Logo Studenta

croquis-a-lapiz-del-paisaje-rural-y-urbano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

cRoQu/s A LAPrz
DELPATSA/E RURAL v URBAI{O
ARQIJf TF-cro i
I
É*-- tñ--É-
a
RAt I/ URBAI\IO
lose Luís trtlarín De L'Hotellene
Catalogación en la fuente
tlarín de L'llotellerie, José Luis
Croquis a lápiz del paisaje runl y urbano. -
Héxico : Trillas, 1996 (reimp. 1998).
114 p. : i l . ; 27 cm.
t58t1 968-¿4-5450-6
I. Dibujo - lnstrucción. l. t.
D- 745.836',H)54< LC- ñC790'n5 2 2852
C
ü
|D
t
c
c
ü
ü
C
C
T
I
t
t
e
;
l:
i
¡
)
I
f;
I
,
I
I
)
¡
)
)
I
La presentaclón y dispaición en conjunto de
cnoQu,s A AnZ DEL qAISAJE nunAr Y UnEAdO
su propieúd del editor. n¡nguna parte de es,td obra
Pu€d/e ser reprúudü o trasmitida, mediante ningún sHtema
o métúo, elecronico o n]Ecán¡co (induyendo el fotocopiado,
h graúcion o cualqu¡er sistema de recuper¿tción y almacenamiento
de información), sin consenüm¡ento por escrito del ed¡tor
Derecf¡os reseladlos
@ f 99O Edltorta, Trillas, 5. A. de C. V.,
División Administ¡ativa, Av. Río Churubtsco 585,
Col. Pedro lhría Anaya, C. P. 0554, f4cxjao, D. F.
Tel. 6884235, FM 6041 564
DMlsión Corrtcrcol, Calz. & la Vlga U54 C. P. 09459
t1éxko, D. F. Tel.6550995, FM 6350870
l4/e;mb¡o de la Cánlan lladonal de la
lndust¡ía Edltortal. tug. núm. I58
Prlmera edtdú, 1996 (lst,n 968-2454506)
Primera reimpresión, mayo 1998
lmprÉoen lléxkc
Printed ln l'leÚco
Introducción
Elcroquis o lópiz es uno de los expresiones ortísticos mós uti-
lizodos por los dibujontes, pintores, decorodores, diseñodores
gróficos y orquitectos. Lo rozórr de lo preferencio por esto téc-
nico es el rópido plonteomiento que se puede logror, con un
corócter fresco y creotivo, Así, el croquis se reolizo con pocos
líneos o con detolle, según seon lo técnico, ropidez, copoci-
dod de decisión y posibilidodes del dibujonte.
El croquis es un continuo desofÍo que combio constonte-
mente. por lo cuol resulto difícil diseñor un libro que oriente y
describo lo técnico de monero preciso. Debemos tener pre-
sente que lo eloboroción de un croquis oborco numerosos
elementos: conceptos técnicos, visión, creotividod, tiempo,
personolidod, sensibil idod, presentoción, colidod, etc,, y que
en uno mismo obro es preciso exponer lo informoción ocom-
poñodo de técnicos, procesos normotivos y ejemplos.
Elcroquis es uno expresión dellenguoje que, bien domino-
do, se tronsformo en innumerobles oplicociones, cuyo objeti-
vo principoles el "dibujo diseño", principio y bose deltrobojo.
El interés de los ejemplos que se presenton en este libro
reside en los innumerobles posibilidodes del dibujo y los opli-
cociones que puede tener. Codo monifestoción posee sus
propios volores, los cuoles dependen de los recursos técni-
cos, teóricos y creotivos con los que cuente el dibujonte.
Fi
J
ri
J
Fl
-'
ri
lr
r'}
f
q
v
q
J
'9
-t
'!
n
i
iÉ
Orientación general
PARTE
Materiales
Poro poder trozor el croquis es necesorio conocer los mo-
terioles que se von o utilizor y los técnicos que se oplicorón en lo
reolizoción del dibujo; por supuesto, el lópiz es el instrumento
fundomentol.
[ópiz
Si se quiere distinguir lo durezo de un lópiz o portir de los
trozos que se obtienen de codo uno de ellos, es convenien-
te procticor probondo lópices de diferente groduoción, con
el fin de osimilor los diversos texturos e intensidodes que se
pueden logror, teniendo muy en cuento lo superficie que
se utilizoró.
Lo groduoción común de los lópices es 2H, H, F, HB, B, 28, 38,
48,58, 68,78 y 88; del2H olF son de condic ión bojo; delHB ol
28, medio, y del 38 ol 88, olto.
Lo punto dellópiz es muy importonte y se obtiene medion-
te un cuffer, poro no romper lo mino y que lo punto termine en
formo cónico, lo que se puede logror tombién con un soco-
puntos. Muchos profesionoles prefieren el cutter, pues permi-
te obtener uno punto mós lorgo y mós próctico poro eldibujo.
Si se quiere logror un corte en bisel, conviene usor uno lijo.
Portomino
Los portominos son muy comunes en el mercodo y en ellos
se puede tener uno omplio gomo de minos de ocuerdo con
su tomoño, grosor e intensidod; éstos tienen los mismos pro-
piedodes que los minos de los lópices de modero.
Es recomendoble disponer de un recipiente poro guordor-
los en é1, siempre con lo punto hocio onibo.
Gomos pofo borror
Los gomos mós volorodos son oquellos que permiten
borror fócilmente. En el mercodo se pueden encontror los mós
diversos tipos.
Los gomos bloncos se empleon poro borror el trozo delló-
piz y son los mejores, pues no levonton lo superficie del popel
ni modificon lo texturo.
Cuondo se troto de trobojos con mucho detolle, es reco-
mendoble cortor lo gomo poro que odquiero puntos y filos,
que Son muy útiles en los toreos que requieren precisión.
Esfumino
El esfumino tiene uno formo similor o un lópiz cuyos extre-
mos terminon en punto; puede ser de popel, fieltro y en oco-
siones de cuero.
