Logo Studenta

PRINCIPALES ALTERACIONES DEL MEDIO INTERNO EN CIRUGÍA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2 
PRINCIPALES ALTERACIONES 
DEL MEDIO INTERNO EN CIRUGÍA 
Ariel Prados 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA 
COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA 
Estados hiperosmolares 
Existe hiperosmolaridad cuando la osmolaridad 
plasmática excede los 295 mOsm/kg. Esto se puede 
producir por el aumento de cualquiera de los solutos 
que condicionan la osmolaridad del LEC, pero no con 
todos los solutos se produce hipertonicidad. 
La hipertonicidad se presenta cuando los solutos del 
LEC aumentan en relación con el �gua. Esto provoca 
en general un déficit del agua libre, pasaje del agua del 
LIC al LEC y deshidratación celular, con mayor reper­
cusión a nivel del SNC, responsable de las manifesta­
ciones clínicas. Dada su sensibilidad a la deshidrata­
ción las células cerebrales se protegen fabricando sus­
tancias osmóticas que retienen agua. Por esto, la rápi­
da corrección de la hiperosmolaridad conduce a veces 
al edema cerebral. 
Los signos y los síntomas son temblor, irritabili­
dad, ataxia, letargo, espasticidad, confusión, convul­
siones, coma y muerte. 
Los estados hiperosmolares se dividen en: 
A. Hiperosmolaridad con hipertonicidad: aumento de
la concentración del sodio o la glucosa.
B. Hiperosmolaridad sin hipertonicidad: aumento de
la concentración de la urea (estados hipercatabóli­
cos o insuficiencia renal); aquí no hay desplaza­
miento de agua entre el LEC y el LIC.
Hipernatremias: se producen cuando el sodio plas-
mático aumenta por encima de 145 mEq/L. Se aso­
cian generalmente con un aumento de la liberación de 
hormona antidiurética (ADH) y con estados de deple­
ción del LEC. El aumento de la ADH induce diuresis 
reducida y alta osmolaridad urinaria, mientras que la 
hipertonicidad estimula la sed y produce el movimien­
to de agua del LIC al LEC. Esto provoca que ambos 
compartimientos permanezcan hiperosmolares y con 
déficit de agua libre. 
Las hipernatremias se producen por tres mecanis­
mos fisiopatológicos: 
A Pérdida de agua pura. 
B. Pérdida de líquido hipotónico.
C. Ganancia de soluciones hipertónicas.
A. Hipernatremia por pérdida de agua
pura (sin descompensación hemodinámica)
Se produce en circunstancias en las que las pérdidas de
líquido son en su mayor parte acuosas, por lo que las situa­
ciones son pocas. La pérdida es soportada conforme la dis­
tribución corporal del agua, de forma que dos tercios del 
volumen es aportado por el LIC y un tercio es aportado 
por el LEC. A su vez, el LEC soporta las pérdidas aportan­
do el 75% por el líquido intersticial y el 25% por el intra­
vascular. Por ejemplo, una pérdida de 4 litros es aportada 
por 2.667 mL por el LIC y 1.333 por el LEC. De éste solo 
333 mL (el 25%) es pérdida del líquido intravascular. Por 
consiguiente, no se produce gran pérdida de volumen plas­
mático y no hay descompensación hemodinámica. 
Las causas de pérdida de agua pura son: diabetes insí­
pida (central o nefrogénica), sudoración excesiva, hiper­
ventilación y fiebre. En todos los casos el tratamiento se 
orienta a reponer agua pura, sea por aporte de agua libre 
por vía entera! o como solución de dextrosa al 5% por 
vía parenteral. En la diabetes insípida central además se 
debe aportar hormona antidiurética para evitar la exce­
siva diuresis acuosa que acompaña el cuadro. En cambio, 
en la nefrogénica se utilizarán fármacos que actúen a ni­
vel renal frenando la poliuria (tiazidas). 
B. Hipernatremia por pérdida de líquido
hipotónico (con descompensación
hemodinámica)
Aquí se pierde liquido con solutos, agua y sodio, pero
proporcionalmente más agua que sodio. Dado que las so­
luciones con sodio repercuten en el volumen del LEC, la 
pérdida es soportada en gran medida por el comparti­
miento extracelular y en particular por el intravascular. 
Así, una pérdida de 4 litros de solución al medio normal 
de cloruro de sodio, se distribuye de esta manera: se 
divide la pérdida en 2 litros de agua pura (que se pierden 
como explicamos antes) y 2 litros de solución fisiológica, 
que se pierden enteramente del líquido extravascular, 
siendo aportado 1,5 litro por el intersticio y o:.5 litros por 
el intravascular. Si se suma la pérdida de ag�a pura, re­
sulta que se perdieron 670 mL del líquido intravascular y 
esto tiene repercusión hemodinámica. 
En conclusión, cuando se pierde líquido hipotónico, 
el LEC soporta en gran medida la pérdida. En general, 
debido a esto, se produce compromiso hemodinámico. 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón2: 
	Botón1:

Continuar navegando