Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (63)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

M I C R O O R G A N I S M O S Y M I C R O B I O L O G Í A 21
U
N
ID
A
D
 1
muchos más. Además, en sus estudios clásicos de la enferme-
dad del mosaico del tabaco, Beijerinck utilizó filtros selectivos 
para demostrar que el agente infeccioso de esta enfermedad 
(un virus) era más pequeño que una bacteria y que, de algún 
modo, se incorporaba a las células de la planta hospedadora 
viva. En este brillante trabajo, Beijerinck no solo describió el 
primer virus, sino también los principios de la virología, que 
explicamos en el Capítulo 8.
Sergei Winogradsky, la quimiolitotrofia y la fijación 
de nitrógeno
Al igual que Beijerinck, Sergei Winogradsky (1856-1953) estaba 
interesado en la diversidad bacteriana del suelo y del agua, y aisló 
con éxito diversas bacterias importantes de muestras naturales. 
Winogradsky estaba especialmente interesado en las bacterias 
que usan compuestos de nitrógeno y azufre, como las bacterias 
conejillos de indias tuberculosos contenían masas de células de 
M. tuberculosis en los pulmones y que los cultivos puros obte-
nidos de estos animales transmitían la enfermedad a animales
sanos. De este modo, Koch cumplió con éxito los cuatro postu-
lados y la causa de la tuberculosis fue desentrañada. Anunció su 
descubrimiento de la causa de la tuberculosis en 1882, y en 1905 
recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por ello. Koch
tuvo muchos más triunfos en el creciente campo de las enfer-
medades infecciosas, como el descubrimiento del agente cau-
sante del cólera (la bacteria Vibrio cholerae) y el desarrollo de
métodos para diagnosticar la infección por M. tuberculosis (la
prueba cutánea de la tuberculina).
MINIRREVISIÓN
 ¿De qué manera aseguran los postulados de Koch que la 
causa y el efecto de una enfermedad determinada están 
claramente diferenciados?
 ¿Qué ventajas ofrecen los medios sólidos para el aislamiento 
de microorganismos?
 ¿Qué es un cultivo puro?
1.9 El aumento de la diversidad 
microbiana
En el siglo xx el enfoque inicial de la microbiología en los prin-
cipios, métodos y aspectos médicos básicos se amplió para 
incluir el estudio de la diversidad microbiana del suelo y del 
agua y de los procesos metabólicos que los microorganismos 
llevan a cabo en esos hábitats. En esta época destacan las apor-
taciones del holandés Martinus Beijerinck y el ruso Sergei 
Winogradsky.
Martinus Beijerinck y la técnica del cultivo 
de enriquecimiento
Martinus Beijerinck (1851-1931) fue profesor en la Escuela 
Politécnica de Delft (Holanda). Había estudiado botánica, de 
manera que empezó su carrera en microbiología estudiando las 
plantas. La mayor contribución de Beijerinck al campo de la 
microbiología fue su clara formulación de la técnica del cul-
tivo de enriquecimiento. En ese tipo de cultivos, los microor-
ganismos se aíslan de muestras naturales mediante nutrientes 
y condiciones de incubación muy selectivos para favorecer un 
grupo metabólico concreto de organismos. La habilidad de Bei-
jerinck con el método de enriquecimiento se hizo patente en 
seguida cuando tras el descubrimiento de Winogradsky del pro-
ceso de fijación de nitrógeno se aisló del suelo Azotobacter, una 
bacteria aerobia fijadora de nitrógeno (Figura 1.23). Las bacte-
rias que fijan nitrógeno pueden utilizar el nitrógeno atmosfé-
rico (N
2
) para sintetizar importantes sustancias nitrogenadas 
en la célula, como aminoácidos para las proteínas y nucleótidos 
para los ácidos nucleicos.
Con la técnica del cultivo de enriquecimiento, Beijerinck 
aisló los primeros cultivos puros de muchos microorganis-
mos edáficos y acuáticos, como las bacterias reductoras de 
sulfato y las oxidantes de azufre, las bacterias fijadoras de nitró-
geno de los nódulos radiculares (Figura 1.9), las bacterias del 
ácido láctico, las algas verdes, diversas bacterias anaerobias y 
Figura 1.23 Martinus Beijerinck y Azotobacter. (a) Página del cuaderno
de laboratorio de M. Beijerinck fechada el 31 de diciembre de 1900, en la que 
se describe la bacteria aerobia fijadora de nitrógeno Azotobacter chroococcum 
(con el nombre rodeado en rojo). Compárense los dibujos de los pares de 
células de A. chroococcum con la micrografía de células de Azotobacter de la 
Figura 14.32. (b) Dibujo de la hermana de M. Beijerinck, Henriëtte Beijerinck, 
en el que se ven células de Azotobacter chroococcum. Beijerinck utilizó estos 
dibujos para ilustrar sus clases.
(a)
(b)
L
e
s
le
y
 R
o
b
e
rt
s
o
n
 a
n
d
 t
h
e
 K
lu
y
v
e
r 
L
a
b
o
ra
to
ry
 M
u
s
e
u
m
,
D
e
lf
t 
U
n
iv
e
rs
it
y
 o
f 
Te
c
h
n
o
lo
g
y
L
e
s
le
y
 R
o
b
e
rt
s
o
n
 a
n
d
 t
h
e
 K
lu
y
v
e
r 
L
a
b
o
ra
to
ry
 M
u
s
e
u
m
, 
D
e
lf
t 
U
n
iv
e
rs
it
y
 o
f 
Te
c
h
n
o
lo
g
y
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales