Logo Studenta

14 Manejo de la patología urológica en Atención Primaria (39)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

42
TIPOS DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS RENAL Y URETERAL:
•	Litotricia	extracorpórea	por	ondas	de	choque	(LEOC):
La LEOC posibilita la fragmentación de los cálculos del aparato urinario mediante la 
aplicación extracorpórea de ondas de choque de alta energía, que son generadas por una fuente 
y focalizadas hacia el punto donde se localiza el cálculo. La fuerza destructora de la onda de 
choque se establece ante una interfase con distinta impedancia acústica, como es el caso de la 
interfase tejido/cálculo u orina/cálculo. Las litiasis, una vez fragmentadas, deben ser expulsadas 
espontáneamente a través de la vía urinaria. Por ese motivo, es imprescindible un tracto urinario 
con una morfología y función adecuadas antes de plantear el tratamiento con LEOC. 
En la actualidad se consideran contraindicaciones absolutas de LEOC: trastornos de 
la coagulación no controlables, obstrucción urinaria distal al cálculo (cuello calicial, unión 
pieloureteral, uréter), aneurisma arterial en la vecindad, ITUs no controladas, malformaciones 
esqueléticas, obesidad mórbida y gestación. 
Las complicaciones más frecuentes son hematuria y dolor renal. 
Aunque la LEOC es el tratamiento menos invasivo también es el menos resolutivo, necesitando 
en ocasiones varias sesiones para una resolución completa. 
La tasa de resolución disminuye con el aumento del tamaño litiásico, la distancia piel cálculo, la 
dureza del cálculo y la localización en el cáliz inferior.
•	Nefrolitectomía	percutánea	(NLP):
La NLP consiste en la realización de un acceso percutáneo a las cavidades renales, a través 
de la copa calicial, para fragmentar y extraer la litiasis de forma endoscópica. La fragmentación 
del cálculo se efectúa con distintos tipos de energía: balística, ultrasónica o con láser Holmium, 
dependiendo de cada caso. 
Esta técnica permite tratar todo tipo de litiasis, desde las de pequeño tamaño que no responden 
a LEOC, hasta las coraliformes. 
Es la técnica mínimamente invasiva más resolutiva pero también la que más complicaciones 
alcanza. Las complicaciones más frecuentes son: sangrado, síndrome febril, lesión de órganos 
vecinos (colon, hígado, bazo, pleura) y perforación del sistema colector. 
•	Ureteroscopia	(URS):
La URS se define como la exploración del uréter desde el orificio ureteral hasta en mayor 
medida las cavidades renales, con un endoscopio rígido. Tras localizar la litiasis se fragmenta con 
láser Holmium y se extraen los fragmentos según los restos litiásicos obtenidos.
Las complicaciones más comunes son: síndrome febril, hematuria y lesión ureteral con/sin 
estenosis tardía.
•	Ureterorrenoscopia	flexible	(URF):
El desarrollo tecnológico ha permitido que la URF sea en la actualidad una opción de tratamiento 
más para la LR. Esta técnica se realiza con un ureteroscopio flexible que permite explorar la 
totalidad de las cavidades renales utilizando la vía retrógrada. El endoscopio es introducido a 
través de una vaina de acceso ureteral que comunica el uréter proximal con el exterior. Esta vaina 
reduce las presiones renales, mejora la visión, protege el endoscopio y posibilita la extracción 
de fragmentos tras la litotricia. La litiasis se fragmenta con fibras de láser Holmium de pequeño 
tamaño y los restos se extraen con cestillas en miniatura. 
Esta técnica mínimamente invasiva consigue altas tasas de limpieza con mínimas complicaciones, 
entre las que destacamos el síndrome febril y la hematuria. En términos de resolución litiásica y 
complicaciones podemos situarla entre la LEOC y la NLP.