Logo Studenta

METODOLOGÍA_DEL_BALONCESTO_I_1_Nivel_CF_Técnico_Deportivo_de_Baloncesto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA DEL BALONCESTO I 
1º Nivel CF Técnico Deportivo de Baloncesto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 2 
 
INDICE DE CONTENIDOS 
 
1. INTRODUCCIÓN 
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DEL DEPORTE. 
3. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL BALONCESTO. 
4. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA. 
5. LA ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA. 
5.1. Concepto y justificación. 
5.2. Estrategia en la práctica global. 
5.3. Estrategia en la práctica analítica. 
5.4. Aplicación en la enseñanza del baloncesto. 
5.5. Diseño de progresiones de enseñanza 
6. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 
6.1. El mando directo. 
6.2. La asignación de tareas. 
6.3. Enseñanza recíproca. 
6.4. La enseñanza individualizada. 
6.5. El descubrimiento guiado. 
6.6. Resolución de problemas. 
7 - FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE 
7.1 - La motivación 
7.2 - El tiempo de aprendizaje 
7.3 - Los tiempos en la sesión de enseñanza 
7.4 - Recursos para mejorar cada tiempo 
7.5 - Otros factores 
8. LA RETROALIMENTACIÓN. SIGNIFICADO. 
8.1. La actuación del entrenador. 
8.2. Tipos de retroacción = feedback. 
8.3. La utilización del conocimiento de los resultados. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 3 
 
 
1 - INTRODUCCIÓN 
MÉTODO ¿Qué es? 
a) Modo de decir o hacer con ORDEN una cosa. 
b) Modo de obrar o proceder. 
c) Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. 
Puede ser analítico o sintético. 
d) Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. 
e) Estudio del proceso para obtener operativamente un Objetivo. 
Cada una de estas acepciones señala matices que conducen a aspectos concretos y que 
se deben considerar en el momento de establecer o fijar una metodología. Aparecen 
vocablos como “orden”, “procedimiento”, “obra” y “proceso”, y que hay que analizar en su 
contexto, pero sobre todos ellos es preciso detenerse en el que de alguna forma es 
determinante para la absoluta comprensión de este estudio. 
Para SÁNCHEZ BAÑUELOS la METODOLOGÍA de la enseñanza de los deportes es el 
“conjunto de acciones que configuran la conducta del entrenador-a en sus cometidos de 
enseñanza con el fin de lograr de la forma más eficiente posible los objetivos de 
rendimiento previstos”. 
ORDENAR EL PROCESO = EL CAMINO QUE SE DECIDA 
2 - SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DEL DEPORTE 
El ser humano lleva siglos investigando sobre los procesos de enseñanza y de 
aprendizaje. Aunque todavía sabemos muy poco, debido a la complejidad de nuestro 
cerebro, debemos confiar en los datos que nos aportan científicos y estudiosos en 
diversos campos como la Medicina, la Psicología, la Filosofía, la Pedagogía, la Educación 
Física o el Entrenamiento Deportivo sobre lo que debemos o no hacer. 
Coincidimos con autores como Pintor (1987), Hahn (1988), Martens y otros (1989), al 
observar que se cometen numerosos y, en ocasiones, graves errores en el proceso de 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 4 
 
enseñanza de los deportes en general, de los colectivos en particular y dentro de éstos 
del baloncesto. 
Si nos asomamos a entrenamientos de iniciación al baloncesto (minibasket e infantil), 
incluso en algunas clases de Educación Física, corremos el riesgo de encontrar 
situaciones como: 
* Calentamientos específicos con niños-as. 
* Ejercicios poco participativos, con "filas eternas" en las que los-as deportistas 
esperan turnos, están aburridos y sin aprender. 
* Excesiva utilización de ejercicios analíticos para mejorar la técnica de forma 
repetitiva y aburrida, sin aplicación en situación real y, probablemente, sin 
explicación de para qué sirve. 
* Entrenamientos demasiado intensos para jóvenes en pleno desarrollo evolutivo. 
*Escasa comunicación del profesor-a/entrenador-a con los-as alumnos-
as/jugadores-as. Desgraciadamente, en un gran porcentaje, resulta negativa en 
forma de gritos o represalias individuales e incluso castigos, la mayoría de las 
veces injustos e inapropiados como por ejemplo, "haz 10 flexiones por haber 
fallado". 
* Entrenamientos monótonos. Siempre los mismos ejercicios y con la misma 
duración. 
* Escaso interés (o desconocimiento) por individualizar en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
* Escaso interés (o desconocimiento) por desarrollar la capacidad táctica individual 
o colectiva básica en los deportes con oposición, es decir, la inteligencia motriz 
(mecanismos de percepción y decisión) 
* Excesiva utilización del juego colectivo complejo en edades de iniciación y 
perfeccionamiento. El 5x5 resulta un medio tentador que se emplea con demasiada 
frecuencia. 
* Etc. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 5 
 
Por otra parte, encontramos numerosos libros con sugerentes títulos sobre iniciación o 
sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero tras su lectura (muchas veces basta 
una hojeada) comprobamos su pobreza y repetición de los mismos contenidos: 
descripción de la técnica y ejercicios analíticos. Pero difícilmente observamos un análisis 
riguroso de las características de los jóvenes o de la metodología más apropiada. Estas 
respuestas están en otros libros con más rigor científico como los de Psicología evolutiva, 
Psicomotricidad, Didáctica general y especial, principios del entrenamiento deportivo y 
algunos de iniciación o enseñanza (consultar bibliografía comentada) 
Es muy difícil sacar conclusiones sobre las causas porque cada situación de 
entrenamiento que nosotros-as consideramos errónea, puede tener detrás numerosas 
explicaciones. Aún así, hemos querido resumir las que consideramos más comunes: 
a) Desconocimiento del proceso evolutivo del ser humano. Muchos-as entrenadores-as 
enseñan a los-as niños/as igual que a los adultos porque no son conscientes de las 
diferencias. Son incapaces de adaptar los objetivos, las actividades o la metodología y 
no son capaces de motivar porque ignoran cuáles son los intereses de los seres 
humanos en cada período evolutivo. 
b) Desconocimiento de los mecanismos que intervienen en el acto motor. La complejidad 
de un acto motor se resume en tres mecanismos: PERCEPCIÓN-DECISIÓN-
EJECUCIÓN. Los-as que no conocen suficientemente esta relación se centran 
exclusivamente en lo que ven: el mecanismo de ejecución. Pero el aprendizaje 
quedará incompleto, especialmente en los deportes de oposición como es el 
baloncesto. 
c) Falta de análisis estructural de los deportes colectivos cuya complejidad obliga a que 
se conozcan todos sus componentes. Por ejemplo, los principios generales y 
específicos de ataque y de defensa; los medios técnico-tácticos individuales, 
colectivos básicos y colectivos complejos; la utilización del espacio, de la canasta o del 
balón; y el conocimiento exhaustivo de las reglas de juego. Este desconocimiento 
deriva en programaciones incompletas, en sesiones de entrenamiento monótonas y 
aburridas y en formar jugadores-as que no dominan el juego global, tan sólo lo hacen 
en facetas específicas. 
d) Uno de los problemas generales más importantes creemos que es la influencia que el 
entrenamiento de los deportes colectivos ha tenido de los deportes individuales. Éstos 
siempre han sido pioneros en la investigación por ser más fácil controlar los resultadosMETODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 6 
 
a nivel físico y técnico. Estos resultados se han transferido a los deportes colectivos y, 
en muchos casos, no son aplicables porque el análisis estructural de los deportes es 
muy diferente. Los cursos de entrenadores-as y numerosos libros han descrito la 
importancia de la técnica y la capacidad física siguiendo a los-as entrenadores-as de 
los deportistas individuales, pero no han tenido en cuenta la capacidad táctica 
individual, ni la colectiva, ni la estrategia, ni la psicología de grupo, que probablemente 
influyen más en el resultado que las capacidades física y técnica. 
Pero la responsabilidad de esta falta de conocimientos no es tanto de los monitores-as 
entrenadores-as como de quien se encarga de su formación o de quien los contrata, 
valorando el ahorro económico por encima de la calidad de la enseñanza. 
Esta situación es especialmente preocupante con los-as niños-as que se inician en las 
edades comprendidas entre los seis y los doce años que coincide con la Educación 
Primaria. La fragilidad de su personalidad hace que algunos-as entrenadores-as cometan 
lamentables negligencias abusando de la inmadurez. Es patético observar a monitores-as 
que gritan a sus deportistas en lugar de tratarlos-as como niños/as, que exigen que 
compitan al límite de sus posibilidades en lugar de permitir que se diviertan, que entrenan 
con los mismos métodos que los adultos en lugar de adaptarlos a las necesidades de los 
chicos/as o que buscan su promoción personal a costa de la salud y del futuro de los-as 
jóvenes deportistas. 
Creemos que para que mejore la calidad en la enseñanza del deporte en edad escolar, 
sería necesario que la sociedad valorase la iniciación deportiva como algo más que una 
interesante ocupación de los jóvenes para que no estén consumiendo alcohol o drogas. 
Sólo los deportistas sabemos que a través de la práctica continua de un deporte, nuestra 
personalidad se ha ido formando, conociendo mejor nuestro cuerpo, controlando más 
nuestra mente, adquiriendo confianza en nosotros mismos y desarrollando valores como 
la sociabilidad, la responsabilidad, la creatividad o la disciplina. 
3 - INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL BALONCESTO 
En primer lugar, queremos confirmar que la edad de iniciación al minibasket debe ser 
sobre los 8-9 años (benjamines), cuando el-la niño-a es capaz de practicar juegos 
colectivos, tanto por la mejora de cualidades físicas y motrices (fuerza, percepción o 
coordinación), como por el desarrollo de cualidades psíquicas (voluntad, concentración o 
estabilidad emocional) No obstante, el desarrollo psicoevolutivo no está completo. Entre 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 7 
 
