Logo Studenta

Pro_Anatomia_Clinica-172

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anatomía clínica138
ción de los somitas correspondientes y da origen a un
par de nervios espinales.
En cada segmento hay conexiones de funcionamien-
to simple que comprenden a una neurona sensitiva
(aferente), cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el
ganglio espinal, situado en la raíz posterior del nervio
espinal y que va a conectarse con una neurona moto-
ra (eferente) formando un arco reflejo simple. Un ejem-
plo de reflejo simple (monosináptico) es el reflejo miotá-
tico o de estiramiento muscular (fig. 2-54).
Reflejo miotático
Conociendo qué músculo desencadena el reflejo
asociado a un segmento determinado, se puede com-
probar la indemnidad de las estructuras involucradas
en la producción de este reflejo. El estiramiento brus-
co de los husos neuromusculares ubicados en el inte-
rior de dicho músculo desencadena el estímulo que se
conduce por la neurona aferente. Este estímulo es con-
ducido a una motoneurona del mismo segmento y su
axón se dirige al músculo estriado, el cual se contrae.
Este reflejo emplea dos neuronas (reflejo bineuronal) y
una sinapsis (reflejo monosináptico).
Sistematización de la sustancia blanca
La sustancia blanca en la médula espinal se
encuentra dispuesta en tres regiones: el cordón ante-
rior, entre la salida de la raíz anterior y la fisura media
anterior; el cordón lateral, entre el surco anterolateral
y el surco posterolateral, y el cordón posterior entre la
entrada de la raíz posterior y el tabique medio posterior
(fig. 2-55).
Las fibras nerviosas de la sustancia blanca de la
médula espinal cumplen diversas funciones según cuá-
les sean sus puntos de origen y terminación. Las fibras
pueden conectar distintas partes del mismo segmento
medular para producir los reflejos espinales. Pueden
asociar el funcionamiento de los distintos segmentos
mediante su interconexión, para coordinar los reflejos
espinales (fibras de asociación intersegmentaria). O pue-
den ser fibras largas ascendentes o descendentes, que
se convierten en una vía de paso para la proyección y
vías de conducción de los impulsos nerviosos entre la
periferia y el encéfalo.
Las fibras de asociación intersegmentaria están
agrupadas en fascículos que conectan los distintos
segmentos entre sí. Estos fascículos propios de la
médula espinal están ubicados alrededor de la sustan-
cia gris, en la profundidad de los cordones posterior,
lateral y anterior. Están constituidos por fibras que
unen segmentos bastante próximos entre sí. La parte
de estos fascículos propios que se ubica entre el vérti-
ce del asta posterior y la superficie del surco postero-
lateral es el tracto posterolateral [fascículo de
Lissauer].
En el cordón posterior se ubican fascículos des-
cendentes cortos que se encuentran en diferentes
niveles de la médula espinal. Estos fascículos cortos se
ubican entre las fibras ascendentes largas que for-
man la mayor parte del cordón posterior. Los fascículos
cortos están compuestos por fibras colaterales descen-
dentes de las vías de proyección ascendentes. A nivel
cervicotorácico, entre los fascículos grácil y cuneiforme
(ambos formados por fibras ascendentes largas) se
encuentra el fascículo interfascicular [fascículo en
coma de Schultze]. En el tabique medio posterior se
encuentra el fascículo septomarginal, con una por-
ción a nivel de la médula lumbar [centro oval de
Flechsig] y otra a nivel de la médula sacra [triángulo de
Philippe-Gombault].
Sistematización de la sustancia gris
Cuando se ve la médula espinal mediante un corte
horizontal, la sustancia gris presenta la forma de una
H mayúscula. Está compuesta por dos medialunas de
concavidad lateral, que se encuentran unidas en la línea
media por una comisura gris. Esta disposición presen-
ta un asta (cuerno) anterior y otra posterior de cada lado
(véase fig. 2-54).
La disposición de la sustancia gris a lo largo de la
médula espinal se agrupa en tres columnas: anterior,
lateral y posterior, que se corresponden con las astas de
la presentación plana de los cortes.
Nervios
cervicales
Nervios
torácicos
Nervios
lumbares
Nervios
sacros
y coccígeo
C1
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
L1
L2
L3
L4
L5
S1
S2
S3
S4
S5
Co
C2
C3
C4
C5
C6
C7
T1
L1
L2
L3
L4
L5 
S1
S2
S3
S4
S5
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
Intumescencia
cervical
Conducto
vertebral 
Base del cráneo
Intumescencia
lumbosacra
Cono medular
Cola de caballo
Cóccix
Fig. 2-53. Topografía vertebromedular y vertebrorradicular
en el adulto. Representacion en un corte sagital medio de la
relación entre los segmentos de la médula espinal y las vér-
tebras. 
b027-02.qxd 7/12/11 8:39 AM Page 138