Logo Studenta

COMPRENSIÓN LECTORA I 2022-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMPRENSIÓN LECTORA DEL 
TEXTO ACADÉMICO I
Dra. Julissa Távara Huamán
stavarah@upao.edu.pe
DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES
₋ PROFESORA DE LENGUAJE Y LITERATURA, EGRESADA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.
₋ MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO.
₋ DOCTORA EN EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR
ORREGO.
₋ PUBLICACIONES:
₋ Paz, L. y Távara, J. (2016). Claves para una correcta redacción. Trujillo:
Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
₋ Paz, L. y Távara, J. (2020). Fundamentos de redacción académica I.
Trujillo: Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
₋ Paz, L. y Távara, J. (2020). Fundamentos de redacción académica II.
Trujillo: Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
• La experiencia curricular de Lenguaje I es de naturaleza teórico–práctica.
Estimula el desarrollo de habilidades comunicativas que facilitan el proceso
de la comunicación verbal, del sistema lingüístico, de aspectos
lexicográficos y la producción de textos relacionados con la carrera
profesional.
• Desarrolla habilidades comunicativas, además de comprender y producir
textos con propiedad y corrección. Con estas herramientas, el egresado se
desempeñará mejor en su contexto.
• Bajo esta orientación, la experiencia curricular contribuye a mejorar las
competencias lingüísticas y comunicativas de los estudiantes. Asimismo,
con este mismo propósito, utilizamos la ayuda de la tecnología de la
información y comunicación (TIC).
ESTRATEGIAS DE TRABAJO
• TRABAJO INDIVIDUAL
• TRABAJO COOPERATIVO
• EXPOSICIONES POR VIDEOCONFERENCIA
• PRÁCTICAS
• PARTICIPACIÓN ORAL 
CONTENIDOS
1. La primera unidad se desarrollan temas orientados a la lectura y la
comunicación.
2. La segunda unidad comprende el conocimiento de la morfología, la
formación de palabras y la correcta acentuación de palabras para evitar la
distorsión expresiva.
3. La tercera unidad está determinada por la puntuación y el buen manejo de
los signos que orientan el sentido de la frase y el párrafo.
4. La cuarta unidad se desarrolla el conocimiento, procesamiento, redacción y
exposición de un texto académico como base de lo que será el proceso de
investigación a lo largo de su carrera.
EVALUACIÓN
SEMANA 2: Elaboración de organizadores visuales, usando aplicaciones, y redacción de paráfrasis constructiva.
SEMANA 3: Elabora su guion y dramatiza situaciones comunicativas propias de su carrera profesional para
analizar su eficacia.
SEMANA 4: Lee titulares de diferentes clases de periódicos, identifica su nivel y los traslada a otros.
Comenta críticamente los efectos del multilingüismo peruano en la comunicación y en desarrollo cultural.
Actividad de retroalimentación.
SEMANA 5 y 6 : Cuestionario propuesto o redacción de textos breves.
SEMANA 7: Retroalimentación
SEMANA 8: EP (evaluación parcial) Prueba escrita.
SEMANA 9 - 11: El estudiante, en grupo colaborativo, redacta un texto breve, según su ruta de aprendizaje. Lo
adjuntan en Canvas.
SEMANA 12 - 13: Redacción y presentación del texto académico.
SEMANA 14 y 15: Sustentación del texto académico.
SEMANA 16: EF (evaluación final) Prueba escrita.
INDICACIONES GENERALES:
• Asegúrate de que tu equipo funcione.
• Durante la clase, mantén tu micrófono apagado y la cámara encendida. En las actividades
grupales, debes mostrar tu cámara y micrófono activos. Busca un espacio tranquilo en tu casa.
• Presta atención cuando se solicita participaciones y espera tu turno para hacerlo (usa la opción
levantar la mano en Zoom).
• La asistencia es durante toda la clase, por ello, no debes salir de la reunión antes de terminada la
sesión o se consignará como falta. Contesta oportunamente las preguntas dentro de la sesión, si
se te llama y no contestas, se considerará falta.
• Practica la escucha activa y la asertividad en los comentarios. Si tienes dificultades, escribe a tu
profesora al correo institucional oportunamente.
• Sé responsable en la presentación de tus tareas. Todas se presentan en Canvas y en horario de
clases. No se acepta entregas fuera de horarios o por correo.
• Si un compañero no participa activamente en la ejecución de la tarea, comunícalo
oportunamente a la profesora y en la carátula escribe: “NO TRABAJÓ” junto a sus apellidos y
nombres.
• Si deseas comunicarte, el correo institucional (stavarah@upao.edu.pe) o mensajería de Canvas.
Identifícate (apellidos y nombres, escuela académica y horario de clases) para poder atenderte.
mailto:stavarah@upao.edu.pe
COMPRENSIÓN LECTORA DEL TEXTO 
ACADÉMICO I
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
https://www.virtualpuebla.com/educacion/leer-en-bicicleta-22-anos-de-ser-uno-de-los-mas-importantes-proyectos-de-animacion-a-la-lectura,-editado-por-la-buap.html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Plot ro yo pedrí en el catón. Socré un ban cote. El graso estaba cantamente linendo.
No lo drinió. Una Para jocia y un Pari joci estaban plinando a mi endidor. Estaban
gribblando atamente. Yo grotí al Pari y a la Para fotnamente. No goffrieron nu
platión. Na el hini yo no putre licrerlo. Yo lindré vala. Possrí fobanamente.
MacDowel (1984), citado por Cassani, D. et. al (2007). Enseñar lengua.
Responde: 
1.¿Dónde pedrió el escritor Plot ro? 
2.¿Drinió al graso? 
3.¿Quién estaba plinando a su endidor? 
4.¿Estaban gribblando atamente o sapamente? 
5.¿Lindrió o no? 
LEAMOS:
EXPLICA:
• ¿Hemos sido capaces de comprender 
el texto? ¿Qué implica comprender un 
texto?
• ¿Qué tipo de preguntas se 
respondieron?
• ¿Quién es el emisor del texto?
• ¿Cuál fue su intención?
• Después de la lectura, ¿qué debemos 
ser capaces de realizar para demostrar 
que lo comprendimos?
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
https://elperfumedemaria.blogspot.com/2013/05/pensador.html
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
DEBES LOGRAR:
"El poder no está, por tanto, al margen del discurso. El poder no es
ni fuente ni origen del discurso. El poder es algo que opera a través
del discurso“, Foucault, M. (1975)
Definición:
• Pinzás afirma que la comprensión de textos implica: “Construir significados, interactuar con el
texto, integrar sus contenidos y lograr una lectura estratégica; el lector debe dominar procesos
básicos como la decodificación y el reconocimiento de palabras, al punto de que ellos se vuelvan
automáticos. Esto es, que no demanden un esfuerzo deliberado, un acto intencional o la atención
consciente del lector, que se puedan llevar a cabo con mínimo esfuerzo y gasto de energía mental.
Libre de dicha responsabilidad, la atención puede entonces centrarse en los procesos
«superiores» de comprensión” (2017, p. 45).
• Para comprender se requiere el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como predecir,
inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Cassany, et al. 2008).
• Por tanto, el acto de leer es una actividad compleja, pues significa no solo decodificar el texto,
sino también comprenderlo y hacerlo suyo. Es decir, convertirlo en materia de nuestro
pensamiento usando determinados procesos cognitivos como la anticipación, el aporte de los
conocimientos previos, la realización y verificación de hipótesis, así como la elaboración de
inferencias y de procesos metacognitivos.
• Es un proceso: temporo–espacial, de pensamiento, activo, de construcción de significados,
intercambio entre texto–lector–contexto, aparte de los conocimientos previos (saberes) o
esquemas de conocimientos del sujeto lector, intervienen también la percepción, la imaginación y
la memoria. Tiene carácter comunicativo, puede considerarse un acto interlocutivo indirecto.
RESPONDE:
¿Cuáles son los tipos de textos, según
su estructura?
¿Identificar la intención comunicativa
del autor y lector sirve para mejorar la
comprensión del texto?
¿Por qué es importante la idea
principal?
¿Para qué sirve la idea principal?
¿Qué técnicas usas para identificarla?
