Logo Studenta

Guía n11 Historia 8 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
1 
 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº11 
 
ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
DOCENTE: Melisa Agüero Zúñiga – Daniela Garcés Lizana 
NIVEL: 8B 
 
UNIDAD TEMA 
Unidad I. Los inicios de la modernidad: humanismo, 
Reforma y el choque de dos mundos 
Proceso de Conquista 
 
NIVEL: 1 
OBJETIVO DE 
APRENDIZAJE 
(OA): 
03. Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la 
concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema 
fiscal centralizado, la expansión del territorio, la creación de ejércitos profesionales y el 
monopolio del comercio internacional, y contrastar con la fragmentación del poder que 
caracterizó a la Edad Media. 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Identificar las características del proceso de conquista y su impacto para las 
culturas americanas trabajando con fuentes de información siendo responsables. 
 
INSTRUCCIONES: Lee la siguiente guía de aprendizaje, destaca las ideas más importantes e investiga en otras 
fuentes de información. Luego, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 
 
Fuente: Texto del Estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8B, Todos Juntos, Santillana. (2016) 
 
 
RETROALIMENTACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR. 
 
I. IDENTIFICAR. Lee atentamente cada uno de los enunciados y anota las alternativas correctas en tu cuaderno. 
 
1. ¿Cuál fue una de las principales motivaciones de los 
europeos para explorar y conquistar América? 
A) Conocer nuevas armas y técnicas de defensa. 
B) Introducir a los indígenas en la cultura occidental. 
C) Escapar del dominio de sus monarcas absolutistas. 
D) Conseguir metales preciosos y riquezas 
económicas. 
2. Tratado que a fines del siglo XV significó la 
repartición imperialista del mundo entre España y 
Portugal tomando para ello como base de referencia 
las Islas de Cabo Verde. 
A) Bula Papal. 
B) Tratado de Tordesillas. 
C) Capitulaciones de Toledo. 
D) Capitulaciones de Santa Fe. 
 
3. Encontró el paso que intercomunica 
geográficamente el océano Atlántico y el océano 
Pacífico. 
A) Cristóbal Colón. 
B) Vasco de Gama. 
C) Pedro Álvarez Cabral. 
D) Hernando de Magallanes. 
 
4. Mercader y explorador florentino que descubrió que 
las tierras halladas por Colón correspondían a un 
nuevo continente: 
A) Marco Polo. 
B) Cristóbal Colón. 
C) Bartolomé Díaz. 
D) Américo Vespucio. 
 
_____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
2 
 
EL PROCESO DE CONQUISTA 
 
Una vez que los europeos tomaron conciencia de la existencia de estos nuevos territorios, se inició el 
proceso de conquista. Si bien España y Portugal fueron los más beneficiados, pronto otras monarquías comenzaron 
a tomar posesión de diversos territorios, además de dominar a sus habitantes y explotar las riquezas descubiertas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapas de la conquista española 
Algunos historiadores han planteado que el proceso de conquista que desarrolló la monarquía española se 
realizó en etapas sucesivas como las siguientes: 
 
• Exploración y conquista de la zona del Caribe: Entre 1492 y 1519 los españoles establecieron 
asentamientos en Santo Domingo y luego en la isla de Cuba, lugar que se convirtió en el punto de partida para 
las expediciones que siguieron. 
• Conquista de los grandes imperios: Entre 1519 y 1550, España sometió a aztecas e incas, obteniendo 
enormes riquezas que motivaron a muchos europeos a venir a América en busca de fortuna. 
• Conformación de los límites coloniales: Desde 1550 en adelante, se observó una desaceleración de la 
conquista en su extensión, pues los españoles se dedicaron a consolidar el poder sobre los territorios 
obtenidos y a fundar ciudades hasta lograr sus límites definitivos. 
 
La empresa de conquista española 
Las expediciones de conquista fueron de carácter 
privado, es decir, financiada por los propios capitanes de 
conquista, quienes empleaban sus bienes o conseguían créditos 
para obtener los insumos necesarios y llevar a cabo el proyecto. 
La corona española solo les otorgaba el permiso para descubrir 
y conquistar tierras en su nombre mediante la firma de una 
capitulación, en la que se establecía también el porcentaje de 
ganancias que obtendrían el conquistador y la ruta o dirección 
hacia donde debía dirigir su expedición. 
Una vez conseguida la capitulación, los capitanes de 
conquista o adelantados debían reunir los implementos 
necesarios para la expedición, como armas, alimentos, caballos, 
barcos, etc. Luego, debían conformar un grupo de personas 
España. Constituyó el imperio colonial más grande 
del siglo XVI y dominó gran parte de los territorios 
americanos. 
Portugal. Se estableció principalmente en las 
costas de Brasil, donde se fundaron ciudades 
dedicadas al comercio, que se conocieron como 
factorías. 
Holanda. Lograron adueñarse de algunas islas y de 
una parte de la costa Norte de América del Sur, 
actualmente Guayana. 
Francia. En 1608 inició la colonización de territorios 
en lo que actualmente es Canadá y desde ahí 
exploraron la costa atlántica de América del Norte. 
Inglaterra 
Iniciaron el reconocimiento del norte de América con 
la expedición de los hermanos Caboto en 1498. La 
ocupación del territorio se efectuó a partir de 1620 
con la llegada de la embarcación Mayflower. 
 