otras cosas, le falta madurar mentalmente y completar su formación motriz. Estas 
deficiencias van a influir de forma determinante en la enseñanza de este deporte. Antes lo 
ideal es una educación física de base adecuada (entre 4 y 7 años) 
Una de estas características evolutivas nos conduce al medio que hay que utilizar con los 
niños y niñas en las edades de iniciación que es el juego. Hay dos razones esenciales 
para justificarlo. La primera es la necesidad lúdica que posee el ser humano durante su 
infancia para aprender y para relacionarse. El juego es trascendental para el desarrollo 
del niño-a, se convierte en una herramienta insustituible para la enseñanza de cualquier 
contenido como en este caso el baloncesto. La segunda razón es la estructura de este 
deporte que, en esencia, es un juego. Por tanto para aprender a jugar al baloncesto, hay 
que jugar al baloncesto. Esta evidencia no es tenida en cuenta en muchos contextos que 
se empeñan en realizar ejercicios simples, repetitivos y aburridos demasiado alejados de 
la realidad del niño y del deporte. 
Otra característica psicoevolutiva que queremos destacar tiene relación con la capacidad 
de aprendizaje del niño-a que, en estas edades, es global (Le Boulch, 1976) Esto quiere 
decir que el/la jugador-a no será capaz de aplicar en situación real de juego los 
aprendizajes a través de ejercicios analíticos de técnica individual. Estas acciones 
técnicas aisladas realizadas de forma simple, estática, sin oposición o sin obstáculos, 
nada tienen que ver con lo que es el juego del baloncesto. Por el contrario, hay que 
ofrecer a los-as niños y niñas juegos dinámicos simples y complejos en los que exista 
oposición directa o indirecta (jugadores-as que dificultan la acción) o, al menos obstáculos 
que dificulten la acción técnica (conos, aros, pivotes u otros compañeros) 
Otros aspectos evolutivos que tienen influencia en la metodología de iniciación pueden 
ser: 
- El niño necesita variedad y actividades de corta duración, pues no puede 
mantener la concentración como los adultos. (Ejercicios de no más de 10-12’) 
- El/la niño-a está iniciándose en la etapa de socialización, por tanto no está 
capacitado para situaciones colectivas demasiado complejas. Evidentemente, el 
baloncesto es muy complejo por el número de participantes y el espacio de juego 
excesivamente grande. El nacimiento del minibasket ha resuelto muchas 
dificultades para los-as niños-as, pero no ha reducido el número de jugadores-as. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 8 
 
En nuestras sesiones debemos realizar situaciones colectivas más simples que el 
5x5 (preferentemente: 2x2 y 3x3) 
- Al niño-a le gusta el riesgo y la aventura, por tanto, podemos ofrecerle juegos de 
azar, de competición, de oposición, que satisfagan sus necesidades. 
- Fisiológicamente el/la niño/a de 8 a 12 años no tiene desarrollado su corazón y 
los esfuerzos no pueden ser muy intensos, su aparato locomotor está en pleno 
desarrollo y no se puede atentar contra él con ejercicios intensos o con 
sobrecargas. 
- El egocentrismo del niño-a hace que necesite la posesión del balón. Hay que 
conseguir, al menos, un balón por pareja y realizar juegos en los que el/la jugador-a 
tenga mucho contacto con el mismo. 
Estas pinceladas metodológicas para iniciación están basadas en la riqueza de métodos 
que tenemos en las Ciencias de la actividad físico - deportiva. Delgado (1991) realiza un 
exhaustivo análisis de todas las posibilidades: recursos, técnicas de enseñanza, 
estrategias en la práctica y estilos de enseñanza. Sánchez Bañuelos (1986) desarrolla las 
estrategias en la práctica con sus variantes: global, analítica y mixta, así como las 
técnicas de enseñanza: instrucción directa y resolución de problemas. Mosston y 
Ashworth (1993) describen los diferentes estilos de enseñanza tras sus últimas 
experiencias: mando directo, asignación de tareas, enseñanza recíproca, autoevaluación, 
descubrimiento guiado, etc. 
Esta variedad metodológica nos abre muchas opciones diferentes para la enseñanza del 
baloncesto. Es imprescindible conocerlas lo mejor posible para poder analizar cuál es la 
mejor en cada momento, en función de cada contexto. ¿Debo utilizar los mismos métodos 
en los deportes colectivos que en los individuales? ¿Debo copiar los métodos de los 
equipos senior para aplicarlos en la iniciación? ¿Es el mismo camino el que debo seguir si 
entreno un equipo profesional o uno de perfeccionamiento o de recreación? ¿Es igual 
entrenar en un Colegio privado que en un Colegio público de una barriada marginal? 
Todas las respuestas deben ser negativas, y todos-as debemos aprender más sobre 
cómo enseñar. 
Es especialmente grave que los errores se cometan en la iniciación con niños-as. Como 
hemos indicado anteriormente, esto ocurre por considerar a los-asniños-as como 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 9 
 
"pequeños adultos" a los-as que puedes tratar y enseñar de la misma forma. 
Seguramente estos-as entrenadores-as desconocen que los-as niños/as no han 
terminado de formarse ni física, ni intelectual, ni afectivamente; desconocen que los 
adolescentes no han terminado de madurar socialmente, que están aún formando su 
personalidad y es un momento muy delicado emocionalmente. 
En función de las características del niño-a y del deporte, la técnica de enseñanza 
que debe predominar es la resolución de problemas. El baloncesto es un juego de 
indagación en el que el/la jugador-a debe resolver constantemente los problemas motrices 
que las situaciones le van planteando. Por lo tanto, las actividades de enseñanza deben 
ser juegos más simples, pero que contengan esta esencia, como por ejemplo juegos de 
pillar o pequeñas competiciones de 1x1, 2x2, etc. 
Como ya hemos visto, hasta los 12 años, aproximadamente, el/la joven no desarrolla la 
capacidad de análisis y de abstracción. Por lo tanto, la estrategia en la práctica que 
debe predominar es la global, es decir, juegos en los que la esencia del baloncesto 
(cooperación - oposición) esté presente. 
La estrategia analítica se relaciona con la mejora de aspectos técnicos, mientras que la 
táctica, entendida como la aplicación de la técnica en la situación real de juego, lo hace 
con la global. Metodológicamente, podemos enseñar una tarea en un sentido o en otro: 
 
 
En iniciación, debemos empezar de lo global a lo analítico, por las razones ya expuestas. 
Además, compartimos la idea de Dufour (1989, p.24) quien afirma que “un trabajo 
sistemático y permanente de reflexión táctica hace posible no sólo un aprovechamiento 
más grande de las potencialidades educativas del deporte, sino... en la educación total del 
individuo”. 
A partir de esta etapa de formación, debe ir variando esta secuencia de forma cíclica. Es 
decir, al tener capacidad analítica (11-12 años), se enseñará de lo analítico a lo 
global, y de forma periódica se volverá al proceso contrario. No obstante, coincidimos 
con Pintor (1987) al considerar el predominio de la enseñanza global en un deporte 
colectivo como el baloncesto. 
GLOBAL (TÁCTICO) A ANALÍTICO (TÉCNICO) 
ANALÍTICO (TÉCNICO) A GLOBAL (TÁCTICO) 
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 10 
 
El estilo de enseñanza que debe utilizarse en la iniciación es el descubrimiento 
guiado por ser el más adecuado al niño-a: es global, desarrolla la capacidad táctica, es 
más lúdico, llega a modelos más lentamente, pero con más implicación cognitiva y más 
retención, etc. A partir de los 10-12 años, se pueden emplear otros, 
fundamentalmente, la asignación de tareas, por ser el más asequible de la enseñanza 
a través del modelo, o el trabajo en grupo con objetivo de individualización y de 
socialización. Cuando alcance más madurez, se pueden emplear otros estilos 
interesantes, como enseñanza recíproca, programas individuales, etc. Para conocer la 
aplicación de estos estilos, podemos consultar Sánchez Bañuelos (1986), Delgado (1991) 
o Mosston y Asworth (1993) 
Los recursos materiales son muy importantes para el desarrollo de cualquier especialidad 
deportiva. En las primeras etapas, además del material convencional (balones suficientes 
y terreno), debemos disponer de más variedad; por ejemplo diversos tipos de balones 
(minibasket, fútbol, plástico, rugby, voleibol, etc.), variar el tamaño de las canastas, variar 
las dimensiones del terreno o utilizar material de educación física como picas, aros, 
cuerdas, pivotes, colchonetas, etc. Planteamos el reto a los-as profesores-as y 
entrenadores-as que enseñen este deporte a que varíen las reglas, el material y cuantos 
elementos consideren oportunos para aumentar la participación y la motivación de los 
chicos y chicas. 
Pintor (1989) aporta otro interesante factor para el desarrollo de la metodología, que es la 
evolución de las situaciones de juego. Cumpliendo principios metodológicos, se debe 
evolucionar progresivamente de las situaciones simples (1x0 hasta 2x2) hacia las 
complejas (4x4, 5x5) En iniciación, deben predominar las primeras, mientras que en la 
etapa adulta de máximas prestaciones debe imperar la más compleja (5x5) En la tabla 1, 
se expone una síntesis de todas estas variables metodológicas y en los siguientes 
apartados desarrollaremos algunos como la estrategia en la práctica o la técnica de 
enseñanza. 
 
