Logo Studenta

(DDB) MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD MUERTE, JUICIO, INFIERNO, PARAÍSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Livio Fanzaga
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD
Muerte, juicio, infierno, paraíso
Livio Fanzaga
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD
Muerte, juicio, infierno, paraíso
DESCLÉE DE BROUWER
BILBAO - 2005
Título de la edición original: 
Sguardo sull’eternità. Morte, giudizio, inferno, paradiso.
© 1998 Sugarco Edizioni, Milán, Italia
Traducción de María del Carmen Blanco Moreno
© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2005
Henao, 6 - 48009 Bilbao
www.edesclee.com
info@edesclee.com
Diseño de portada: Luis Alonso
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproduc-
ción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar
con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los
derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelec-
tual (arts. 270 y sgts. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Repro-
gráficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Impreso en España - Printed in Spain
ISBN: 84-330-1970-8
Depósito Legal: BI-1347/05
Impresión: RGM, S.A. - Bilbao
www.edesclee.com
info@edesclee.com
www.cedro.org)
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
DE PROFUNDIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
I.- EN CAMINO HACIA LA ETERNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Meditar sobre el sentido de la vida para comprender el 
sentido de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
La concepción de la vida en el mundo actual . . . . . . . . . . . . 16
El inicio de la vida a la luz de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Entonces, ¿qué es la libertad humana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
“Recapitular en Cristo todas las cosas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
“Con temor y temblor” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
II.- EL DESEO DE DIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
¿Una sugestión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Todo hombre aspira a la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Las pasiones ahogan el movimiento del alma hacia Dios . . . 30
“Nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti” . . 31
“Ahora vemos como en un espejo…” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
“…pero entonces veremos cara a cara” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
III.- UNA SOLA COSA ES NECESARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
“¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si 
pierde su alma?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
El hombre, criatura con dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . 40
El alma del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
El alma del hombre, morada de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
El drama del pecado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
La edificación espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
IV.- EL DRAMA DE LA MUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
La muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Es duro aceptar la muerte tal y como es . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
La insidiosa teoría de la reencarnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Conciencia y dignidad de la muerte cristiana . . . . . . . . . . . . . 57
V.- LA VICTORIA SOBRE LA MUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
La muerte a la luz de la palabra de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
La muerte física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
“La muerte entró en el mundo por envidia del diablo” . . . . . 63
De la muerte salario del pecado a la muerte redentora 
de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Morir en el Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
VI.- EL JUICIO PARTICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Después de la muerte ya no es posible decidir . . . . . . . . . . . . 73
El momento antes de la muerte, el momento de la muerte, 
el momento después de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Los juicios de Cristo Juez son dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Toda nuestra vida pasará ante la luz de Dios . . . . . . . . . . . . . 81
Anticipar el momento del juicio en la vida cotidiana . . . . . . 84
VII.- EL INFIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
El infierno, piedra de tropiezo para el hombre actual . . . . . . 87
El infierno en la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
El infierno en el magisterio de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Algunos interrogantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Amor sin límites de Dios y condenación eterna . . . . . . . . . . 96
Una decisión del hombre y una decisión de Dios . . . . . . . . . 97
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD8
VIII.- EL PARAÍSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
La alegría del hombre y la alegría de Dios . . . . . . . . . . . . . . . 103
El paraíso cuesta lágrimas y sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
La buena noticia: Dios nos ha abierto las puertas del paraíso 106
Las imágenes del paraíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
La humanidad de Cristo es ya desde ahora nuestro paraíso 110
La dimensión trinitaria del paraíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Algunos problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
¿Cómo conseguir el paraíso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
IX.- LA EXISTENCIA DEL PURGATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Una realidad compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
La doctrina católica y la doctrina protestante, enfrentadas 
en el tema del purgatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
La doctrina de la Iglesia sobre el purgatorio . . . . . . . . . . . . . 122
¿Por qué existe el purgatorio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Las declaraciones del magisterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Las referencias bíblicas de la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
La naturaleza del purgatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
“El único Cuerpo Místico de Cristo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
El fuego del amor que purifica las almas . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Podemos ir al paraíso sin pasar por el purgatorio . . . . . . . . . 131
X.- LA NATURALEZA DEL PURGATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Vida de santa Catalina de Génova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
El Tratado del purgatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
La alegría en el purgatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
El dolor en el purgatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
XI.- LA VISIÓN CRISTIANA DE LA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Historia personal e historia universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
La representación cíclica de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
ÍNDICE 9
La representación lineal de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Los aspectos de la visión bíblica de la historia . . . . . . . . . . . . 149
XII.- LA VENIDA DE CRISTO EN LA GLORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
El tiempo entrela primera y la segunda venida de Cristo . . 155
La segunda venida de Cristo o parusía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
El día de Yahvé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
El Anticristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
“Marana tha” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
XIII.- LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
¿Cuándo tendrá lugar la resurrección de la carne? . . . . . . . . . 168
¿Por qué resucitarán los cuerpos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
La resurrección de la carne en relación con la resurrección 
de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
La resurrección de los muertos en el Antiguo Testamento . 172
La resurrección de los muertos en el Nuevo Testamento . . . 175
XIV.- LA TRANSFIGURACIÓN DE LA MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Nuestra resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
El destino del universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
XV.- EL JUICIO UNIVERSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Juicio particular y juicio universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Toda la historia humana ante el tribunal de Cristo . . . . . . . . 197
La espera de la victoria definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Una pregunta inquietante, tal vez demasiado humana . . . . . 202
“Te examinarán en el amor” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD10
“No tiene importancia saber quién soy, porque un día dejaré de existir”. 
Bajo una apariencia indiferente, y hasta despectiva, las palabras del lite-
rato contemporáneo Cioran revelan la desolación de una vida que no con-
sigue dar sentido a la muerte y de una muerte que no es capaz de dar sen-
tido a la vida, y expresan con eficacia la estéril desolación de quien está
convencido de que avanza a pasos agigantados hacia la nada. Y en reali-
dad, afrontada con lúcida conciencia o –con mucha más frecuencia– evi-
tada, enmascarada, postergada, silenciada, negada, ésta es la gran angustia
del hombre de nuestro tiempo, incapaz de aceptar el desafío de una espe-
ranza más allá de la muerte y, al mismo tiempo, aterrado por la perspecti-
va de un aniquilamiento contra el que todo su ser se rebela. 
Justamente en diálogo con esta actitud, que condena al sinsentido la
historia del hombre sobre la tierra, se sitúa el libro del padre Livio, en el
que el autor, con su acostumbrada y convincente claridad, expone las razo-
nes y el contenido de la esperanza cristiana en la inmortalidad: una espe-
ranza que, teniendo como centro la fe en la resurrección de Cristo, ilumi-
na la tragedia de la muerte con una luz victoriosa y que infunde seguridad. 
La reflexión del padre Livio analiza las verdades relativas al fin de la
vida personal y de la historia humana que la teología designa con el tér-
mino novísimos. Presenta con abundantes citas sus fundamentos bíblicos y
PRESENTACIÓN
los elementos doctrinales esenciales trazados por el magisterio, y pone de
manifiesto su constante presencia, desde los tiempos más antiguos, en la fe
y en la piedad del pueblo de Dios. Al leer estas páginas –que nos afectan
tan íntimamente– se descubre, no sin sorpresa, que estos temas, un poco
desusados en la actual predicación ordinaria, han sido confirmados con
autoridad también recientemente, tanto en la enseñanza del concilio
Vaticano II como en la formulación del Catecismo de la Iglesia católica.
Por otra parte, ¿hay algo más urgente que recordarnos con fuerza y con
alegría a nosotros mismos y a todos los hombres que nuestra breve histo-
ria terrena se encamina hacia el encuentro eterno y total con aquella
Presencia que ya ahora, misteriosamente, nos acompaña? 
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD12
De profundis clamavi ad te, Domine: 
Domine, exaudi vocem meam. 
Fiant aures tuae intendentes 
in vocem deprecationis meae. 
Si iniquitates observaveris, Domine: 
Domine, quis sustinebit? 
Quia apud te propitiatio est: 
et propter legem tuam sustinui te, Domine. 
Sustinuit anima mea in verbo eius: 
speravit anima mea in Domino. 
A custodia matutina usque ad noctem: 
speret Israël in Domino. 
Quia apud Dominum misericordia: 
et copiosa apud eum redemptio. 
Et ipse redimet Israël 
ex omnibus iniquitatibus eius. 
“Desde lo hondo a ti grito, Yahvé: 
¡Señor, escucha mi clamor! 
¡Estén atentos tus oídos 
a la voz de mis súplicas! 
Si retienes las culpas, Yahvé, 
¿quién, Señor, resistirá? 
Pero el perdón está contigo, 
para ser así temido. 
Aguardo anhelante a Yahvé, 
espero en su palabra; 
mi ser aguarda al Señor 
más que el centinela a la aurora, 
aguarde Israel a Yahvé. 
Yahvé está lleno de amor, 
su redención es abundante; 
él redimirá a Israel 
de todas sus culpas”.*
DE PROFUNDIS
* Traducción de la Nueva Biblia de Jerusalén, Desclée De Brouwer, Bilbao 1998. 
Meditar sobre el sentido de la vida 
para comprender el sentido de la muerte
El término novísimos indica las “últimas cosas” que, en la concepción
cristiana, constituyen la conclusión de nuestra existencia. 
Con todo, la primera reflexión sobre este tema no tiene que dirigirse
tanto a la vida en su parte conclusiva como al modo de plantearla. Sólo a
través de una gran meditación sobre la vida encuentran respuesta los pro-
blemas que las realidades últimas, particularmente la muerte, plantean al
corazón de todo hombre. Un antiguo refrán advierte: “Se muere como se
vive”; el problema de fondo común a la muerte, el juicio, el infierno y el
paraíso consiste sobre todo en preguntarse cómo hay que vivir la vida, a
fin de que las “últimas cosas” no sean para nosotros una realidad trágica,
un motivo de ansiedad, una fuente de tormento interior. 