Esta foto de Autor desconocido estábajo licencia CC BY-SA
http://sandravillapalos.com/tag/libertad
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Estrategias, según Solé, I. (1992)
MOMENTOS ESTRATEGIAS 
AUTORREGULADORAS
ESTRATEGIAS DE LECTURA
ANTES DE LA LECTURA ESTABLECIMIENTO DEL PROPÓSITO
PLANEACIÓN DE LA ACTUACIÓN
ACTIVACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO
ELABORACIÓN DE PREDICCIONES
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS
DURANTE MONITOREO O SUPERVISIÓN DETERMINACIÓN DE PARTES RELEVANTES
DEL TEXTO.
ESTRATEGIAS DE REPASO(SUBRAYAR, TOMAR
NOTAS, RELECTURA PARCIAL O GLOBAL)
DESPUÉS EVALUACIÓN IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
ELABORACIÓN DE PARÁFRASIS Y RESUMEN
FORMULACIÓN Y CONTESTACIÓN DE
PREGUNTAS
LAS IDEAS EN EL TEXTO
• Es la información dada en el texto de manera explícita e implícita, 
principal o secundaria, se puede expresar a través de palabras u otros 
signos, por medio de estas, el autor manifiesta sus intenciones 
comunicativas.
• Idea explícita es la que está escrita y se identifica visualmente en el 
texto: El arroz es uno de los cereales más consumido en el mundo y 
cultivado en los cinco continentes.
• Esta idea puede parafrasearse:
• El arroz es uno de los cereales más consumidos en el planeta.
• Los cinco continentes siembran arroz.
LA IDEA PRINCIPAL
• Expresa una idea general o planteamiento central con respecto a una realidad concreta o ficticia en el
párrafo.
• Generalmente, es muy breve, sintética, expresada a través de oraciones simples o puede ser parte de
una oración compuesta rodeada de ideas secundarias.
• El texto puede presentar una o más. Puede ser dada de manera explícita e implícita. Su ubicación no es
uniforme, pero determina el carácter del texto y facilita la comprensión del discurso.
Identifícala:
Cuatro son las cualidades básicas que caracterizan a una mente en buena forma: fuerza, flexibilidad,
resistencia y coordinación mental. Cada vez que emplea usted su mente en algo que exige concentración, lo
que está haciendo es aplicar su fuerza mental. La utiliza cuando tiene que escoger entre distintas opciones
en una difícil toma de decisión, resolver un problema de matemática muy complicado, poner la libreta de
cheques o afinar mucho la atención para dirigirla hacia un solo objetivo y mantenerla allí. Fuerza mental es
la capacidad que pueda tener para concentrarse cuando lo desee, con la dureza que usted quiera y durante
todo el tiempo que necesite. En aquellos momentos que necesite ser innovador y creativo, sus músculos del
pensamiento necesitan ser más dóciles y obedientes. Flexibilidad mental es su capacidad para saltar de una
forma de pensamiento a otra. Se trata de un proceso divertido. Usted procede a plegar conceptos, retorcer
ideas y disponer su mente en posturas insólitas para explorar así nuevas posibilidades. Flexibilidad mental
es arte, pensamiento holístico, creatividad.
Wujec, T. (1989). Mental GYM. Editorial Atlántida, pp. 27-28.
La idea principal implícita
• No se expresa en el texto de manera textual, sino tácita o sugerida. Requiere
habilidades de inferencia o síntesis, conocimiento de cohesión o los saberes
previos.
• Es una idea sugerida, tácita, no manifestada, pero surge de una idea explícita por
procesos de inferencia.
Aparecen así en forma súbita de escalofríos, malestar, vértigo, dolor de cabeza, molestias en los ojos sobre
todo por la luz, dolores musculares, articulares y óseos generalizados y fiebre elevada desde el principio (39°
- 40°C). Al cabo de pocas horas, el enfermo se encuentra extremadamente cansado, postrado, sin fuerzas. En
los 2 – 3 primeros días, es frecuente la presentación de vómitos y la falta de apetito y continúa el
decaimiento y desgano. A continuación, aparece en la gripe “típica” un estado catarral difuso: la laringe se
encuentra enrojecida y produce una sensación de ardor que se extiende hacia abajo, por toda la laringe y la
tráquea. Asimismo, existe secreción nasal, lagrimeo, voz ronca, tos seca e irritativa y dolor retroesternal que
se acentúa al toser.
Constrúyela:
• Ayuda a la comprensión del pensamiento de un autor; desarrolla,
explica, ejemplifica, argumenta o sustenta la idea principal.
