Logo Studenta

Clase 5_ Aportes de la psicología al análisis institucional de las escuelas - parte II docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aportes de la psicología al análisis institucional de las escuelas. Parte II.
Abordaremos la segunda unidad, referida a la Psicología Institucional, retomando el texto de
Mario Chades “Las instituciones y el aprender”.
Recuerdan cuando vimos en primer año el concepto de desarrollo humano, que tenía que ver con
una continuidad y cortes? Bueno, nuestra vida en una cultura también tiene esa dinámica,
una continuidad en el tiempo y distintos momentos que marcan un corte respecto del momento
siguiente y el anterior.
El pasaje de uno a otro momento tiene “ritos de paso”, que son ceremonias que marcan el pasaje
de una etapa a otra. Son ejemplo los cumpleaños de 15 años, egreso de la secundaria con el viaje
de egresados, etc.
Los ritos de paso marcan momentos de progresión, lo que significa que es necesario que se
abandonen posiciones anteriores para el logro de nuevos desarrollos. Estos ritos permiten tolerar y
elaborar el dolor por la angustia que genera la pérdida de estados anteriores.
Es importante destacar la necesidad de intervenciones graduales, ya que cuando los cortes en la
continuidad son abruptos y tajantes, se dificulta la posibilidad de elaboración de lo perdido (duelos),
de adaptación paulatina a lo nuevo y puede afectar el desarrollo subjetivo.
Veamos un ejemplo. Supongamos que un niño no fue destetado y es inscripto en un jardín. En su
adaptación inicial y progresiva, los agentes institucionales notan su angustia, pero en vez de
intentar encontrar sentido al llanto y desesperación cuando se va su mamá, le dicen que ya es
grande, que no tiene que llorar. El niño, efectivamente, hace caso, no llora más. Pero comienza a
morder a sus compañeros/as… Podemos esbozar que la angustia nos señala una problemática
subjetiva. También podemos pensar, que la angustia fue trasladada al impulso por morder, ya que
un niño no destetado tiene un desarrollo posiblemente fijado en la pulsión oral. Recuerden que las
etapas de evolución sexual tienen una progresión y continuidad y que se van abandonando fuentes
erógenas de placer y adquiriendo otras (por ejemplo, se va abandonando la primacía oral y se va
pasando a la anal y así sucesivamente). Nunca se abandonan del todo en la vida las fuentes
erógenas de placer, pero hay etapas de primacía, de zonas más valoradas que otras. Quizás este
niño haya quedado “fijado” a la etapa oral. Quizás las dificultades de adaptación inicial se deban a
que es necesaria una elaboración de “pérdidas” y alternancias de presencia y ausencia con su
mamá, para tolerar estar lejos en la escuela.
El ingreso al jardín de infantes supone un corte, un quiebre en la continuidad.
En sentido temporal y cultural. Supone nuevas costumbres, nuevos vínculos, nueva
vestimenta. Cambia su status social: es un/a niño/a escolarizado.
Con respecto a lo vincular y los aprendizajes, el mundo se amplía al campo social, mundo
por excelencia de objetos sustitutos y una ampliación del campo de saber, las experiencias
y la diversidad.
El jardín puede convertirse en un lugar estable, conocido y seguro. O, de lo contrario, un
lugar alejado del desarrollo y de las experiencias anteriores.
¿A qué nos referimos? A una experiencia articulada, integrada e integral. Por ejemplo, a nivel
del espacio escolar, cabe preguntarnos qué tan lejano puede ser respecto del espacio familiar. Por
supuesto, debemos tener en cuenta que a nivel espacial también es un espacio diferenciado, no es
lo mismo la disposición y ambientes de una casa o departamento familiar que un edificio escolar.
Esto es un dato evidente. Ahora bien, supongamos que a nivel institucional el edificio de jardín se
encuentra dentro del edificio de una escuela primaria, no tiene estilo diferenciado y características
propias. Podríamos pensar que un edificio tan “primarizado”, no promueve un desarrollo paulatino y
gradual, sinó un corte abrupto del pasaje del hogar familiar a la institución escolar…
Autores como Ausubel, planteaban que se tienen en cuenta los conocimientos previos de los
sujetos, para lograr vincular lo nuevo y lo viejo, no olvidemos que al enseñar algo nuevo, estamos
ampliando el mundo del sujeto y es necesario un “anclaje” en algo conocido para que pueda
identificarse con lo que se enseña. Bueno, también en el plano didáctico podemos no tener en
cuenta esta articulación entre experiencias pasadas y conocimientos nuevos. También, una
desarticulación común es omitir la relación entre la teoría y la práctica.
Otro ejemplo, es la consideración sobre la alfabetización. Pensar que se inicia con la escolaridad,
es omitir todas las experiencias previas del desarrollo subjetivo. Somos “hablados” desde antes de
nacer, nos introducimos en el mundo del lenguaje, con decires previos a nuestro nacimiento,
durante la gestación y en todo el mundo de vivencias cotidiano. Si bien el ingreso al jardín plantea
nuevas exigencias lingüísticas y cognitivas, es necesario conocer y no desmerecer los
conocimientos y representaciones socioculturales que el infante trae consigo. Pensaba en la
consideración de una educación para la diversidad y en el desafío que implican las
multiculturalidades y cómo generar aulas inclusivas, teniendo en cuenta que está muy arraigado
tradicionalmente que el valor está en lo que se enseña en la escuela, a veces planteada como un
espacio cultural reproductor de los instituídos y referencias de la cultura dominante, sin tener en
cuenta la riqueza de lo diverso…La escuela siempre es una “encrucijada” de culturas…
También es necesaria una continuidad entre la finalización del Jardín y el ingreso a la
escolaridad primaria.
Numerosos son los ejemplos de propuestas para lograrlo, desde el recorrido por los espacios
institucionales, el conocimiento de los agentes institucionales, la escucha e interés por la dudas y
temores, etc.
Ahora bien, a dónde queremos llegar con este recorrido?
Bueno, precisamente a dos conceptos clave para el análisis institucional. Uno se encuentra
referido a las articulaciones, otro a las fracturas.
Vayamos a la definición de articulación:
“Enlace de dos piezas de una máquina o instrumento”, “Posición de los órganos de la voz para la
pronunciación de una vocal o consonante”… Hay muchas acepciones, pero lo más importante es
considerar que dos o más elementos separados se necesitan uno con otro, conservando su
identidad individual. Se trata de disponer los medios necesarios para que cada parte o
elemento se pueda ensamblar con el otro elemento, sin perder por ello su carácter
particular. 
En las consideraciones sobre los pasajes de una escolaridad a otra, o de lo familiar a lo escolar, se
trataría de generar un “puente” entre un espacio y otro, un nivel y otro, entre una institución y otra…
Todo esto no implica “negar” que hay cambios y pasajes, duelos y pérdidas, todo lo contrario, es
aceptar los diferentes momentos en la constitución del sujeto y acompañar con los mejores
dispositivos y modalidades para que no sean vivenciados drásticamente, sin posibilidades de
encontrar sentido y para poder implicarse de alguna manera en las situaciones. Incluso, pueden
llegar a constituirse como situaciones traumáticas, con un gran perjuicio a la salud del sujeto.
 