Reflexionar sobre la muerte significa en primer lugar reflexionar sobre
la vida y preguntarse cómo concebirla desde un punto de vista cristiano.
Es ésta una reflexión obligatoria, porque hoy vivimos en un mundo en que
la concepción global de la vida es muy diferente de la concepción cris-
tiana.
I
EN CAMINO HACIA LA ETERNIDAD
Desde el punto de vista cristiano la vida es un gran camino hacia la
eternidad. Es una peregrinación, en la que la muerte es sólo un paso: el más
importante, porque nos permite superar los límites del tiempo para entrar
en la eternidad. 
Esta concepción de la vida es típicamente cristiana. El cristianismo está
fundado en el misterio pascual, es decir, en la muerte y resurrección de
Cristo, y ninguna religión, ni siquiera las más grandes (islamismo, budismo,
hinduismo), tiene una afirmación tan radical como la resurrección de su
fundador; hasta tal punto que podríamos definir la religión cristiana como
una gran meditación acerca de la muerte y de la victoria sobre la muerte.
En ninguna religión es tan central como en el cristianismo el misterio de
la muerte y de la vida que continúa más allá de ella, precisamente porque
la religión cristiana tiene en el centro la resurrección de su fundador,
Cristo; y no sólo ésta, sino también la de todos aquellos que crean en él –al
menos aquel tipo de resurrección que es participación en la vida misma de
Cristo.
La vida es el gran camino de los creyentes hacia el encuentro con
Cristo resucitado. Como dice la liturgia, “la vida no termina, se transforma”,
y la muerte es sólo un momento de entrada en la luz y en la gloria. 
La concepción de la vida en el mundo actual
Gran parte del mundo actual vive en la incredulidad, en el materialis-
mo y en el ateísmo; también hay muchas personas que se confiesan cris-
tianas pero que no creen en la resurrección de los muertos y, en definitiva,
están convencidas de que la vida que vivimos en este mundo es toda la
vida. Un hecho bastante nuevo en la historia de la humanidad es que esta
actitud, que en los siglos anteriores eraprofesada sólo por algunas elites
intelectuales, por algunos grupos de filósofos, es compartida hoy por
muchas personas: la vida es sólo esta vida; con la muerte termina todo; des-
pués de la muerte no hay nada. 
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD16
Quienes tienen esta concepción viven, por consiguiente, tratando de
disfrutar todo lo que la vida ofrece en el plano de la satisfacción de las
pasiones. En esta perspectiva se propone de nuevo una visión pagana de la
existencia, la del carpe diem: aprovecha el instante fugitivo, disfruta de los
bienes pasajeros que te ofrece la vida material, porque después no hay nada.
A la concepción de la vida entendida como camino, como peregrinación
hacia la eternidad, se contrapone hoy la concepción de la vida como expe-
riencia que termina en este mundo, dirigida por tanto al disfrute de lo efí-
mero y lo inmediato. Porque, como advertía Lorenzo de’ Medici, poeta y
pensador del renacimiento, “del mañana no hay certeza”. Y por lo que res-
pecta al más allá, o su existencia es decididamente negada o hay una espe-
cie de escepticismo sobre la posibilidad de conocer algo de ella: no sabe-
mos nada del más allá, así que gocemos del más acá. 
Esta visión pagana no sólo produce el hedonismo, es decir, la búsque-
da del placer a toda costa, sino que genera también muchas situaciones
existenciales, bien conocidas, de tristeza y de vacío. Aunque el hombre
trate de sofocar las aspiraciones de su corazón en la búsqueda del éxito, de
la riqueza, o también en la satisfacción de las pasiones más viles, siente nos-
talgia de la eternidad, y esta contradicción que hay en su corazón produ-
ce muchas veces vacío, desengaño, extravío. Tenemos un testimonio
amplísimo de ello en la vida de muchas personas y también en la literatu-
ra; pensemos, por ejemplo, en Cesare Pavese, en Jean-Paul Sastre y en tan-
tos otros novelistas que dan voz a una condición existencial muy difundi-
da. La vida que no tiene perspectivas más allá del tiempo produce angus-
tia. La angustia es una de las categorías fundamentales del pensamiento
moderno y es una realidad verificable no sólo en la literatura, sino también
en la existencia de muchas personas, que advierten el terror del tiempo que
pasa y de la vida que va destruyéndose en la nada, pues no tienen fe en
Dios, en la resurrección, en la inmortalidad. 
Éste es el punto de llegada de una visión pagana de la existencia. En la
raíz de muchos suicidios y de comportamientos (alcohol, drogas) que, aun
EN CAMINO HACIA LA ETERNIDAD 17
cuando no sean suicidios propiamente dichos, terminan siéndolo, está esta
angustia. En una perspectiva en la que la vida no tiene esperanza de inmor-
talidad, sino que es una experiencia banal y efímera, un círculo cerrado
entre el nacimiento y la muerte, las personas no perciben el valor eterno
de sus acciones, y se destruyen día tras día en una existencia sin sentido y
sin alegría, viviendo una vida llena de vacío. 
Lamentablemente, también hay personas que se confiesan cristianas y
van a la iglesia –lo demuestran las estadísticas– pero no creen en la resu-
rrección y en la inmortalidad. 
El inicio de la vida a la luz de la fe
Frente a esta mentalidad pagana, nuestra tarea es dar testimonio de la
visión cristiana de la vida, y podemos hacerlo si la comprendemos, la asi-
milamos, la vivimos. 
En primer lugar, para comprender la vida como camino hacia la eterni-
dad, antes de mirar adelante hacia el lugar de la luz adonde nos encamina-
mos, tenemos que mirar atrás y comprender, a la luz de la fe, el inicio de la
vida humana. Y aquí captamos la diferencia radical entre la concepción
pagana que domina hoy, según la cual el mundo nace del azar (el científico
ateo Jacques Monod, premio Nobel de fisiología y medicina en 1965, afir-
ma: “Este mundo y cada uno de los hombres han nacido por azar”), y la
concepción cristiana del origen de la vida como acto de amor de Dios. 
El mundo tuvo su origen en el tiempo, hubo un tiempo en el que no
existía (éste, por otro lado, es un dato de fe con el que la ciencia está de
acuerdo) y la fe nos dice que comenzó a existir por un acto de amor de
Dios. La historia humana no se originó por azar, sino que es un acto del
amor y de la omnipotencia de Dios. 
Dios no se limitó a iniciar el mundo y la historia, sino que él mismo
acompaña las vicisitudes de los hombres paso a paso, con misericordia,
con amor, con sabiduría, con inteligencia: la historia de la salvación nos
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD18
ofrece esta clave de interpretación. Es el concepto de la divina providen-
cia, según el cual Dios no sólo creó el mundo, sino que lo gobierna, cami-
na con él, está presente con su espíritu, se ha hecho hombre y comparte la
vida de los hombres; Jesús, después de ascender al cielo, continúa estando
presente en el mundo porque su ascensión al cielo es el inicio de su seño-
río divino sobre la historia. De hecho, él mismo afirma: “He aquí que yo
estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20).
Nuestro caminar hacia el encuentro con Jesús que viene no tiene que
hacernos olvidar los otros dos momentos, a saber: que nosotros venimos
del Verbo, porque el Padre nos ha creado en el Verbo, a semejanza del
Verbo; y que el Verbo se ha hecho carne y camina en medio de nosotros. 
Toda la historia, pues, tiene que ser vista como un río que brota del
corazón de Dios: está acompañada por Dios –que no está ausente en
modo alguno de ella, sino que se ha comprometido a fondo en ella– y se
encamina hacia el encuentro con Cristo que viene. 
Es una concepción optimista de la historia, porque el hombre, acecha-
do por las potencias del mal, ha demostrado toda su fragilidad y necedad,
pero Dios, que camina con él, no permitirá que las fuerzas del infierno des-
truyan el oasis de paz y de luz introducido en el corazón mismo de la his-
toria humana que es la Iglesia. No es un optimismo a toda costa, pues tene-
mos que reconocer la intervención de la libertad humana; pero sabemos
que caminamos con Dios. Podríamos comparar la historia humana, y den-
tro de ella la Iglesia, con la barca en medio del mar agitado en la que se
encuentran los apóstoles, pero en la que también, junto a ellos, está Cristo,
que parece dormido. Cuando parece que la barca está a punto de hundir-
se, Pedro despierta al Maestro, que calma el viento y las aguas tempestuo-
sas. Cristo está con nosotros y ésta es la razón de nuestra confianza. 
Pero más allá de esta concepción cristiana de la historia –que viene de
Dios, está acompañada por Dios y es dirigida por el mismo Dios hacia su
cumplimiento en él–, hay también una concepción cristiana de nuestra
EN CAMINO HACIA LA ETERNIDAD 19
vida personal. No venimos del azar. Si bien recibimos de nuestros padres
el cuerpo, cada alma ha sido creada por Dios con un acto de amor; Dios
pensó y quiso desde la eternidad a cada ser humano y lo creó en su Verbo,
a imagen de su Verbo. Cuando Dios creó todas las almas –también la tuya
y la mía– en su unicidad y con la gran dignidad que conocemos, es decir,
a imagen de su Verbo, con un espíritu inmortal y un destino de gloria, esta-
bleció para toda existencia humana, para todo yo indivisible de alma y
cuerpo, una tarea en la vida. Es algo realmente hermosísimo: si bien Dios
nos creó libres –libres para alejarnos también de su proyecto–, nosotros
sabemos que él tiene para cada uno de nosotros un proyecto preciso y que
nuestra vida se realiza precisamente cuando descubrimos ese proyecto y lo
cumplimos hasta el final. 