La idea secundaria
Para lograr el éxito en un negocio es importante ser capaz de convencer a los demás. IDEA PRINCIPAL EXPLÍCITA
Podría decirse lo mismo de la religión. Una religión con capacidad de persuasión se
propaga. Por supuesto, debe tener unos dogmas sólidos, pero por muy excelentes
que sean estos, si no se sabe convencer no se propaga. En el mundo de los negocios
es igual, o, mejor dicho, es aún más importante ser convincente.
Ideas secundarias: 
ejemplo, explicación del 
ejemplo, redunda la idea 
principal.
MACRORREGLAS según VAN DIJK, citado por Hernández et al. (2013)
- SUPRIMIR U OMISIÓN información no esencial (detalles).
Ejemplo: Pasó una chica. Llevaba un sombrero muy grande. De repente, resbaló.
El resto del discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las
oraciones.
- SELECCIONAR información relevante, donde se establece de forma clara la relación entre las series.
Ejemplo: «Una chica resbaló».
- GENERALIZAR, omite informaciones, pero las sustituye con una proposición capaz de englobarlos (de
este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo)
Ejemplo: «Ingresó al huerto y plantó junto con los ayudantes eucalipto, ciprés, cedros, nogal…».
«Ingresó al huerto y plantó arboles».
- CONSTRUIR O INTEGRAR, información se ve sustituida por una nueva. Pueden formar un concepto
general y global.
Ejemplo:
«Alessia tomó distancia y se puso en la cola para esperar su turno. Cuando llegó a la entrada le dio su DNI
al encargado. Este procedió a verificar su nombre en la lista y, una vez confirmado, le entregó su dinero».
Alessia cobró.
Texto: La píldora que cambió el amor, por Rolando Arellano
Ante la cercanía del Día de San Valentín, conviene recordar una de las invenciones más
importantes en la historia de la sociedad: la píldora anticonceptiva. Tan importante que
hasta cambió el significado del amor. Veamos.
¿La píldora cambió a la sociedad? Ciertamente, pues se han dado grandes
transformaciones en el mundo a partir del descubrimiento de Gregory Pincus (con
precursores como el mexicano Luis Miramontes) y el lanzamiento en 1960 de Enovid, la
primera píldora anticonceptiva autorizada.
Un primer cambio fundamental debido a la píldora ha sido la disminución de
la natalidad en el mundo. Ello ha impedido el crecimiento exponencial de la población que,
a menos que se diera un cataclismo malthusiano (una inmensa epidemia, por ejemplo),
hubiera hecho que destruyéramos el planeta mucho más rápido de lo que lo estamos
destruyendo ahora.
Lee el texto, aplica las técnicas y 
estrategias necesarias para comprenderlo:
Y de manera paralela, esa baja de la natalidad ayuda a la fuerte
disminución de la pobreza que se está dando en todas las regiones, y
que resulta en gran parte de que los padres pueden ocuparse mejor de
la alimentación, salud y educación de sus niños. Una madre y un padre
que aportan a un hogar con pocos hijos hacen una familia con mayor
bienestar.
Y ella está también en la base de los movimientos por la igualdad de
género. Porque hasta antes de la píldora las mujeres pasaban gran
parte de su vida gestando y cuidando a sus muchos hijos, lo que les
impedía estudiar o asumir grandes responsabilidades institucionales. El
poder decidir el número de hijos y el momento de tenerlos cambió sus
perspectivas y les dio la posibilidad de planificar mejor sus
oportunidades de crecer.
¿Y cómo cambió el amor? De diversas maneras, pero sobre todo porque al
permitir separar el sexo de la procreación, transformó muchas convenciones
sociales. Permitió, por ejemplo, a las mujeres el tener la libertad sexual que
antes solo gozaban los hombres, y poder con ello escoger pareja de manera
más conveniente.
Y aunque no guste a los más conservadores, la píldora cambió el significado
del matrimonio, pues hizo que los jóvenes se casen luego de un análisis más
reposado de si convieneemparejarse definitivamente. Ahora sin la urgencia
física de las parejas de antes, y sin la presión tan común de hacerlo para
enfrentar el embarazo de la novia. Y eso, casarse sin urgencias y por la
convicción de que se quiere formar un hogar con otra persona, al menos
para quien escribe, parece estar mucho más cerca del verdadero amor.
Pero quizá lo que resume mejor todos estos cambios es que comienza a
acabarse esa confusión de los años setenta de llamar al sexo “hacer el amor”.
Porque, debido a la píldora, son hoy dos temas separados. Feliz Día del Amor.
Arellano, R. (11 de febrero de 2019). La píldora que cambió el amor. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/pildora-cambio-amor-
rolando-arellano-noticia-606331-noticia/
https://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/pildora-cambio-amor-rolando-arellano-noticia-606331-noticia/
• Determina la estructura a la que corresponde el texto.
• Cuál es el propósito o intención comunicativa del autor.
• Subraya las ideas principales.
• Redacta el tema (frase nominal).
• Identifica si existe correspondencia entre las ideas principales y las secundarias. 
Menciona cuáles sí guardan relación.
• Identifica los vacíos argumentativos del texto (ideas que no justifiquen 
sólidamente lo propuesto por el autor).
• Menciona, mínimamente, dos ideas que el autor no haya considerado.
RESUELVE:
2. IDENTIFICA LA
FUNCIÓN DE
ELEMENTOS
PARATEXTUALES
E ICÓNICOS
3. LEE DETENIDAMENTE
4. IDENTIFICA EL 
TEMA, IDEA 
PRINCIPAL O 
TESIS (DEPENDE 
DEL TIPO DE 
TEXTO)
5. IDENTIFICA IDEAS 
SECUNDARIAS O 
ARGUMENTOS DE 
APOYO
6. EXAMINA
CONCEPTOS
CLAVE,
PERSPECTIVAS
TEÓRICAS O
DATOS
RELEVANTES
7. DISCERNIR LAS 
CONCLUSIONES 
DEL AUTOR
8. RELEER
1. LECTURA 
RÁPIDAPROCEDIMIENTOS
RECOMENDADOS
TÍTULO IDEA PRINCIPAL IDEA SECUNDARIA SUBTEMA TEMA
Es la palabra o frase
con la cual se da a
conocer el nombre o
asunto del texto o de
cada una de las partes
o divisiones de un
escrito.
Oración relevante que
engloba lo desarrollado en
un párrafo(s) .
Oraciones de
apoyo, explicación,
ejemplificación,
comparación…de la
principal.
Aspectos de un
tema, que engloban
uno o más párrafos.
Sintetiza en una frase
nominal lo desarrollado en
el texto.
Es la idea general, que
engloba todo el contenido
del texto (ideas principales y
expresa intencionalidad del
autor).
No equivale al tema.
Es de carácter
informativo.
Posee autonomía (no
depende de otras).
Puede ser explícita o
implícita.
De ser explícita, puede
aparecer al inicio, al centro,
al final…del párrafo.
Puede omitirse.
Depende de otras.
Puede repetirse en
los párrafos.
Puede ser explícito e
implícito.
Puede estar expresado en el
título.
No afirma ni niega.
No recoge hechos,
personajes o ejemplos.
¿De qué tratará el
texto?
Macrorreglas: selecciona
(si es explícita), generaliza y
construye (si es implícita).
Se puede omitir De qué trata el
párrafo .
¿De qué trata el texto?
CUADRO SÍNTESIS
NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
LITERAL
•Demuestra la aptitud o capacidad
del lector para evocar sucesos o
hechos tal como aparecen
expresados en el texto. Es decir la
información a encontrar es explícita.
•Si dominas este nivel, debes ser
capaz de recordar detalles
(descripciones, secuencias
cronológicas), identificar hechos,
ideas principales y secundarias
(explícitas), propone Catalá et. al
(2001).
INFERENCIAL
Es establecer relaciones entre partes del
texto para inferir información, conclusión
o aspectos que no están escritos (Pinzas,
2007). Quien lee debe ir más allá del
texto.
Requiere un alto grado de abstracción
por parte del lector, se construye cuando
se comprende por medio de relaciones y
asociaciones el significado local o global
del texto.
De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz
(2008), “la inferencia es la habilidad de
comprender algún aspecto determinado
del texto a partir del significado del
resto” (p. 550).
CRÍTICO
Es la elaboración de argumentos para
sustentar opiniones.
Juzgamos el contenido de un texto.
Distinguimos un hecho de una opinión.
Captamos sentidos implícitos.