Los esfuminos, que sirven poro mezclor y creor tonos repor-
tidos del lópiz o corbón, se empleon como instrumento de di-
bujo; pueden esporcir los sombros reolizodos o bien, impreg-
nc¡r con polvo de lópiz o corbón poro procuror trozos o distiÁ-
tos tonolidodes de sombro,
Popel
t l
E
E
E
E
E
E
C
C
G
C
C
ü
(C
C
C
I
I
I
I¡
i
t
i'
v
I
I
I
t
F
*l
Desarrollo de técnicas
Poro desorrollor los técnicos es necesorio sensibilizqr los 4. Enrejodo empleondo líneos.
dedos, lo mono, lo muñeco y el brozo, de monerc¡ que pue- 2. Enrejodo de líneo continuo.
don trobojor con movimientos ocoplodos , en ormonío. Ade- 3. Líneo continuo con intensidod.
mós, se requiere onolizor el resultodo de los toreos con mirqs 4. Relleno de trozos mixtos.
o lo superoción constonte, desde uno perspectivo de búsque- 5. Trozo mixto tenue.
do de lo oprecioción estético y sensitivo. ó, Envolventes con intensidodes.
LominoqueseempleoróseróHB,puessiseut i l izorouno2H 7. Puntos con zonos intensivos.
lo intensidod serío bojo, mientros que con uno B se monifesto- 8. Ondulociones,
río un pequeño incremento de intensidod, Los ejercicios son 9. Lineos en un solo sentido.
los siguientes:
?t2
t l
6
r:
¡
i
I
f;
9
I
É
+
v9
' ' ' . ! ' '
l ¡ . : . , . . 
- .
i_ - : : '1: : ; . .
..rf-=,..i,/:: 
-'Y-';}'i.*.] . :
*- - - - ' i
i l0f i f iñr t f t f r f?f f f t f i f l t I
'rl
+
)
/il/W,lWiW/// ;"'ffiW
,ffi,
Mllfi!fti'r'Mffi
llilill/ll/tl,lllllüBf¡$iiffi
qqw¿ry^ge,2 u2 2 m:ffi",8q:{'&&fr (fr
otros ejerciclos poro propicior el desonollo técnico consls-
ten en los repeticiones constontes de codo uno de ellos, yo
que coloborórón ollogro de uno moyor odoptobilidod y con-
cordoncio en lo ejecución de los trozos.
t ,
Trazos habituales
4, Hileros inclinodos en un sentido.
2. Líneos continuos.
3. Hileros de lineos inclinodos en doble sentido.
4. Azurodo verticol,
5. Azurodo horizontol.
ó. Azurodo cuotropeodo,
7. Azurodo con líneos temblorosos.
8. Enrejodo,
9. Mosoico de líneos continuos.
40. Líneos temblorosos horizontoles.
'14, Trozos con intensidodes y direcciones voriobles,
42. Trozos curvos cuotropeodos.
'13. Trozos continuos cortos verticoles.
44. Trozos de lineos curvos en hileros continuos.
45. Líneos curvos en hileros encontrodos.
4+r--é rc
tó
Cómo usar una cuadrícula para mejorar
la copia al natural
Poro colculorcon moyor precisión uno copio del noturol, se
suele utilizor un morco (cortulino grueso) que deje un cloro, de
cuolquier tomqño (se recomiendo de 20 X 25 cm). Se elobo-
ro uno cuodr'aulo, que puede hocerse de dos formqs: o) em-
pleondo olombre fino o hilo grueso, y b) medionte uno hojo de
ocetqto tronsporente sobre lo cuolse trozo lo cuodrículo con
plumín o rotulodor delgqdo. Poro sujetorlo o distoncio se pue-
de empleor [o mono, un cobollete o uno bose de modero ro-
nurodo o de plostilino, cuidondo que no monche el cortón.
I .
-T
t8
¡
G
G
G
G
G
Método de encuadre
Son dos los métodos que permiten encuodror el poisoje
o modelo que se vo o dibujor. El primero es sencillo; se junton
los pulgores cruzondo los monos como se muestro en lo figu-
ro 4; en combio, en el segundo se tomo un cortoncillo en el
cuolse reolizo un corte cuodrodoo rectongulor, dependien-
do de lo escolo del popel donde se ejecutoró el dibujo, Así,
en lo ventono obtenido podremos enmorcor nuestro modelo
y proceder o copiorlo (figs. 2 y 3).
. - _itf
t9
División de la superficie
Lo composición es el orte de equilibror de monero ormó-
nico. Si bien disponemos de olgunos fórmulos poro distribuir
con éxito los elementos en un cuodro, el instinto y lo sensibili-
dod de muchos ortistos les permite creor sus propios normos y
olconzor resultodos sorprendentes.
Hoy reglos compositivos sencil los y de resultodos conser-
vodores; los mós usuoles son los siguientes: o) lo superficie se
divide en tres fronjos, tonto horizontoles como verticoles, y
b) se divide- en cuotro portes, con fronjos similores o los on-
teriores.
En un poisoje, el elemento mós importonte es lo líneo dé
horizonte. yo seo dibujodo u oculto, que siempre estoró situo-
do ol nivelde los ojos delobservodor, Otro componente fun-
domentol suele ser el énfosis que se quiero dor o un motivo y
o los demós foctores que formen porte de lo obro.
La luz
Es de sumo importoncio onolizor de dónde proviene lo luz
en codo uno de los temos que se seleccionen, osí como lo
intensidod que tiene y elóngulo que se observo en reloción
con el suelo o lo líneq de horhonte.
Cuondo se reollzo un croquis, su ropidez hoce que resulte
fócil coptor lo inclinoción. Por elcontrorio, en un cuodro lo luz
vo combiondo poulotinomente, debido oltiempo que se tor-
do en lo eloboroción. Por ello, se debe ser observodor, tener
bueno memorio y trobojor con ropidez.