Entonces, ¿qué es la libertad humana?
Queridos amigos: la libertad humana consiste en querer descubrir,
aceptar y cumplir el proyecto de Dios para nosotros; y en ese caso la vida
se realiza. O bien –y aquí está la raíz del pecado y del orgullo– en no que-
rer aceptar y ni siquiera buscar el proyecto de Dios, y en construir la vida
como realización de un proyecto personal, prescindiendo completamente
de Dios. Este segundo modo de entender la libertad constituye una alter-
nativa radical con respecto al anterior y en general se traduceen un estilo
de vida atea: uno construye su existencia como realización de sí mismo,
como logro en este mundo prescindiendo de Dios, y considera que todo
termina con la muerte. 
Los cristianos, por el contrario, estamos profundamente convencidos de
que Dios, después de habernos puesto en este mundo, no nos ha dicho:
“¡Haced lo que queráis!”, sino que tiene para nosotros un proyecto que
hemos de descubrir. Y lo descubrimos si tenemos el corazón libre, si no opo-
nemos nuestra voluntad a la voluntad de Dios. Tenemos que buscarlo y
reconocerlo en la oración. Dios no lo revela nunca por completo en un solo
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD20
momento, sino paso a paso. En la medida en que respondemos a lo que
Dios nos dice en nuestro corazón y damos un paso, él nos revela el paso
siguiente y, tomándonos de la mano, nos acompaña, del mismo modo que
acompañó a Abrahán en la fe. Tal y como fue el camino de Abrahán en la
fe, así tiene que ser el nuestro, en el que Dios está a nuestro lado y se reve-
la. Si aceptamos el riesgo de avanzar, y después damos media vuelta para
mirar nuestra vida, vemos cómo se extiende como un tejido, bordado por el
mismo Dios. Es extraordinario concebir la vida como una realización gra-
dual de lo que Dios nos ha preparado y que poco a poco nos revela, en la
fe, en la esperanza, en la fortaleza: ¡porque para realizar el plan de Dios hay
que ser fuertes! Él es santo y sabio, y nos conoce a fondo. Cuando la vida es
una respuesta al proyecto que él prepara para todo ser humano, es una vida
a lo grande, es –como dice la Biblia– un vuelo altísimo, un vuelo de águila. 
Si, por el contrario, queremos vivir la vida como un proyecto autóno-
mo de nosotros mismos y la construimos basándonos en nuestras pasio-
nes y en los deseos de nuestro yo egoísta, entonces resulta una vida medio-
cre. Es posible que sea grande a los ojos del mundo, pero no es nada a los
ojos de Dios. La Virgen era una pequeña ama de casa, desconocida por
todos, tal vez incluso por las personas de su aldea; según las perspectivas
humanas, su vida, totalmente escondida ante los ojos del mundo, era
menos que nada; pero según Dios era la suprema realización de la vida
humana. Ella es el símbolo de la existencia entendida como escucha y
cumplimiento de la voluntad de Dios, mientras que muchas vidas huma-
nas, que parecen importantes ante los ojos del mundo –pensemos en los
grandes del poder, de la ciencia o de la cultura–, para Dios muchas veces
son polvo y basura, como dice Pablo (Flp 3,8). 
Es muy importante que concibas la vida como respuesta al proyecto
que Dios tiene para ti. Aunque no tenga ningún valor desde la perspectiva
de las grandezas humanas y a los ojos del mundo no parezca nada y corras
el riesgo de ser despreciado, por el hecho de vivir en este mundo vives la
EN CAMINO HACIA LA ETERNIDAD 21
vida a lo grande y la realizas completamente, porque Dios te lleva a la ínti-
ma unión con él y tú llegas a la muerte confiando en él y amándolo, y estás
dispuesto e incluso deseas que tu vida llegue al cumplimiento supremo.
Pero si has vivido persiguiendo las grandezas mundanas, llegas a la vejez y
a la muerte cuando todo está consumado y reducido a cenizas; y te
encuentras ante Dios en toda tu pobreza y miseria. 
“Recapitular en Cristo todas las cosas”
Más allá de los proyectos para cada persona, todos los caminos espe-
cíficos que Dios prevé para cada uno confluyen en un proyecto único, que
es el que Pablo expresa admirablemente en sus cartas, donde explica
que el Padre, cuando nos sacó de la nada, nos creó a todos en función de
Cristo, para que fuéramos un solo ser con Cristo, para que nos hiciésemos
hijos en el Hijo, como hijos adoptivos suyos; nos creó, escribe Pablo, para
“recapitular en Cristo todas las cosas” (Ef 1,10), nos llamó a “ser santos e
inmaculados ante él por el amor” (Ef 1,4). Éste, pues, es el gran proyecto
de Dios para cada vida y para la humanidad entera. La meta es para todos
esta identidad de amor con Cristo, la participación en Cristo muerto y
resucitado, el ser hijos en el Hijo. Salimos del seno de la Santísima Trinidad
porque el Padre nos creó en función de Cristo y el punto de llegada des-
pués de la prueba de esta vida es estar en el corazón mismo de la Santísima
Trinidad. Cuando Pablo escribe que Dios nos creó para que en el Hijo fué-
semos santos e inmaculados ante él por el amor, sus palabras se refieren
a las tres personas de la Trinidad. Nosotros estaremos por toda la eterni-
dad en Cristo Jesús para amar al Padre con el mismo amor con que lo ama
Jesús y para ser amados por el Padre con el mismo amor con que el Padre
ama a Cristo. Esto es lo que Dios concibió para nosotros: salimos de él y
volvemos a él después de realizar la travesía del mar que es la vida. Es el
mismo trayecto que recorrió Jesús: “Salí del Padre y he venido al mundo.
Ahora dejo otra vez el mundo y voy al Padre” (Jn 16,28); es el mismo reco-
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD22
rrido, aun cuando nosotros no venimos del Padre del mismo modo que
Jesús, ya que nosotros venimos por creación, mientras que Jesús viene
del Padre por generación eterna. Naturalmente, en nuestra ruta de regreso
al Padre, Jesús es el camino: nosotros retornamos al Padre siguiendo a Jesús. 
“Con temor y temblor”
Ésta es la concepción cristiana de la vida. Pero hay que meditar sobre
este hecho: es verdad que Dios tiene un proyecto para nosotros, que
hemos sido creados para ser “santos e inmaculados en su presencia, en el
amor” (Ef 1,4), pero la vida es un periodo de prueba y durante la navega-
ción es posible que naufraguemos; podemos elegir el mal en vez del bien,
podemos tener momentos de debilidad, somos acechados dentro y fuera
de nosotros por el mundo y también por el Maligno. Por ello avanzamos
“con temor y temblor” (Flp 2,12) hacia la conclusión gozosa de nuestra tra-
vesía, siendo conscientes de los peligros que hay en la navegación tem-
pestuosa de la existencia. 
Pero en la barca está Cristo con nosotros y, cuando lo invocamos, nos
salva. 
Para ser dignos del extraordinario punto de llegada que el Padre nos
propone y estar en el corazón mismo de la Santísima Trinidad, tenemos
que demostrar en esta vida que amamos a Dios; él pone a prueba nuestra
fidelidad.
Por consiguiente, para nosotros, los cristianos, la vida es algo completa-
mente distinto de una búsqueda de los placeres, un carpe diem, una afirma-
ción de nosotros mismos. Seremos probados por las tentaciones, por las cru-
ces, y sólo quien haya superado la prueba llegará a la meta. Pablo, al com-
parar la existencia con una carrera en el estadio –¡ay de quién se detenga
antes de llegar a la meta! (cf. 1 Co 9,24 ss.; Flp 3,12 ss.; 2 Tm 4,7)–, expresa
esta concepción de la vida; ésta no es ya un lugar donde instalarse para dis-
frutar, sino que es prueba, competición, milicia; es un combate espiritual. 
EN CAMINO HACIA LA ETERNIDAD 23
Si tenemos clara esta concepción, vivimos bien nuestra vida. Es como
cuando, al levantarnos por la mañana, sabemos ya que nos espera una jor-
nada en la que tendremos que luchar; como somos conscientes de ello, no
nos asombramos si llegan dificultades, tentaciones, cruces… Estábamos
preparados; y también sabemos que, si ese día luchamos bien y somos fie-
les, al día siguiente recibiremos el premio. 
Pero si concebimos la vida como una diversión en la que hemos de eli-
minar las dificultades, los obstáculos y los inconvenientes, entonces las di-
versas contrariedades y los inevitables dolores –desventuras, enfermedades,
vejez, muerte– nos impacientarán, nos harán perder la alegría, nos angustia-
rán. Nos habíamos hecho la ilusión de que era un día de vacaciones y, por el
contrario, era una jornada de trabajo para la que no estábamos preparados.
Entramos en crisis: nuestra concepción de la vida estaba equivocada. 
Tenemos que estar psicológicamente preparados para aceptar las cru-
ces; la vida es un gran camino de purificación interior y de preparación; es
un seguimiento de Cristo crucificado, es –como afirma Pablo– una lucha
continua para crucificardentro de nosotros al hombre viejo y hacer surgir
en nosotros al hombre nuevo (cf. Ef 4,17-24). El verdadero compromiso de
la vida es morir al propio egoísmo y construirnos a nosotros mismos a
imagen de Cristo; es luchar contra las pasiones, luchar contra el vicio, ejer-
citar las virtudes; cada jornada tiene que ser vivida como combate espiri-
tual para extirpar la imagen del pecado y renovar en nosotros la imagen
bendita de Cristo. Entonces la vida no nos sorprende con sus cruces, por-
que sabemos que éste es el periodo de la prueba y de la fatiga. Después
vendrá la recompensa, después descansaremos. Dios nos da tiempo preci-
samente para esto: para luchar, para comprometernos. 
Sólo en esta vida podemos demostrar a Dios que lo amamos, aunque no
lo veamos, en la fidelidad y en el dolor. En el cielo no podremos demostrar
a Dios aquel amor que es fidelidad en el momento de la oscuridad, en la
dureza del combate, en la aceptación de las dificultades, en los fracasos del
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD24
apostolado. ¡Ay de nosotros si dejamos escapar la posibilidad de demos-
trarle todo nuestro amor en el curso de nuestra existencia terrena! 
Se revela aquí la alta y fascinante concepción cristiana de la vida como
un venir de Dios y un volver a él; pero en el medio está el periodo de la
prueba, de la fidelidad, de la transformación de nosotros mismos, del
seguimiento de Cristo crucificado; entonces la muerte será una participa-
ción en su resurrección. Venimos a este mundo, lo recorremos siguiendo
los pasos de Cristo crucificado y volvemos a Dios a través de la muerte que
es participación en el misterio pascual: si somos fieles a él en la cruz, esta-
remos con él en la resurrección. 
Ésta es la concepción que nos capacita para vivir realmente como se
debe, es decir, encaminados hacia la eternidad siguiendo a Cristo crucifi-
cado. En esta perspectiva nada nos dará miedo, ni la muerte, ni la enfer-
medad, ni las cruces: son el patrimonio de la vida, son los instrumentos de
nuestra navegación, son la garantía de nuestra victoria, son un testimonio
frente a un mundo que con ciega obstinación persigue la satisfacción tem-
poral de las propias pasiones, porque después viene la nada. 
Por ello, también nosotros deberíamos tener la actitud de los primeros
cristianos, que invocaban: “¡Ven, Señor Jesús!” (Ap 22,20). 
EN CAMINO HACIA LA ETERNIDAD 25
¿Una sugestión?
Hemos visto, pues, que a la luz de la fe la vida humana es un gran cami-
no hacia la eternidad. Podemos expresar esta primera reflexión recurriendo
a la extraordinaria imagen que nos presenta santa Catalina de Siena en su
obra maestra, el Diálogo de la divina Providencia. La travesía hacia la eterni-
dad es, para Catalina, un puente con tres arcos que une la tierra con el cielo;
el puente es Cristo y los tres arcos son tres clases de amor diferentes: el amor
servil, el de quien obedece a Dios por miedo al infierno; el amor mercena-
rio, el de quien ama a Dios para recibir una recompensa material o espiri-
tual; y el amor perfecto, que es la completa consonancia de la voluntad
humana con la de Dios: es el amor de amistad o el amor de los hijos. 
Siguiendo a Cristo que lleva la cruz, también nosotros pasamos de la
muerte a la vida, de las tinieblas a la luz, de este mundo al Padre. Es impor-
tante que nosotros, los cristianos, demos este hermoso testimonio de fe, que
recorramos el camino de la vida conociendo cuál es su dirección, afrontán-
dola con serenidad y con fuerza, siendo conscientes de que es el tiempo de
la fatiga y de la prueba y de que, en todo caso, si somos fieles, la meta será
aquella felicidad cuyo anticipo tenemos ya en nuestro corazón. 
II
EL DESEO DE DIOS
Ahora bien, algunos –sobre todo algunos que no aceptan la lógica de la
fe, de la esperanza y de la caridad cristianas–, para justificar su propia incre-
dulidad podrían sostener que nosotros adoptamos representaciones de este
tipo para consolarnos por las durezas de la vida y de la muerte y que aque-
llo en lo que creemos, aquello que esperamos, no tiene ninguna raíz ni fun-
damento en la condición y en la experiencia del hombre; pues bien, quere-
mos, por el contrario, poner de relieve el deseo del cielo, la aspiración a la
eternidad que hay en todo hombre, sea creyente o no creyente. 
Todo hombre aspira a la libertad
La concepción de la vida que hemos esbozado, como camino hacia la
eternidad, está profundamente inscrita en el corazón humano. Por otra
parte, el hombre ha sido definido como “un ser naturalmente religioso”;
merece la pena que nos detengamos en la profunda verdad de esta afir-
mación.
Es un dato evidente que a lo largo de la historia todas las sociedades han
tenido altísimas expresiones religiosas; podemos decir que en el curso de la
historia el hombre ha demostrado que tiene dentro de sí un fuerte instinto
de eternidad, una arraigada nostalgia del cielo. Una hermosa frase del filó-
sofo pagano Séneca afirma: “Todos los hombres, en ciertos momentos,
tenemos dentro de nosotros la experiencia de ser eternos”; y, por otra parte,
esta aspiración es expresada por todas las grandes religiones, particular-
mente por las orientales, que a este respecto son admirables: el hinduismo
y una parte del budismo dan testimonio del origen divino y de la aspiración
divina del alma humana. Estas dos religiones tienen una visión muy nega-
tiva del mundo, pues lo consideran, con todas sus apariencias, una gran ilu-
sión y una seducción, mientras que la verdad se encuentra más allá de él y
es el espíritu, es Dios que está más allá de las apariencias mundanas. En este
sentido el hinduismo y el budismo dan testimonio de la nostalgia de eter-
nidad que el hombre percibe al sentirse diferente del mundo y emparenta-
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD28
do con Dios. El hinduismo pone al término de la vida el moksa, es decir, la
identidad con Dios; y el budismo pone el nirvana, es decir, el estado de
total ausencia de las cosas caducas y la comunión con el absoluto. 
Pero también las religiones que hunden sus raíces en la Biblia –judaís-
mo, cristianismo, islamismo–, al igual que las religiones orientales, ponen
como término de la vida el encuentro con Dios, el paraíso. 
El testimonio histórico que se expresa en las grandes religiones docu-
menta, pues, que el hombre ha sentido siempre en su corazón que es eter-
no, que es llamado más allá del tiempo, que es inmortal. Por otro lado, la
filosofía, particularmente la filosofía griega en sus expresiones más eleva-
das, es decir, el pensamiento de Sócrates y de Platón, dio testimonio de la
inmortalidad del alma humana. 
¿Por qué razón el hombre tiene y ha tenido siempre, como constata-
mos históricamente, esta tensión hacia la inmortalidad, esta nostalgia de
eternidad?
La razón está en el origen y en la naturaleza del alma, como nos expli-
ca santo Tomás: el alma viene de Dios, es imagen de Dios; el alma que está
en el hombre, más aún, que es el hombre –porque estamos compuestos de
alma y cuerpo, pero está claro que nuestro yo se expresa sobre todo a tra-
vés de nuestra alma–, el alma, pues, es espíritu, es continua tensión hacia
Dios. Nuestra alma, que es finita, es un continuo movimiento más allá de
las cosas que se ven, un continua aspiración al infinito; nuestra alma, que
está encerrada en un cuerpo limitado y en un mundo limitado, no se agota
ni consigue satisfacerse dentro de estos límites. Por ello todo hombre que
tiene un alma sana –por desgracia el hombre puede matar también su
alma– tiene en sí aquello que santo Tomás llama appetitus videndi Deum, es
decir, el deseo de ver a Dios. Según santo Tomás es un movimiento pri-
mordial del espíritu, que es todavía informe e indefinido, pero está arrai-
gado en todos los hombres; y las religiones nos ofrecen el testimonio de
este deseo de buscar a Dios, de ver a Dios, de unirse a Dios. La aspiración
EL DESEO DE DIOS 29
humana a superar el tiempo hacia la eternidad, lo finito hacia lo infinito, la
aspiración a sobrepasar lo transitorio para llegar a lo que es eterno, a ir másallá de lo que es apariencia para llegar a lo que es la realidad –Dios
mismo–, está tan arraigada en el espíritu humano que es imposible no
encontrar sus huellas en todas las culturas, incluso en las más elementales
–por ejemplo, las culturas animistas–. La concepción de la vida como
camino hacia la eternidad, encuentra, pues, su raíz no sólo en nuestra fe,
sino en el movimiento íntimo del alma humana que se proyecta continua-
mente hacia lo absoluto. 
Las pasiones ahogan el movimiento del alma hacia Dios
Me preguntaréis: entonces ¿cómo se explica que algunos hombres no
tengan esta aspiración y ni siquiera se planteen el problema de Dios? 
Es una cuestión muy seria. Tendría que ser afrontada caso por caso,
para ver en las experiencias y en las historias concretas esta tragedia: cómo
el hombre ha matado poco a poco dentro de sí la natural aspiración a ver
a Dios. Como afirma santo Tomás, en todas las almas está inscrita esta
aspiración natural; pero por desgracia en cada uno de nosotros hay tam-
bién una naturaleza caída, hay pasiones, que son hambre y sed de mundo.
“Todo el que beba de esta agua, volverá a tener sed” (Jn 4,13), dice Jesús
aludiendo al mundo y a sus cosas; y verdaderamente en el hombre hay sed
de esta agua con la que trata de satisfacer sus pasiones: cuanto más bebe-
mos, más sed tenemos, cuanto más satisfacemos las pasiones, más desva-
rían, volviéndose provocadoras e imperiosas hasta el punto de sofocar en
nosotros el natural movimiento del alma hacia Dios. 
Por eso a la pregunta acerca de por qué tantos hombres no tienen ya
en sí el deseo de Dios tenemos que responder que cada hombre nace con
la nostalgia de Dios y de la eternidad, porque toda alma humana lleva en
sí la luz del Verbo que, como dice Juan, “ilumina a todo hombre que viene
a este mundo” (Jn 1,9), cualquiera que sea el lugar donde nazca o la reli-
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD30
gión a la que pertenezca. Pero cuando el hombre alcanza el uso de razón
y, en lugar de seguir el instintivo deseo de Dios, sigue y satisface el ham-
bre de sus pasiones, ésta sofoca poco a poco la nostalgia de Dios. Como
dice la parábola del sembrador, las pasiones se convierten en zarzas que
ahogan la espiga que ha brotado de la semilla. Es la tragedia de muchas
vidas: muchos hombres se han vuelto como piedras, indiferentes al pro-
blema religioso, porque han matado su alma apagando en ella el deseo de
Dios. Y el alma, que cuando está en su pureza natural y cristalina es movi-
miento hacia Dios, muere cuando es sofocada por las pasiones.
“Nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”
No obstante, Dios, en su misericordia, es capaz de realizar las resurrec-
ciones más admirables. Él va en busca de estos hombres (y creo que todos
debemos incluirnos en este grupo, porque cada vez que hemos pecado
mortalmente, o incluso sólo venialmente, hemos sofocado la aspiración del
alma a Dios, ofuscando la luz que hay en nosotros); él viene a socorrer a
estas almas que están muertas, que se han convertido realmente en un
desierto de piedras porque han hecho morir lo que Dios había creado. Él
viene a ayudarlas con la gracia presente, es decir, por medio de ilumina-
ciones y de inspiraciones, estimulando la conciencia con los remordimien-
tos por el mal cometido, con el descontento y el infierno anticipado de las
pasiones –orgullo, odio, codicia, lujuria…– que se multiplican como ser-
pientes en el corazón, provocando inquietud y malestar. Todo esto es un
don de su misericordia. De hecho, el círculo vuelve a abrirse, se percibe
claramente la insuficiencia de una vida que consiste sólo en satisfacer el
hambre de mundo; y poco a poco renace la nostalgia de Dios. 
Nadie ha ilustrado mejor que san Agustín este proceso del corazón
humano que ha caído en el pecado pero, tocado por la misericordia de
Dios, se despierta a la gracia. En las Confesiones cuenta que se había arroja-
do sobre las cosas hermosas del mundo porque se había hecho la ilusión
EL DESEO DE DIOS 31
de poder aplacar con ellas la sed de infinito que albergaba en su corazón.
Sin embargo, nunca estaba contento. Pero después de haberse acercado a
Cristo, en el momento del encuentro con él, revela: “Nuestro corazón está
inquieto hasta que descanse en ti”. En estas palabras está la clave para com-
prender el descontento humano: lo que se alberga de verdad en el corazón
del hombre es la aspiración profunda y continua a lo absoluto, a lo infini-
to, a un amor que no es limitado y terreno. Es un movimiento espontáneo
de nuestra alma y es también el resultado de la obra de la gracia. Mas he
aquí que nosotros, hambrientos como estamos de infinito, nos alimenta-
mos, por el contrario, de cosas finitas. Como dice acertadamente san Lucas
en la parábola del hijo pródigo, saciamos el hambre con bellotas y dispu-
tamos la comida a los cerdos (cf. Lc 15,16). 
Las cosas finitas de este mundo, claro está, nos dejan continuamente
insatisfechos y descontentos. Sólo cuando encontremos algo infinito que
satisfaga nuestra hambre infinita, nos liberaremos de este descontento.
Sólo en el encuentro con Cristo –que es el camino, la verdad, la vida, la luz,
el pan vivo, el Dios hecho hombre, el amor infinito– se sacia nuestra ham-
bre infinita de amor y podemos decir con san Agustín que nuestro cora-
zón está inquieto hasta que encuentra a Dios, pero cuando lo ha encon-
trado finalmente descansa en él. Sólo Cristo es el pan vivo que sacia el
hambre, al agua viva que sacia la sed: ésta es una afirmación de Cristo que
nos invita a tener experiencia de ello. En el encuentro con él nuestra
inquietud encuentra su quietud; quien muere a sí mismo, crucifica su yo
egoísta, acepta la presencia de la luz y de la verdad de Cristo en su vida
concreta, llega a la paz y a la alegría. San Pablo afirma precisamente que la
paz y la alegría son los frutos de la vida nueva en Cristo. Un cristiano que
ha encontrado a Cristo y vive a Cristo –en efecto, no es suficiente un
encuentro formal con él–, vive en la paz, encuentra la satisfacción del cora-
zón que está hambriento de amor absoluto, experimenta la alegría: la ale-
gría de una posesión. Nos lo dice Jesús en la parábola del tesoro escondi-
do: el hombre que buscaba un tesoro y finalmente lo encuentra, vende
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD32
todo lo que tiene y va feliz a comprar el campo donde está enterrado el
tesoro (cf. Mt 13,44). Y el mismo sentido tiene la parábola de la moneda
perdida (cf. Lc 15,8 ss.). 
“Ahora vemos como en un espejo…”
Ciertamente, hay una diferencia profunda, aunque no sea radical y
total, entre la posesión de Cristo que podemos tener aquí en la tierra y la
posesión de él que tendremos en la vida eterna. 
Ya desde ahora somos incorporados a Cristo, somos miembros vivos
de su cuerpo, participamos de su vida, ya desde ahora nuestra relación con
él es la que Jesús nos indica con la imagen de los sarmientos y de la vid: la
misma savia que hay en la vid pasa también a los sarmientos. A través de
la fe, la caridad, la oración y los sacramentos vivimos ya ahora una pro-
funda vida con Cristo, vivimos ya ahora en la paz y en la alegría. 
Pero en el corazón del cristiano se desarrolla un nuevo dinamismo; y éste
es el punto que deseamos meditar: nosotros encontramos a Cristo en la fe y
lo vemos con los ojos del alma; pero Pablo dice que nuestro encuentro con
Cristo en la fe es un ver como en un espejo, como en enigma (cf. 1 Co 13,12);
es un dinamismo difícil de describir, fácil de experimentar. Los teólogos dicen
que la fe es al mismo tiempo “cierta” y “oscura”: estamos seguros de vivir con
Cristo, pero nuestro encuentro tiene lugar en la oscuridad. Cuando un cris-
tiano vive la vida de Cristo en la fe, se establece en él aquella relación de amor
que fue descrita admirablemente en el Cantar de los cantares. Este texto ha
gozado de una acogida tan extraordinaria, tanto en la tradición judía como
en la cristiana, porque es el símbolo admirable de la relación entre el alma y
Dios. Particularmente en la tradición cristiana los místicos lo han leído comoimagen de la íntima unión del alma con Cristo. San Juan de la Cruz, por
ejemplo, dedica a este tema páginas admirables. Para muchos intérpretes el
texto prefigura la relación de amor que une a la Iglesia con Cristo; y, por otra
parte, hay también interpretaciones mariológicas del Cantar.
EL DESEO DE DIOS 33
La relación del alma con Cristo obedece a esta lógica: Cristo está ahí,
Cristo te ama, pero tú no lo posees. Por ello en el Cantar están aquellas
páginas extraordinarias en las que la amada busca continuamente al amado
y no lo encuentra; sigue sus huellas, pero éstas después desaparecen; en el
Cantar son muy pocos los momentos del encuentro; son mucho más
numerosos los de la búsqueda. 
Nuestra relación con Cristo durante la vida tiene estas características.
Nos unimos con Cristo –por ejemplo, en el sacramento de la Eucaristía–,
pero nos unimos en la fe, es una visión como en un espejo –según el len-
guaje de Pablo–, no es todavía una visión cara a cara. Por ello, aunque esta-
mos con Cristo, deseamos que esta fase de la fe sea superada para llegar a
la visión cara a cara. 
Esto vale también para el amor, como se observa claramente en el
Cantar: sentimos que Cristo nos ama, también nosotros lo amamos; es la
comunión espiritual. Pero falta aquella co-presencia que se verificará sólo
en el paraíso. Es una relación como la que se establece entre dos personas
que se quieren, pero viven en dos países lejanos. 
Es normal que una vida cristiana fundada en la fe y en la caridad no rea-
lice aún el pleno encuentro con Cristo que tendrá lugar sólo en el paraíso;
por ello se desarrolla en nosotros la esperanza, es decir, el deseo de llegar
a aquel momento en el que seremos una sola cosa con Cristo en la visión
cara a cara y en la identidad del amor. Una vida cristiana sana es una vida
en la que, aun poseyendo a Cristo, viviendo por tanto en la paz y en la ale-
gría, percibimos con mucha fuerza en nuestro corazón el deseo de estar con
Cristo. Tal vez Pablo haya dado testimonio con más intensidad que nadie
del fuerte deseo del cielo que siente todo cristiano que tenga una experien-
cia viva de Cristo. Pablo percibe esta intensa nostalgia y la interpreta con
profundidad doctrinal, cuando revela que aspira a separarse del cuerpo para
estar con Cristo. Siente ansia de abreviar las etapas, para gozar anticipada-
mente, si fuera posible, de la gloria del cielo: “Pues para mí la vida es Cristo,
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD34
y el morir, una ganancia. Pero si el vivir en el cuerpo significa para mí tra-
bajo fecundo, no sé qué escoger... Me siento apremiado por ambos extre-
mos. Por un lado, mi deseo es partir y estar con Cristo, lo cual, ciertamen-
te, es con mucho lo mejor; mas, por otro, quedarme en el cuerpo es más
necesario para vosotros” (Flp 1,21-24). Y en otro pasaje bellísimo, el após-
tol expresa con la imagen del destierro la condición de lejanía y el anhelo
de habitar junto al Señor que siente quien camina en la fe y no ha llegado
aún a la visión (cf. 2 Co 5,1-9). El gemido y el anhelo de redención del pro-
pio cuerpo para poder entrar en la gloria final, son expresados en los tér-
minos más elevados en la Carta a los Romanos, donde Pablo dice que toda
la creación anhela participar de la gloria de los hijos de Dios (8,13-23); y
también en la Carta a los Filipenses afirma: “Pero nosotros somos ciudada-
nos del cielo, de donde esperamos como Salvador al Señor Jesucristo, el
cual transfigurará nuestro pobre cuerpo a imagen de su cuerpo glorioso, en
virtud del poder que tiene de someter a sí todas las cosas” (3,20-21). 