Juzgamos la actuación de los
personajes.
Analizamos la intención del autor.
Emitimos juicios frente a un
comportamiento.
Juzgamos la estructura de un texto, etc.
Consuelo (2007).
NIVEL CRÍTICO
Juzgamos el 
contenido de un 
texto.
Distinguimos un 
hecho de una 
opinión.
Asociamos 
ideas del texto 
con las 
nuestras.
Juzgamos la 
actuación de los 
personajes.
Analizamos la 
intención del autor y 
valoramos el 
lenguaje.
Emitimos juicios 
frente a un 
comportamiento.
Juzgamos la estructura 
de un texto, etc.; 
expresamos acuerdo o 
desacuerdo
Consuelo 
(2007).
NIVELINFERENCIAL
Predecir 
resultados o 
acontecimientos
Deducir 
enseñanzas y 
mensajes
Conjeturas 
sobre las 
causas
Plantear ideas 
implícitas sobre 
el contenido
Inferir el 
significado 
de 
palabras
Crear 
ideas 
generales
Prever un 
final 
diferente
Inferir 
secuencias 
lógicas
Interpretar 
el lenguaje 
figurativo
Elaborar 
organizadores 
visuales, etc. 
(Pinzas, 2007); 
Hernández et 
al. (2013)
NIVEL LITERAL
¿Qué…?
¿Quién 
es…?
Dónde…
?
¿Quiénes 
son…?
¿Cómo 
es…?
¿Con 
quién
…?
¿Para 
qué…?
¿Cuándo
…?
¿Cuál es…?
¿Cómo se 
llama…?
Tema, subtema, 
superestructura
Catalá et al. 
(2001)
Lee, atentamente, el texto:
El artista es inevitablemente un sujeto político. Pero ¿en qué esfera deberá actuar
políticamente el artista? Su campo de acción es múltiple: puede votar, adherirse o
protestar, dirigir un movimiento doctrinario nacional, continental, racional o universal, etc.
De todas maneras puede, sin duda, militar en política el artista; pero ninguna de ellas
responde a los poderes de creación política peculiares a su naturaleza.
La sensibilidad política del artista se produce creando inquietudes y nebulosas políticas. El
artista no ha de reducirse tampoco a orientar un voto electoral de las multitudes o a
reforzar una revolución económica, sino que debe, ante todo, suscitar nueva sensibilidad
política en el hombre, una nueva materia prima política en la naturaleza humana. Su acción
consiste, sobre todo, en remover, de modo obscuro, subconsciente y casi animal, la
anatomía política del hombre despertando en él la aptitud de engendrar y aflorar a su piel
nuevas inquietudes y emociones cívicas. La cosecha de semejante creación política,
efectuada por los artistas verdaderos, se ve y se palpa solo después de siglos, y no al día
siguiente, como acontece en la acción superficial del seudo artista.
Vallejo, C. Selección de artículos periodísticos.
Del texto anterior, responde:
1. Un título adecuado para el fragmento 
sería:
A. El campo de acción del artista
B. Los artistas y los seudo artistas
C. La sensibilidad política del artista
D. Antecedentes políticos de los artistas
E. El talento creativo de los artistas
2. La diferencia entre la creación política 
del artista y la del pseudo artista radica en:
A. La durabilidad del segundo
B. La honestidad del primero
C. El efecto imprescindible del segundo
D. La consecuencia mediata del segundo
E. El cambio rotundo que genera el primero
3. Principalmente, el artista debe:
A. Actuar únicamente de manera integral
B. Crear nuevas doctrinas políticas
C. Suscitar nueva sensibilidad política
D. Participar activamente en elecciones
E. Esclarecer inquietudes y nebulosas políticas
4. La incursión del artista en política se 
daría:
A. Esclareciendo los problemas ideológicos
B. Ejerciendo una política nacionalista
C. Creando su propia doctrina de interrogantes
D. Difundiendo mundialmente su doctrina
E. Innovando y sembrando inquietudes políticas
Bien podría calificarse como la madre de los fracasos y nieta de la mediocridad. Es una ingente clara
que los triunfadores han triturado con la fuerza de su voluntad e hicieron de ella un andrajo de su
pasado; en los otros individuos, pesa tanto que les impide avanzar o retroceder, es la cadena que
impide toda acción –energía del desarrollo-, es una gota de agua que riega el desiertode la
desesperación, es la cuna de la derrota de la batalla que no se quiere empezar. Es una fuerza que te
pone en medio de dos posibilidades –luchar o rendirse- ninguna de las cuales se va a tomar, porque
es como un virus que pretende terminar con nuestra voluntad o porque es una fuerza que quiere
convertir nuestra vida en una muerte social.
