Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (53)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

16 L O S F U N D A M E N T O S D E L A M I C R O B I O L O G Í A
medicina. Algunos de estos logros incluyen su desarrollo de las 
vacunas contra el carbunco, el cólera aviar y la rabia. El trabajo 
de Pasteur sobre la rabia fue su mayor éxito, y culminó en julio 
de 1885 con la administración de la primera vacuna contra la 
rabia a un ser humano, un joven francés llamado Joseph Meis-
ter a quien había mordido un perro rabioso. En aquella época, 
la mordedura de un animal rabioso era mortal de necesidad. La 
noticia del éxito de la vacunación de Meister se extendió rápi-
damente, así como la de otra vacuna administrada poco después 
a un joven pastor, Jean-Baptiste Jupille (Figura 1.18a). En el plazo 
de un año, varios miles de personas que habían sido mordidas 
por animales rabiosos viajaron a París para ser tratadas con la 
vacuna de Pasteur contra la rabia.
La fama de Pasteur por su investigación de la rabia se hizo 
legendaria y llevó al gobierno francés a fundar el Instituto 
Pasteur en París en 1888 (Figura 1.18b). Inicialmente se creó 
como una clínica para el tratamiento de la rabia y otras enfer-
medades contagiosas, pero hoy en día el Instituto Pasteur es 
un importante centro de investigación biomédica cuyo obje-
tivo principal es la investigación y producción de antisuero y 
vacunas. Los descubrimientos médicos y veterinarios de Pas-
teur no solo fueron importantes por sí mismos, sino que tam-
bién ayudaron a consolidar el concepto de la teoría microbiana 
de la enfermedad, cuyos principios estaban siendo desarrolla-
dos casi al mismo tiempo por otro gigante de la época, Robert 
Koch.
MINIRREVISIÓN
 Defina el término estéril. ¿Cómo refutó Pasteur la teoría de la 
generación espontánea con los experimentos de los matraces 
de cuello de cisne?
 Además de terminar con la controversia de la generación 
espontánea, ¿qué otros avances atribuimos a Pasteur?
se trataran de manera que se destruyeran todos los organismos 
vivos presentes —es decir, si se hicieran estériles— y después se 
protegieran de contaminación posterior, no se pudrirían.
Para matar los microorganismos contaminantes Pasteur usó 
calor, y descubrió que si se calentaba considerablemente una 
solución nutritiva y después se precintaba, esta no se pudría. 
Los partidarios de la generación espontánea criticaron estos 
experimentos porque declaraban que para que se produjera el 
fenómeno era necesario «aire fresco». En 1864, Pasteur replicó 
a esta objeción de manera sencilla y brillante mediante la cons-
trucción de un matraz de «cuello de cisne», que hoy se conoce 
como matraz de Pasteur (Figura 1.17). En este matraz se podía 
calentar hasta ebullición la solución nutritiva y esterilizarla. 
No obstante, cuando el matraz se enfriaba, el aire podía volver 
a entrar, pero la curva en el cuello impedía que la materia par-
ticulada (como los microorganismos) entrara en la solución 
nutritiva e iniciara la putrefacción. Las soluciones nutritivas 
en estos matraces continuaban estériles indefinidamente.
El crecimiento microbiano se observaba únicamente cuando 
se permitía que la materia particulada del cuello del matraz 
entrase en el líquido (Figura 1.17c), lo que resolvió para siempre 
la controversia de la generación espontánea. El trabajo de Pas-
teur sobre la generación espontánea llevó de manera natural al 
desarrollo de procedimientos eficaces de esterilización que, con 
el tiempo, se estandarizaron y se pusieron en práctica tanto en 
investigación microbiológica básica y aplicada como en medi-
cina clínica. La industria alimentaria también se benefició del 
trabajo de Pasteur, ya que sus principios se adaptaron rápida-
mente a la conservación de la leche y de muchos otros alimen-
tos mediante tratamientos de calor (pasteurización).
Otros logros de Pasteur
A partir de su famoso trabajo sobre la generación espontá-
nea, Pasteur siguió cosechando triunfos en microbiología y 
Figura 1.17 La derrota de la generación espontánea: experimento del matraz de cuello de cisne de Pasteur. En (c) el líquido se pudre porque los
microorganismos entran con el polvo. La curva del cuello permite el paso del aire (una objeción importante a los matraces sellados de Pasteur) pero impide que 
entren los microorganismos.
El vapor es forzado a 
salir por el extremo 
abierto 
(a) El líquido no
estéril se vierte en
el matraz
El cuello del matraz 
se prolonga a la 
llama
Se esteriliza el 
líquido calentándolo 
considerablemente
(c)
(b)
Poco tiempo
Mucho tiempo
El polvo y los 
microorganismos quedan 
atrapados en la curva
Extremo abierto
El matraz se inclina de manera 
que el polvo con microorganismos 
entra en contacto con el líquido 
estéril
El líquido se pudre
El líquido se enfría 
lentamente
El líquido sigue estéril 
indefinidamente
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales