana de 1916, mediante la cual el gobierno de los Estados 
Unidos tomó el control de las aduanas de la República Dominicana, los capitalistas norteamericanos hicieron 
grandes inversiones, especialmente en el área de los ingenios, pero como en el país no existían los 
profesionales de la contabilidad, necesarios para controlar sus inversiones, se vieron obligados a importar 
profesionales del área desde Estados Unidos, los cuales se encargaron de establecer los sistemas contables, 
tanto en las instituciones públicas como en las empresas privadas. 
 
Los ingenios azucareros fueron la principal escuela para las futuras generaciones de contadores 
dominicanos, ya que los conocimientos obtenidos en estos ingenios los iban aplicando a las empresas 
privadas. 
 
Entre las principales empresas que se establecieron en la República Dominicana a inicios y mediados del siglo 
XX, que fueron contratando los conocimientos de los contadores de la época, y en las cuales ha tenido un 
mayor desarrollo la técnica de los costos de producción, están: Brugal & Compañía, Periódico Listín 
Diario, Colgate Palmolive, Sociedad Industrial Dominicana (Hoy MERCASID), J. Armando Bermúdez 
& Co., entre otras. 
 
Como explicamos más arriba, las empresas señaladas fueron las primeras que de una forma organizada 
utilizaron la información que elabora la contabilidad en el país hasta llegar a la actualidad, y utilizando los 
sistemas de contabilidad de costos que se conocen: 
Por órdenes de producción y por procesos. De igual forma, aplicando variadas técnicas como los costos 
estimados, los costos estándares, Costeo Basado en Actividades (Costeo ABC), entre otras. 
 
La República Dominicana, en el tiempo del descubrimiento por parte del colonialismo europeo, estaba 
habitada por indios que venían de las orillas del río Orinoco. Los indios que habitaban la isla en el 1492, 
tenían una estructura socio-política, mediante la cual ésta se encontraba dividida en cinco grandes 
cacicazgos (Marién, Maguá, Maguana, Higüey y Jaragua), cuyos caciques fueron: Guacanagarix, 
Guarionex, Caonabo, Cayacoa y Bohechío, respectivamente. 
 
 
“La propiedad de los frutos y de las tierras entre los indios taínos era comunal, ya que entre ellos no existía 
la propiedad privada, por lo cual la división social se daba en base a las funciones que realizaba cada 
miembro de la tribu”. 
 
La forma de mantener el control de esa distribución de la producción aunque no existen evidencias de 
cómo lo hacían, se podría catalogar como la existencia de cierto tipo de contabilidad, a partir de lo que 
es la definición de la misma. 
 
Sin embargo, es a partir del descubrimiento de América, cuando a través de la colonización llega la 
contabilidad al nuevo mundo, aunque ya bajo un sistema claramente definido: la partida única. Para esa 
época se utilizaba éste en el viejo continente europeo, que consistía en llevar las cuentas por cobrar y las 
cuentas por pagar. Con ello se controlaba lo que se poseía y lo que se adeudaba, cuya diferencia a favor 
representaba un capital. Nuestro paso de colonia a la dominación haitiana no modificó el sistema de control 
económico. 
 
La contabilidad propiamente dicha, se establece definitivamente cuando los trapiches azucareros evolucionan 
hasta convertirse en enormes centrales, gracias a la instalación de maquinarias movidas a vapor. Este avance 
en la industria azucarera dominicana estuvo determinado por el estallido de la guerra independentista en 
Cuba, contra el colonialismo Español en el 1868, y por el conflicto Franco-Alemán de 1870, en Europa.
3 
 
 
3 “El C.P.A. en la República Dominicana” – Hamlet Herman (1983) 
 
10 
 
 
 
 
Por un lado, el azúcar de caña de Cuba y el de remolacha de Francia, disminuían su participación en el 
mercado mundial, lo que permitía un mayor curso a otros países. Por el otro, con la drástica reducción de la 
oferta, el alza de los precios no se hizo esperar, estimulando las inversiones en ese sector. 
 
Los capitales y técnicos que emigraron desde Cuba hacia la República Dominicana hicieron posible que la 
industria azucarera nacional se transformara sobre base capitalista y nuestra sociedad se articulara 
definitivamente al mercado mundial. 
 
La producción de azúcar en República Dominicana se liberó entonces, del capital comercial local, pero quedó 
envuelta en una red de controles manipulados por banqueros y comerciantes de los Estados Unidos de 
América. Esos intereses financieros decidirían en lo adelante, todo lo relacionado con la venta de azúcar, así 
como el suministro del capital. 
 
Los tenedores de libros y escasos contadores de la época, originalmente tuvieron como centros de acción a los 
ingenios azucareros y la administración gubernamental, pero con el surgimiento de empresas comerciales su 
actividad se extendió a un sector más amplio de la economía. La demanda de técnicos fue tal, que muy pronto 
llegó a sentirse la escasez de personas preparadas en asuntos contables. 
 
La ocupación militar de los Estados Unidos en República Dominicana en 1916, permitió que tanto los 
empresarios como el gobierno de ese país influyeran de manera decisiva en el manejo de la administración 
pública nacional, estableciendo procedimientos y prácticas que se hicieron sentir, incluso, en el ámbito de los 
establecimientos privados. El gobierno militar extranjero fue el motor que consolidó por la fuerza, la 
dependencia económica de los dominicanos, vigente en nuestros días. 
 
Las leyes promulgadas bajo el control militar estadounidense sobre presupuesto y contabilidad de las 
entidades públicas, fueron impuestas para beneficio de los ocupantes militares y empresarios de ese país. El 
diseño y la aplicación de esas leyes fueron dispuestos de tal manera, que sus efectos continuaron 
imponiéndose, a pesar de la desocupación militar ocho años después. 
 
Durante los ocho años de ocupación militar (1916-1924), se presentaron los primeros asomos de extender la 
contabilidad organizada a toda la nación. Los ocupantes militares y las empresas mantenidas bajo su amparo, 
trataron de organizar sistemas contables que les garantizaran el control de sus operaciones sobre la base de las 
exigencias de la legislación estadounidense de ese entonces. 
 
La contaduría pública era ejercida por contadores norteamericanos, al servicio, fundamentalmente de las 
empresas bancarias y azucareras. 
 
Luego del retiro de las tropas estadounidenses del territorio dominicano, en 1924, dirige el país un 
gobierno encabezado por Horacio Vásquez. Bajo este gobierno se gestionó un préstamo de diez millones 
de dólares, con el objetivo supuesto de construir el acueducto de Santo Domingo, de arreglar varios puertos 
del país, así como de construir carreteras, canales de riego, entre otros. Para ello, se hacía necesario que se 
organizara científicamente el aparato administrativo del Estado Dominicano. 
 
Con la finalidad de que se estudiara la efectividad de los mecanismos administrativos y de hacer 
recomendaciones al Estado Dominicano, fue creada la “Dominican Economic Commission”, la cual estuvo 
dirigida por Charles Gates Dawes. El informe presentado al presidente Horacio Vásquez por esta comisión 
consideraba que la contabilidad constituía uno de los problemas fundamentales en el campo de la 
administración gubernamental, por lo que recomendaban que los métodos contables del gobierno fueran 
reformados. 
 
11 
 
 
 
 
Como resultado de las recomendaciones, el gobierno dominicano implantó nuevas estructuras administrativas 
y promulgó las leyes de presupuesto, de contabilidad, de finanzas, de mejoramiento publico, entre otras. En la 
República Dominicana, el ejercicio de la contabilidad está regulado porla Ley No. 633 del 16 de Junio de 
1944 y sus respectivas modificaciones. 
 
Podría afirmarse, en sentido general, que en la mayoría de los países latinoamericanos, la instauración oficial 
del ejercicio de la contaduría pública, no fue producto de la decisión independiente de los contadores 
nacionales, sino más bien el resultado de la influencia del capital extranjero y de sus representantes criollos. 
Más aún, en la República Dominicana donde no existían contadores nacionales que pudieran exigir para sí 
esos servicios. 
El 19 de Junio de 1944, se promulgó en la República Dominicana la Ley No. 633 sobre Contadores Públicos 
Autorizados y sobre la escuela de peritos contadores, la cual con sus modificaciones norma el desarrollo de la 
contaduría pública en el país hasta el momento.
4
 
 
Visto el análisis anterior, sobre el origen de la contabilidad en la República Dominicana, podemos entender 
porqué nuestra profesión es tan dependiente de los principios de contabilidad y normas de auditoria 
provenientes de los Estados Unidos, y la razón de los textos que usamos, los cuales tienen el mismo origen. 
 
 
 DEFINICIONES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 
 
La Contabilidad de Costos es una parte integral de la contabilidad general. Con la finalidad de que el lector 
pueda asimilar este concepto, presentamos a continuación algunas definiciones de acuerdo a distintos autores: 
 
Concepto de Costo. Es el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios que se miden en términos 
monetarios, mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los 
beneficios.
5 
 
La Contabilidad de Costos: Es un proceso ordenado que usa los principios generales de contabilidad para 
registrar los costos de operación de un negocio, de tal manera que con datos de producción y ventas la 
gerencia pueda usar las cuentas para determinar los costos de producción y los costos de distribución, ambos 
por unidad y en total de uno o de todos los productos fabricados o servicios prestados.
6
 
 
La Contabilidad de Costos: Es una técnica o método para determinar la inversión realizada en un proyecto, 
proceso o producto utilizado por la mayor parte de las entidades legales de una sociedad o específicamente 
recomendado por un grupo autorizado de contabilidad.
7
 
 
Como se observa, aunque con enfoques distintos, todas estas definiciones van dirigidas a determinar la 
inversión que se realiza en los distintos elementos del costo de producción, con la finalidad de conocer cuál ha 
sido la inversión en términos monetarios que se ha realizado en la producción de un bien o un servicio, y con 
ello, poder tomar las decisiones más oportunas y útiles que se requieran. 
 
En ese sentido, tomando en consideración cada una de las empresas que en los tiempos modernos acumulan 
costos, podemos conceptualizarla de la manera siguiente: 
 
 
4 “El C.P.A. en la República Dominicana” – Hamlet Herman (1983). 
5 Contabilidad de Costos – Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi, Arthur H. Alderberg. 
6 Armando Ortega Pérez de León. 
7 National Association of Accounting. 
12 
 
 
 
 
Contabilidad de Costos: Es una especialización de las ciencias contables, en la cual se establece todo un 
sistema que acumula, clasifica, asigna y controla todas las informaciones correspondientes a los recursos 
agotados en la obtención de un producto, en la prestación de un servicio, o en la extracción y explotación de 
un recurso natural, de forma tal que facilite la determinación del precio unitario de cada objetivo de costo. 
 
 
 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 
 
En el presente texto, hemos venido percibiendo los diferentes objetivos de la Contabilidad de Costos. Estos, 
en sentido general, podríamos detallarlos de la siguiente manera: 
 
a) Mantener un control de los tres elementos del costo (Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa y 
Costos Indirectos de Fabricación), que permita la administración de los mismos. 
b) Calcular el costo unitario de un producto o de la prestación de un servicio, que facilite la 
determinación del precio de ventas. 
c) Contribuir con la planeación, evaluación y control de la gerencia para optimizar los recursos de la 
institución. 
d) Ofrecer informaciones permanentes a la gerencia para la toma de decisiones oportunas. 
e) Ayudar a la gerencia a posicionar la empresa en el mercado, ya sea mediante una estrategia de 
reducción de costos o de mejoría permanente de la calidad. 
f) Determinar el costo de ventas que contribuye con el establecimiento de la utilidad en cada período 
contable. 
g) Ayudar a la gerencia al establecimiento de políticas de reducción de costos y mantenimiento de la 
calidad, mediante la aplicación de filosofías administrativas, como lo es el Outsourcing. 
 
Los informes clásicos que genera la Contabilidad de Costos, facilitan el cumplimiento de los cuatro primeros 
objetivos. Sin embargo, para poder colaborar con los demás, los costos tendrán que ser reclasificados y 
ordenados en función de la circunstancia que se esté analizando, ya sea por actividades, procesos o productos. 
 
La mayoría de los textos relacionados con el tema no explican en detalle los costos en que incurren las 
compañías de servicios. Sin embargo, con los nuevos cambios que se están produciendo en el mundo, el 
actual esquema económico que habrá de regir en términos generales, principalmente en las naciones 
tercermundistas, con la nueva forma de organización mundial, muchos países se están orientando hacia el 
sistema de venta de servicios, por lo que se hace necesario que se estudien y se expliquen más a fondo todos 
los aspectos concernientes al manejo y control de la contabilidad de costos para ese tipo de empresa. 
 
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 
 
Las decisiones de los administradores de empresas implican una selección opcional de acciones. Los costos 
juegan un papel muy importante en el proceso de la toma de decisiones. Cuando los valores cuantitativos 
pueden asignarse a las opciones, la administración cuenta con un indicador que le ayuda a escoger la opción 
más conveniente, desde el punto de vista de la obtención del máximo de utilidades para la organización. Este 
representa, naturalmente, el más efectivo criterio de selección en la toma de decisiones. Obviamente, habrá 
otros factores cualitativos y cuantitativos que son determinantes en decisiones circunstanciales. 
 
Para cualquier tipo de empresa (comercial o de servicios), reviste una importancia capital el conocer cuál ha 
sido la inversión realizada para la obtención de un bien o para la prestación de un servicio, pues a partir de ahí 
planea modus operandi y logro de resultados. 
 
13 
 
 
 
 
Cuando las empresas elaboran sus productos sin llevar un control de la inversión realizada en los diferentes 
elementos del costo –en el caso de empresas productivas–, pueden correr el riesgo de descapitalizarse, debido 
a que el desconocimiento del costo de lo producido las puede llevar a la asignación de precios de ventas que 
no estén de acuerdo con los costos de producción. Igual ocurriría con las de servicios, si tampoco cuentan con 
un sistema apropiado de acumulación de costos. 
 
Toda compañía debe mantener apropiadamente un sistema que le permita en cualquier momento a la gerencia, 
conocer cuáles son los costos, tanto unitario como total de cada uno de los productos que elabora, o servicios 
que ofrece, porque con ello puede lograr: 
 
 Fijación de los precios de ventas. 
 Determinar cuáles líneas de productos no le son rentables producir. 
 Proporcionar información que ayude a cumplir los requisitos de los informes externos. 
 Mejorar la producción u oferta a través de la utilización de tecnologías modernas, entre otros. 
 
 
 TIPOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR SECTORES PRODUCTIVOS 
 
De acuerdo al tipo de empresa en que apliquen o se generen, los costospueden ser: 
 
 
 
 
 
 
 
 
1) Costos manufactureros o industriales: Son los determinados en las empresas que se dedican a la 
producción de bienes, mediante un proceso de transformación de los insumos o materias primas, a 
través el uso de la fuerza física y mental del hombre (mano de obra), así como de los costos indirectos 
de fabricación
8
, en los que se hace necesario incurrir. 
 
 Ejemplos: 
Fábrica de cemento Fábrica de galletas 
Fábrica de pastas alimenticias Procesadoras de café 
Fábrica de pastas dentales Fábrica de productos para la salud 
Fábrica de detergentes Industria cárnica (Embutidos) 
Fábrica de bebidas alholicas Pasteurizadora de leche 
Fábrica de salsa Fábrica de leche condensada 
Industrias empacadoras Fábrica de alimentos para animales 
Fábrica de productos de aluminio Fábrica de cerámica 
Industria automotriz Fábrica de computadoras 
 
8
 CONTABILIDAD DE COSTOS Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales – RALPH S. 
 POLIMENI. FRANK J. FABOZZI. ARTHUR H. ADELBERG. 
 
 
 
 
 
 
Costos manufactureros o industriales 
Costos operacionales o de servicio 
Costos de empresas comerciales 
Costos de empresas extractivas o de explotación 
14 
 
 
 
 
 
En cada una de las empresas mencionadas anteriormente, se encuentran los tres elementos del costo: Materia 
Prima, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación. 
 
2) Costos operacionales o de servicio: Son las erogaciones totales hechas por las organizaciones que 
se dedican a la prestación de un servicio, donde no existe un bien físico que se cambia por dinero; 
o lo que es lo mismo, se ofrece un bien intangible. Entre los ejemplos de este tipo de empresas 
tenemos: 
 
 
Empresas Radiofónicas 
Canales de Televisión 
Empresas de publicidad 
Compañías de Seguro 
Compañías de Consultoría (Firmas de Contadores y 
Bufetes de Abogados) 
 
 
 
 
 
 Hoteles 
 Restaurantes 
 Transporte turístico 
 Ferris 
 
 
 
 
 Transporte Aéreo 
 Transporte terrestre 
 Transporte Marítimo 
 
 
3) Costos de empresas comerciales: Son aquellas inversiones realizadas por las empresas que se 
dedican a la comercialización de mercancías, las cuales no son transformadas, a un precio mayor a su 
costo de adquisición, obviamente. Entre este tipo de empresas tenemos: 
4) 
a) Empresas de electrodomésticos 
b) Empresas de compra y venta de materiales ferreteros 
c) Tiendas de compra y venta de textiles 
d) Negocios de compra y venta de productos comestibles 
e) Empresas de compra y venta de repuestos para autos, etc. 
 
Al tratar sobre esta clase de empresas es preciso destacar que para una mayor objetividad con respecto a las 
informaciones elaboradas en relación con los costos, se debe establecer una diferencia entre lo que 
comúnmente se conoce como “costo de venta” y “costo de la mercancía vendida”, ya que ambas 
denominaciones de ordinario son usadas como sinónimo, cuando en el fondo no lo son. El costo de venta 
constituye realmente una totalidad de todos los gastos incurridos para vender, mientras que el costo de la 
 
EMPRESAS TURISTICAS 
 
EMPRESAS DE COMUNICACIONES 
 
 
EMPRESAS DE TRANSPORTE 
15 
 
 
 
 
mercancía vendida se limita al valor pagado o por pagar, por la adquisición de los bienes enajenados. 
Entonces, no pueden ser iguales. 
 
4) Costos de empresas extractivas o de explotación: Son aquellas inversiones en empresas, cuya actividad 
principal es la extracción o explotación de los recursos naturales. Entre este tipo de empresas tenemos: 
 
 
EMPRESAS DE EXPLOTACIÓN 
 
 
 
 
 
AGRARIAS MINERAS PESQUERAS FORESTALES GANADERAS 
 
Al igual que en las empresas manufactureras y de servicios, las que se dedican a la explotación de recursos 
naturales también acumulan costos, que deben ser procesados y controlados. 
 
Empresas Agrarias. En todos los proyectos agrarios desde sus inicios hasta su culminación se incurre en 
gastos, comenzando con la preparación del terreno, consumo de fertilizantes, abonos, pago a jornaleros, 
compra de la semilla y cuidado permanente de la producción, los cuales se convierten en costos para este tipo 
de empresa, pudiendo el gerente mantener un control de cada proyecto productivo y cargando al mismo todos 
los desembolsos realizados, para luego compararlos con los resultados de la cosecha y de esa forma poder 
determinar cuáles de los proyectos que tiene la empresa le resulta más rentable. Ejemplo: Proyecto Agrario 
Manzanillo, Cítricos Dominicanos, entre otros. 
 