Madre de los fracasos. Carlos André Jovic.
1. Señale verdadero o falso:
1. Los mediocres por casualidad son influenciados por la incertidumbre.
2. La mediocridad pertenece al abolengo de la duda y los fracasos.
3. Los mediocres son productos de una mala suerte tenida en sociedad.
4. La duda es para un hombre triunfador un factor social sometible.
Lee, atentamente, el texto:
2. “Gota de agua que riega el desierto” significaría:
A. Que no obstante la adversidad nada detiene al triunfador.
B. Algunos triunfadores en otros tiempos fueron fracasados.
C. Los fracasados provienen de una voluntad equivocada
D. La voluntad de un mediocre es dependiente de la duda
E. La única manera de triunfar es donde hay gente fracasada
3. ¿Qué se insinúa en el texto?
A. En ocasiones, los mediocres pueden triunfar en la sociedad.
B. Quienes se destacan no se esclavizan a la duda.
C. Todos los hombres pueden llegar a triunfar en la vida
D. El tema podría calificarse como madre de los fracasos.
E. El tema impulsa constantemente el desarrollo.
Del texto anterior, responde:
Real Academia Española
1. f. Explicación o interpretación amplificativa
de un texto para ilustrarlo o hacerlo más
claro o inteligible.
2. F. Traducción en verso en la cual se imita el
origina, sin verterlo con escrupulosa
exactitud.
3. F. Frase que, imitando en su estructura otra
conocida, se formula con palabras
diferentes.
https://dle.rae.es/par%C3%A1frasis?m=form&fbclid=IwAR34cchTe5V8D6Wg3
USIAsqqeQA84QnWhw2tq8zEGFEGWjSusbd-ebmyGAg
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
LA PARÁFRASIS
https://dle.rae.es/par%C3%A1frasis?m=form&fbclid=IwAR34cchTe5V8D6Wg3USIAsqqeQA84QnWhw2tq8zEGFEGWjSusbd-ebmyGAg
https://www.enago.com.br/academy/when-citations-go-wrong/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
LA PARÁFRASIS
• La paráfrasis es una técnica que
implica la interpretación del
contenido propuesto por el
autor, por ende, requiere la
explicación o ampliación
objetiva de la información
brindada en el texto.
• Beristáin (2013) propone que la
paráfrasis es un enunciado
(construcción de palabras que
comunican una idea con sentido
completo, RAE 2018) que
describe el significado de otro.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
https://uapas2.bunam.unam.mx/humanidades/diferencia_entre_parafrasis_rese%C3%B1a
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
ESTRATEGIAS PARA ELABORAR 
PARÁFRASIS
ESTRATEGIAS 
AL 
PARAFRASEAR
IDENTIFICA LOS TÉRMINOS 
O CONCEPTOS CLAVE
Guíate de las marcas 
tipográficas (cursivas, 
negritas, numeración, etc.). 
Encuentra conceptos que se 
explican, definen de forma 
reiterada y subráyalos.
REDACTA
Relaciona los conceptos de 
forma organizada.
Selecciona términos 
equivalentes en el contexto 
semántico. 
REVISE Y COMPARE EL 
SENTIDO DE LA PARÁFRASIS 
CON EL TEXTO.
REESCRIBA.
Ejemplos de paráfrasis en norma APA:
Énfasis en el autor Énfasis en el contenido
Según las Naciones Unidas (1993), la violencia
contra la mujer se define como toda acción e
intento de dañarla física, sexual o
psicológicamente, la cual puede realizarse en la
vida pública o privada, cuya “razón” pertenecer
al sexo femenino.
Se denomina violencia contra la mujer a toda acción
e intento de dañarla física, sexual o
psicológicamente, la cual puede realizarse en vida
pública o privada, cuya “razón” es pertenecer al sexo
femenino ( Naciones Unidas, 1993).
¿Cuáles son las características de una paráfrasis en 
APA?