20
sful l
r.'- l- _- r-..:- ^T. .- r
-- ,.: =- +, .*ts ,,;*''t¡* -ú¡:i.?'#:;i1#€ffi#üf;ry
\ l i , 'r . t ) ¡ l
! ) . t ' , , . ' - ' , I
Ampliación de un croquis
Poro cuodriculor uno superficie destinodo o copior un cro-
quis y reproducirlo en uno escolo moyor, lo técnico es lo si-
guiente:
'1. Se sujeto el croquis por lo esquino inferior izquierdo,
2. Se trozon o lópiz los diogonoles y lo que vo desde lo
esquino inferior izquierdo o lo superior derecho, se pro-
longo h/sto lo esquino correspondiente.
3, Se divide lo superficie en dos diogonoles y los ocho cuo-
drodos resultontes.
4. Se procede o copior el nuevo croquis, respetondo los
proporciones del originol.
i
I
I
I
l
I
I
)
)
)
)
)
)
22
Método manual para obtener proporciones
Al dlbuJor un poisoje o mono olzodo se plonteon diferentes
problemos relocionodos con codo uno de los elementos que
lo integron: distoncios, olturos, correlotividod en escolos, etc.
Por tonto, es necesorio tener uno o vorios soluciones que per-
mlton estoblecer unct proporción con el modelo.
Un método consiste en sujetor un lópiz con los dedos y es-
tlrondo el brozo frente o nuestro visto, tomor los medidos
comprendidos entre el pulgor y el extremo del lópiz. Éstos
detérminorón los proporciones de codo elemento y lo relo-
clón que guordon entre sí, siempre tomondo lo medido iniciol,
que seró constonte y se empleoró de ocuerdo con los siguien-
tes llneomientos:
,t. No combior de posición.
2. Tener presente lo escolo visuol.
3. No vorior lo distoncio que se use lo primero vez.
2'
Las proporciones
Lo educoción visuol es siempre muy útil, sobre todo cuon-
do se requiere estoblecer los proporciones en eltemo que se
vo o dibujor,
En todo poisoje o detolle que nos propongomos copior se
pueden instituir ciertos medidos de correspondencio, que
permitirón equilibror elcroquis con el modelo. Posteriormente,
cuondo se efectúe un número consideroble de croquis com-
porondo rnedidos, el cólculo de éstos seró muy rópido o tro-
vés de lo visto y si hoy olguno dudo, se olterno con el lópiz,
Esto solturo se vo odquiriendo con el desorrollo técnico y lo
sensibilidod de codo dibujonte.
Con un trozo de líneo simple, sin ocentos de intensidod, se
puede plonteor un croquis pleno de ormonío.
I
I
I
l
l
]
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)24
)
i
\ t
t \
\
-sJb
R F,*a, n-fL n*fr-IL..
N)
O.
+-*--
I
I
I
I
I
I
Línea de horizonte
Es Indlspensoble reflexionor sobre lo ubicqción del horizon-
te. En estos cosos, lo posición que odopte el ortisto determi-
noró elnivelde sus ojos y esto constituiró lo olturo de lo líneo
de horlzonte, que deberó estor muy bien compensodo con los
elementos que intervendrón. Es muy difícil situorlo o lo mitod
de lo superficie que se vo o copior, por lo que se recomiendo
que seo obojo o orrlbo, y hocerlo interferir con motivos com-
positivos como montoños, órboles, cosos, etcétero.
Se tendrón siempre presentes los recomendociones onte-
riores, y por supuesto, visuolizor mentolmente los elementos
ontes de plosmorlos en el dibujo.
27
28
Composición de un paisaje
Generolmente el ortistq suele tener moyor interés por lo
superficie dividido en tercios; qsí, es mós seguro que sus com-
posiciones resultorón bien equilibrodos y obtendró uno pro-
porción que resulte bello o lo visto. Sin emborgo,lo división en
cuqrtos es mós ogresivo y muestro otro tipo de otroctivos que
nos interiorizo, yo que ocoporo lo otención y fovorece o uno
moyor concentroción en el temo. Este poder de sugerencio
tombién se utilizo poro determinor lo posición del horizonte y
otros motivos secundorios.
Cuondo el temo estó constituido por figuros, éstos deben
formor lo composición con otros elementos, que se seleccio-
non en posición verticol, horizontol o mixto. En combio, en los
poisojes existen líneos visuoles noturoles como los setos, los
montoños, ríos, cercos, vollos, etc., y poro que lo otención no
se disperse, osí como poro romper lo monotonío, es indispen-
soble introducir recursos verticoles que los corten o seporen,
por ejemplo. construcciones, órboles, flores, etcétero,
Profundidad
Poro conseguir lo profundidod en el croquis se reolizorón
sólo líneqs, ocentuondo con moyor fuezo los de primer tér-
mino, cuyo intensidod iró disminuyendo conforme se olejen,
o fin de oporentor distoncio.
29
o)
b)
Técnicas del croquis
Envolventes, Algunos dibujontes con frecuencio eviton tro-
bojor por medio de envolventes, trotondo de coptor los
formos de monero dinómico.
Los elementos del temo se deben trozor encerrodos en
envolventes, siguiendo los troyectorios espontóneos, oun-
que porezcon imprecisos; lo bose estó constituido por lo
proporción y el ritmo.
Sue/fo. Es un trobojo en el cuol no hoy continuidod en lo
líneo, yoque ésto se reolizo empleondo vorios segmentos
porc¡ encontrqr su pefil, Su ejecución es diferente, yo que
se utilizon trozos curvos en distintos direcciones y otros ró-
pidos e intuitivos que, oun cuondo porezcon desordeno-
dos, cumplen su objetivo.
c) Riguroso. Eltrozo es tosco y recorre el perfilcon lópiz grue-
so en formo oustero, estricto e intronsigente, o veces es
frío y demosiodo morcqdo. Su ejecución debe ser muy cui-
dodoso.
d) Voloroción. Es el ejercicio que mós se oplico en el opren-
dizoje, pues ofrece innumerobles beneficios como desorro-
llor lo observoción en el trozo, poro onolizor luces y som-
bros en los líneos, ocentuor los inflexiones del lópiz en el
trozo, reolizondo éste con uno octitud relojodo y trobojon-
do con solturo, o fin de coptor los volores de los perfiles,
,o
Desarrollo de la técnica
,2
Técnicas de sombreado
Los croquis se ejecuton con bose en lq técnico que codo
dibujonte poseo; por tonto, puede utilizor un tipo de líneo o
bien completor un croquis reolizondo sombros, los cuoles se
monifieston en diferentes formos, como podemos oprecior en
los ejemplos.