 
 
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 11 
 
4 - TÉCNICAS DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se trata de un término poco utilizado como tal en la bibliografía sobre la enseñanza en 
Educación Física, aunque su aplicación, en forma de instrucción directa o indagación, ha 
sido muy estudiada. Estos métodos los define Delgado (1993) como técnica de 
enseñanza refiriéndose a la habilidad para utilizar el conjunto de recursos que posee 
la didáctica de la educación física. 
"La actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica didáctica en función 
de una serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las características de 
los alumnos" (Delgado, 1993, p.1058) En este sentido, la técnica de enseñanza abarca la 
métodos 
RECURSOS 
DIDÁCTICOS 
ESTRATEGIA 
EN LA 
PRÁCTICA 
ESTILO DE 
ENSEÑANZA 
TÉCNICA DE 
ENSEÑANZA 
 
 
 Enseñanza a través de modelos Enseñanza a través de la búsqueda 
TÉCNICA DE ENSEÑANZA 
INSTRUCCIÓN DIRECTA INDAGACIÓN 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 12 
 
forma correcta de actuar del profesor/a, su forma de dar la información inicial, la forma de 
ofrecer conocimiento de resultados o cómo mantiene la motivación de los alumnos y 
alumnas. 
Las dos modalidades de técnica de enseñanza, basadas en Vannier y Fait, citados por 
Delgado (1993), son la instrucción directa, basada en la enseñanza del modelo, o la 
indagación, basada la resolución de problemas o enseñanza a través de la búsqueda. 
La técnica de enseñanza por instrucción directa es un método de enseñanza 
tradicional que está relacionada con el concepto de aprendizaje por imitación o por 
modelos. El profesor/a transmite los conocimientos que conoce al alumno/a para que los 
aprenda con la mayor exactitud posible. En el caso del baloncesto, el/la entrenador/a 
escoge un modelo conocido, por ejemplo, el tiro en suspensión, y lo enseña mostrándolo 
y explicándolo a los-as alumnos/as. Está basado, según Sánchez Bañuelos (1986), en los 
siguientes supuestos: 
1.- El profesor/entrenador es el protagonista del proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
2.- Existencia de una solución de probado rendimiento y bien definida. 
3.- Comunicación por parte del entrenador/a al alumno/jugador de esa solución. 
Todas las decisiones las toma el entrenador/a: los objetivos, los contenidos, las 
actividades, la evaluación. El jugador/a tiene muy pocas opciones de tomar decisiones, 
manteniendo un papel pasivo. La organización es más formal y resulta más difícil 
individualizar. Esta forma de enseñanza ha sido y es muy utilizada en el campo de la 
enseñanza deportiva. Sin embargo, las orientaciones metodológicas que desarrollan los 
expertos tanto en Educación Física como en baloncesto, recomiendan utilizar menos esta 
técnica en beneficio de la indagación. 
La instrucción directa nos debe servir en algún tipo de actividad,sobre todo, analítica y 
debemos saber usarla de menos a más y de más a menos en función de los niveles que 
enseñemos o estemos. 
La técnica de enseñanza por indagación o resolución de problemas está basada en 
la no instrucción, es decir, el entrenador/a no mostrará un modelo al jugador/a, sino 
que éste, buscará soluciones a través de la búsqueda. Ofrecemos al alumno-a la 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 13 
 
posibilidad que resuelva problemas y que descubra por sí mismo los aprendizajes o 
capacidades del baloncesto. Está basado, siguiendo a Sánchez Bañuelos (1986), en los 
siguientes fundamentos: 
1.- El mejor aprendizaje es el que uno-a descubre. El nivel de retención es mayor 
que cuando se lo enseñan directamente. 
2.- Favorece la implicación cognitiva en la actividad motriz del jugador-a. El proceso 
de enseñanza es más individualizado y el/la alumno/a se emancipa de la acción del 
entrenador/a. 
3.- El papel del jugador/a es activo, convirtiéndose en el protagonista del proceso 
de enseñanzaaprendizaje. 
Como podemos observar, esta técnica de enseñanza es más educativa. A pesar de que 
los aprendizajes son más lentos, el carácter global que implica al ámbito cognitivo y 
afectivo, el nivel de retención que se obtiene y la mayor motivación para los-as 
jugadores/as, parecen suficientes argumentos para utilizar la indagación. La organización 
es menos formal, ofreciendo a los/las alumnos/as más libertad. 
Por si los anteriores argumentos no son suficientes, bastaría con señalar al baloncesto 
como un juego de indagación, de resolución de constantes problemas motrices 
(percepción del espacio, del balón, de compañeros-as, de adversarios, decisión en 
función de cada situación, etc.) Por tanto, para enseñar a jugar al baloncesto no hay nada 
mejor que practicar actividades de indagación como juegos de pillar, competiciones con 
oposición de 1x1 ó 2x2, situaciones de contraataque, situaciones de desventaja y ventaja, 
etc. 
Según hemos indicado, las tendencias metodológicas actuales recomiendan la utilización 
de la técnica de enseñanza relacionada con la resolución de problemas. Ya hemos 
comentado que la indagación produce un mayor protagonismo del alumno/a en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje. Esto se traduce no sólo en una mayor libertad, sino en una 
participación cognitiva más compleja. La individualización es mayor y la retención de los 
aprendizajes está más asegurada. 
La instrucción directa tiene otras características diferentes a la indagación. Es más fácil de 
aplicar y los aprendizajes son más rápidos y perfectos desde el punto de vista de la 
ejecución (técnica) 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 14 
 
La búsqueda de la eficacia técnica hace que la instrucción directa se utilice más en el 
campo del entrenamiento deportivo a partir de las edades de perfeccionamiento (12-14 
años), mientras que la indagación es más aplicable en las edades de iniciación (8-12 
años) No obstante, queremos recordar que al ser el baloncesto un juego de indagación, 
siempre debemos utilizar actividades que tengan las características de esta última técnica 
de enseñanza. En la tabla 2, podemos observar con más detalle las ventajas y los 
inconvenientes de cada una de las técnicas. 
INSTRUCCIÓN DIRECTA 
VENTAJAS INCONVENIENTES 
-Más eficiente y rápido. 
-Más fácil la organización y 
el control. 
-Aprendizajes técnicos más 
perfectos. 
 
-Más difícil individualizar. 
-Papel del alumno/a 
receptivo y más pasivo. 
 
INDAGACIÓN 
-Mayor implicación cognitiva. 
-Mayor retención. 
-Libertad, creatividad y 
espontaneidad. 
-Mayor individualización. 
 
-Aprendizajes más lentos. 
-Técnicamente menos 
perfectos. 
-Requiere mayor 
preparación del profesor/a. 
 
 
5 - LA ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA 
5.1 - Concepto y justificación 
Una de las clasificaciones o acepciones de la palabra método es hacerlo de forma global 
o analítica. Delgado (1991 y 1993) lo denomina estrategia en la práctica, y lo define como 
“la forma de presentar la actividad” 
El término global se define en el diccionario como “tomado en conjunto”. Hablaremos de 
estrategia en la práctica global cuando solicitemos del alumno/a que ejecute la tarea en su 
totalidad. 
Por el contrario, la palabra analítica aparece como "que procede descomponiendo, del 
todo a las partes". En la estrategia en la práctica analítica identificamos en la tarea 
diferentes partes, procediendo a su enseñanza por separado. 
Sánchez Bañuelos (1986) lo utiliza exclusivamente en la enseñanza de un modelo, pero 
creemos que se puede ampliar su aplicación. Es fácil imaginar un modelo de ejecución 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 15 
 
como, por ejemplo, realizar un reverso que se puede presentar de forma global, el gesto 
completo; o de forma analítica, separando las partes en: bote, desplazamiento con bote, 
finta, giro, cambio de mano y continuación del movimiento. Pero esto mismo podemos 
hacerlo al enseñar una actividad que englobe diversos modelos como, por ejemplo, el 
baloncesto. Desde esta perspectiva más amplia el cinco contra cinco (5x5) sería la 
situación global y entrenar un gesto técnico específico como el tiro (1x0) podría ser una 
situación analítica, por ser una parte de la actividad completa. 
Creemos que este detalle analizado enriquece más aún el significado y aplicación de la 
estrategia en la práctica, y abre nuevos caminos de estudio y de práctica, sobre todo en la 
enseñanza de actividades complejas que abarcan varios modelos, como el baloncesto. 
Con la idea de estudiar las posibilidades que nos ofrecen las diferentes estrategias en la 
práctica, vamos a explicarlas brevemente describiendo la utilidad de las variantes. 
5.2 - Estrategia en la práctica global 
Cuando presentamos el modelo o la actividad de forma completa, es decir, la totalidad de 
la tarea propuesta, estamos hablando de estrategia global. Fernando Sánchez Bañuelos 
(1986) clasifica esta estrategia en la práctica en: global pura, global polarizando la 
atención y global modificando la situación real. 
5.3 - Estrategia en la práctica analítica 
Cuando la tarea se puede descomponer en partes y se enseñan por separado estamos 
aplicando la estrategia analítica. Sánchez Bañuelos (1986) cita tres tipos: pura, secuencial 
y progresiva. En cualquiera de las tres, la progresión finalizará siempre con una actividad 
global. 
Hacer un ejercicio de tiro, de pase o de bote sin ninguna oposición sería estar aplicando la 
estrategia analítica en baloncesto. Este método no es el más recomendable para la 
enseñanza del baloncesto porque desarrolla acciones alejadas de la situación real. La 
utilización de tareas analíticas se restringirá a dos momentos: 
1. En iniciación se pueden hacer juegos de 1x0 o 2x0 en los que existan obstáculos 
indirectos, pero sin dar importancia a la ejecución técnica. Dada la complejidad de 
este deporte es necesario recurrir a este tipo de tareas analíticas en forma de 
juego. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 16 
 