Es importante señalar que en la República Dominicana, que tiene un alto potencial agrícola, se hace necesario 
que los profesionales de la contabilidad y los gerentes puedan dominar a plenitud la cadena de valores y de 
suministros que aplican en las empresas agrarias, para hacer que la inversión realizada pueda obtener una alta 
tasa de rendimiento. Naturalmente, eso es algo que requiere de cierto adiestramiento y/o especialización en el 
área, por lo que se debe promover social y académicamente. Ver en el capítulo 7, la cadena de valores y la 
cadena de suministros. 
 
Empresas Mineras. Al igual que en las empresas agrarias, en las mineras los costos aplican de la misma 
forma, o sea, mediante la acumulación de los gastos realizados en las mismas para sus operaciones. En este 
caso, la inversión realizada en pago de impuestos, estudio del terrero, uso de maquinarias, obreros y 
emolumentos pagados a todo tipo de profesional del área, se convierte en costos para la empresa, los cuales se 
comparan con los ingresos recibidos por el mismo al realizar el producto. 
 
Ejemplo: Falcombridge Dominicana, la Mina de Sal y Yeso, la Mina de Bauxita, entre otras. 
 
Empresas Pesqueras. En el caso de las empresas pesqueras, toda la inversión que se realiza para la 
extracción marina, incluyendo pagos a pescadores, entre otras erogaciones, se convierten en los costos 
operacionales para ese tipo de empresa. El contador preparará un sistema de acumulación de costos para 
comparación periódica con los ingresos obtenidos, a fin de determinar la utilidad o la pérdida registrada. 
 
Empresas Forestales. En la República Dominicana no existe mucha experiencia en empresas forestales. Sin 
embargo, existe el cultivo de la Acacia Maggy a nivel de pequeños y medianos empresarios rurales, así como 
el cultivo de la caoba endémica producida a gran escala en la región del Nordeste en cuyo control aplicará un 
sistema que al igual que en los casos anteriores aglutine para cada proyecto específico las erogaciones 
realizadas. 
16 
 
 
 
 
 
Empresas Ganaderas y Lecheras. En el caso de estas empresas los administradores necesitan mantener un 
control del costo de operación de las actividades que realizan, incluyendo la reproducción y engorde de los 
distintos animales que son criados para servir de base a la industria cárnica y lechera (jamón, salami, leche, 
quesos, entre otros). En este tipo de empresas la determinación de los costos se torna algo compleja, 
principalmente, a nivel de las cargas indirectas, debido a que deben incluir la distribución del costo de los 
activos semovientes que se emplean. 
 
Ejercicio No. 1 
 
Marque con una “X” el tipo de costo que aplica a cada una de las empresas que se presentan a continuación: 
 
ACTIVIDAD EMPRESARIAL MANUFACTURERA SERVICIO COMERCIAL EXTRACTIVA 
Servicios Legales 
Farmacias 
Industrialización de los productos 
medicinales 
 
Proyecto agrario Manzanillo 
Empresas de comunicación 
Fabricas de productos cárnicos 
(embutidos) 
 
Empresas de transporte aéreo o terrestre 
Empresas de explotación minera 
Supermercados 
Tiendas de repuestos de autos 
Empresas agropecuarias 
Empresas de envíos de paquetes 
Tiendasde textiles 
Clínica dental 
Universidades 
Emisoras de radio 
Tienda de electrodomésticos 
Gasolineras 
Compañía pesquera 
Fabrica de fertilizantes 
Empresa constructora 
Empresas navieras 
Oficina de contabilidad y auditoría 
Fábrica de autos 
Industria petrolera 
Casas de cambios 
Servicios Topográficos 
Licores diversos, S. A. 
Bancos comerciales 
Fabricas de bebidas gaseosas 
Propagas 
Empresas de ventas de 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
DENOMINACION DE LOS COSTOS POR SU NATURALEZA 
 
El costo puede tener distintas características en diferentes situaciones, dependiendo del producto que lo 
genere: 
 
Costo - Activo: Son aquellas erogaciones que se hacen en bienes para fabricar un producto o para ofertar un 
servicio, los cuales contribuyen a la generación de ingresos más allá de un período de contabilidad en que se 
produce la adquisición, como es el caso de la inversión en una maquinaria que cueste por ejemplo, 
RD$1,450,000.00 cuya vida útil es de 8 años. La capacidad de esta maquinaria de contribuir a generar 
ingresos en la empresa se estima ser de 8 años, con una expiración anual de costo de RD$181,250.00. Por esta 
razón, es catalogado como un costo activo. 
 
Costo - Gasto: Se reportan como tales las erogaciones que se hacen para fabricar un producto o para ofertar 
un servicio, las cuales son comparadas al final del período con los ingresos que se generaron, dando como 
resultado una utilidad o una pérdida. Son ejemplos de estos en ambos tipos de organización, la depreciación 
de las maquinarias, el pago por el uso del teléfono, la energía eléctrica, etc. 
 
Costo – Pérdida: Se dice que una empresa tiene un “costo pérdida” cuando realiza una inversión en un 
producto o en un servicio que por una determinada razón no genera ningún tipo de ingreso. Es el caso, por 
ejemplo, de una fábrica de medicamentos que está elaborando cinco mil unidades de un jarabe cualquiera y en 
su último proceso de producción, por un error en la aplicación de la fórmula todo el producto se daña; se 
reporta entonces, como un costo de esa naturaleza. 
 
 CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR AREAS ESPECÍFICAS DE GENERACION 
 
Los costos tienen distintas clasificaciones, atendiendo a los siguientes elementos:
9
 
 
De acuerdo a la función en la que se originan. 
 
 Costos de producción: Están compuestos por las erogaciones o las inversiones realizadas por una 
empresa manufacturera para transformar la materia prima en productos terminados, mediante el uso de la 
mano de obra del hombre y de los costos indirectos de fabricación. Tal es el caso de un taller de ebanistería 
que adquiere la madera como es ofrecida por la naturaleza, así como otros componentes y la convierte en un 
moderno escritorio, una lujosa credencia o hermosa mesa. 
 
 Costos administrativos: Estos corresponden a las erogaciones incurridas por la empresa en todo lo 
relacionado al área gerencial de la misma, como son los sueldos del personal administrativo (gerente general, 
contralor, tesorero, contador, director de presupuesto), así como el pago por los servicios de teléfono, 
adquisición del material gastable, entre otros. 
 
 Costos de distribución o ventas: Son las inversiones que se hacen para la transferencia del producto 
desde sus almacenes hasta los consumidores finales, como son: El alquiler del local para exhibición de los 
productos, la publicidad, sueldos, comisiones y dietas a los vendedores, transporte de los productos, entre 
otros, si la empresa es de servicios, para poder suministrarlos. 
 
