Logo Studenta

GUIA 2 - SEGUNDO MEDIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CENTRO EDUCATIVO SALESIANOS ALAMEDA
«Desde 1891 formando Buenos Cristianos y honestos ciudadanos»
Año Educativo Pastoral 2020
Departamento de Religión y Filosofía
	
GUIA DE TRABAJO Y REFLEXIÓN: SEGUNDOS MEDIOS H:C: y T.P
NOMBRE DEL ALUMNO: ………………………………………………………………………………………………………………..CURSO………………
OBJETIVO GENERAL: 
Descubrir el sentido que tiene para un cristiano LA PASCUA y que desde ella surge la invitación o motivación de las personas para ser sus discípulos.
I UNIDAD: Jesús nos invita a ser sus discípulos.
Objetivo específico: Valorar que la vida humana tiene una dimensión de transcendencia que ayuda a profundizar el proceso de crecimiento y maduración personal y social.
INSTRUCCIONES:
-La guía anterior junto a la presente, constituirán una evaluación y tendrán que ser entregadas como fecha tope el 9 de abril. Si las tienes antes, mucho mejor. Las actividades no son tan extensas.
-Deberás contestar en WORD y enviarlo al correo: hgonzalez@salesianosalameda.cl. Si no dispones de Word, puedes desarrollarlo en tu cuaderno CON LETRA CLARA y sacarle una foto y enviarla al mismo correo.
CONTENIDO PARA LEER Y LUEGO TRABAJAR:
Habrás visto que en la guía anterior se detalló sobre los elementos que se usaban para celebrar LA PASCUA que realizaban los judíos. Jesús era judío, ese era su pueblo. Esta nación tenía una gran tradición en relación a la celebración de la pascua. En esa celebración ellos mantenían en la memoria de su pueblo una actitud de agradecimiento porque habían sido liberados de la esclavitud de Egipto. Es así que la palabra PASCUA significa PASO. Paso de una situación a otra, de un estado de vida a otro totalmente opuesto.
Para el pueblo de Israel su pascua fue el PASO de la esclavitud a la libertad. Era un pueblo por largo tiempo sometido a la esclavitud de los egipcios. En la Biblia, aunque en un lenguaje que no es científico ni histórico, se relatan estos episodios en el libro llamado EXODO. De ahí en adelante este pueblo celebrará este acontecimiento para nunca más olvidarlo y agradecerlo. Jesús en la “última cena pascual” que El celebra con sus apóstoles le da a esta pascua un nuevo sentido centrado en el acontecimiento esencial de su vida. La celebración mantiene en el presente la importancia de hechos antiguos que influyen en el presente.
Ahora, para los discípulos de Jesús la PASCUA será el PASO de Jesús de su muerte a su Resurrección: Paso de la muerte a la vida. Será una nueva Vida. La vida que supera a la muerte. 
¿Cómo entender esto hoy? El discípulo o creyente hoy debe comprender que lo vivido por su Maestro (Jesús), es el camino que él debe seguir en el presente. Si Jesús murió y resucitó, ahora le tocará a él, al verdadero discípulo. ¿Se trata de una muerte física? Indudablemente que NO. Se trata de un paso interior, de un cambio de vida, de morir a aquello opuesto a una verdadera VIDA INTERIOR. Creer en la muerte y la resurrección es creer en la posibilidad de cambios personales y comunitarios. Así, la muerte y resurrección de Jesús, para un creyente es el pasado que determina el presente.
 ¿Qué se opone a una vida interior? Son muchas las cosas y situaciones que indican una falta de vida interior como las siguientes: No atender a lo esencial y quedarse solo en lo superfluo o banal como, por ejemplo, vivir preocupado por las marcas de ropa que uso o usan los otros, priorizar solo la apariencia, no preocuparse y ocuparse en ser una persona que hace aportes en su familia o en su curso o entre sus amigos y que, en lugar de ser un aporte, es como si no existiera o como un mueble que los otros son los que lo animan a estar más presente en la existencia. Otro de los muchos elementos que hablan de una muerte interior y no física es la flojera que nos amarra a no esforzarnos, el egoísmo que nos impide ver la necesidad de los otros y solo centrar la mirada en nosotros mismos y nadie más, la envidia, la drogadicción, la despreocupación intelectual o cultural, la injusticia, la desigualdad, la discriminación y tantas otras cosas que hablan de una apatía espiritual o como aquí se ha llamado MUERTE INTERIOR. De esa muerte es que el creyente está impulsado a salir movido por su fe y comprensión del verdadero significado de la RESURRECCIÓN. Es un camino de superación personal y social. Es salir de estos SIGNOS DE MUERTE para RESUCITAR a una vida que procura su felicidad, la cual no está basada en lo pasajero o superficial. De lo contrario, podríamos ser considerados “muertos que caminan” tal como lo señala un autor (Álvaro Meléndez. Estudio sobre la vida de fe).
Los primeros cristianos vivían en comunidad por lo tanto este proceso de resurrección interior no era solo individual sino de toda la comunidad que desarrolla un camino de crecimiento.
Así es que la muerte interior es la falta de CRECIMIENTO COMO PERSONA Y COMO COMUNIDAD. La resurrección de Jesús es para el discípulo una catapulta hacia una vida mejor basada en el AMOR. Dios es amor.
Cuando una persona o una comunidad hace el PROCESO de morir a ciertas cosas para resucitar a otras nuevas y mejores, estará muriendo con Cristo y resucitando con El. 
Esta es una mirada optimista de la muerte. Es no quedarse en ella. Es por el contrario el llamado a salir de ella y SUPERARLA. 
El creyente también tiene la esperanza de una resurrección definitiva al final de los tiempos. Esta es una promesa del Maestro Jesús.
AHORA TRABAJEMOS:
Encierra la respuesta correcta:
1.- La Pascua a) Es la navidad
 b) Nunca la celebró Jesús
 c) Indica un PASO o cambio
 d) Tiene sentido solo para los judíos
2.- El motivo por el cual los israelitas celebraban la pascua era:
 a) El nacimiento de Jesús
 b) El recuerdo del paso de la esclavitud a la libertad.
 c) Para agradecer sus triunfos
 d) No había un motivo, era solo una costumbre.
3.- La Pascua de Jesús es:
 a) La “ultima Cena”
 b) La celebración de su cumpleaños.
 c) El paso de su muerte a la resurrección.
 d) Pasar del anonimato a la popularidad.
Contesta:
1.- ¿Qué hace un discípulo al cual le importa su Maestro?
2.- Además de los ejemplos de cambios personales y sociales, enumera tres cambios más que pueden hacer las personas y las sociedades.
A.-
b.-
c.-
3.- Según el texto ¿Qué significa “signo de muerte”?
4.- ¿Cuál es el impulso para un creyente cristiano, la comprensión de la muerte y resurrección de Jesús?
5.-- ¿Cuál sería la consecuencia para un creyente ver la muerte y resurrección de Jesús solo como un hecho del pasado que no tiene nada que ver con su vida actual?
6.- Haz una lista de situaciones, costumbres o actitudes a los que una persona podría morir y frente a ellas aquellas a las que podría resucitar. Ve e ejemplo y continúa.
 
 Se puede morir a: Se puede resucitar:
	A la flojera
	A la responsabilidad

Continuar navegando

Otros materiales