El árbol
Tonto en el poisoje rurol como en el urbono, el órbol es
uno de los elementos sobresolientes que enriquecen el temo,
Su representoción en croquis es muy voriodo , yo que puede
ser interpretodo simplemente con unos cuontos líneos o muy
eloborodo, dependiendo de lo expresión que el ortisto desee
dorle.
Es necesorio procticor en formo constonte y encontror re-
cursos imitotivos del órbol; codo uno de éstos tiene su propio
corócter y lo importonte es poder reolizqr ógilmente el cro-
quis, con sensibilidod y personolidod, que es lo que identifico
ol ortisto y se tronsporento o trovés delo técnico.
,6
Tipología del árbol
Los órboles se diferencion por sus rqmos y hojos: los hoy
redondos, triongulores, lonceolodos, obiertos, ocorozonodos,
ovoides, cuodrodos, olorgodos, orriñonodos, romboidoles,
etcétero.
=r8
frazo de un árbol
El trozo de un órlcol se puede reolizor en
vorios foses: envolvente generol, seporoción
de los núcleos principoles, introducción ol
trozodo de detolles y sombreodo,
Codo dibujonte debe seleccionorel pro-
ceso que mós le sotisfogo.
i
Jr-+€*#
Un orDot olDuJtJuu t ; r r wrrrrrve ' r 'vv 
v-
ronte el otoño corece de los hojos 
que lo
odornobon en el verono'-- 
S. debe tener presente que 9 veces
"n 
,iñ"tóóuit it obundo en el detolle del
rc; y lo voloroción de sombros'
.C
C
C
C
C
¡;li'l
C
C
;{
C
. r i
I
,$.i
¡
f,
fi
)
),
I,
)r
)
I
)
ü r ü s *, * {f ü u {f d ül u a dJ
ffi
r .il
G' , ,
¡
$
rn
ffi
tr
fi
A
I
, - .- . ñ e 'di 
i ts w {fr r ic *f f f- f ,¡ 'w--ffacr
Ga*¡rdw
Eq
ki¿¡t¡*."ry.
ffi-
:= i - . : . =. * ; { i Ei , ¡E. .ó. A ^- , ^- . . - . . i . ¡ .L¡ . 
r f i r f 
^ 
l - l
=e
Soltura
Lo solturo del croquis de un órbol se muestro por el trozo
de lo líneo y su formo; osí, el croquis pone de.monifiesto sus
corocterísticos, pero en uno expresión simple,
Texturas
Uno vez que se ho estoblecido eltrozo generol deldibujo
de los rocc¡s, se procede ol estudio de lo intensidod de los
sombros y de los luces,
En este dibujo se oñode lo gomo de grises, hosto llegor o
un estudlo de sombros mós intensos.
Los texturos de los rocos se cubrirón con trqzos firmes, de-
jondo el blonco delpopelen los zonos que reciben plenomen-
te lo luz del sol, Se completorón los sombros proyectodos y
tombién se intensificorón los trozos fuertes de los perfiles que
osí lo requieron.
Poro terminor, se sumorón los ocentos de puntos y líneos
que intervienen en los corc¡s iluminodos de los rocos, poro re-
producir sus irreguloridodes. En lo porte inferior se oprecion los
trozos con uno intensidod primorio de inicio de croquis.
h_!
q
ar
f
. t \ . . ¡
. \ ,
\r
4'
.{,,
,"+'t
G
'
E
G
G
C
G
C
C
C
C
C
C
C
C
C
Aplicación de trazos
Poro l<¡ reolizoción de este dibujo se delineoron previo-
mente los pefiles bósicos, trotondo de conservor los propor-
ciones de los diferentes elementos de lo composición. Des-
pués, se trozoron los volúmenes con líneos suqves, bostonte
nítidos, como se puede observor en lo porte lnferior derecho.
A su vez, lo sugerencio de olgunos rocos, los trozos de lo hier-
bo y de los orbustos proporcionon oldibujo los elementos de
uno expresión libre. Posteriormente se trobojo lo texturo que
corresponde o codo uno de ellos.
Es conveniente odecuor los tonos indicóndolos en lo porte
superior, de izquierdo o derecho y de orribo hocio obojo. Se
recomiendo ovonzor desde los zonos de luz hocio los oscu-
ros, dejondo los tonos cloros que coincidon con elblonco del
popel, los cuoles dorón los soluciones de lo iluminoción o los
luces. Los sombros se irón definiendo ol vorior lo presión del
lópiz, que se iró odoptondo o los formos y superficies de los
elementos, El cielo se logro esfuminóndolo,
.'-iÉ'
":y'r'",/.fu
o/.
r i j - .
. ! ' :
;
I
I
li
)
l
f , .
t :
¡ '
I
I
¡
) r
)
)
)
) ,
) :
) i i
) r
) r
) r
) r
El croquis en el paisaje rural
Los espocios del poisoje rurol se preston poro creor infini-
tos impresiones sobre lo que vemos o imoginomos; lo voriedod
comprende desde un simple orbusto o uno flor, hosto lo in-
mensidod de uno cordlllero o un cielo sin fmites de profundidod.
Podemos copior eldetolle o elconjunto tolcomo lo vemos,
o bien, modificorlo o nuestro gusto, suprimiendo o ogregondo
lo que queremos, y en beneficio de lo composición.