 
9 Contabilidad Administrativa. David Noel Ramírez Padilla. Mc-Graw Hill. sexta edición, México 2002. 
 
18 
 
 
 
 
 Costos financieros: Están compuestos por las erogaciones realizadas por la empresa, relacionadas con 
la obtención de capital de trabajo para las operaciones normales de la empresa, incluyendo los intereses por 
préstamos y el costo de otorgar créditos a los clientes. Representan los costos incurridos por el usufructo del 
dinero ajeno, obtenido para aumento de líquidos o capital de trabajo en operaciones normales. También por la 
suscripción de cualquier tipo de pasivo que también implique el pago de intereses. 
 
De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto. 
 
 Costos directos: Es aquella inversión realizada en un producto, que se puede identificar y relacionar 
plenamente con el mismo, la actividad efectuada, o el departamento que interviene. Por ejemplo: 
 
a) El sueldo que se le paga al gerente general es un costo directo del departamento administrativo de la 
empresa. 
b) La inversión en materia prima y pago a los obreros que participan directamente en la transformación 
del producto son costos directos de la fabricación del producto. 
 
 Costos indirectos: Están constituidos por aquellos costos imprescindibles para que el proceso 
productivo se lleve a cabo, pero que no se pueden identificar con una actividad determinada o un producto 
específicamente, por la forma en que participan. Por ejemplo: 
 
a) Material indirecto 
b) Mano de obra indirecta 
c) Depreciación de las maquinarias y equipos de producción 
d) Seguros sobre los equipos de la planta 
e) Renta del local de la planta 
f) Gastos financieros, en algunos casos muy especiales (durante un proceso de fabricación de un activo). 
 
Todos esos son costos que son comunes a muchos artículos o procesos productivos de bienes o servicios, por 
lo que se hace algo difícil asociarlos a una determina actividad. Realmente, constituyen el mayor 
rompecabezas para el profesional del área. 
 
 
De Acuerdo a la relación con la producción. 
 
Costo primo: Está constituido por la inversión realizada en materia prima directa, más la mano de obra 
directa. 
 
Costo de Conversión: Está constituido por la inversión realizada en Mano de Obra Directa más los Costos 
Indirectos de Fabricación 
 
Ahora realizaremos un ejemplo de todos estos conceptos emitidos, imaginándonos que la empresa HELADOS 
DEL TROPICO, S. A., en el período que finaliza el 31 de diciembre de 20NN, incurre en los siguientes 
costos para fabricar tarros de helados: 
19 
 
 
 
 
Cuadro No.1-1 
MATERIALES MANO DE COSTOS IND. COSTO TOTAL
DIRECTOS OBRA DIRECTA FABRICACION PRODUCCION
Leche 125.000,00 125.000,00 
Azúcar 85.000,00 85.000,00 
Sabores 16.000,00 16.000,00 
Mantequilla 4.000,00 4.000,00 
Vainilla 10.500,00 10.500,00 
Colorantes 1.050,00 1.050,00 
Aditivos 950,00 950,00 
Envases 3.500,00 3.500,00 
Sueldo maestro de formulación 30.000,00 30.000,00 
Sueldo operadores de batidoras 75.000,00 75.000,00 
Sueldo supervión de fábrica 50.000,00 50.000,00 
Sueldo personal mantenimiento 25.000,00 25.000,00 
Sueldo vigilante de planta 15.000,00 15.000,00 
Energía eléctrica 9.000,00 9.000,00 
Depreciación maquinaria 6.000,00 6.000,00 
Alquiler nave industrial 10.000,00 10.000,00 
Combustibles planta eléctrica 7.500,00 7.500,00 
Otros gastos generales de fáb. 5.600,00 5.600,00 
T O T A L 245.050RD$ 105.000RD$ 129.050RD$ 479.100RD$ 
 
 
En el cuadro anterior se observan, mediante un caso práctico, los diferentes costos que se incurrieron en esta 
empresa, a fin de producir “tarros de helados”. En el mismo se detallan las diferentes cuentas utilizadas, 
denominándolas de acuerdo al elemento del costo correspondiente. 
 
Si la producción total de esta empresa fue de 500 tarros de helados de distintos sabores, el costo unitario de 
cada tarro se determina sencillamente, de la siguiente manera: 
 
 COSTO UNITARIO = COSTO DE PRODUCCIÓN = $479,100.00 = $958.20 
 UNIDADES PRODUCIDAS 500Costo Primo Costos de Conversión
Materiales Directos 245.050 Mano de Obra directa 105.000 
Mano de Obra Directa 105.000 Costos indirectos de fabricación 129.050 
Total 350.050RD$ 234.050RD$ 
 
De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados. 
 Costos históricos: Son los que se acumulan durante un período determinado, haciendo un historial de 
las erogaciones realizadas en ese tiempo. Sirven de base para calcular estimaciones y establecer estándares. 
Una empresa, en la fabricación de sus productos durante un trimestre incurre en los siguientes costos: 
 
 Materia Prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RD$1,000,000.00 
 + Mano de Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700,000.00 
 Costos Primos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,700,000.00 
 + Costos Indirectos de Fabricación. . . . . . . . . . . . 300,000.00 
 Costo tota de producción. . . . . . . . . . . . . . .RD$2,000,000.00 
 =========== 
Estos costos se calculan después de terminado el proceso productivo. En el caso de la materia prima 
(RD$1,000,000.00) la información es extraída de los volantes de despacho del almacén, cargados a la 
producción del período; la mano de obra (RD$700,000.00) es tomada de las boletas de distribución de tiempo, 
donde se especifican los empleados directos que laboraron durante el período, mientras que el monto de los 
costos indirectos de fabricación (RD$300,000.00) es obtenido mediante tasa aplicada para tales fines, en 
20 
 
 
 
 
algunos casos, u otro procedimiento elegido, siempre de acuerdo a la política contable que en esa materia haya 
establecido la empresa. 
 