2. En la etapa de perfeccionamiento (a partir de los 12 años), se utilizarán ejercicios 
analíticos en momentos puntuales (no excesivos) para mejorar la ejecución técnica 
de determinados gestos (los que requieren mayor eficacia como el tiro) 
Los tres tipos de estrategias analíticas constituyen progresiones de enseñanza por sí 
mismas, como vamos a comprobar. Sin embargo, la experiencia puede llevarnos a 
diseñar progresiones que combinenotros tipos, haciendo más atractivo el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, el final de la secuencia de cualquier variante 
analítica es un ejercicio global que integre todas las partes. En este momento, podríamos 
realizar cualquiera de las tres variantes globales, e incluso ir progresando combinándolas 
entre sí. 
5.4 - Aplicación en la enseñanza del baloncesto 
La utilización de una u otra estrategia de práctica dependerá, en primer lugar, del análisis 
de varios factores que esquematizamos en la tabla 3. 
 GLOBAL ANALÍTICA MIXTA 
COMPLEJIDAD 
TAREA 
Tareas simples 
 
Ejemplo: bote 
Tareas más 
complejas 
Ejemplo: último 
paso de entrada 
Tareas simples y 
complejas 
Ejemplo: bote con 
cambio de 
dirección. 
ORGANIZACIÓN 
TAREA 
Tareas de 
organización baja 
 
Ejemplo: 2x2 
Tareas de alta 
organización 
 
Ejemplo: cualquier 
gesto 
Tareas complejas y 
baja organización 
 
Ejemplo: 5x5 
EDAD 
Todas las edades A partir de los 11-12 
años y antes 
después de un 
trabajo global 
Cualquier edad 
respetando lo global 
OBJETIVO 
Más educativo 
 
Iniciación 
Más eficacia, 
rendimiento. 
 
Perfeccionamiento. 
Rendimiento. 
 
Perfeccionamiento 
y alto rendimiento. 
FORMACIÓN 
ENTRENADOR/A 
Requiere mucho 
dominio 
Requiere dominio 
básico 
Requiere mucho 
dominio 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 17 
 
a- Complejidad de la tarea. 
Cuanta mayor complejidad tenga la tarea, Sánchez Bañuelos (1986) afirma que es más 
difícil aprenderla de forma global. El baloncesto es un buen ejemplo pues resulta 
complicado enseñarlo utilizando exclusivamente la situación global pura como es el juego 
de 5x5. 
b- Organización de la tarea. 
En las tareas de baja organización, es decir, aquellas cuya ejecución no tiene estructura 
estable y su secuencia varía en función de muchos factores, son más susceptibles de 
aprenderlas globalmente. Según este análisis el baloncesto tendría que enseñarse de 
forma global. 
Para las tareas complejas y de baja organización como el baloncesto existen dos 
posibilidades. En primer lugar se puede aplicar la estrategia global modificando la 
situación real. En segundo lugar, la estrategia de práctica mixta puede ayudar a 
solucionar este problema. 
c- Edad. 
La edad supone una limitación importante para aplicar libremente ambos tipos de 
estrategias. La capacidad de pensamiento del niño-a es global hasta aproximadamente 
los 11-12 años, tal y como analizan autores como Piaget (1969) o Le Boulch (1976) 
Por tanto, hasta la fase prepuberal, 11-12 años la única estrategia de práctica que se 
debe utilizar es la global con todas sus variantes. A partir de que el/la niño-a adquiera 
capacidad analítica, se podrán empezar a utilizar todas sus variantes, siempre 
completándola con la global. 
Aún así si se hace algún trabajo analítico en edades de 8 a 11 años debe ser con 
jugadores-as que hayan adquiridos ciertas destrezas globales y se quiera afinar detalles. 
d- Objetivo de enseñanza-aprendizaje. 
En el campo del entrenamiento deportivo, en el que el rendimiento parece lo más 
importante (evidentemente no lo recomendamos al 100%), se busca un perfeccionamiento 
técnico de la ejecución y su mayor eficacia. En este caso, la estrategia de práctica 
analítica es imprescindible pues ayuda a conseguir estos objetivos. No obstante, es 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 18 
 
importante destacar que la estrategia global debe estar siempre presente para que la 
transferencia de las mejoras analíticas a la situación real sea mayor. 
e- Formación del profesor/a. 
Este factor también puede determinar el uso de una u otra estrategia. Por ejemplo, los-as 
animadores-as que desconocen totalmente los contenidos de un deporte y tienen que 
desarrollarlo, recurrirán lógicamente a la estrategia global pura, en el sentido que les 
facilitará los medios para que se pongan a jugar libremente. El problema es que los-as 
jugadores-as entrarán en una meseta de aprendizaje y se desmotivarán. 
En un segundo nivel, los-as monitores-as que conocen algo los contenidos, pero no con 
mucho dominio recurrirán normalmente a la estrategia analítica (secuencial o progresiva), 
por ser relativamente fácil elaborar progresiones didácticas para enseñar un modelo 
determinado. El problema, en este caso, es que es más interesante utilizar la global tal y 
como hemos analizado. 
Los-as profesores-as-entrenadores-as que se preocupan y dominan profundamente la 
materia son capaces de enseñarla con éxito a través de la estrategia de práctica global 
(polarizando la atención y modificando la situación real) y de la mixta. Lograr un eficaz 
aprendizaje por medio de esta estrategia no es fácil y requiere mucha experiencia y 
conocimiento de los contenidos y de los métodos de enseñanza. 
 
 
 
5.6 - Diseño de progresiones de enseñanza 
Una vez analizados los factores que determinan la utilización de las estrategias en la 
práctica, las posibilidades de diseñar progresiones de enseñanza combinando las 
diferentes variantes estudiadas se presentan muy interesantes. Cada profesional, en 
función de sus conocimientos, experiencia o creatividad, diseñará uno o varios caminos 
diferentes para conseguir el aprendizaje de una tarea motriz. 
Las progresiones más elementales en categorías base como benjamín, minibasket o 
infantil suelen emplear el método analítico por la importancia de la técnica individual. Se 
El adiestramiento por medio de ejercicios aislados no deja sedimento, no lleva a 
ninguna parte, e incluso la habilidad técnica así conseguida tiene escaso poder de 
irradiación o valor transferencial (Dewey) 
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 19 
 
suele dividir un determinado gesto técnico en partes para luego hacer una ejecución total 
del movimiento o tarea en cuestión. 
 
6. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 
A la hora de establecer la relación entre el profesor/entrenador, el alumno/jugador y el 
tema a tratar, surgen orientaciones individualizadas para cada situación. Así, el modo de 
optimizar el proceso de enseñanza por parte del primero y aprendizaje por parte del 
segundo, han surgido diversos modelos, en relación directa con la personalidad del 
profesor y el grupo, con el tema que hay que impartir y aprender respectivamente y 
siempre con el fin de mejorar la relación didáctica, y con ello el aprendizaje. En este 
sentido, hay que tener en cuenta aquellas preguntas que tienen una mayor importancia a 
la hora de tomar decisiones: 
¿Cuáles son las decisiones que se deben tomar? 
¿Quién toma estas decisiones? 
¿Cómo afectan al comportamiento del entrenador? 
¿Cómo afectan a la estructura del tema y al progreso del rendimiento? 
¿Cómo inciden en el crecimiento y desarrollo de cada deportista y en la interrelación de 
éste con su cultura? 
¿Cuál es la dirección de este crecimiento y desarrollo? 
Llegados a este punto, se pueden determinar dos grandes grupos de estilos didácticos o 
estrategias metodológicas: los caracterizados por el mando focalizado (comand) y los 
caracterizados por el descubrimiento individual o grupal (discovery). El primero, 
concuerda con el estilo clásico del mando directo e incluso con la asignación de tareas. 
Su rasgo principal es la unidireccionalidad de la toma de decisiones, siempre a cargo del 
profesor/entrenador. El segundo, que comprende en distintos grados la enseñanza 
recíproca, la individualizada, el descubrimiento guiado y la resolución de problemas, 
implica una descentralización del poder en cuanto a la toma de decisiones en el proceso 
de enseñanza y aprendizaje. Las principalescaracterísticas de cada uno son: 
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 20 
 
6.1. El mando directo. 
 Rol del maestro Rol del alumno 
 
 
Preparación previa a 
la clase 
Predetermina objetivos, 
actividades y su orden, 
volumen de trabajo, patrón 
de organización y clase de 
disciplina. 
 
 
 Asume la norma 
disciplinaria 
 
 
Ejecución 
 
 
Transmite la información por 
medio de los diversos 
canales de comunicación, 
determina el inicio, la 
duración, la velocidad, el 
ritmo, el cese y utiliza 
técnicas de motivación 
 
Sigue las instrucciones, 
el ritmo, participa o no 
según lo ordene el 
profesor 
 
Refuerzo 
 
 
Observa la actuación, 
corrigiendo a intervalos. 
Proporciona feedbacks y 
evalúa al grupo o a cada 
alumno por medio de 
diversos métodos. 
Actúa, escucha, trata de 
corregir su ejecución y 
responde a las 
exigencias de los 
procedimientos de 
evaluación. 
 
Como se puede observar, el mando directo es el estilo que profesores y entrenadores 
utilizan con mayor frecuencia. Basta con recordar muchas de las sesiones de 
entrenamiento que se han visto o se ven hoy, para comprobar que la inmensa mayoría 
consistían y consisten en ejecutar lo que el profesor o entrenador nos ordena en una 
relación unidireccional en cuanto a comunicación y toma de decisiones implicadas en el 
proceso de enseñanza aprendizaje. Así pues, se obviará un ejemplo de sesión aplicando 
este estilo, ya que es suficientemente conocido. 
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 21 
 
6.2. La asignación de tareas. 
 Rol del maestro Rol del alumno 
 
 
Preparación previa a 
la clase 
 
 
Predetermina los objetivos, 
las actividades, las tareas... 
pero las decisiones 
referentes a estos elementos 
acusan un cambio y se 
desplazan hacia el alumno 
 
 
Comienzan a influir las 
decisiones del maestro. 
Se inicia la etapa en que 
hay contacto más directo 
entre jugador y 
entrenador. 
 
 
Ejecución 
 
 
Toma decisiones sobre 
cantidad, disciplina, calidad... 
en términos generales. Su 
estructura de actividades es 
flexible y el alumno puede 
tomar decisiones al respecto. 
 
 
Desarrolla la 
compenetración cognitiva 
en su nivel diferenciado y 
puede sentirse aceptado 
pese a la diferencia entre 
él y el maestro. 
 
 
 
Refuerzo 
 
 
Determina el momento de 
diferenciar las pautas de 
evaluación de acuerdo con el 
diferente carácter de la serie 
de tareas. 
 
 
Se inicia el desarrollo de 
la autoevaluación. 
Selecciona las tareas 
que se hallan dentro de 
su capacidad de 
realización. 
 
 
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 22 
 
6.3. Enseñanza recíproca. 
 Rol del maestro Rol del alumno 
 
Preparación previa a 
la clase 
 
Decide qué tema y tareas, el 
patrón de organización de la 
clase y el material. 
 
Traer su propio equipo al 
entrenamiento (es 
probable que no sea 
suficiente) 
 
Ejecución 
 
Se explica una tarea simple. 
Delega en los jugadores. 
Puede intervenir y 
proporcionar feedbacks, 
volver a explicar... 
 
Ambos jugadores 
escuchan. Deciden quién 
ejecuta y quién observa. 
Corrección y 
observaciones 
pertinentes. 
 
Refuerzo 
 
Moverse y corregir 
únicamente a los 
observadores. 
 
Proceso de 
comunicación con el 
compañero observador. 
Considerar los avances 
logrados. 
 
6.4. La enseñanza individualizada. 
La enseñanza individualizada, a pesar de estar marginada por las nuevas corrientes de la 
educación, en concreto de la E.F., que propugnan valores socializantes, de coeducación, 
etc. se ha erigido en el estandarte de aquellos que piensan que existen ocasiones en las 
que un alumno debe trabajar independientemente del nivel de sus compañeros, para 
lograr una progresión que parta siempre de sus posibilidades. 
Pero, ¿cómo aplicar este principio en baloncesto? La imagen tópica del deporte y la 
educación física es la de multitud de niños frente al profesor haciendo todos lo mismo en 
el salto de potro, o jugando al fútbol o haciendo gimnasia sueca, con lo cual, al tener que 
entretener a tantos niños a la vez, y ante la imposibilidad de mandarles deberes, se hace 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 23 
 
casi imposible ajustar al ritmo de aprendizaje de cada uno los contenidos que se 
pretenden transmitir. 
Sin embargo, el aprendizaje de un deporte, es mucho más que eso. En él se puede 
trabajar desde un punto de vista especial, diversificando más que en el resto de 
aprendizajes propios de la edad de formación, sin perder la motivación o la diversión y 
manteniendo los principios didácticos que en el mundo de la educación y la enseñanza se 
utilizan como instrumentos válidos fruto del conocimiento científico generado por la 
didáctica para optimizar el proceso de enseñanza -aprendizaje de las personas. 
Así pues, basta con tener en cuenta los objetivos y los contenidos que planteamos, los 
alumnos a los que va dirigida la práctica y el material disponible para construir una sesión 
a partir de cualquier modelo didáctico que se pretenda. En definitiva: se puede utilizar el 
modelo que más convenga en cada momento, y teniendo presente que el modelo será el 
instrumento y no el pretexto, es decir, que se utilizará cuando se estime necesario y 
positivo, y no por el mero hecho de poner en práctica unos conocimientos teóricos. 
 Rol del maestro Rol del alumno 
 
Preparación previa a 
la clase 
 
 
Decisiones acerca de 
selección de la materia. 
Presentación de las tareas. 
 
Recibe y acepta el plan 
general de tareas. 
 
Ejecución 
 
 
La observación es lo 
importante. Si es 
necesario, corregir y 
calificar. 
 
Cada uno lleva a cabo el 
programa 
independientemente. 
Decide cuándo, dónde, 
cuánto, a qué nivel... 
 
Refuerzo 
 
 
Ayuda solo si es necesario. 
 
Propia evaluación. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 24 
 
Sirva como ejemplo de esta estrategia metodológica la sesión que se propone a 
continuación. 
ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA 
NOMBRE FECHA 
TEMA: TIRO (BALONCESTO) 
Utilización de esta ficha: 
 Comenzar por el ejercicio 1 del nivel 1. 
 Si se alcanza el número de canastas consecutivas que aparece en “siguiente”, se pasa al 
siguiente ejercicio del mismo nivel. 
 Si se alcanza el número de fallos consecutivos que aparece en “anterior”, se pasará al 
anterior ejercicio del mismo nivel. 
 Al acabar el nivel 1 se pasa al nivel 2. 
 Al final de la sesión se marca el ejercicio y nivel en que se queda. 
Tarea: Nivel 1 Nivel 2 
anterior siguiente anterior siguiente 
 
1 Lanzamiento desde 2-3 m. a canasta 
 
- 
 
5 
 
- 
 
8 
 
2 Lanzamiento desde cualquier lugar de la 
zona de 3 s. 
 
 
4 
 
5 
 
2 
 
8 
 
3 Lanzamiento tras bote desde 4-5 m. 
 
3 
 
4 
 
2 
 
 
6 
 
4 Lanzamiento desde 6.25 m. 
 
 
4 
 
3 
 
2 
 
4 
 
5 Finta, bote lateral y lanzamiento 4-5 m. 
 
 
3 
 
4 
 
3 
 
5 
 
6 Lanzamiento en suspensión (máxima altura 
de salto) desde las posiciones del ejercicio 
5. 
 
 
3 
 
3 
 
2 
 
4 
 
7 Lanzamiento triple en suspensión (altura 
submáxima de salto). 
 
 
3 
 
3 
 
5 
 
2 
 
Ej. 1 Ej. 2 Ej. 3, 5 y 6 Ej. 4 y 7 
 
 
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO II.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 25 
 
6.5. El descubrimiento guiado. 
 Rol del maestro Rol del alumno 
 
Preparación previa a 
la clase 
 
 
Determina el tema, la tarea y 
dar una consigna 
intencionadamente dirigida a 
provocar en el alumno una 
elección tras presentarle una 
decisión. 
 
 
Decidir la siguiente 
alternativa para 
progresar sin saberlo 
hacia el conocimiento 
que pretende el 
entrenador. 
 
Ejecución 
 
 
Presentar sucesivas 
alternativas en forma de 
preguntas. Democratizar el 
proceso. Establecer cada 
paso en función del anterior. 
 
Progresar hacia el 
conocimiento sin saberlo. 
Descubrir la solución por 
sí mismo. 
 
 
 
Refuerzo 
 
 
Ajustar la evaluación a cada 
paso del proceso. 
Aceptación de las respuestas 
sucesivas como correctas 
para valorarlas positivamente 
como elecciones 
democráticas. 
 
 
Comprometerse en sus 
decisiones, participar 
activamente en el 
desarrollo de la clase. 
 
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 26 
 
6.6. Resolución de problemas. 
 Rol del maestro Rol del alumno 
 
 
Preparación previa a 
la clase 
 
 
Decisiones respecto a la 
materia, la serie de 
problemas, anticipo de 
soluciones, distribución de 
los equipos, organización de 
la clase. 
 
 
No participa todavía. 
 
 
 
Ejecución 
 
 
Presentar los problemas. 
Conceder tiempo para 
aclarar los problemas, 
asegura la distribución de los 
espacios, esperar y 
observar. Más adelante, 
proporcionar refuerzos. 
 
 
Recibe el problema, elige 
el espacio, inicia el 
proceso individualizado, 
responde a los estímulos 
y ofrece sus propias 
soluciones. 
 
 
 
Refuerzo 
 
 
Calificar en todo momento, 
desde las primeras palabras 
hasta la última sugestión. 
 
 
Establecer relación 
bilateral con su maestro. 
 