Todos los croquis deben tener un motivo o foco que oco-
pore lo ofención, por su ubicoción en el plonteomiento com-
positivo,
Lo rozón de un dibujo se vinculo directomente con eltemo
y los posibilidodes de éste poro determinor los elementos que
von o porticipor, En el coso de que merezco ser destocodo,
se creoró un foco poro otroer el ínterés del espectodor.
El tono
Lo cloridod o intensidod con que se trobqje ellópiz tendró
como propiedod expresor los colores por medio de los grises.
Trobojor en blonco y negro requiere cierto observoción; por
lo generol se trozo débilmente el dibujo, después se definen
los tonos cloros, y poco o poco se incremento un trozo fuerte
hosto logror el vigor deseqdo.
Lo determinoción de lo percepción de los tonos, osí como
su composición, dependerón de lo sensibil idod y lo técnico
de codo ortisto,
48
f i¿' :t.
l" idj_,' **- 
\* ,-"
49
Primer plano
Eltrqzo de este croquis, reolizodo totolmente en un primer
plono, sugiere un horizonte oculto que no estó señolqdo. Los
rocos estón en un primer plono y en un segundo y tercer plo-
nos los orlcustos, el órlcol y otros rocos; después, se insinúon
un obismo y uno lejonío.
Lo profundidod depende de lo hobilidod poro sobercreor
un prirner plono, unos medios plonos y un fondo, todo ello
según los principios fundomentoles de los tonos en uno pers-
pectivo.
G
C
C
C
C
G
C
C
C
C
C
C
C
C
C
.4 +,=ffi5_e
!:==
) : t
i i )
' l
JOSE AhlTOl l i0 r ;Et . f l lL l -0
ARQUITECTO
I
I
I
, l
Uno vez reolizodo el contorno del dibujo se deben conse-
guir los tonos delfolloje del órbol, o continuoción se trobojon
los texturos del tronco y, por último, los orbustos y el posto.
Lo producción de k¡s sombros mós intensos y de los retoques
se dejon poro el finol, osí como los detolles de los romos,
Se recomiendo utilizor uno puntillo HB o 28, que puede es-
tor cortodo en bisel poro conseguir uno moyor vqriedod de
trozos,
,2
PARTE
Perspecüva
Poro dibujor perspectivos se debe tener conocimiento de
los nonnos bósicos, complementodos con elonólisis de lo evo-
luoción visuol y lo creotividod personol; poro ello es neceso-
rio exominor detqllodomente los modelos que se copien.
Con lo informoción normotivo de lo perspectivo podremos
generor los dibujos que nos propongomos por lo que lo líneo
óel horizonte siempre ho de oporecer en el nivel del ojo del
observodor y sobre ésto se estoblecen los puntos de fugo
(punfos imoginorios donde convergen los líneqs porolelos)
poro poder inicior los primeros trozos de lo perspectivo.
Existen perspectivos con puntos de fugo ubicodos fuero
de lo lineo de horizonte y esto se debe o elementos cuyos
trozos permiten definir elorigen de fugos en elespocio supe-
rior e inferior del horizonte propuesto,
, ,
=>---
-/'/
¡,.+- -----L. -a.,.¡ñ
Perspectiva con un punto de fuga
Tomoremos elcubo como ejemplo poro trozor lo perspec-
tivo con un punto de fugo; uno vez construido podremos ob-
servor dos coros del cuerpo,
- t -*- \
- ¡ \ - fuk--
Perspectiva con dos puntos de fuga
Con este procedimiento se pueden oprecior dos o tres co-
ros del cubo, todo depende de lo ubicoción del observodor.
Poro su definición existen dos conjuntos de líneos, supuesto-
mente porolelos, que recurren o los puntos de fugo.
,6
{-- ---:-\ - : . - \ . -\_. -\\ \\
\- \ -'\-
Perspectiva con tres puntos de fuga
En este coso se pueden ver dos o tres coros del cubo te-
niendo presente tres puntos de fugo, codo uno de ellos con sus
líneos convergentes, No importo si el observodor estó ubico-
do poro oprecior dos o tres coros delcubo; de todos moneros,
se tendró que construir lo perspectivo de ocuerdo con los tres
puntos de fugo.
I
f
H
l r
l '
I
I
t ¡
I
I
I
I
r f
I
I
'
t
t
I
I
I
I
l-r
- i i
It
I
1
1
t
t
I
I
\ l / ¡-r- l l- l- l---+\ li ]--"-i-irr '|\ l t
\ t t I ! -L
\ i i ) - -1 ' :
--- 
\*
,7
Distancia
Ejemplo de un poisoje en elque se ho creodo lo impresión
de lejonío. Se recurre o un primer término con mucho intensi-
dod, dejondo trozos mós suoves poro indicor distoncio como
ocurre con el horizonte.
Perspectiva de un punto de fuga
Es muy odecuodo poro uno colle, uno ovenido o un poi-
soje, puesto que todos lqs líneos convergen en el punto de
fugo, excepto los horizontoles,'que son porolelos y guordonlos distoncios odecuodos de su lejonío.
- +--+-*._-_ _F-+-*4!_
. ' , - - - j 
- \ ; :Lb-
,8
>,
ffi
Fffi
$3
nf i f i f r f r f f
Análisis de perspectivas diversas
Este ejemplo trozodo o líneo, ubico centrolmente dos pun-
tos de fugo situodos uno sobre otro en uno perpendiculor o lo
líneo de Tierro. Lo fugo superior sirve poro los trozos del puen-
te y lo inferior, poro los édificios.
, !