Costos predeterminados (estimados y estándares): Los costos predeterminados son los que se asumen 
antes de iniciar el proceso productivo y se utilizan para elaborar los presupuestos. Se subdividen en: costos 
estimados y costos estándares. 
 
a) Costos estimados: Consisten en la predeterminación de los costos, valiéndose de experiencias 
y estadísticas registradas, con el objetivo de fijar los precios y mejorar la eficiencia. Al final 
del proceso productivo, los costos estimados se ajustan a los costos reales. En términos 
prácticos, los costos estimados se usan para preparar cotizaciones, tomando en cuenta los 
costos recientes de los elementos que intervendrán en el proceso productivo. 
 
b) Costos Estándares: Constituyen predeterminaciones de los costos (materia prima, labor 
directa y gastos indirectos), realizadas y aplicables sobre la base de un estudio riguroso y 
científico, tanto de los componentes del producto, como de otros elementos que entran en el 
proceso productivo. Permiten a la gerencia hacer comparaciones entre la capacidad productiva 
de la empresa y la producción real de la misma, de modo tal que se puedan tomar las 
decisiones pertinentes. Es el costo por unidad en que debe incurrirse en determinado proceso 
de producción, bajo condiciones normales de un bien específico o la prestación de un servicio, 
en algo presupuestado sujeto a comparación y ajuste con respecto a la realidad. 
 
b-1 Es el caso, por ejemplo, de una fábrica de queso, que al analizar la inversión que ha 
realizado la empresa en maquinarias y equipos, en capacitación del personal, etc., tiene 
capacidad para producir treinta mil libras de una variedad de queso al mes y sin embargo, 
sólo esté produciendo en promedio en ese período 12,500 libras de queso. Eso indica una 
variación muy significativa en términos de volumen, que debe ser analizada para 
determinar sus causas e introducir los correctivos pertinentes. 
 
b-2 En una empresa de transporte terrestre existe inversión en autobuses, personal 
calificado para transportar cuarenta mil pasajeros diario, pero en la realidad sólo están 
transportando veinticuatro mil en promedio al mes y hay que determinar y corregir causas 
posibles. 
 
Como se ve, son informaciones que le permiten a la gerencia de la empresa trabajar con esas diferencias, 
conocer razones, evaluar niveles de responsabilidad y salvar situaciones. 
 
De acuerdo al tiempo en que los costos se enfrentan a los ingresos. 
 
Costos del período: Erogaciones realizadas por las empresas que se identifican con los intervalos de tiempo y 
no con los productos o servicios. Por ejemplo, los desembolsos realizados por concepto de renta del local de 
la empresa. 
 
Costos del producto: Son aquellos que se asocian contra los ingresos, únicamente cuando han contribuido a 
generarlos en forma directa, o sea, que son los costos de los productos que se han vendido, sin importar si ha 
sido al contado o a crédito, de modo tal que los costos que no han contribuido a generar ingresos en un 
periodo determinado permanecen, valdría decir, como costos de activo. 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
De acuerdo a la autoridad de manejo sobre la ocurrencia de un costo. 
 
Costos controlables: Son aquellos costos sobre los cuales una persona, a determinado nivel, tiene autoridad 
para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los supervisores y técnicos del área de producción son 
recomendados por el gerente de producción. 
 
Costos no controlables: Están formados por aquellos costos que resultan inmanejables en términos de cuantía 
a nivel interno. Por ejemplo, la inversión que se debe realizar en la contratación de una póliza de seguro para 
un supervisor es un costo incontrolable, debido a que el valor a pagar por la obtención de la misma depende 
de la empresa aseguradora. 
 
De acuerdo con su comportamiento. 
 
Costos fijos: Son aquellos que permanecen estáticos sin tomar en cuenta el cambio en el volumen de 
producción o la cantidad de servicios suministrados. Tal es el caso del pago de la renta del local de la fábrica, 
depreciaciones de los equipos, siempre y cuando la empresa aplique el método de depreciación por línea recta, 
entre otros. 
 
Costos variables: Son aquellos donde los costos totales cambian en proporción directa al volumen de 
producción logrado de un bien o de los servicios ofrecidos, por ejemplo los materiales directos y la mano de 
obra directa 
 
 Costos mixtos: Son aquellos que están compuestos por una parte fija y una parte variable, como lo es la tarifa 
telefónica que tiene una parte fija y otra que varia de acuerdo al consumo adicional, además tenemos el caso 
del sueldo de un supervisión que devenga por ejemplo $18,000.00, pero que en adición al cumplimiento de las 
metas de producción, puede recibir algún incentivo adicional proporcional a la productividad y el caso de los 
trabajadores a destajo o por piezas que tienen un sueldo mínimo por una cantidad especifica de piezas y un 
incentivo adicional por cada unidad producida en exceso a la cantidad fijada. 
 
Otro ejemplo de los costos mixtos lo compone, el servicio telefónico, la energía eléctrica, uso de un camión 
pagado por kilometraje consumido, entre otros. 
 
, veamos la situación siguiente: 
 
Si en una empresa fabril durante un período determinado se presentan: 
 
Sueldos indirectos $ 250,000.00 
Renta del local de la fábrica 35,000.00 
Gastos de teléfono 8,000.00 
Materia prima 1,400,000.00 
Gastos de energía (mensual) 25,000.00, entre otros gastos 
 
Las informaciones anteriores corresponden a una producción de 1,000 unidades de un determinado producto. 
Si la producción en un período posterior se incrementa en un 80%, ¿Cuáles de los conceptos anteriores se 
pueden considerar fijos, variables o mixtos? 
 
La nómina de personal fijo y el pago de la renta del local de fábrica se pueden considerar como costos fijos. 
 
La materia prima se reporta como un costo variable, porque en la medida en que la producción aumenta, 
ocurre lo mismo con el consumo de material directo. 
 
22 
 
 
 
 
Los gastosde teléfono y de energía se consideran como mixtos, porque éstos poseen una tarifa fija hasta un 
determinado consumo. 
 
De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones. 
 
Costos relevantes o materiales: Son los costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de 
acción y pueden destacarse si se cambia o elimina alguna actividad económica. 
 
Comprender el comportamiento de la curva de los costos con respecto a los niveles de producción es vital en 
la tarea cotidiana de la administración de costos. Para entender estas relaciones, debemos primero conocer los 
intervalos de actividad de un determinado proceso, donde los costos y las variables que los afectan guardan 
una relación especifica. Este límite de actividad es conocido como rango relevante de producción. 
 
Figura No. 2 
 
 
En este gráfico se destaca un límite relevante de actividad para una capacidad instalada de una a tres unidades 
producidas, manteniéndose en un costo fijo de RD$6,000, independientemente del nivel de producción, 
mientras que para incrementar la producción en más de tres unidades, necesitaremos incrementar la capacidad 
instalada, lo que conlleva un aumento en los costos de depreciación, seguro, etc. De acuerdo a este ejemplo, 
se podría decir que dentro de un rango relevante de producción, los costos fijos totales y los costos variables 
por unidad se mantienen constantes. 
 
Costos irrelevantes o inmateriales: Son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia. La 
relevancia no es un atributo de un costo en particular; el mismo costo puede ser relevante en una circunstancia 
e irrelevante en otra. Los hechos específicos de una situación dada determinarán cuáles costos son relevantes 
y cuáles irrelevantes. 
 
De acuerdo con el sacrificio en que se han incurrido. 
 