Se debe considerar que la asimilación de este estilo no es sencilla si no se ha 
experimentado. Es por ello, y para optimizar su aprendizaje para una hipotética utilización 
práctica, se procederá a exponer un ejemplo de sesión diseñada al igual que el ejemplo 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 27 
 
de la enseñanza individualizada. Antes de nada, cabe aclarar que el diseño de una sesión 
a partir de un estilo no debe ser algo arbitrario. Con anterioridad a su asignación a una 
sesión debemos analizar las circunstancias que rodean al curso del proceso de 
enseñanza-aprendizaje, para saber distinguir qué conviene más en cada momento. 
También cabe destacar el hecho de que hay temas a tratar que se ajustan más a unos 
estilos que a otros, si bien la forma de enfocar el tema (objetivos) será determinante a la 
hora de la elección. 
6.5 – Sugerencias prácticas 
En el siguiente cuadro exponemos unas sugerencias para el uso de esto 4 estilos de 
enseñanza: 
 Elementos de 
entreno. 
Edades. 
Partes del 
entreno. 
Ejemplo de 
actividad. 
Mando directo. 
Técnica. 
Táctica 
Preparación 
física. 
Poco en 
iniciación y a 
partir de 
cadetes ir 
ganando. 
Inicial. 
Final. 
1x0. entrada 
con reverso en 
poste 
alto, dar dos 
pasos (dcha. e 
izqda.) y 
dejar balón con 
bandeja de 
derecha. 
Asignación de 
tareas. 
Técnica. 
Táctica. 
Preparación 
física. 
Todas. 
Inicial. 
Fundamental. 
Final. 
1x0. idem 
anterior pero se 
dice un 
cambio de 
dirección en 
poste alto y 
entrada con dos 
pasos. 
Descubrimiento 
guiado. 
Táctica. 
Estrategia. 
Muy bueno en 
iniciación. 
Fundamental. 
2x2. Subir el 
balón desde 
arriba. 
Norma: no 
recibir debajo el 
aro. 
(Búsqueda de 
fintas e ir a un 
espacio 
exterior) 
Resolución de 
problemas. 
Táctica. 
Estrategia. 
Todas. Fundamental. 
3x3. antes de 
tirar dar 3 
pases. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 28 
 
7 - FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE 
7.1 - La motivación 
Sin lugar a dudas, la motivación es el factor más importante del aprendizaje ya que sin 
ésta es prácticamente imposible aprender pero cuando los/las alumnos/as la tienen el 
proceso se facilita. La disposición previa puede ser grande o no serlo. En un caso 
debemos aumentarla y en otro, como mínimo, mantenerla. 
Para conseguir motivación en niños/as de 8 a 17 años vamos a enumerar una serie de 
recomendaciones que debemos tener presentes: 
*Todas las actividades se deben desarrollar en forma de juegos en las primeras 
edades (8 a 11 años) y después saber proponer actividades de transferencia al 
juego (5x5) 
*Dejar que los/as niños/as actúen, que practiquen por sí mismos. 
*Diseñar juegos o ejercicios realizables pero que supongan un reto. 
*Realizar situaciones que supongan cierto riesgo y de azar. 
*Organizar competiciones de diferentes tipos. 
*Animar constantemente, ser dinámico y activo. Evolucionar por todo el terreno 
dando información en tono positivo a todos-as los-as niños/as. 
*Saber escuchar a los-as jugadores-as. 
*Variar la propuesta de los juegos. 
*Despertar la curiosidad con material nuevo, preguntas o situaciones problema. 
*Crear un clima positivo. 
Para comprobar el grado de motivación, podemos observar si los-as niños-as se divierten, 
podemos preguntarles y también debemos comprobar que cada vez tenemos más niños-
as en lugar de menos. En relación a lo expuesto y para que los/as alumnos/as jóvenes no 
se aburran en nuestras sesiones, es importante no caer en los siguientes errores: 
*NO realizar demostraciones constantes para obligar a imitar y repetir 
insistentemente. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 29 
 
*NO ofrecer situaciones simples sin significado. 
*NO realizar situaciones muy complejas que al no poderse realizar resulten 
frustrantes. 
*NO plantear situaciones estáticas. 
*NO reñir, chillar o maltratar a los-as niños/as. Su personalidad es frágil y debemos 
tratarlos con más respeto que a los adultos. 
Antes de afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje de un deporte como el 
baloncesto, debemos reflexionar sobre los-as niños/as que estamos entrenando; ¿cómo 
son? ¿Qué características tienen a nivel físico o intelectual? ¿Qué intereses tienen? 
La observación nos aporta muchos datos específicos aunque, cuanto mayor conocimiento 
adquiera sobre su Psicología Evolutiva, mejor afrontaremos el proceso. Esta observación 
nos lleva a una primera e interesante cuestión en los-as niños/as de 8 a 17 años: ¿qué 
harían si les dejáramos solos-as, qué nos están pidiendo todo el rato? La respuesta es 
muy clara: JUGAR. 
El juego no es un capricho de los-as niños-as, sino que es su mundo, su medio de vivir, 
de formarse y de aprender. ¿Por qué pelearnos con los-as niños-as cuando ellos-as 
quieren jugar y nosotros-as queremos que hagan otras cosas? Jugando se aprende 
porque resulta motivante y se puede estar practicando acciones relacionadas con las 
capacidades perseguidas. La motivación y la práctica son los dos pilares básicos del 
aprendizaje. Por tanto, debemos adecuarnos a la naturaleza del niño/a y ofrecerles 
situaciones jugadas que sean motivantes para ellos-as y que resulten beneficiosas para el 
aprendizaje por su relación con el contenido que estén practicando. 
"El arte se origina en el juego. El juego es el más importante, prácticamente el único, 
modo de educación del niño-a en su infancia tardía" (Dewey) 
7.2 - El tiempo de aprendizaje 
El tiempo de aprendizaje es un factor tan importante que se convirtió en un paradigma de 
investigación en Educación Física. El representante másconocido en nuestro país es 
Pieron (1988), quien denomina "tiempo de compromiso motor" al que cada alumno/a se 
mueve en una sesión de Educación Física. Es obvio que si el/la niño/a no realiza actividad 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 30 
 
física no aprende, por tanto es muy importante aumentar este tiempo en cada clase o 
entrenamiento. 
En un ejemplo ilustrativo podemos comprobarlo con claridad lo fácil que puede ser que 
este tiempo sea pobre. Una sesión de baloncesto de una hora y media se puede quedar 
en ochenta minutos si quitamos el tiempo que los-as jugadores/as tardan en cambiarse y 
acceder a la instalación (si no somos puntuales) Ya en la sesión, mientras que el/la 
entrenador/a les explica las actividades, por ejemplo ocho, se pueden perder tres minutos 
en presentar cada una, con lo que hay que quitar 24 minutos más. Pero aún no termina el 
recorte. En cada actividad, no todos-as los-as niños-as se están moviendo. Por ejemplo, 
si organizamos filas de cinco, sólo se mueven una quinta parte del tiempo, es decir poco 
más de 5 minutos. 
Supongamos que un entrenador "A" tiene en cuenta la importancia del tiempo de 
compromiso motor, mientras que otro entrenador "B" no lo tiene y hace entrenamientos 
clásicos y sin ritmo. En cada entrenamiento de una hora y media el tiempo de compromiso 
motor puede variar: 
Entrenador "A": 40 minutos 
Entrenador "B": 20 minutos 
Esta diferencia de 20 minutos cada día se convierte en 80 minutos a la semana (con 4 
entrenamientos), en más de 5 horas y media al mes, y en 48 horas a lo largo de la 
temporada. Es decir que el Entrenador "A" gracias a su aumento de tiempo de 
compromiso motor conseguiría el equivalente a unos 32 entrenamientos más que el 
entrenador "B". ¿Qué jugadores-as estarán aprendiendo más? 
Autores como Pieron, Cloes y Dewart (1985), citados por Pieron (1988), constatan estos 
resultados con observaciones realizadas en diversas sesiones de Educación Física. 
Esta situación suele ocurrir con más frecuencia en entrenadores/as principiantes o en 
aquellos-as que no han reflexionado sobre cómo aprende un-a niño-a una habilidad 
motriz. En cualquier caso, queremos llamar la atención sobre la importancia de aumentar 
este tiempo todo lo que seamos capaces, así el/la niño/a aprenderá lo que queremos 
enseñarle. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 31 
 
Antes de conocer los tiempos de una sesión de entrenamiento y cómo aumentarlos 
queremos indicar que el número de meses que entrenemos o el número de 
entrenamientos semanales pueden influir más todavía en el tiempo de aprendizaje. En las 
edades de iniciación debemos entrenar al menos 9 meses al año y 3-4 sesiones 
semanales. Los-as que no cumplan estos mínimos deben saber que el nivel de 
aprendizaje de los-as jugadores-as podría ser significativamente mayor. 
Es lógico pensar que, independientemente a otros factores, una persona que acumule 
más tiempo de práctica, conseguirá más aprendizaje que otra que lo haga en menor 
medida. 
7.3 - Los tiempos en la sesión de enseñanza 
1.- TIEMPO DE PROGRAMA. Es el asignado por los responsables de la escuela, club o 
instalación. Normalmente oscila entre 60 a 90 minutos. 
2.- TIEMPO ÚTIL O TIEMPO FUNCIONAL. En realidad la sesión puede no durar con 
exactitud los minutos asignados por el tiempo que se pierde, sobre todo al principio por 
falta de puntualidad, ponerse la ropa, se retrase la actividad anterior, etc. Por tanto, 
restando estos minutos nos queda el tiempo funcional, desde que el/la entrenador/a 
comienza hasta que acaba la sesión. Depende mucho del profesor-a que este tiempo sea 
el 100% del tiempo de programa en el campo del entrenamiento deportivo. 
3.- TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRÁCTICA. Dentro del tiempo funcional, el 
entrenador/a invierte una parte en explicar las actividades o en organizar el material. El 
tiempo que nos queda es la suma de lo que dura cada actividad. Pieron afirma que sería 
razonable que estuviera entre el 70- 80% del tiempo funcional. 
4.- TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR. Mientras se desarrolla una actividad, no todo el 
tiempo se está moviendo el/la jugador/a. El tiempo de compromiso motor es aquél que 
el/la alumno/a dedica a la práctica de las actividades físicas. Creemos que sobrepasar el 
50% del tiempo disponible para la práctica, comienza a ser un buen dato. 
5.- TIEMPO EMPLEADO EN LA TAREA. No todos los movimientos del jugador/a cumplen 
los objetivos de la sesión. El tiempo de compromiso motor que está directamente 
relacionado con los objetivos y/o aprendizajes deseados en la sesión, es el tiempo 
empleado en la tarea. Debemos intentar que esté por encima del 70% del tiempo 
empleado en la tarea. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 32 
 