Extraído de Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali. 
https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
Ejemplos de paráfrasis en norma Vancouver:
Énfasis en el contenido Énfasis en el autor
The Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (UK), The
Royal College of Midwives (UK) and Royal College of Paediatrics
and Child Care (UK)1 concluyeron en su documento de consenso
para profesionales que no existía evidencia de transmisión vertical
de coronavirus (durante el embarazo) de madre a hijo. Sin
embargo, por parte del grupo de expertos de China, desde las
recomendaciones de la American Gynaecology Association y la
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia afirmaban que es
imposible descartar la circunstancia de trasmisión vertical2,3,4.
Royal College of Obstericians and Gynecologists, The Royal College of Midwives, 
Royal College of Paediatrics and Child Care. Coronavirus (COVID-19) Infection in 
Pregnancy. Information for healthcare professionals. (internet). (cited 2020 March 
31). Available from 
http://www.rhaprofesional.com/wpcontent/uploads/2020/03/Royal_College_of_Obs
tetricians_and_Gynaecologists_ReinoUnido.pdf
» 
http://www.rhaprofesional.com/wpcontent/uploads/2020/03/Royal_College_of_Obs
tetricians_and_Gynaecologists_ReinoUnido.pdf
Los coronavirus son virus que generan infección
en humanos y animales. De manera más precisa,
es una patología zoonótica, o sea, puede
transmitirse de animales a humanos1. Pueden
provocar cuadros clínicos que inician en un
resfriado común, o incluso otros de mayor
gravedad como el Síndrome Respiratorio Agudo
Grave (SARS) y el Síndrome Respiratorio de
Oriente Próximo (MERS-CoV)1.
Revisa más información: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver
http://www.rhaprofesional.com/wpcontent/uploads/2020/03/Royal_College_of_Obstetricians_and_Gynaecologists_ReinoUnido.pdf
LO EMPLEARÁS EN TODO TEXTO 
ACADÉMICO :
http://www2.duoc.cl/biblioteca/crai/tipos-de-cita-segun-norma-de-estilo-apa
¿Son paráfrasis correctas?¿Qué las 
diferencia?
Los derrames de hidrocarburos en
las zonas costeras y oceánicas son
eventos que causan una gran
cantidad de impactos a los
ecosistemas y, por lo tanto, es
necesario tomar medidas para
disminuir, controlar o mitigar los
mismos, con el fin de recuperar las
áreas afectadas y generar medidas
de prevención para evitar los
derrames sobre los ecosistemas
(Jiménez, 2006).
De acuerdo con Jiménez (2006), los
derrames de hidrocarburos en las
zonas costeras y oceánicas son
eventos que causan una gran cantidad
de impactos a los ecosistemas y, por
lo tanto, es necesario tomar medidas
para disminuir, controlar o mitigar los
mismos, con el fin de recuperar las
áreas afectadas y generar medidas de
prevención para evitar los derrames
sobre los ecosistemas.
EJERCICIO
• COMPARTE PANTALLA Y MUESTRA LA PARÁFRASIS DEL TEXTO LA
PÍLDORA QUE CAMBIÓ AL AMOR (RECUERDA USAR ÚNICAMENTE LAS
IDEAS PRINCIPALES DEL AUTOR).
Referencias
Beristáin, H. (2013). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., & Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Grao.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. (12. a ed.). Grao.
Consuelo, (2007). Un clima dialogante y democrático. Recuperado de
http://clintonrodham.edu.pe/2017/04/19/ficha-de-analisis-de-la-obra-deplan-lector-2/
Chávez, M. (2019). Manual para citar y referenciar fuentes en textos de ingeniería según la norma ISO 690-2. Fondo
Editorial Universidad Continental.
Hernández, M.; Aredo, E.; Cotrina, F.; Madalengoitia, O.; Zárate, H. (2013). Aptitud verbal para todos. Inteligencia
lingüística. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo.
Pinzás, J. (1999). Guía de Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora (2.º Ed). Metrocolor S.A.
Pinzás, J. (2007). Metacognición y lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pinzás, J. (2017). Leer pensando: Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Pontificia UniversidadCatólica
del Perú.
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Grao.
http://clintonrodham.edu.pe/2017/04/19/ficha-de-analisis-de-la-obra-deplan-lector-2/

Continuar navegando