C
G
C
t
C
C
C
ü
C
ó0
-
{
=f
*t
I
I¡
I
I
1
;
I
l l
I
I
I
t
¡
I
t
r l
, f
\
i f
i
i l
I
l l
i
*/ -
------'-¿
+-'-
'*;;o"l".n:i:,1:,3131,13,33,5,'',3HiJ3::iJ3:t,""',3'J'tl',3'^3%'J'%1P"Y'j-i:'3ii1?:5.1*¡tfi*tlf o1?5'L"^z{tii¿t¡i.H #Li[n:.:i::" ; G n"]; * "'";i,: ['3']áHü;¿ ü,#llit3i3, biJporcionoró lo DroTUl-tc¡rt-¡t'¡s' . rcho, es uno perspec-Li";ñ;i;ormo¡y1fl li::ifl i'J'"#ii,;i;ó,4'*l?'.1!u'-el''JíoÁio ol monumento oe rq:=¿t=ü''fi;io qu9 se ubico
tiuo'i,Jiür con {:-111i:'^"3"ffir" íü", peio los colum-tiuo'irJñt"l con ¡1¡n fuoo 
ol ce¡trtt*¡'"áíü", peio los colum-
ot ró s t o mb i e n ".t'l+Ló. i9 :, :-':S':t ól:HiJ:5;31í'L'ügáhuY erevodo
:-:
En el ejemplo de lo iz-
quierdo, todos los fugos se
reunirón en lo líneo de hori-
zonte.
/
en el espocio superior.
G
G
C
G
G
G
G
C
G
C
(E
Y En el ejempto de lo dere-
' cho se locolizoró uno fugo
t9
t i -
Ett \
I
,
I
\
Dos ejemplos típicos de perspectivos de edificios: Lo pri-
mero (izquierdo) con uno fugo sobre el horizonte y otro fugo
ubicodo en el espocio superior. fuero del óreo de lo hojo, Lo
mismo se repite en lo segundo (derecho), cuyos trozos porole-
los verticoles porecen converger en otro fugo superior, mien-
tros en el centro de lo l ineq de horizonte se ubico uno fugo
centrol y otro loterol derecho, fuero del plono,
trs
\ :
*
I ,
lr
lr
t,
l,
fr
fi
f,
f,
l*
)
¡
)
)
)
)
=64
.o
t
I
I
\
I
I
t
I r
- -¿-
l i
',i|.;'..'/¡-
' <t ' 4+-- 
-----F ¡.
-<__
(IL=I*X-IJ[I-r r r r r I I t t E E ::! 4
o
O.
I
l
r l
\ l /
\ r /
\ l /
\r
l
,l
'lI
t -_
t - . - - tCó{afr l t fo leedQ
lzquierdo, Cuotro perspectivos con
diferóntes puntos de fugo,
Derecho. Uno perspectivo frontol
con un punto de fugo centrol y otro
superior fuero del plono, (Un plono
es uno superficie limitodo donde se
trozo lo perspectivo,)
: 
-:t- 
..-.+-..-
/' i
i
- \
I'l
67
I
I
I I
I
I
I
I
I
\
1
I
I
I
I
I
J
I
l
I
Diferentes ejemplos de perspectivos,
en los que se indicon los fugos que se
trozorón poro reolizor codo uno de los
croquis.
ó8
GI
G
G
g
iL-
4***a*
I
lo
l 'o
l i l
l
\
PARTE
Tipologías del croquis
I
I
'F
FI
1l
Croquis ráPidos
Cuondo un temo nos inspiro lo. suficiente
poro trotor un opunte,. Primero lo olcservomos
desde diferentes pósiCiónes' Después' cuondo
;;;;;; áecid¡oo Por uno' odvertimos 
los
;;ld;;s, ro situáción' medidos' distoncios'
detolles y lo olturo ááro r¡n"o de horizonte 
(o lo
;ññ J,; r*óioo' ÚÁo utt que lo hemos 
onoli-
r"Jo pto"edámós o dibujorlo con 
gron ropF
a;;:p[Ñó ór" los imósenes estón frescos 
en
lo memorio.- 
Ál seleccionor un modelo tendremos 
en
cuento vorios ospectos: los mosos' los 
espo-
;ó-t, ñ ottuiot v'íóJoiu"tsos elementos 
en lo
óióóió ié^ áé ró iuó"'tié i". d,-9"9: :: 
reor izo ró
el croquis, pu", "ntiE 
lo cortutino g qlpqpqly 9l
modelo debe .titi¡t uno correlotividod 
de
escolo que permito ubicor el motivo 
que
ñátot el'egido, dirigiendo el interés hocio 
los
ó""tói imóreoecibies que nos conduzcon 
o
bbtener un buen resultodo'
I
I
,l
ilr l
\
t
i t
h
i t
', 1
;t I
r l
)á
-Tj
|$r1
I
t
I
t
0
ta
t
I
i,t
i
I
t
t
l i
i l
tr'
]
l '
ti
t '
I
i r
tq
t
i-s\ r
ürt
, l
il
t :
l i
lJ
l i
I
t1É
il
ri
b*
a
f l
ti
l l
t !
I
t
{
l
¡ l
t l
l l
\
1- -,..r''"'v/i'---.- ----r^ -
{
i
( l
t ¡
t¡
I
I I
t t'if
ri
b
71
En el primer croquis, lo otención
se oriento o lo puerto de lo izquier-
do y lo escolero en el centro, con
su fugo bostonte morcodo, dejon-
do puntos de otención muy seño-
lodos.
En el segundo croquis, lo oten-
ción se oriento o lo conjunción de
lo perspectivo de lo colle. Lo igle-
sio y el edificio de lo izquierdo com-
penson el equilibrio.
Estos opuntes breves y senci-
llos se reolizon utilizqndo lo técni-
co de líneo continuo, de trozos
sueltos, de líneos cortodos, etc.
En esto vorioción, lo importonte
es lo espontoneidod y próctico-
mente lo ousencio de retoques,
que proporcionon uno dimensión
ligero, olegre y ogrodoble.
t
I
l
t¿)
J
,
I
I
I
T
I
1
I
tÉ
IÍ
'IT
I
j
{
f
I
I
T
I
i
i
t
f
I
J
I
.{
i :
flr
¡
h
p
P
¡a
i
Sensibilidad de la línea
El trozor uno líneo corto o lorgo no
significo que se sepo dibujor. Así, por
mucho porecido que los trozos tengon
con el modelo, hoy que sober dominor
con cuidodoso solturo eltrozo, monifes-
tondo incrementos mós ocentuodos o
mós tenues justo donde deben oplicor-
se, Lo delicodezo de lo líneo puede ex-
presor muchísimo y en ello estoró po-
tente lo sensibilidod del oriisto.