La tarea de articulación es una cuestión institucional que abarca a toda la institución, como
un proyecto común. Debe involucrar a docentes, directivos, niños/as, padres, no docentes,
miembros de la comunidad, de otras instituciones, etc.
En el aula, propiciar articulaciones es propiciar que la palabra advenga. Poder poner en
palabras los hechos vividos permite comprenderlos y limitar el dolor. Abrir paso a la dimensión de
la palabra implica sobre todo poder preguntar. A veces en los ámbitos educativos colmamos de
sentido y nos adelantamos explicando situaciones y obturando la posibilidad de que los mismos
sujetos y sus familias puedan referir lo que les sucede. Pero al mismo tiempo, también implica
poner el foco en el tipo de respuestas e intervenciones que damos al otro,para ayudar a poner
en palabras y entender lo vivido.
Cuando no se produce dicha articulación, podemos hablar de una o varias fracturas
institucionales. Se encuentran referidas a cortes abruptos, discontinuidades entre los
elementos, rupturas tajantes.
Les dejo una referencia, para seguir pensando esta clase (DANI TE HICE EL RESUMEN EN UN
ARCHIVO APARTE, DICE “REVISTA CANDIDUS RESUMEN”)
Esta semana abro el foro para dudas, comentarios y reflexiones sobre estos conceptos. Si tienen
ejemplos, son bienvenidos también.

Continuar navegando