Logo Studenta

Guía n8 Historia 8 Básico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase Nº 9
ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
DOCENTE: Melisa Agüero Zúñiga – Daniela Garcés Lizana
NIVEL: 8B
UNIDAD TEMA
Unidad I. Los inicios de la modernidad: Humanismo, 
Reforma y choque de dos mundos.
Un nuevo sistema económico: El mercantilismo.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Identificar las principales características del mercantlismo realizando lectura 
comprensiva siendo organizadas.
INTRUCCIONES: Lee atentamente la siguiente presentación, toma apuntes de las ideas más importantes en tu 
cuaderno, luego responde las preguntas de alternativa en tu cuaderno.
Un nuevo sistema económico: El mercantilismo
• ACTIVIDAD DE INICIO: Observa atentamente en la imagen y responde 
las preguntas en tu cuaderno.
¿Qué te llama la 
atención de la imagen?
¿Qué tipo de trabajo 
habrán tenido las 
personas que vivían en 
esta ciudad?
Economía de los tiempos modernos
A) Situación agraria
- A finales del siglo XIII comenzaron a presentarse los primeros síntomas de la
disolución del orden medieval, y con ello, la decadencia de la agricultura.
- En los siglos XIV y XV se vivió una etapa de depresión agrícola, en que
disminuyeron los precios de las tierras y sus productos.
- A la depresión antes mencionada contribuyeron una hambruna que asoló
Europa a comienzos del siglo XIV, la peste negra que se vivió entre 1337 y
1352 y las continuas guerras que devastaron los campos.
B) Inicio de las actividades industriales.
- La primera industria que tuvo una importancia notoria en el medioevo fue la 
textil, que se desarrolló en Flandes y Florencia.
- La actividad industrial permitió a Florencia convertirse en una de las ciudades 
más ricas de Europa, que la condujo al Mecenazgo, guiado por la familia 
Medici.
- Dentro de la industria textil los productos más importantes fueron el lino y la 
seda.
C) Producción minera y metalúrgica.
- Los productos del subsuelo fueron muy apetecidos, porque el Renacimiento 
fue una época en que se valoraban mucho el lujo y la apariencia.
- La minería también tuvo importancia pues las cortes necesitaban metales 
para acuñar monedas.
- Esta actividad tuvo su decadencia cuando comenzaron a llegar metales 
preciosos de las colonias americanas.
- En el siglo XV comenzó a adquirir una progresiva importancia la producción 
de hierro por su uso en la fabricación de armas, barcos e imprentas–, 
especialmente en Alemania, Inglaterra, Francia y España.
D) La economía capitalista de los tiempos modernos. Características generales
de la economía de esta época:
- Aumento de las actividades económicas producto del lujo renacentista.
- Auge de la ciudad como centro de la vida económica, política y cultural.
- El comercio y la industria comenzaron a ser más importantes que la
agricultura.
- Las ciudades más destacadas en este aspecto fueron: Florencia, Augsburgo,
Flandes y París.
- Los monarcas comenzaron a acudir a los banqueros para financiar gastos
estatales.
- Se comenzaron a proteger los estados mediante prácticas proteccionistas.
- Tomaron impulso los bancos y las Bolsas de valores.
E) Una nueva clase.
- En la actividad económica comenzó a destacar la burguesía.
- El clero y la nobleza comenzaron a perder poder político, producto de las 
estrechas alianzas que formaron las monarquías con los burgueses, que se 
transformaron en sus prestamistas.
- La burguesía se dividía en 3:
• Alta burguesía: Financistas, banqueros y grandes comerciantes.
• Mediana burguesía: Empleados y profesionales.
• Baja burguesía: Eminentemente artesanal.
Fueron 
importantes en 
lo político y 
cultural
F) El capitalismo comercial.
- El capitalismo comenzó a imponerse como sistema económico producto del 
auge del comercio. 
- Producto de lo anterior se crearon nuevas instituciones, como las 
“Compañías de comercio colonial”, desarrolladas por Inglaterra en el 1600 y 
Holanda en el 1602, que pretendían cubrir el comercio a distancia; y los 
primeros Bancos, el de Ámsterdam en 1609 y el de Inglaterra en 1694.
Actividad Nº1
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
A) Explique el papel que jugaron la banca y la burguesía en el desarrollo
comercial mercantilista.
Retrato de la banca
“Un banco es, propiamente, una colección de todo el dinero disponible en una provincia, ciudad o país, en
manos de ciertas personas facultadas y establecidas a este fin por la autoridad de un príncipe, erigidas con
gran solemnidad, a la vista de todo el mundo, con ostentación, en plena plaza, sobre un tablado, con gran
cantidad de dinero de plata o de oro, la que poseen como medio de atraer, persuadir y halagar a las gentes
para que traigan el dinero a manos de los banqueros, en virtud de cuyas garantías en todo tiempo pueden
disponer de su dinero a su voluntad y retirarlo con el solo premio, para el banquero, de cinco ducados o
coronas por mil, cuando piden que se les reembolse. Así estas personas o banqueros llegan a ser servidores o
cajeros de la provincia, ciudad o país. Estos banqueros (…) tienen, en consecuencia, cuenta con todos
aquellos de quienes han recibido dinero, en su banco (…)”.