Costos desembolsables: Aquellos que implican una salida de efectivo actual, motivando que puedan 
registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos 
históricos. Estos costos pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. De ordinario 
los son. Un ejemplo sería la nómina de la mano de obra que tenemos actualmente, compra de materiales, etc. 
 
0
2000
4000
6000
8000
10000
1 2 3 4 5 6 7
Uds. producidas
C
o
s
to
s
 e
n
 R
D
$
Rango relevante Y Rango relevante Z Costos Variable
23 
 
 
 
 
Costos de oportunidad: Aquellos costos que se originan al tomar una decisión, provocando la renuncia a otro 
tipo de alternativa. Cuando se toma una decisión para dedicarse a una determinada alternativa se abandonan 
los beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos, al descartar la siguiente mejor alternativa, son los 
costos de oportunidad de la acción escogida. Un ejemplo de costo de oportunidad es el siguiente: 
 
Una empresa tiene actualmente 50% de la capacidad de su almacén ociosa y un fabricante le solicita alquilar 
dicha capacidad por RD$200,000 anuales. Al mismo tiempo, se le presenta la oportunidad de participar en un 
nuevo mercado de importación de leche en polvo, para lo cual necesitaría ocupar el área inactiva del almacén. 
Por esta razón, al efectuar el análisis para determinar si conviene o no expandirse, se deben considerar como 
parte de los costos de expansión los $200,000 que dejará de ganar por no alquilar el almacén. 
 
Ventas de la expansión $2,500,000 
Costos adicionales de la expansión: 
Materia prima directa $375,000 
Mano de obra directa 170,000 
Gastos indirectos de fabr. variables 305,000 
Gastos de administración y venta 185,000 
Costo de oportunidad 200,000 $1,235,000 
Utilidad incremental o adicional $1,265,000 
 
De acuerdo al cambio originado por el aumento o disminución de la actividad. 
 
Costos sumergidos: Son aquellos pasados que se convierten en irrevocables. Tal denominación obedece a su 
carácter irrevocable, pues no pueden evitarse, debido a que su origen es a consecuencia de una decisión 
pasada. Se consideran costos irrelevantes en términos de decisiones futuras. 
 
Costos diferenciales (decrementales e incrementales): Un costo diferencial es la variación entre los costos de 
cursos alternativos de acción sobre una base de elemento por elemento. Si el costo aumenta de una alternativa 
a otra, se denomina costo incremental; si el costo disminuye de una alternativa a otra se denomina costo 
decremental. 
 
Con frecuencia, los costos variables e incrementales son los mismos. Sin embargo, en el caso de que una 
orden especial se extienda más allá del rango relevante, se incrementarían los costos variables, al igual que los 
costos fijos totales; entonces, el diferencial en los costos fijos debe incluirse en el análisis de la toma de 
decisiones, junto con el diferencial en los costos variables. 
 
De acuerdo con su relación con un aumento o disminución de las actividades. 
 
Costos evitables: Se refieren a los costos que se pueden asociar de una forma directa con un proceso, período, 
producto o con un departamento productivo, de forma tal que si se elimina el producto o el departamento, su 
costo es suprimido, como es el caso del costo de la mano de obra en la fabricación de un producto, que si se 
elimina ese producto, con ello también desaparecería su costo. 
 
Costos inevitables: Están compuestos por aquellos costos que se mantienen, indistintamente de si son 
eliminados productos o departamentos, como es el caso del pago que se realiza al personal del departamento 
de reparación y mantenimiento de la empresa, que si se elimina el departamento de mezcla, los costos por ese 
concepto se mantienen tal cual. 
 
Costo fijo comprometido: Surge por necesidad cuando se cuenta con una estructura organizacional básica, es 
decir, propiedad, planta y equipo, personal asalariado esencial, etc. Es una situación a largo plazo, que por lo 
24 
 
 
 
 
general no puede ajustarse en forma descendente, sin que se afecte adversamente la capacidad de la 
organización para operar, incluso, a un nivel mínimo de la capacidad productiva. 
 
Costo fijo discrecional. Se genera de las decisiones anuales de asignar recursos para costo de reparación y 
mantenimiento, publicidad, capacitación de los ejecutivos, etc. Es un fenómeno de término a corto plazo, que 
normalmente puede ajustarse de manera descendente, permitiendo que la organización opere a cualquier nivel 
deseado de capacidad productiva, teniendo en cuenta los costos fijos autorizados. 
 
Costos de cierre de planta. Son los costos fijos en que se incurriría aún si no hubiera producción. En un 
negocio estacional, la gerencia a menudo se enfrenta a decisiones de si suspender las operaciones o continuar 
operando durante la “temporada muerta”. En el período a corto plazo, es ventajoso para la firma permanecer 
operando, en la medida en que puedan generarse suficientes ingresos por ventas para cubrir los costos 
variables y contribuir a recuperar los costos fijos. Los costos usuales por cierre de planta que deben 
considerarse al decidir si se cierra o se mantiene abierta, son entre otros: 
a) Renta del local 
b) Liquidación por despido de empleados 
c) Costo de almacenamiento 
d) Seguro 
e) Salarios del personal de seguridad. 
 
Sin embargo, desde el punto de vista gerencial, el cierre estacional o temporal de una planta debe ser 
analizado cuidadosamente, aun el producto que se elabore haya entrado en una época muerta, sobre todo en un 
tiempo como el actual, caracterizado por la ruda competencia, independientemente de que se cubran los costos 
fijos y variables o no. Esto obedece a que, de cerrar, se puede perder el posicionamiento estratégico que posee 
la empresa en el mercado, ya que en ese tiempo de inactividad, pueden aparecer desde la competencia 
extranjera o nacional, productos iguales o parecidos al que elabora la empresa, que puedan ir tomando 
paulatinamenteel mercado a que históricamente vende la primera sus productos. En nuestro país, un ejemplo 
de los costos de cierre de planta lo constituye una de las empresas del grupo Corripio con el Mundo de 
Juguete, ya que por cultura en la República Dominicana los juguetes solo son vendidos a fin de año, teniendo 
la empresa que darle otros usos a esas instalaciones en el tiempo en que no se realizan ventas. 
 
La palabra clave es entonces DIVERSIFICACIÓN, que se refiere a que al mismo tiempo que se fabrica o se 
ofrece un servicio, se pueden producir u ofertar otros de forma conjunta, precisamente, tratando de optimizar 
los costos fijos. Otra táctica es convertirse en representante en el país, de marcas extranjeras para lograr que 
toda la comercialización de esos productos en el país se haga a través de nuestra empresa, aumentando de esa 
manera, el radio de acción de la compañía que se administra. 
 