“…pero entonces veremos cara a cara”
Es, por lo tanto, un signo de salud espiritual el hecho de que el cristia-
no, aun siendo consciente de los deberes y de los compromisos que Dios
le asigna en el mundo –como Pablo, que percibe la urgencia de la caridad
para con los hermanos y el estímulo para continuar la misión que Dios le
ha confiado en esta tierra recorriendo el camino de la cruz–, experimente
el deseo de unirse a Cristo, de estar con él y de superar el velo, más que la
barrera, que de él lo separa. Pablo fue el más alto intérprete de esta dimen-
sión peculiar y fundamental de una vida cristiana sana y especialmente de
la vida mística: santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, ambos docto-
res de la Iglesia, hablan de los deseos violentos, de los ímpetus, de las ansias
de muerte capaces de truncar la vida con un solo impulso. San Juan dice
que Dios da al alma deseos tan impetuosos de gozar de él que hacen que
la persona corra el riesgo de perder la vida. 
EL DESEO DE DIOS 35
Hay que señalar este dato, aunque nuestra experiencia religiosa no sea tan
elevada como la de san Pablo, los grandes doctores de la Iglesia y los místi-
cos: una vida cristiana que realiza la unión con Cristo no puede dejar de sen-
tir en lo más hondo esta aspiración a la unión completa con él. También en
la vida humana se puede encontrar una analogía en la aspiración a unirse en
santo matrimonio que tienen dos novios que se aman. Podríamos decir que
nuestra relación con Dios en esta vida es el periodo del noviazgo del alma
con Dios, y es normal que este noviazgo encuentre su cumplimiento en las
bodas, en la consumación del matrimonio, es decir, en nuestra unión con
Dios, que pasa a través de la muerte y la entrada en la vida eterna. 
A partir de ese planeamiento resulta pertinente definir el cielo como
nuestra verdadera patria, nuestra vida como una peregrinación y esta tierra
como un destierro; no por desprecio al mundo, en el que se anticipa ya la
alegría de aquella unión, sino porque aspiramos a que ésta sea completa,
total, absoluta. No tenemos en este mundo una morada estable, como dice
Pablo, sino únicamente una tienda provisional (cf. 1 Co 7,31; 2 Co 5,1); la
invitación que Pablo nos hace a vivir en este mundo, pero manteniendo con-
tinuamente nuestra conversación en el cielo (Flp 3,20), ha sostenido a lo largo
de los siglos la espiritualidad monástica. Quien la conoce bien sabe que los
monjes estaban acostumbrados a hacer “el ejercicio de Jerusalén”, que con-
sistía no tanto en una continua reflexión sobre la buena muerte (que empie-
za a ser practicada a partir de 1700, y tenemos, por ejemplo, un ensayo extra-
ordinario en las páginas de la Preparación para la muerte de san Alfonso
María de Ligorio) como en una meditación cotidiana sobre la esperanza del
cielo, sobre la Jerusalén celestial que es nuestra verdadera patria. En vez de
meditar sobre la muerte los monjes medievales meditaban sobre lo que hay
después de ella. “¡Ojalá tuviera alas como paloma para volar y reposar!”, sus-
pira el Salmo 54,7. Tendríamos que recuperar este dinamismo espiritual y dar
mayor espacio a la tensión escatológica de la vida cristiana, siguiendo la invi-
tación de Pablo: “Nostra autem conversatio in coelis est” (Flp 3,20). 
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD36
Lamentablemente, esta tensión hacia el cielo falta en la espiritualidad
cristiana de nuestros días. Tal vez hoy tengamos los ojos fijos preferente-
mente en los problemas de esta tierra y no contemplemos suficientemen-
te, más allá del tiempo, los horizontes de luz que nos esperan. Si tuviése-
mos más fija nuestra mirada en el cielo –y en el fondo el cielo está en nues-
tro corazón– y en ese cielo que es nuestro corazón pensáramos más en el
océano de luz y de alegría en el que desembocará nuestra existencia, tal
vez afrontaríamos con mayor fuerza y con menor amargura las dificulta-
des de la vida presente: el tiempo de la prueba es muy limitado, después
habrá paz y alegría sin fin; y éstas empiezan ya ahora si tenemos los ojos
fijos en el momento del encuentro, en el momento del matrimonio. Con
los ojos fijos en el cielo caminamos con más fortaleza, seguridad y alegría. 
No es verdad que tener los ojos fijos en la eternidad sea una manera de
huir del mundo. La mirada fija en el Cristo que viene y el deseo de que
nuestra unión con Dios encuentre finalmente su cumplimiento son signos
de vitalidad espiritual. Y es preocupante que una época como la nuestra,que ha querido comprometerse demasiado en las realidades temporales,
haya dejado de mirar hacia la eternidad. 
Quede bien claro que dirigir la mirada hacia la eternidad no sólo no
nos aleja de los problemas del mundo, sino que nos ayuda a resolverlos de
un modo más verdadero y más justo a partir de la luz que viene de Dios,
de aquella luz en la que –como dice el Salmo 25,15– debemos tener conti-
nuamente fijos nuestros ojos. 
EL DESEO DE DIOS 37
“¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?”
Hay una frase del Evangelio que resuena como una de esas adver-
tencias que son decisivas para nuestra vida: “¿De qué le sirve al hombre
ganar el mundo entero si pierde su alma?”. Esta frase me recuerda siem-
pre el dicho que mi abuela me hacía repetir de niño –dicho que recogía
la sabiduría de nuestros ancianos y de un tiempo en el que la fe estaba
todavía viva en los corazones–: “La vida es breve, la muerte es cierta, del
morir la hora es incierta; sólo un alma tendrás, si la pierdes, ¿que pasará?”.
En este dicho resuena la pregunta: “¿Qué puede dar el hombre a cambio
de su alma?”, con la que Jesús concluye una serie de cuestiones apre-
miantes (Mt 16,26). 
Queremos meditar justamente sobre el alma y sobre la solicitud que
debemos tener por su salvación, como nos enseña la Primera carta de Pedro:
“La meta de vuestra fe es la salvación de las almas” (1,9). Lo único que
cuenta verdaderamente en esta vida es salvar nuestra alma y ayudar a los
hermanos a salvar la suya. Nada es más importante que esto. El fin del
hombre es dar gloria a Dios y salvar su propia alma llegando al encuentro
con él en la eternidad. La prioridad de esta tarea, unicum necessarium, debe
III
UNA SOLA COSA ES NECESARIA
ser redescubierta en nuestros días, en los que no sólo se ha perdido el sen-
tido de esta urgencia, sino que además se ha perdido el sentido del alma;
hoy ni siquiera pensamos que tenemos alma. Hemos interiorizado la socie-
dad materialista hasta tal punto que hasta los cristianos a veces se olvidan
del tesoro precioso que hay en su corazón. La concepción más difundida
que el hombre tiene de sí mismo en esta civilización, marcada por tantos
aspectos del materialismo, del ateísmo, de la incredulidad, es la de un ani-
mal más evolucionado, dotado de una inteligencia y de un cuerpo más per-
feccionados que los otros animales; la antropología de nuestros días no
habla de alma, e incluso dentro de la Iglesia algunos teólogos consideran
que el alma es una invención de los filósofos griegos, ¡cómo si no se habla-
se de ella en la Sagrada Escritura! 
En esta perspectiva en la que ya no hay espacio para el alma, el hom-
bre organiza su vida, en consecuencia, como conservación del propio
cuerpo, con el que se identifica, y como satisfacción de sus necesidades.
De ello se deduce que los problemas que más angustian a las personas
actualmente son la salud, el bienestar físico y la comodidad; y los dramas
de la enfermedad, la vejez y la muerte son vividos como tragedias sin
esperanza.
El hombre, criatura con dos dimensiones
Tenemos que redescubrir la concepción cristiana del hombre. 
En la Biblia no se desprecia en modo alguno el cuerpo, ya que es obra
de Dios. La frase del Génesis (2,7), según la cual el Creador toma polvo
–este polvo podría ser una materia ya viva; es preciso reinterpretar por
completo esta frase–, indica la solicitud del Creador al plasmar al hombre.
Ahora bien, si la concepción antropológica iluminada por la fe excluye el
desprecio por el cuerpo, que es creación de Dios, no hay que olvidar que
en este cuerpo, según la Biblia, Dios ha soplado su aliento, la ruah, y el
hombre es, por tanto, una criatura con dos dimensiones: por su cuerpo
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD40
terreno y por su psique ligada al cuerpo es “materia del universo”, como
decía Teilhard de Chardin1 y, por consiguiente, forma parte de la materia
y pertenece al horizonte infinito; pero gracias a su alma, “soplo de Dios”,
el hombre no sólo es material, sino un ser espiritual emparentado íntima-
mente con su Creador. 
En un mundo en el que el hombre se considera como el único vértice
al que ha llegado el reino animal en su evolución, la tarea de los cristianos
es volver a proponer íntegramente la enseñanza bíblica del hombre como
ser de dos dimensiones: el hombre tiene un cuerpo, pero en este cuerpo
“recipiente de barro” (2 Co 4,7), que tal vez es el resultado de la evolución
del universo, Dios ha insuflado personalmente un alma. Las almas no son
creadas en serie, ni son engendradas por los padres, sino que son creadas
personalmente una a una por Dios, para cada embrión humano apenas
fecundado. El alma es algo (o alguien) único, irrepetible, insondable, inco-
municable, ilimitado. 
Muchas religiones y filosofías religiosas han subrayado con fuerza la
dimensión espiritual y trascendente del hombre, particularmente el hin-
duismo. El camino espiritual del hombre según el hinduismo conduce a
la vuelta a uno mismo porque en lo profundo del alma está Dios; si tene-
mos clara la distinción entre Creador y criatura y evitamos de este modo
caer en el panteísmo, también nosotros, cristianos, podremos decir lo
mismo; y recordamos de inmediato, en este contexto, las palabras de san
Agustín: “Entra de nuevo en ti mismo, en lo íntimo del hombre habita la
verdad”. Es verdad: en lo íntimo del hombre está el cielo, está Dios por-
que es su imagen, porque Dios habita en el alma del hombre que es su
imagen.
UNA SOLA COSA ES NECESARIA 41
1. Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), científico, filósofo y teólogo francés; jesuita,
autor de numerosas obras (entre ellas El fenómeno humano, publicada en 1955, que puede
ser considerada una síntesis de su pensamiento), suscitó intensísimos debates por sus teo-
rías cosmológicas y antropológicas. 
El alma del hombre
Es urgente que los cristianos volvamos a hablar del alma. Anima: no
hay otra palabra que pueda sustituirla. La Congregación para la Doctrina
de la Fe, respondiendo a una pregunta, y también la Comisión Teológica
Internacional, después de cribar varias posibilidades, han insistido en que
es necesario conservar este término tan lleno de significados en la tradición
bíblica, en la tradición de los Padres de la Iglesia y especialmente en la gran
tradición mística; este término tan arraigado en la conciencia misma de los
cristianos.
Hay que hablar nuevamente de alma y comprender el término en su
justa acepción: soplo de Dios, algo único y extremadamente precioso. El
alma no es una cosa, es nuestro yo mismo en su parte más elevada. No
queremos volver a proponer la antropología de Platón, según el cual el
cuerpo es la prisión donde está encerrada el alma. Precisamente de esta
concepción, según la cual el hombre es un alma que está en el cuerpo
como en una cárcel, parte la teoría de la reencarnación que, como sabe-
mos, es una teoría herética, rechazada por la Iglesia. 
Según la concepción cristiana, el hombre está compuesto de alma y
cuerpo, el yo humano tiene dos dimensiones: una exterior visible y otra
interior profunda, diríamos que casi divina, que es el alma misma. El yo
humano es la síntesis de alma y cuerpo, por lo que también el cuerpo
forma parte de nuestro yo; más aún, el cuerpo está tan íntimamente unido
al alma y el alma está tan íntimamente unida al cuerpo que muchas veces
el cuerpo es expresión del alma misma. Lo vemos en el rostro de las per-
sonas y con razón decimos: “Los ojos son el espejo del alma”. Así como
nuestra alma es única e irrepetible, también lo es nuestro cuerpo, que no
es ni un vestido ni una cárcel, sino parte integrante de nuestro yo. Por con-
siguiente, es absurda la teoría de la reencarnación, que considera los cuer-
pos como vestidos que el alma se pone como si pudiera cambiarlos uno
detrás de otro. Como veremos cuando nos ocupemos de la resurrección
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD42
de los muertos, el cuerpo, único e irrepetible, tendrá el mismo destino que
el alma. Y hasta qué punto es importante el cuerpo en la visión antropo-
lógica cristianalo demuestra el hecho de que Cristo ascendió al cielo con
su cuerpo y María santísima fue asunta al cielo con el cuerpo único e irre-
petible que tuvo en esta tierra, aunque transfigurado y yo diría que casi
divinizado.
Es innegable, pues, que el ser humano es único, compuesto de alma y
cuerpo; pero no cabe duda de que la parte más importante del yo huma-
no es el alma. Aun cuando a veces decimos que el cuerpo es el ser huma-
no –y es verdad–, tenemos que decir sobre todo que el alma es el ser
humano, pues gracias a ella somos personas inteligentes, capaces de pen-
sar, amar, decidir. 
Esta alma no es material, sino espiritual. Es difícil definir qué es el espí-
ritu; desearíamos definirlo como algo divino, el “soplo” de Dios, algo que
es de la misma sustancia que Dios, mientras que la materia no es de la
misma sustancia que Dios, porque fue suscitada por Dios de la nada.
También nuestra alma es suscitada por Dios de la nada, pero Dios ha pues-
to en ella algo de sí mismo, su soplo; parece que es algo que Dios ha saca-
do fuera de sí mismo; así pues, si quisiéramos definir el alma, podríamos
decir que es una partícula de Dios, manteniendo claramente la distinción
entre Creador y criatura. 
Precisamente por ser una partícula de Dios, una chispa de la divinidad
–como la llaman los místicos–, el alma, aun estando íntimamente unida al
cuerpo, es espiritual, y gracias a ella nos abrimos a Dios transformándonos
en interlocutores suyos; los animales no hablan con Dios, ni hay en ellos
ninguna manifestación religiosa, porque aun cuando tienen alma, es un alma
psíquica y mortal: es materia evolucionada, pero no es parte de Dios. El
hombre tiene un cuerpo y una psique que está ligada al cuerpo; pero tiene
además un alma, es decir, aquella parte espiritual y eterna que lo emparen-
ta con Dios. Gracias a esta profundidad divina, el hombre habla con Dios,
UNA SOLA COSA ES NECESARIA 43
el Absoluto y el Eterno; gracias a ella el hombre puede escuchar a Dios
cuando habla: con Dios sólo se puede dialogar con la lengua y con los oídos
del alma. Sólo gracias a esta chispa divina el hombre puede amar a Dios y
ser amado por él. La parábola evangélica del tesoro escondido (Mt 13,44)
se puede aplicar al redescubrimiento del alma en la cultura moderna: cuan-
do el hombre ha encontrado un tesoro en el campo del vecino, va, vende
todo lo que tiene y compra aquel campo. El tesoro enterrado en el campo
–que es nuestro ser– es el alma humana. Para comprar este tesoro tenemos
que vender todo lo que tenemos. Desearía retomar aquí el lenguaje de un
filósofo judío muy cercano al cristianismo, Erich Fromm2, el cual escribe que
tenemos que vender todo lo que tenemos, para redescubrir lo que somos. Tal
vez hoy el hombre esté sólo pendiente de tener las cosas de la tierra para
satisfacer sus pasiones o por una necesidad de seguridad; pero tiene que
subordinar esta solicitud por las cosas –por el tener, diría Fromm– para des-
cubrir quién es. Buscamos los tesoros y la felicidad fuera de nosotros, con-
vencidos de que están en las cosas; pero la “isla del tesoro” no está lejos,
no tenemos que hacer ninguna navegación; la “isla del tesoro” somos no-
sotros, la felicidad está enterrada en nosotros. Tenemos que dejar la lógica del
tener, del acaparar, y entrar en la lógica del ser; tenemos que preguntarnos
quiénes somos, descubrir nuestra profundidad. Entonces veremos cómo
se abren en nosotros abismos verdaderamente divinos. Éste es el tesoro que
todos nosotros tenemos, éste es el tesoro que todos nosotros somos.
Y ya que todo hombre nace con este espíritu inmortal –más aún, es
sobre todo este soplo divino–, todos los hombres, sin que importe su raza,
su cultura, su condición, son sagrados. En el rostro de todo hombre res-
plandece el esplendor de la divinidad que habita en su alma. En todo hom-
bre está el sello de Dios, y ésta es la razón por la que todos los hombres
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD44
2. Erich Fromm (1900-1980), pensador alemán autor de numerosos ensayos de psicología,
estudioso de fenómenos culturales, políticos, religiosos. Entre sus obras más famosas se
encuentran El arte de amar (1956) y ¿Tener o ser? (1976). 
tienen que ser respetados y son portadores de derechos inviolables: todos
son hijos de Dios que él ha creado a su imagen y semejanza. 
Hay que decir, como san Juan, que el Verbo es “la luz verdadera que ilu-
mina a todo hombre que viene a este mundo” (Jn 1,9). No sólo todo hom-
bre es portador de esta partícula divina dentro de sí, sino que todo
hombre, incluso quien no ha sido bautizado, quien no ha conocido la pro-
clamación externa del Evangelio, tiene en sí una luz que resplandece; es la
luz del Verbo impresa en todas las almas. La ley natural de Dios, la gran
enunciación del bien y del mal constituida por los diez mandamientos, está
impresa en todas las almas, en todas las sindéresis, en todas las concien-
cias. Todo hombre tiene ya en su alma una luz divina en virtud de la cual
distingue el bien del mal; por consiguiente, el alma no es sólo una entidad
divina en nosotros, sino que es ya una guía divina que después la gracia del
Espíritu Santo y el anuncio de la verdad por parte de la Iglesia harán cre-
cer cada vez más. La voz de la conciencia, que es la voz de Dios en el hom-
bre, está en el alma de cada uno, también de quien está lejos de Dios. El
alma es justamente el lugar donde Dios se revela con la ley natural que
imprime en ella y es el lugar donde él alcanza al hombre con su gracia. 
Nunca terminaremos de meditar sobre la grandeza y la profundidad del
espíritu humano. A la luz de estas consideraciones comprendemos la afir-
mación de algunos Padres de la Iglesia, según los cuales Dios se habría
hecho hombre y habría derramado su sangre también por la salvación de
una sola alma. 
El alma del hombre, morada de Dios 
Ahora nos preguntamos: ¿con qué fin nos ha creado Dios? ¿Para qué ha
creado al hombre capaz de ser su interlocutor? 
Dios ha creado al hombre con una dignidad tan grande porque quería
derramar su amor sobre él. Retomamos, para explicarla después en su lógi-
ca profunda, una expresión del Catecismo de san Pío X: “¿Por qué nos ha
UNA SOLA COSA ES NECESARIA 45
creado Dios? Dios nos ha creado para conocerlo, amarlo y servirlo en esta
vida y para gozar de él después en la otra en el paraíso”. 
Ahora bien, gracias a la revelación podemos comprender aún mejor la
grandeza del alma, que es como un recipiente completamente espiritual; el
teólogo Karl Rahner3, de modo sugerente, la define como “radical apertura
a Dios”. El alma es la posibilidad de recibir a Dios, de hablar con él, de aco-
ger su misma vida. Dios ha creado al hombre capaz de lo infinito para
comunicarle su vida, para habitar en él. ¡Qué misterio el del alma! Es finita,
porque es creada de la nada –no pueden existir dos infinitos– y, sin embar-
go, el Dios infinito en su poder la ha creado y elevado con la gracia para
que pudiese ser su morada. Tenemos presentes las expresiones de Jesús,
sobre todo el discurso de la Última Cena, que tiene palabras de intensa con-
moción: “Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre le amará, y
vendremos a él, y haremos morada en él” (Jn 14,23). El alma ha sido crea-
da espiritual y capaz de acoger a Dios porque Dios en su misericordia tenía
el proyecto de hacer del alma su casa, su tabernáculo, su templo. 
Un principio de la teología –del grandísimo teólogo jesuita, el padre De
Lubac4– afirma que todo lo que se puede decir de la Iglesia se puede y, más
aún, se debe decir, y de modo eminente, de la Virgen María; y lo que se
puede decir de la Iglesia, se puede decir de cada una de las almas. Por ello
todas las imágenes bíblicas de la Iglesia que son aplicadas a María santísi-
ma, pueden ser adecuadamente aplicadas también al alma humana. Así
pues, podemos decir que el alma humana, como la Iglesia, es el templo de
Dios, el tabernáculo de Dios, la morada de Dios, la ciudad de Dios, etcé-
tera –no podemos enumerar todas las imágenes bíblicas relativas al alma
humana–. La relaciónde amor entre el alma humana y Dios es simboliza-
da con términos de bellísima poesía y de altísima espiritualidad también en
el Cantar de los Cantares, donde el amor entre el esposo y la esposa –que
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD46
3. Karl Rahner (Friburgo 1904 – Munich 1984), teólogo católico alemán. 
4. Henri de Lubac (Cambrai 1896 – Paris 1991), teólogo católico francés. 
vale sobre todo de modo eminente para María santísima, la verdadera
esposa de Dios, y que vale también para la Iglesia, esposa de Cristo– expre-
sa la naturaleza nupcial de la relación entre el alma del hombre y Dios.
Dios ha creado al hombre con su alma para que entre él y el hombre se
consume aquella unión de la que el vínculo del matrimonio es sólo un sím-
bolo inadecuado; una unión total, absoluta, de la que Cristo en la Última
Cena pudo decir: “Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean
uno en nosotros” (Jn 17,21). Aquella misma unidad que existe entre el
Padre y el Hijo en el don del recíproco amor, debe existir entre todos noso-
tros con Dios y entre toda alma con Dios. El alma humana es elevada a
esta relación nupcial, aún más profunda que la que une al esposo con la
esposa, que también son llamados a ser una sola carne. Los místicos
hablan precisamente de desposorios y de matrimonio espiritual para indi-
car las fases finales del itinerario místico. 
Ahora bien, aun cuando esta íntima unión del alma con Cristo, y a tra-
vés de Cristo con el Padre, es el proyecto de Dios para todo ser humano,
este proyecto puede fracasar porque el hombre lo rechaza libremente. 
El drama del pecado
El pecado el aspecto más tremendo y dramático de la vida humana
porque es verdaderamente un homicidio. Jesús dice que la serpiente “fue
homicida desde el principio” (Jn 8,44). Satanás no mató a Adán ni a Eva,
pero Jesús lo llama así porque con el pecado mató la vida del alma de Adán
y de Eva, que lo escucharon libremente. 
Con los pecados veniales primero, y con los mortales después, mata-
mos la vida de Dios en nosotros. Si Dios es vida, el pecado y el Maligno
son muerte; el pecado es la progresiva muerte del alma, hasta su total
endurecimiento, impenitencia y condenación. Éste es el destino de todos
aquellos que rechazan el proyecto de Dios que los invita a abrirse a la luz,
a la gracia, a la vida. Tenía razón la madre Teresa cuando decía que, así
UNA SOLA COSA ES NECESARIA 47
como encontraba numerosos cadáveres en las calles de Calcuta, también
veía muchos cadáveres deambulando por las calles de Occidente: se refe-
ría a quienes han matado dentro de sí aquella parte superior de la vida del
alma que es la chispa divina, a la que sólo puede hacer revivir la gracia de
Dios, con la colaboración del individuo. 
Si no encontramos palabras para describir la belleza del alma en esta-
do de gracia –no podemos verla en esta tierra porque no podríamos resis-
tir su resplandor divino; sólo en el cielo conoceremos la belleza de Dios en
nosotros–, así tampoco hay palabras para describir al alma en pecado. El
cura de Ars, aun cuando estaba en gracia de Dios, tenía imperfecciones, y
el mero hecho de verlas, que Dios le concedió, lo turbó profundamente.
¿Cómo describir la devastación de un corazón que está en pecado mortal? 
La edificación espiritual 
Es extremadamente importante vivir en gracia de Dios. Día tras día
hemos de tender a la edificación de nuestra alma. No se trata sólo de evi-
tar el mal, sino de hacer que nuestra alma sea cada vez más a imagen de
Dios. Para vivir nuestra vida como camino hacia la eternidad, como pro-
gresiva transformación de nuestra alma en Dios, tenemos que acrecentar
la gracia en nosotros. En la medida en que la gracia penetra en la profun-
didad de nuestra alma, quema las raíces del mal, quema las imperfecciones
y nos hace más a imagen de Dios, nuestra alma se llena de luz, de sabidu-
ría divina, de fortaleza, de todos los dones del Espíritu Santo; entonces su
capacidad de amar se dilata sobremanera. 
El aumento de la gracia es progresivo, no cesa nunca en esta vida. Aquí
en la tierra podemos alcanzar metas limitadas, pero gracias a ellas Dios en
el cielo derramará en nosotros toda su vida interior. El don de sí mismo
que Dios nos concederá en el cielo será proporcionado a la apertura de
corazón que hayamos alcanzado en esta tierra. Por ello tenemos que es-
perar día tras día la obra de nuestra edificación espiritual, que consiste en
MIRADA SOBRE LA ETERNIDAD48
hacer que nuestra alma sea cada vez más semejante al alma de María y al
alma de Cristo. La perfección en esta vida no se alcanza nunca, porque la
capacidad de nuestra alma es una capacidad infinita. Dice santo Tomás
que nuestra alma es quodammodo omnia, es decir, apertura radical al infini-
to; el alma es, por así decir, un recipiente finito que puede recibir infinita-
mente la gracia de Dios. Con razón se dice que toda nuestra vida es una
conversión continua; y aquí conversión significa, en el sentido etimológi-
co, cambiar de dirección: alejarse de la tierra y dirigirse hacia el infinito. 
Ésta es la tarea misma de la vida. En la vida tenemos que concentrar-
nos en este único fin, y podemos alcanzarlo a través de los numerosos
medios que Dios pone a nuestra disposición; los principales son la oración,
los sacramentos, el ejercicio de las virtudes, la imitación de Cristo con la
que hacemos que nuestra alma sea cada vez más semejante a la imagen del
Verbo, a la imagen de Dios. 
Y para terminar esta meditación que nos ha hecho descubrir la gran-
deza, la belleza, la dignidad y el destino de toda alma humana, me com-
place recordar las sugerentes imágenes que han usado los místicos –que
han experimentado constantemente esta tensión hacia el infinito– para
definir el alma: “chispa de Dios en nosotros”, decía san Bernardo; Eckhart
usaba la expresión “punta del espíritu”; san Buenaventura la llamaba “ápice
de la mente”; santa Teresa de Jesús recurría a la imagen del “refugio” o del
“castillo”, en cuyo centro se celebra el matrimonio espiritual, mientras que
san Juan hablaba de un “centro”, de un “fondo” del alma donde tiene lugar
el matrimonio con Dios. 
UNA SOLA COSA ES NECESARIA 49
La muerte
El primero de los novísimos es la muerte. Nos proponemos iniciar en pri-
mer lugar una reflexión sobre la fenomenología de la muerte, es decir, sobre
la muerte tal como aparece ante la mirada humana, sin la interpretación
decisiva que aporta la fe cristiana. Después nos dedicaremos a la meditación
de la bienaventuranza que nos transmite el Apocalipsis: “Dichosos los muer-
tos que mueren en el Señor” (14,13). 
Al afrontar la muerte a partir de lo que vemos de ella con los ojos de la
carne, no con los ojos de la fe, percibimos en primer lugar que es urgente
hablar de la muerte en la sociedad en que vivimos. De hecho, nuestro tiem-
po ha extendido sobre la muerte el velo de un silencio cómplice, ha
envuelto la muerte con una densa niebla: la misma palabra “muerte” es
censurada y eliminada del lenguaje; las imágenes de muerte son cada vez
más ocultadas, por lo cual podríamos decir que hoy ya no es posible hablar
de la muerte y mirarla a la cara. Se ha convertido en un gran tabú. Todos
tratamos inconscientemente de alejar esta realidad tan molesta que nos
obliga a meditar sobre la vida. 
Se trata de una actitud inédita en el curso de la historia. Si miramos a
las sociedades del pasado, tanto a las cristianas como a las no cristianas, la
IV
EL DRAMA DE LA MUERTE
presencia de la muerte y la reflexión sobre ella eran realidades tangibles y
cotidianas: la “hermana muerte” se sentaba a la mesa con la familia; y la
sociedad no fingía que la ignoraba. Con Napoleón empezó la tendencia a
marginar la muerte. Con un procedimiento en apariencia de carácter pura-
mente administrativo, justificado por motivos higiénicos, pero que pone de
manifiesto que se estaba perfilando una sociedad cada vez más atea y
materialista, Napoleón prescribió que los cementerios estuvieran fuera de
las ciudades. Ugo Foscolo comprendió bien, en su obra Los sepulcros, el

Continuar navegando