Sober controlor lo close de líneo en
el croquis estó íntimomente ligodo o lo
selección del lópiz que se uti l ice, que es
un foctor importonte poro determinor lo
colidod del trozo.
Hoy croquis de trozo rópido de tres o
cuotro minutos sobre determinodo mo-
delo, sin que se onolicen previomente
los dimensiones y menos oún los deto-
lles. Otros croquis l levon mós tiempo.
pues elobjetivo es reolizorlos mós deto-
llodomente, El dibujonte debe sober se-
leccionor el lópiz que vo o uti l izor.
!
I
I
I
I
, f t
!/
l l
i t
i l
- 
*_-'-.-
7'
J
D
ID
rt
I
il
il
FT
il
|--\;
'_o
zqhtA
gtr'z,fl7q4*
u/ñ- ¿\ '*,".1"jño(.W,W 
, Ar'*.a?1s')ffffitur,ffNp
1i
'' ,:t ;
t l
i i !
l : r
i r i
-¿::<
--=-ffi -'8r
':=:::::. -.-*--"' 'F
?---+A*id# 
**á-f:Z;::
-:#-*sg'
G
G
G
G
G
G
C
C
G
G
C
C
C
Croquis de interiores
Los croquis de interiores se ejecuton con detolle o
bqse de líneos, morcondo sólo unos cuontos ocentos
de sombro muy positivos. De esto monero se oprecio-
rón con moyor cloridod los detolles.
¡
i r
I '
t l
l '
T
_:-?
I
Croquis de un interior ejecutodo con
un lópiz ó8. Si el croquis es omplio se
podró llegor ol detolle, pero en coso de
ser reducldo, se presenton de monero
. muy infor¡ol.
8 l
ú
¡'
g
5
=t
:t
s
t)
il
t
I
I
l l
*!'t"ln¿t
Sds. "¡,i
Este croquis sugiere sombros 99,1.9n 
cielo hecho o bose de
tíneos suoves v "ná"'rááái 
áue insinúon nubes'
8'
t)
il
t
I
I
l l
-\
.¡
, : l
ú
¡t
g
5
='
:t
U
_* '=-t :
í i
Este croquis sugiere sombros 99'1.9n 
cielo hecho o bose de
tíneos suoves v ""á"'rááái 
óue insinúon nubes'
8'
I
I
I
I
fr
Cuaderno de croquis
Un cuoderno poro reolizor croquis es uno de los mejores
soluciones poro poder ejercitor lo visto, lo proporción y lo eje-
cución. De este modo el brqzo, lo muñeco y lo mono se irón
odiestrondo y, como es noturol, mientros mós se troboje, mo-
yores resultodos se logrorón. Por tonto, se oconsejo dedicorle
de '15 o 20 minutos diorios.
El cuoderno dedicodo o este fin se selecciono entre lo
omplio voriédod de tomoños que existen en el mercodo; se
oconsejo lo siguiente:
4. Conviene elegir un cuoderno chico, que se puedo
tronsportor fócilmente.
2. El cuoderno o block debe llevor ol finol un cortón duro
que sirvo poro opoyorse o bien, se onexo uno bose rígi-
do odecuodo ql tomoño que se vo o utilizor,
3. Es recomendoble llevor dos lópices, un HB y otro mós
blondo.
4. Reducir olmínimo el uso de lo gomo, yo que se troto de
croquis rópidos.
5, No troboje en qmbos coros de los hojos de popel, poro
no ensuciorlos.I
)
I
r''j 84
f
"* Calidad
Lo colidod de termino-
ción de un croouis vorío
mucho según se use un
lópiz HB, B o 28. Los deto-
lles se reolizon con moyor
focil idod con un lópiz óB u
88. porque lo mino osí lo
permite. Por tonto, los tro-
zos serón mós sueltos, con
moyor intensidod, si se re-
quiere, y mós gruesos. de-
pendiendo de lo punto con
que se troboje.
L
t
¡
lú
¡Í
J
1
:
,
tf
ll
F
li
fr
*afTécnicas y calidades
El croquis de unq ciudod ubicodo sobre el horizonte se
puede reolizor con trozos rópidos de un lópiz blondo 58 o óB;
el cielo se eloboro con esfumino,Elcroquis 9e uno colle de un pueblo puede resolverse con
trozos rópidos y resueltos.
'88
)
t r i
l ¡
\ t1
\l'/ r.Y
SB ü u B s s
tr
fli$lüc';..;1tutr".u
.h*
r ' ' - . , r - r
"^.. \ 
.tF' '
rí"¡y-.u. .,,',"-&
:iiií-'^'"* 
-
qn
l: . S
f ,
{ , . , , "¿!:l 
,/ 
e
-{:É
c.'-r' *'
&* ]5ffi'*
,++r \.
i t
e.o
¿ i - l t#
Eloguo de uno fuente se logro dejondo el popelen blonco
y rodeondo el oguo con los tonos del entorno.
Un croquis puede ser muy esquemótico si se trobojo con
uno punto óB; openos con unos trozos quedorón determino-
dos dibujo y sombros. Eloguo se resolveró con gron sencil lez
ol trozor los reflejos con solturo.
tr
G
fr
C
C
É
90
t: i- I' ,. -¿ -::.r- 
- qact:p-4!ü+a_S**aÉ4tl'F¡
- 
.'- ,¿, \.4i''1:: 'út^ -1':¿.4j^ 
'¿':¿\'::"
, r t : !h. '
- 'Ú'ri}'ts''ÉJ¡i
gá.v.* ¡4rÉlc'**;¡fr:e';r¡-"i.#''';::r 
1: i+-'L-
, "dsx:?ts-Fas-a'd'* 
Fgr 
-:iÉ'ri-
¡3
t
!t_
ar4*ñ,,
En estos ejemplos' los cosos 
st'-yon definiendo' con lópiz
blondo, deslizónoáió-b''t"'o 
con tráiosiuoves y después 
in-
9l
tensos.