Según estos datos, una clase normal de baloncesto podría durar: 
- 90 minutos de tiempo de programa. 
- 90 minutos de tiempo funcional. 
- 75 minutos de tiempo disponible para la práctica. 
- 40 minutos de tiempo de compromiso motor. 
- 30 minutos de tiempo empleado en la tarea. 
7.4 - Recursos para mejorar cada tiempo 
Habiendo justificado la importancia del tiempo de aprendizaje, y la necesidad de 
aumentarlo, queremos proponer una serie de recursos para intentar conseguir aumentar 
los tiempos donde el/la entrenador-a debe influir: 
A) TIEMPO DE PROGRAMA 
Está impuesto por el club, la escuela o las posibilidades de la instalación, por tanto, el 
entrenador/a no puede aumentarlo, pero sí puede evitar que lo reduzcan y tratar de hacer 
un correcto reparto semanal. 
B) TIEMPO ÚTIL O TIEMPO FUNCIONAL 
* Motivar a los-as jugadores/as para que no tarden mucho tiempo en cambiarse y 
acceder a la instalación deportiva. 
* Establecer unas rigurosas normas para exigir puntualidad en el comienzo de la 
sesión. 
* Tener preparado el material a utilizar, y organizar con eficacia su traslado. 
* Inculcar el hábito de ir realizando el calentamiento, mientras el resto de 
compañeros-as va llegando. 
C) TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRÁCTICA 
* Reducir el tiempo de presentación de actividades. Procurar que sea breve y clara. 
Para ello se debe preparar y estructurar lo mejor posible. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 33 
 
* Reducir el número de actividades para no perder tiempo en explicarlas, pero sin 
llegar a eliminar la motivación que supone la variedad. 
* Utilizar variantes de una misma actividad para que la reducción de actividades no 
suponga una pérdida de motivación. Por ejemplo, al realizar algún ejercicio de bote 
con un balón puedo ir realizando nuevas propuestas: con una mano, con la otra, 
entre las piernas, botando alto, botando bajo, etc. La ventaja es que no se tiene 
que reorganizar el grupo y con sólo parar la actividad y proponer la nueva variante, 
no perderemos más de quince a veinte segundos. 
* Conseguir un sistema de señales eficaz, para garantizar una menor pérdida de 
tiempo al presentar la siguiente actividad. 
* Preparar demostración u organización de la siguiente, mientras los-as alumnos/as 
desarrollan la actividad previa. Si se plantea una tarea que los-as alumnos/as 
pueden realizar de forma autónoma, permite ir preparando la siguiente. También 
podemos aprovechar esta circunstancia para ir colocando el material necesario. 
* Conseguir una posición adecuada del profesor/a respecto a los-as alumnos/as 
durante la información inicial. En el momento de presentar las actividades, 
observamos con demasiada frecuencia que el/la entrenador/ada la espalda a 
algunos-as jugadores/as. Como norma general creemos que esto es un error, 
aunque pueden existir algunas excepciones en las que el/la profesor/a explique con 
alumnos/as a su espalda en grupos reducidos, grupos maduros o grupos con 
mucha confianza. 
* Controlar la posición de los-as jugadores-as frente al entrenador/a. Los 
alumnos/as deben situarse lo más cerca del docente, pero a la vez lo más 
separados unos de otros para que puedan oír y ver. 
Normalmente, es conveniente que formen un semicírculo alrededor de la 
explicación. También puede ser un buen recurso sentarlos, sobre todo con grupos 
numerosos, niños-as pequeños-as o con explicaciones más largas como al 
principio de la sesión. Usar la línea de banda también es bueno pues se sitúan allí 
y ven todo perfectamente. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 34 
 
* Utilizar tanto la demostración como la explicación suele tener la ventaja que los-
as jugadores/as entiendan mejor una actividad compleja, y evitar el tener que 
explicarla varias veces. 
* Preguntar si hay dudas antes de comenzar la actividad. Pocas veces 
preguntamos a los-as alumnos/as si hay alguna duda respecto a lo que hay que 
hacer, a pesar de que en algunas ocasiones tenemos que detener la actividad y 
volver a explicar porque no se habían enterado. 
* Evitar desarrollar muchas actividades complejas en la sesión, pues con ellas 
perderemos mucho tiempo. 
* Procurar que la evolución de la organización sea coherente. Así, de parejas 
podemos pasar a grupos de cuatro o de tríos a grupos de seis, pero no ir de grupos 
de cinco a tríos. 
* Tener organizados los grupos cuando vayamos a organizar competiciones por 
equipos. 
* Saber usar ejercicios y juegos conocidos de una sesión a otro y saber 
introducir variantes y mejoras. 
D) TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR 
* Evitar organizaciones en filas y otras formas en las que el/la jugador/a esté 
parado-a en lugar de moverse. Por contra, debemos buscar actividades que se 
realicen de forma simultánea. 
* Utilizar métodos relacionados con la resolución de problemas, en los que los-as 
alumnos/as participen más. 
* Proponer actividades adecuadas a la capacidad de los-as alumnos/as. 
* Diseñar actividades motivantes, para que los-as alumnos/as se impliquen 
voluntariamente. 
* Disponer de suficiente material para que la clase resulte participativa. 
* Que el entrenador/a evolucione por toda la clase animando a que los-as 
alumnos/as participen. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 35 
 
* Con grupos numerosos aprovechar el espacio y hacer un reparto pensando en 
este aspecto. 
* En todos los ejercicios o juegos iniciales pensar en un balón cada uno-a o 
máximo 1 balón para cada 3. 
E) TIEMPO EMPLEADO EN LA TAREA 
* Intentar que en el calentamiento o parte inicial de la sesión se realicen actividades 
relacionadas con los objetivos. Por ejemplo, hacer juegos o actividades con balón 
que sean suaves, pero que cumplan algún objetivo/contenido planteado para la 
clase. 
* Terminar la sesión con una actividad final global y motivante que aglutine los 
aprendizajes desarrollados en la clase. Nada mejor que una situación de partido 
que no tiene por qué ser 5x5, sino situaciones de 3x3 ó 4x4. La vuelta a la calma se 
puede hacer, en muchas ocasiones, mientras que los-as jugadores/as van al 
vestuario o, si son mayores y en entrenamiento ha sido duro, en la cancha. 
* Plantear en las sesiones objetivos más generales y no objetivos operativos, que 
son más difíciles de cumplir, y su eficacia está muy cuestionada. 
* La parte fundamental de la sesión, debe durar siempre más que la parte inicial y 
final juntas. 
* Si tenemos 90 minutos de entreno este puede ser un reparto ejemplo: 
PARTE INICIAL: 1 ó 2 actividades de 8-10’ de duración máxima cada una. 
PARTE FUNDAMENTAL: De 3 a 5 actividades de 10-12’ de duración máxima cada una. 
PARTE FINAL: 1ó 2 actividades de 5 a 8’ de duración máxima cada una. 
7.5 - Otros factores 
Existen otros factores que influyen en el aprendizaje motor con importancia variable en 
función de cada situación específica. 
* TRANSFERENCIA. Los aprendizajes que nos planteemos deben tener una transferencia 
positiva respecto al objetivo final. Por ejemplo, si estamos en la Escuela Deportiva de 
iniciación al Baloncesto parece lógico pensar que tener experiencias en balonmano o en 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 36 
 
fútbol, puede generar elementos positivos (cooperación-oposición, percepción, toma de 
decisiones compleja, etc.) al principio del proceso. Sin embargo, practicar hípica o golf, no 
parece que vaya a ser positivo para la Escuela de Baloncesto. Sánchez Bañuelos (1986) 
afirma que sólo cuando queremos especializar en un deporte (a partir de los 12-14 años) 
no es recomendable practicar otro paralelamente, pero hasta esa edad las experiencias 
motrices genéricas enriquecerán el proceso de aprendizaje. 
* INFLUENCIA MEDIO-AMBIENTAL. Es indudable que el contexto influye en los 
aprendizajes, intereses o motivaciones. En España, hay, por ejemplo, más jugadores de 
fútbol y muy pocos de béisbol debido a este factor. En cada comunidad autónoma o 
provincia, ocurre lo mismo. Incluso en cada barrio o familia, puede influir, ya que, si un-a 
hermano-a o amigo-a practica un deporte seguramente nos interesaremos por aprenderlo. 
En las ciudades donde exista un equipo en ACB, habrá más niños-as practicando 
baloncesto. 
* EDAD. Las capacidades de aprendizaje varían con la edad. Debemos conocer las 
posibilidades por las que el ser humano pasa a lo largo de las diferentes etapas de su 
vida. El deporte reducido del minibasket es un buen ejemplo para demostrar la 
importancia de adaptar la enseñanza a la edad de los-as aprendices. 
* SEXO. Socialmente, hay aprendizajes más característicos para hombres o para mujeres 
(por ejemplo el fútbol y la danza) A nivel fisiológico, hay algunas diferencias, pero cada 
día son menos significativas y éstas comienzan a notarse a partir de la pubertad. Por 
ejemplo, la mujer tiene más capacidad de flexibilidad y el hombre más fuerza. Por tanto, 
en la etapa de minibasket, los niños y las niñas podrían y deberían jugar juntos. 
* TALENTO. Este decisivo factor está basado en las capacidades individuales tanto 
cognitivas, como físicas y motrices. Los seres humanos nacemos con unas aptitudes 
determinadas genéticamente y que nos hacen diferentes desde el primer día. Es muy 
frecuente escuchar a los-as entrenadores-as presumir del nivel de juego alcanzado por 
el/la mejor jugador-a del equipo que entrenamos. Sin embargo, ninguno comenta la 
incapacidad del peor jugador-a o de los-as que han ido abandonando la práctica del 
baloncesto. En ambos casos la explicación más coherente de su nivel es, probablemente, 
el talento. Nuestro mérito estará en permitir el máximo desarrollo potencial de cada 
jugador-a. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 37 
 