 
 
En la sociedad medieval, la nobleza era el 
grupo encargado de la defensa, por lo que 
eran los únicos que tenían el derecho a portar 
armas. Sin embargo, durante el paso a la 
Edad Moderna, la Corona española otorgó a 
más hombres este permiso y así surgieron los 
hidalgos, o “hijos de algo o alguien”. A 
diferencia de los demás nobles, los hidalgos 
no contaban con grandes fortunas y 
generalmente no poseían tierras. Por esta 
razón, este sector de la sociedad española 
fue uno de los más interesados en arriesgarse 
a la aventura americana, convencidos de que 
así podrían conseguir riquezas, tierras y 
nuevos títulos nobiliarios. 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
3 
 
llamado hueste, con un ejército de soldados y hombres auxiliares o de servicio (generalmente indígenas a los que 
llamaron yanaconas), además de un sacerdote para convertir a los indígenas al cristianismo, un cronista para 
registrar los acontecimientos y un traductor para comunicarse con los nativos del lugar. En muy pocos casos estas 
huestes estuvieron acompañadas por mujeres españolas, por lo que las primeras conquistas fueron realizadas por 
hombres. 
 
¿Cómo fueron sometidos los imperios americanos? 
 
Algunos de los cronistas que acompañaban las expediciones españolas relatan que durante la ocupación 
del Caribe los indígenas les hablaron de la existencia de poderosos imperios en los que encontrarían abundantes 
riquezas materiales. Así, se organizaron nuevas expediciones que partieron en busca de estos territorios. 
 
La caída del Imperio azteca 
En 1519, el español Hernán Cortés inició una expedición que pretendía encontrar y someter la actual zona 
de México. Después de desembarcar en las costas del golfo de México, fundó la ciudad de Veracruz, primer 
asentamiento español en tierras continentales. 
Se cree que cuando el emperador azteca Moctezuma 
II supo de la presencia de los españoles, confundió su llegada 
con el retorno de algunos de sus dioses y los invitó a visitar la 
ciudad para alojarse en su palacio. Sin embargo, Cortés 
decidió encarcelarlo y volver en busca de refuerzos para 
conquistar la ciudad. En su ausencia, algunos españoles 
atacaron y asesinaron a varios miembros de la nobleza azteca 
en la matanza del Templo Mayor. 
A su vuelta, Cortés se encontró con una rebelión del 
pueblo azteca que lo obligó a huir de la ciudad junto con su 
ejército, en lo que se conoce como la derrota española de la 
Noche triste (en 1520). Finalmente, en 1521, los españoles 
lograron vencer a los aztecas y tomaron posesiónde sus territorios en nombre del rey. 
 
La conquista del Tahuantinsuyo 
Las hazañas de Cortés en México 
provocaron gran impacto en Europa e impulsaron a 
nuevos conquistadores a buscar fortuna en América. 
Así es como, en 1531, Francisco Pizarro, Diego de 
Almagro y Hernando de Luque se asociaron para 
realizar una expedición hacia América del Sur, hasta 
entonces inexplorada. 
En ese entonces, el Imperio inca tenía 
problemas internos, pues, tras el fallecimiento del 
emperador Huayna Cápac, sus hijos Atahualpa y 
Huáscar se disputaban el trono en una guerra civil. 
Aprovechando esta situación, Pizarro se reunió con 
Atahualpa en Cajamarca. Perú. Según los cronistas que lo acompañaban, el español exigió al líder inca someterse 
a la Corona española y a la religión católica, pero este no aceptó. Frente a esto, fue tomado prisionero y, a pesar 
de que ofreció una gran cantidad de oro y plata, fue ejecutado. 
Las tropas españolas avanzaron hacia Cusco, capital del Imperio, donde lograron tomar la capital y 
someter a la población en 1533. En 1535, Pizarro decidió fundar una ciudad en la costa para mantener un contacto 
más expedito con la metrópoli y otras colonias. Esta ciudad fue Lima, conocida también como ciudad de los Reyes. 
 