Malynes, G. de (1601). A Treatise of the Canker of England’s Commonwealth. s/r.
ANTECEDENTES
• A mediados del siglo XV, Europa era un espacio marcado por las tensiones
religiosas, el desarrollo de la cultura y la ciencia, además de la consolidación
del poder de los reyes. En 1492 se sumaría una nueva transformación: la
llegada de Cristóbal Colón al continente americano obligaría a los europeos a
romper los límites del mundo que conocían hasta entonces.
• Este encuentro con el “Nuevo Mundo” permitió a las nacientes monarquías
nacionales, especialmente de España y Portugal, ampliar sus territorios
conformar imperios mundiales y obtener grandes beneficios económicos a
partir del comercio ultramarino. Comenzó entonces un período de expansión
geográfica y económica cuyos efectos perduran hasta la actualidad.
❑Las características del mercantilismo
• En este contexto, surgió un nuevo sistema económico conocido como
mercantilismo. El conjunto de medidas que lo caracterizaron fue adoptado
por diversos monarcas europeos del siglo XVI con el propósito de fortalecer
su poder y controlar la economía de sus reinos y colonias.
• La idea central de este sistema era que el desarrollo económico de un Estado
se debía medir por la acumulación de metales preciosos, como el oro y la
plata. Uno de los principales promotores fue Jean- Baptiste Colbert (1619 –
1683), ministro y consejero del rey francés Luis XIV, a quien solía decirle que
solamente la abundacia de dinero dentro de un Estado marca qué tan grande
y poderoso es.
❑ Observa en el siguiente esquema algunas de las prácticas 
económicas llevadas a cabo por lor reyes de este período:
Mercantilismo medidas comercio
Control de la 
economía por 
parte del Estado.
Unificación del 
mercado nacional.
Protección de la 
industria nacional.
Estímulos para 
exportar y 
obstáculos para 
importar.
externo interno 
Se caracterizó Que regularon el
• Para aumentar sus capitales, los gobernantes
europeos buscaban mantener una balanza
comercial positiva en sus relaciones
comerciales externas, es decir, que sus
exportaciones, productos vendidos a otros
Estados, fueran superiores a sus importaciones.
Recursos comprados en el extranjero para el
consumo interno. Con esto buscaban tener la
menor cantidad de gastos posible y aumentar las
ganancias.
• En cuanto a las medidas internas, los Estados
mercantilistas lograaron unificar los mercados
medievales bajo un solo mercado naciona,
cobrando impuestos, llamados aranceles, a los
productos que venían desde el extranjero.
❑El mercantilismo y sus rutas
• El proceso de expansión geográfica que se inició con los viajes de
exploración españoles y portugueses permitió a los monarcas llevar a cabo
sus medidas mercantilistas en el comercio exterior. La posesión y
administración de nuevos territorios, conocidos desde entonces como
colonias, pronto se convirtió en sinónimode riquezas para las metrópolis o
potencias dominantes.
❑ Observa el mapa e identifica los territorios dominados por las monarquías
nacionales de Inglaaterra, España, Francia, Portugal y Holanda. Luego,
escribe la respuesta en tu cuaderno.
• A diferencia de lo que sucedía durante la Edad Media, cuando el comercio se
realizaba mediante intercambios locales y la utilización de la moneda quedó
reducida al mínimo, con las exploraciones geográficas del siglo XV se dio
inicio a una apertura del comercio a nivel mundial.
• Este intercambio comenzaba con la extracción de las materias primas
(madera alimentos, metales, entre otros) en las colonias, que luego se
trasladaban hasta la metrópoli donde se fabricaban los productos. Por último,
las manufacturas o productos ya elaborados ( como muebles o vestimenta)
se vendían a otros Estados o a las mismas colonias.
Materia prima Fabricación Manufactura
Actividad Nº2
Lee las siguientes fuentes y luego contesta las preguntas en tu cuaderno.
Totalmente imbuidos de los principios mercantilistas,
los gobiernos de Castilla no escatimaron esfuerzos
para atraer la mayor cantidad posible de metal a la
madre patria y dificultar su tranferencia al exterior (…)
Hamilton,E. (2000). El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 
1501- 1650, España: Editorial Crítica.
El nuevo continente dio a la España peninsular gran parte
de su prosperidad. Durante el siglo XVIII el crecimiento
económico de algunas regiones del literal peninsular se
debía al comercio con América. Las Indias absorbían
producción manufacturada española y sumninistraban los
productos llamados coloniales: azúcar, cacao, colorantes,
junto con la plata mexican de Zacatecas y Guanajuato.