“Somos tan buenos entrenadores-as como nuestro-a mejor jugador-a y somos tan 
malos entrenadores-as como nuestro-a peor jugador-a”. 
* EXPERIENCIA PREVIA. Las personas que se forman con experiencias motrices 
enriquecedoras irán desarrollando mayores aprendizajes y más capacidad para aprender 
mejor y más rápido. Antes de la iniciación al baloncesto y durante la misma el/la niño-a 
debe experimentar todo tipo de aprendizajes motrices que mejorarán su capacidad de 
coordinación, la cual facilitará posteriormente losaprendizajes específicos del baloncesto. 
* DISTRIBUIR LA PRÁCTICA PARA CONSEGUIR MAYOR EFICACIA EN EL 
APRENDIZAJE. Si hacemos actividad física cinco horas a la semana, es más eficaz 
distribuirla en cinco entrenamientos de una hora que en dos entrenamientos de dos horas 
y media. Como ya hemos comentado anteriormente, también influye el tiempo de 
aprendizaje global, es decir, el que más entrena es el que más aprende. Pero este tiempo 
también tiene un límite pues, por exceso, se puede llegar al sobreentrenamiento que 
conllevaría a una fatiga crónica. 
* RETENCIÓN. Los aprendizajes deben tener continuidad, es decir, deben tardar mucho 
en olvidarse. Cuando logramos aprender algo por nosotros-as mismos-as, tenemos más 
retención que si nos lo enseñan. En este sentido, los aprendizajes motrices tienen más 
retención que los cognitivos. Por ejemplo, montar en bicicleta o nadar no se olvida nunca, 
pero cualquier aprendizaje intelectual que no tenga continuidad se nos olvidará muy 
pronto. Con el baloncesto ocurrirá algo parecido. 
* INFLUENCIA DEL ENTRENADOR/A. Sin duda, con un buen-a profesor/a los-as 
jugadores/as aprenderán más que con uno-a malo-a. El correcto manejo de los diferentes 
aspectos que estamos estudiando a lo largo de la presente asignatura hará que los-as 
alumnos/as encuentren un ambiente de aprendizaje propicio. 
 
 
 
 
. 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 38 
 
8. LA RETROALIMENTACIÓN. SIGNIFICADO. 
8.1 - La actuación del entrenador. ¿Para qué?, y ¿por qué?, intervenir. 
Se ha adoptado el término general aunque se puede hablar igualmente de “retroacción”, 
vocablo quizá más apropiado, o el conocido y aceptado en la actualidad de “feedback”. De 
cualquiera de las formas y como define PIERON (1988) es “una intervención pedagógica 
de enseñanza que depende de la respuesta motriz y cuya finalidad es la de ofrecer una 
información relativa a la adquisición de una habilidad motriz”. 
Para el entrenador/profesor esta intervención es más que una evaluación sobre la acción, 
porque significa la posibilidad de influir en las prácticas, se supone que positivamente y 
para acelerar la adquisición de los aprendizajes por parte del jugador/alumno. El 
conocimiento de los resultados debe ser, por tanto, un elemento dinamizador y establece 
relaciones personales entre los dos componentes del proceso, sin olvidarse que este 
intercambio de opinión se produce entre dos sistemas dentro de otro más complejo: el 
equipo. 
Modelo de interacción: -SÁNCHEZ BAÑUELOS (1986, ob.cit., pp. 217) 
Este esquema considera, simplemente, que el entrenador tiene, previamente formada, lo 
 Observar e identificar el error.
 Naturaleza.
 Causa.
 ¿Cómo corregir?
 Intervención.
 Comprobación después de la reacción.
EN RESUMEN
ENTRENADOR JUGA DOR
INTERFERENCIAS
-Degradación-
Mensaje inicial
-Que da el entren.-
Información que
llega al jug
Feedback externo
Respuesta
prevista
Valor
previsto
o
Respuesta
-Valor real-
Feedback propio
Mensaje inicial 
-Que da el 
entrenador- 
Información 
-Que llega al 
jugador- 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 39 
 
que él considera que debe ser la respuesta correcta. Da una información = mensaje para 
que el jugador actúe, pero por diversas causas se suelen producir interferencias que 
alteran su significado y que añadido al valor que el jugador da a la respuesta que de él se 
espera, o lo que es lo mismo, el valor real. Esa actuación es interpretada, 
inmediatamente, por el jugador, lo que le proporciona una retroacción propia y cerrada. 
Sin embargo el entrenador tiene que interpretar el valor real de la respuesta y establecer 
similitudes y discrepancias con la que él tenía prevista. 
Para PIERON (1988. Ob.cit., pp 129) el modelo de estudio de la retroacción, tomado de 
HOFFMAN (1983), sería: 
Las preguntas que se derivan son siempre las mismas: ¿qué observar?, ¿cuándo 
observar?, y ¿cómo observar?, y se conocen, igualmente las respuestas, puesto que se 
derivarán de los objetivos de la tarea, de los de la sesión, de los del periodo y de los 
generales del equipo y club. En todo momento se debe respetar la jerarquía y el orden, o 
sea, desde lo más general a lo más concreto. 
De cualquier forma es muy importante tener muy claro que es lo que se pretende, para así 
poder focalizar la atención en ese aspecto concreto. Es muy corriente, sobre todo en las 
etapas de formación y debido a que se comenten, como es lógico, más errores, que por el 
afán de mejora se corrijan muchas cosas a la vez, y mezclando de todo, incluso 
haciéndolo a grandes voces. La propuesta es que sirva para aclarar y no para confundir. 
Es muy difícil ver un error o fallo y no caer en la tentación de corregirlo, pero se necesita 
Actuación del
JUGADOR
Actuación
deseada
DIFERENCIA
Actuación del
JUGADOR
Actuación
deseada
DIAGNÓSTICO
 Naturaleza e importancia de la d iferencia.
 Identificación de la causa
 
Aplicación del remedio = FEEDBACKPRESCRIPCIÓN
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 40 
 
paciencia y sobre todo saber lo oportuno de una indicación. Precisión y no diversificación 
si queremos que las correcciones consigan el efecto deseado, es decir, ayudar a que los 
jugadores se den cuenta de lo que se les pide. 
La posible causa de “insuficiencia en los resultados” o errores en la realización de la 
acción motriz son para SÁNCHEZ BAÑUELOS (1986. Ob.cit., pp.221): 
 Errónea interpretación por parte del jugador de sus propias 
sensaciones. 
 Falta de atención selectiva a los estímulos que van a facilitarle la 
ejecución y el correcto control del movimiento. 
 Carencia de la información necesaria sobre algunos aspectos del 
movimiento. 
En este tema se incluye, también, el trabajo de los entrenadores ayudantes, en cuanto a 
la coordinación, distribución de cometidos, colocación estratégica en la cancha, y 
previsión de contingencias, pero sobre todo en la coincidencia de criterios y que ante una 
situación determinada perciban lo mismo. 
8.2 -Tipos de retroacción = feedback. 
Dependiendo de si es el propio jugador/a, o un agente externo a él, como ocurre cuando 
es el entrenador/a el que facilita la información, podemos considerar dos clases 
claramente diferenciadas: 
 
 
 
 
 
 
 
SEGÚN EL MODO DE 
EFECTUARLO AUDITIVO / VISUAL / MIXTO 
PROPIOCEPTIVO o INTERNO 
- Autoretroacción - 
SUPLEMENTARIO o EXTERNO 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey 
 
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 41 
 
Es interesante señalar e imprescindible destacar, que habiendo tantas posibilidades o 
formas diferentes de intervenir, muchos entrenadores/as solamente conozcan el refuerzo 
negativo y constantemente estén desaprobando lo que hacen sus jugadores/as o les 
evalúen negativamente. Más palabras, aquí, sobran. 
 
 
 
 
8.3 - La utilización del conocimiento de los resultados. 
¿Cuándo emplearlo? 
Tres posibilidades: mientras se está realizando la acción, justo al terminar esta o después 
de un tiempo lógico de haber finalizado el movimiento o la ejecución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conviene no olvidarse aquí y destacarlo por su especial relevancia y transcendencia en el 
aprendizaje significativo un modo de corregir que no se centra exclusivamente en el 
entrenador 
 
INTERROGAR AL JUGADOR SOBRE LA TAREA. 
Tiempo en el que transcurre la acción
Durante la acción
CONCURRENTE
Justo al final
TERMINAL
Después de la acción
RETARDADO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO

Continuar navegando