La conquista de Chile 
El momento de la llegada de los españoles, en el siglo XVl, el territorio que hoy corresponde a Chile estaba 
poblado por una variedad de pueblos con diferentes modos de vida, lo que influyó en el tipo de relación que 
establecieron con los españoles. 
> Magaña, H. (s.i). Batalla de Centla. Tabasco, México: 
Museo municipal. 
> Lepiani, J. (s.XIX). La captura de Atahualpa. Lima, Perú: Museo 
de Arte. 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
4 
 
En el norte, los pueblos aymara, lickan antay 
(atacameños) y diaguita, que habían recibido la influencia política 
y cultural del imperio inca, fueron conquistados por los españoles 
mediante estrategias similares a las que utilizaron para dominar 
dicho imperio. Estas consistieron en entrar en contacto con las 
culturas locales y desarticular sus organizaciones políticas 
basadas en la existencia de una autoridad central. Si bien los 
atacameños mantuvieron la resistencia durante veinte años, en 
1557 el cacique al mando, Juan Cotocotar, acordó con los 
españoles suspender las hostilidades, mediante el Acta de 
Pacificación, tras lo cual los españoles dieron por concretada la 
pacificación de los atacameños. 
En el valle central, la instalación de las huestes españolas 
se vio dificultada por la resistencia que opusieron los pueblos locales. El11 de septiembre de 1541, a los pocos 
meses de haber sido fundada, la ciudad de Santiago fue incendiada por facciones picunches lideradas por el 
cacique Michimalonco. El proceso de reconstrucción de la ciudad tomó algunos años y, durante este período, la 
población vivió en un estado de pobreza y alerta ante los constantes asedios que debieron resistir. Pese a esto, el 
gobernador español y capitán general Pedro de Valdivia insistió en la necesidad de permanecer y consolidar la 
conquista en el territorio. 
Hacia el sur, la resistencia del pueblo mapuche impidió el dominio español del territorio ubicado entre el sur 
del río Biobío y la isla de Chiloé. Así también, los pueblos que se localizaban en la cordillera, como los pehuenches, 
en un comienzo lograron permanecer relativamente alejados de la influencia hispana. Solo a partir de 1575 se 
produjeron los primeros encuentros violentos, debido a una sublevación que involucró a los huilliches y a los 
habitantes de la cordillera. Por su parte, el pueblo huilliche se mantuvo alejado de los españoles hasta que estos, 
a mediados del siglo XVl, ingresaron a su territorio, desde el rio Toltén hasta Ia isla de Chiloé, fundando ciudades, 
Osorno, Valdivia y Villarrica, entre otras, y ocupando a la población indígena en el trabajo de los lavaderos de oro. 
En el extremo austral, distintos pueblos originarios, como los pueblos kawésqar, yagán, selk'nam y 
aónikenk, tuvieron escaso contacto con los españoles, por lo cual pudieron mantener su vida relativamente 
inalterable hasta el siglo XIX. 
 
El rápido triunfo de los europeos 
Actualmente muchos historiadores europeos plantean que el triunfo de los europeos se debió a diversos 
factores que generaron un contexto favorable para su éxito. A continuación, te invitamos a conocer algunos de 
ellos. 
• Dos cosmovisiones en choque: El encuentro de dos cosmovisiones o formas de comprender el mundo, muy 
distintas entre sí, es un factor clave para explicar la rapidez de la conquista. Las sociedades americanas eran 
profundamente religiosas, sus dioses controlaban la vida cotidiana y le daban un sentido a su existencia. 
Esto explica decisiones como la invitación de Moctezuma a Cortés para alojarse en su palacio, ya que el 
gobernante confundió a los españoles con el dios Quetzalcóatl, que según una leyenda volvería en 
embarcaciones por el mar. 
• Los problemas internos de los imperios americanos: En ambos imperios existían pueblos sometidos que 
anhelaban recuperar libertad y que encontraron en los españoles un aliado para lograrlo. El caso más 
emblemático fue el de los tlaxcaltecas que se aliaron con Cortés para combatir a los aztecas. Además, la 
centralización política hizo que los imperios cayeran una vez que los españoles acabaron con sus 
respectivos gobernantes. 
• Las diferencias tecnológicas y de estrategia: Los europeos contaban con armas desconocidas para los 
americanos, como los arcabuces, que disparaban balas con pólvora, las espadas, las lanzas y los cascos y 
armaduras de hierro o acero. Estas les daban ventajas frente a las lanzas y flechas de madera o piedra usada 
por los nativos. 
 
El impacto para las culturas americanas 
Para las sociedades indígenas que vivían en América, el proceso de conquista tuvo diversos efectos 
como los que te presentamos a continuación: 
 
 
 
 
 
Fundación de Santiago. Obra del autor Pedro Lira. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍTEM II. ANALIZAR. Observa la siguiente imagen y luego responde las 
preguntas en tu cuaderno. 
 
A) Identifique en el grabado a los siguientes personajes: 
- Rey. 
- Exploradores o viajes. 
- Indígenas. 
 