Suárez.L., Corona, C. y Amarillas, J.A. (1984). Historia general de España y América. 
Madris, España: Ediciones Rialp.
B) ¿A qué aspecto del mercantilismo se refiere cada uno de los autores?
Explíquelos.
C) ¿Qué importancia tuvieron los reyes para la aplicación de las medidas
descritas en las fuentes?
2.- A continuación, se presenta un esquema sobre la relación que se dio 
entre las metrópolis y sus colonias durante el siglo XVI. Completa la 
información que falta y luego crea uno en tu cuaderno que explique otro 
aspecto del sistema mercantilista.
Metrópoli Colonias
extrae…………………………… de sus
compra …………………………… a la
❑Consecuencias del mercantilismo
• Expansión de la economía europea
El desarrollo de la actividad comercial durante la Edad Moderna estuvo acompañado
por el ejercicio del monopolio que cada metrópoli estableció en sus respectivas
colonias. Esto significaba que los territorios administrados por las monarquías
europeas no podían comerciar con otros Estados y estaban obligados a consumir los
prductos manufacturados que su metrópoli les vendía a precios muy altos.
En este contexto, las ciudades portuarias fueron adquiriendo cada vez más
importancia. Los puertos actuaban como lugar de intercambio y conexión entre los
productos que llegaban desde el extranjero a través del comercio marítimo y quienes
los venderían en los distitntos drctores de cada reino.
A partir del siglo XVI y durante gran parte del siglo XVII estos puertos fueron los
principales centros de la actividad económica y comercial. En el caso del Imperio
español, destacaron las ciudades de Sevilla y Cádiz, mientras que el portugués tuvo
a Lisboa como principal polo de intercambio comercial.
• La revolución de los precios
Después de un tiempo acumulando metales preciosos, las monarquías europeas 
comenzaron a vivir un proceso de inflación. Era tan fácil conseguir monedas de 
oro y plata que pronto estos metales fueron perdiendo su valor. Por ejemplo, para 
comprar cierta cantidad de pan se necesitaba una cantidad cada vez más grande 
de monedas y así los precios comenzaron a aumentar rápidamente. Tanto que 
entre los años 1520 y 1640 subieron entre 200% y 400%.
A la inflación de los precios también se sumaron los cambios en las formas de 
trabajo. Con la implementación de las medidas mercantilistas, que fomentaban la 
fabricación de manufacturas a partir de las materias primas extraídas en los 
territorios coloniales, comenzaron a adquirir mayor importancia el trabajo 
artesanal y el comercio.
Muchas personas se trasladaron a vivir a las ciudades para desarrollar estas 
actividades a cambio de un sueldo o paga en monedas. Teniendo en cuenta que 
el valor de este tipo de sueldo fue disminuyendo cada vez más, por el proceso 
inflacionario, y el precio de los alimentos y otros productos.
❑ Observa el gráfico, luego responde en tu cuaderno ¿Cuáles fueron los
años en que llegaron más metales preciosos a España?, ¿de dónde
sacaban los españoles estos metales?
Actividad Nº3
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
Habiendo Dios dispuesto, por su singularidad bondad hacia Inglaterra, que las riquezas, seguridad y fuerzas 
de este reino consistiesen en las cosas del mar, el Rey y el Parlamento han mandado que para aumento del 
estudio marítimo y navegación se observen por todo el reino los reglamentos que se siguen:
• Empezando desde primero de diciembre de 1660, no se llevará ni se traerá mercadería alguna, ni frutos y 
otros géneros a las colonias que pertenecen o pertenecieron a su majestad o a sus sucesores, en Asia, 
Áfrics y América, sino es en navíos fabricados en países de la dominación de Inglaterra; (…) y han de ser 
ingleses el Capitán y a lo menos tres cuartas partes de los marineros (…).
• Cualquier navío francés que después del 20 de octubre de 1660 llegare a cualquier lugar de Inglaterra 
para recibir o dejar pasajeros o mercaderías, pagará al Tesoro del Rey cinco chelines por tonelada (…). 
Acta de navegación de Inglaterra, 1660.
D) ¿Qué aspecto propio de la política mercantilista se evidencia en la fuente?.
No olvides que…
❑ El mercantilismo fue el sistema económico que aplicaron mucho de los
monarcas absolutos durante los siglos XVI y XVII en Europa. Consistía en
una serie de medidas que buscaban fortalecer el poder del Estado en materia
económica, acumular la mayor cantidad de riquezas en metales preciosos y
fomentar la actividad comercial.
❑Su implementació tuvo repercusiones mundiales al expandir la economía del
continente europeo por medio del comercio con los territorios colonial.
Además, generó un proceso inflacionario que significó un aumento
generalizado de los precios y una desvalorización de la moneda.
FUENTE
• Libro del Estudiante. Sociedad 8B. Todos Juntos. Editorial Santillana (2016)
• Texto del Estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8B, MN. (2010)

Continuar navegando

Otros materiales