- r f - ! f ' ' t fÚiE.w-e.E
'e[ t D I o ) CI O) n' -l e'fi ñ" 0 0 .'
Poro determinor elcielo se recurre 
o un rópido ozurodo' en
este coso dejondó tionjos bloncos' 
Aiu utt' en los construc-
ciones se intenstr'óün rát tombros 
poro proporcionor moyor
volumen.
t
i
¡'
;
l
91
- ,
F
t
s
rr
G
G
'3
G
C
C
t
G
C
0:"
C
:ri
'ü
q
I
A
i]
,94
t r l
Los sombros en primer término se ejecutorón con energio,
poro proporcionor un moyor ocento en lo perspectivo'
En el dibujo o líneo, los trozos que
estón en primer término don moyor
reolce ol proporcionor conveniente-
mente lo perspectivo.
Cuondo se recurre o sombreor los
elementos del croquis, se debe repre-
sentor correctomente lo diversidod de
los tonos,
G' l
t
G
c
ü
3
c
e
I
It
l
)¡
I
)
) i
¡.ú
ü\r
h
i
.$
¿:¿t* =p.*gF Elempleo de un lópiz grodu"qg-lB 
es recomendoble poro
hocer los sombrot;iH#;i-9oi1gñ"te 
los líneos v dejon-
üjá; t";;s en el blonco del PoPet'
97
5 Ü U U 3 Ó 5 5 0 Ü's
il
eI
co
o\
[ \ '
\ i
j i
t l
i
o
o
=1
óq
ooqr_
*9
6q
ao
ú9
d;-
-o-
6€
e8
e;
9b
cd
=9r6 '
;.3
E-e
! t9sfr
Oo
Fin
o
.O
rO
:
: - -üüúÚf
U*u so'T'
. t
oá
u:
.c-H m
c=c
3 d8
¡ t
N
, : : .- l .+...Q*.*,"Qo,"n'fr^,*ft ' f i fr f i fr frfr-*
Cuondo se empleo un sololópit 'elcroquis 
bien eloborodo
puede convertirsJ"l* dibujo de gron solucion 
si se logron
troboior los formos;i;;;;Éó rot ómbros 
con bueno termi-
noción.
// -¿
- - ' ' /?.
l,-'4.
t ;r ,?.'
.É il
.+iFon
,iÉ1
h.
''FÉS'
';fi;Í-- :'.*';r
tol
I
IH
*
IT
r¡
G
G
G
C
C
C
C
C
e
C
f
IM
i l
\:*-r---
r. 1 Lo técnico der :l'^9.Yifjj-i.,lli'h?j:";1üñvóbt"n"'
comPlicodos Y se n"c-t:tl:
un'"'urt'ááá áuá "otpense 
el esfuezo'
90t
-''2-
':*<"J
/
ul¡uuuuuutIrü3ü5
co
o
Este ejemplo de copocido.d del.lópiz poro representor 
el
ctoroscuro es uno opóñirñiOod ideol poro estudior los efectos
de lo luz Y lo sombro.
Los| ineosexpreson|oclor idoddel t rozoylo|uzdeldío,osl
como un sentido Jééspácio olque se contribuye con 
lo pers
pectivo del conjunto.
lo '
nCIf i tuf i i l f r , pf , f , f r f r f r f l f i
G
cE
C
3
C
é
f
G
e
b
i l l
.#.
t_
Los formos delcroquis estón trozodos con simplicidod, pero
lo proporción y lo sutilezo con que voríon los lÍneos demuestron
uno cuidodoso observoción.
Elestoblecimiento de los relociones lineoles es otro técni-
co poro trosmitir lo impresión complejo de los formos orquitec-
tónicos.
I t2
Técnicas tonales
El empleo del lópiz poro olconzor voriociones tonoles nos
exigiró reolizor numerosos ejercicios. Hoy técnicos que deben
diferenciorse ol oplicor el trozo, yo que dependen de lo tex-
turo de lo superficie, que puede presentorse en uno gomo que
oborco de muy liso o muy rugoso. En lo primerq, elsombreodo
debe ser muy cenodo y de tipo cruzodo en vorios direcciones,
trobojondo sobre el mismo. o bien, empleondo el esfumino.
En lo segundo se procederó o bose de ozurodo, que es un
sombreodo lineol mós suelto y que se empleo con bostonte
simplicidod, y permite logror texturos en el gronulodo de lo
cortulino.
tl
i l
D
c
I
p
p
p
¡0
t
l l ,
t'1r
1
l t4
c
b
La publkación de esta obra la realizó
. 
Edltorial Trillas,S. A. de C. V
Dtvlsión Adminis|uativa, Av. Río Churubusco 385,
Col. Pedro María Anaya, C. P. O334O, f4éxico, D. F.
Tel. 6884233, FAX 6041364
Dlüsión Comercial, Calz. de la Vlga 1132, C. P. 09459
Hét<ico, D. F. Tel. 6330995, FM 6550870
5e terminó de imprimir y encuadernar
el SO de mayo de 1998 (n55D,
en los talleres de Rotodiseño y Color, 5. A. de C. V.
BM2 100
^.f\TONiO CRAt'ilLLo
AEQUITF.CTO
i ': , i, .-. : .t:!T *ndantes Elemglo$ S¡e
". ., ,, .. 
: j: r i , ' - affqáción qüe tiene el,croqu&ra
, ' ,' t#o depende de los r€c¡rrsdq É,
i , 
' 
. , : . . récnicasdetcr€quis, , , ' tJ , , '1"*1, . , i_=: . i r ' ' f f i -e+dr. . , ; ._- i , , r ' ' ; , , ' '
i : i r :
lsBN 968-24-5450-6
ill tiltl tltiltt tllt tlill tltl
: . l : ' - i . : : , j ISBN968-24-5450-6 : -

Continuar navegando