B) Luego, explique qué rol o función cumplía cada uno en las empresas de 
conquista. 
 
C) ¿Qué importancia crees que tenía el rey para el creador de la imagen? 
Fundamenta tu respuesta. 
 
 
ÍTEM III. INFERIR. Observa con atención el detalle del mural de Diego Rivera y responde: 
 
D) ¿Cuál es la posición del autor de la obra 
respecto del impacto del proceso de 
conquista para América 
 
E) ¿Cuál es el objetivo de su cuadro? 
 
 
 
Cambio su relación con el entorno 
En la cosmovisión americana, la naturaleza tenía un lugar central que generaba una relación de equilibrio con el medio 
natural, en la que se respetaban los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, a partir de los acontecimientos vividos en los siglos XV 
y XVI, se impuso la visión de los europeos, que entendían el medio natural como una fuente de recursos al servicio del 
enriquecimiento humano. Esto puede haber contribuido a mejorar las técnicas y aumentar la producción indígena, pero también 
produjo una alteración del medioambiente americano. 
 
Tuvieron que cambiar sus creencias 
Debido a la imposición de una religión y una lengua extranjera, los americanos vivieron un proceso conocido como aculturación, 
por el cual fueron obligados a abandonar sus creencias, a dejar de lado sus ceremonias y a comenzar a interiorizarse con nuevas 
fiestas y celebraciones. Sin embargo, la conquista no significó la destrucción total de las tradiciones americanas, ya que esta 
situación fue acompañada también por la mezcla entre algunos elementos de ambas culturas, generándose el proceso de 
mestizaje cultural que dio origen a la sociedad americana actual. 
 
Se transformaron sus estructuras socialesy políticas 
Si bien los pueblos americanos presentaban distintos tipos de organización social y política, en general todos creían que 
sus máximas autoridades tenían un poder entregado por los dioses y que cada persona sabía cuál era su lugar en el mundo. Con 
la llegada de los españoles se introdujo una nueva organización social, estructurada en función del origen étnico y del color de la 
piel, y se impusieron nuevos líderes políticos. A la cabeza de esta nueva estructura se ubicaron los europeos, quedando los 
indígenas en una posición de subordinación e inferioridad que les impedía acceder a los mismos derechos que los conquistadores. 
 
Disminuyó su población 
Aún no existe consenso sobre la cantidad ni la forma en que la población indígena disminuyó luego de la ocupación 
europea. Muchos americanos murieron debido a la llegada de enfermedades europeas desconocidas para ellos, como la viruela y 
el sarampión. Si bien su efecto resultó mortal para parte de lo población americana, algunos autores plantean que su disminución 
también se debió a más causas. Factores como las guerras entre los conquistadores y los pueblos indígenas o los trabajos forzados 
a los que fueron sometidos los americanos, e incluso el proceso de mestizaje por el que se mezclaron españoles e indígenas, 
influyeron en este impacto demográfico. 
 
> Anónimo (1493). Ilustración de Carta 
de Américo Vespucio. Londres. 
Inglaterra. British Library. 
> Detalle del mural realizado por Diego Rivera en 
el Palacio Nacional de México, entre los años 
1929 y 1935, titulado Epopeya del pueblo 
mexicano. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
 
AUTOEVALUACIÓN. 
 Marca con una equis (X) tu desempeño con las siguientes categorías: No logrado, Medianamente logrado 
y Logrado. 
 
INDICADORES Logrado 
Medianamente 
logrado 
No logrado 
1. Organizo el tiempo y el trabajo evitando las distracciones 
2. Cumplo responsablemente con la totalidad de las actividades 
3. Busco información adicional para responder las actividades 
4. Sigo las instrucciones entregada en la guía de aprendizaje 
5. Utilizo diferentes herramientas como: buscadores de internet, 
libros, diccionarios, etc. para aclarar conceptos desconocidos 
 
 
 
COMENTARIOS GENERALES. Si desea compartir alguna idea o reflexión, puede usar el siguiente espacio. 
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________ 
NO OLVIDES QUE… 
 
- Entre los objetivos de la Conquista se encontraban la búsqueda de recursos naturales y la evangelización. 
- Los conquistadores eran hombres que veían a América como una oportunidad para conseguir fama, gloria y 
riquezas. 
- Las conquistas de México y Perú acabaron con el desarrollo de las civilizaciones azteca e inca. 
- La primera expedición a Chile fue realizada por Diego de Almagro, quien retornó a Perú. 
- Pedro de Valdivia conquistó Chile, fundó ciudades y enfrentó dificultades por la resistencia indígena. 
- La Conquista dejó consecuencias políticas, económicas y culturales en Europa y en América. Los pueblos originarios 
desaparecieron o disminuyeron en cantidad debido a la desarticulación cultural y al impacto psicológico que sufrieron.

Continuar navegando

Otros materiales