Siguiendo con la relación aumento o disminución de las actividades, para mantener un buen control sobre los 
costos de producción se deben tomar en cuenta los siguientes elementos: 
 
1.- Delineación de centros de responsabilidades. Un centro de costos representa una actividad relativamente 
homogénea, para cuyo establecimiento tiene que existir una clara definición de autoridad. La ambigüedad de 
operaciones y responsabilidades destruye la esencia de la misma en términos de control. 
 
2.- Delegación de autoridad. Los esfuerzos para realizar el control de los costos pueden fracasar, si los 
individuos que tienen a su cargo responsabilidades específicas se encuentran impedidos para delegarlas 
adecuadamente. 
 
3.- Estándares de costos. El control de costos supone la existencia de un criterio razonable para medir la 
participación de cada elemento. Las normas de costos deberían alcanzarse en condiciones de operación 
25 
 
 
 
 
normal y eficiente. El individuo cuya responsabilidad se evalúa, debe participar en la elaboración de los 
estándares. 
 
4.- Determinación de los costos controlables. No todos los costos son controlables; los que resultan serlo, se 
controlan en diferentes niveles de la administración. La fluctuación de los precios de los suministros puede 
estar fuera del control de la administración, pero resulta manejable, de adoptarse las políticas pertinentes. Un 
supervisor, por ejemplo, ejerce poca o ninguna influencia sobre la fijación de los salarios de los trabajadores. 
 
5.- Informe de costos. Para que el control de costos sea efectivo, se requieren informes significativos y 
oportunos, los cuales deben compararse con los resultados reales y los estándares presupuestados. 
 
6.- Reducción de los costos. El control de los costos alcanza su máximo nivel de perfección cuando existe un 
plan formal para eliminar las desviaciones desfavorables con respecto a las normas de costos. 
 
De acuerdo a los elementos del producto 
 
 
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS 
 DIRECTA DIRECTA DE FABRICACION 
 
 
Los elementos que forman los costos de producción son: La materia prima, la cual se subdivide en materia 
prima directa y material indirecto; mano de obra, la cual se subdivide en mano de obra directa y mano de obra 
indirecta; y los gastos indirectos de fabricación. 
 
MATERIA PRIMA: Son los componentes principales de un producto elaborado que de manera directa entran 
en su fabricación y que llegan a formar parte del mismo, por lo que se les suele denominar “materiales 
directos”, frente a otros insumos o sustancias, cuya participación en el proceso también es directa e 
imprescindible, pero que al final no quedan en su composición, clasificándoseles entonces, como “materiales 
indirectos”. Ejemplos: 
 
a) En la fabricación de lentes recetados: bicromato de potasio, sulfato de sodio, ácido de cobalto, 
siliniun, azufre, sulfato de calcio, óxido de magnesio, fluorina, vidrio lavado. 
b) En la fabricación de una mesa: madera, tubos de hierro, formica, pintura. 
c) En la fabricación de un automóvil: Los metales, el hierro. 
 
A los fines de una clasificación con un nivel mayor de detalle tenemos: 
 
MATERIA PRIMA DIRECTA: Son todos los insumos que pueden ser identificados en la producción de un 
producto terminado y que representan el principal costo de materiales en la producción del mismo. Un 
 
COSTOS INDUSTRIALES, 
DE MANUFACTURA O 
DE PRODUCCION 
26 
 
 
 
 
ejemplo de materiales directos lo constituye la tela en la fabricación de una camisa; la piel en la fabricación de 
una cartera; el papel en la fabricación de un libro, etc. 
 
MATERIA PRIMA INDIRECTA: Son todos los insumos usados en la elaboración de un producto, importantes 
en la fabricación del mismo, pero que no son identificables con el producto terminado. Un ejemplo de 
material indirecto es el pegamento para fabricar un escritorio; la varilla de soldar en la fabricación de una 
mesa; el hilo y los botones en la fabricación de una camisa. 
 
MANO DE OBRA: Es el esfuerzo físico y mental usado en la transformación de una materia prima en un 
producto terminado. Tal es el caso del salario pagado al operario que transforma un trozo de madera en un 
delicado mueble. La mano de obra se puede subdividir en mano de obra directa y mano de obra indirecta. 
 
MANO DE OBRA DIRECTA: Es toda la inversión realizada en el pago a los trabajadores, que en un proceso de 
producción o en una actividad productiva se relaciona de una manera directa con éste o con una orden de 
fabricación específica. Representa el principal costo de mano de obra en la fabricación de ese producto o 
actividad. Por ejemplo: 
 
a) El Trabajo de un operador de una máquina Singer en una compañía textil 
b) El cortador de madera y el pintor en una ebanistería 
c) El operador de hornos industriales en una panificadora. 
 
MANO DE OBRA INDIRECTA: Son las erogaciones realizadas por pago a los trabajadores de una empresa fabril 
o industrial, las cuales no se pueden asociar directamente con un producto en particular, ni con un proceso 
productivo, debido a que esa labor afecta toda la producción de la fabrica, como es el caso, por ejemplo: 
 
a) El sueldo al supervisor de una fábrica 
b) Los sueldos pagados a los encargados de secciones productivas 
c) Los sueldos pagados a los vigilantes del local de la fábrica 
d) Los sueldos pagados al personal que labora en el aseo y la limpieza del local de la fábrica, etc. 
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Son todas las erogaciones efectuadas en una fábrica, relativas a la 
totalidad de todos los elementos indispensables en el proceso productivo, pero que su medición y aplicación 
directa en términos de un producto o proceso determinado se hace prácticamente imposible, como son los 
casos de: 
 
a) La materia prima indirecta 
b) La mano de obra indirecta 
c) La depreciación y seguro de las maquinarias de fábrica 
d) La renta del local de la fábrica 
e) La energía eléctrica consumida, etc. 
 
En ese orden, siempre se hace necesario efectuar una distribución proporcional de tales costos, para lo cual 
existe una diversidad de métodos, aplicables según las circunstancias: 
 
a) Método de las unidades producidas 
b) Método del costo primo 
c) Método del total del costo de la materia prima directa usada 
d) Método del total del costo de la mano de obra directa usada 
e) Método del total de las horas de mano de obra directa usada 
f) Método del total de las horas máquinas. 
 
27 
 
 
 
 
EL COSTO TOTAL DE LA PRODUCCIÓN: Se obtiene de la suma de los tres elementos del costo (materia 
prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación). 
 
EL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN: Se obtiene al dividir el total de la producción entre las unidades 
producidas. 
 
COSTO UNITARIO = COSTO DE PRODUCCIÓN

Continuar navegando