Logo Studenta

dietoterapia (85)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

caPíTulo 3 | Ingesta: los nutrientes y su metabolismo 87
©
 E
ls
ev
ie
r.
 F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
ri
za
ci
ón
 e
s u
n 
de
lit
o.
Las concentraciones séricas de la vitamina B12 no se conside-
ran un indicador adecuado del estado de esta vitamina. Aunque 
se trata de técnicas costosas, el mejor método de evaluación de 
su estado consiste en la determinación de las concentraciones 
séricas de los metabolitos ácido metilmalónico y homocisteína, 
las cuales dependen de la vitamina B12.
Toxicidad
La vitamina B12 no tiene una toxicidad apreciable.
biotina
La biotina (v. tabla 3-12) está formada por un anillo ureido unido 
a un anillo tiofeno con una cadena lateral de ácido valérico, y es 
esencial para carboxilaciones críticas en el metabolismo.
absorción, transporte y almacenamiento
La biotina de los alimentos está unida a proteínas en su ma-
yor parte. Es liberada mediante digestión proteolítica para 
dar biotina libre, biocitina o biotinpéptido. La biotinidasa de 
origen pancreático o intestinal libera biotina libre de estos 
dos últimos compuestos. La biotina libre se absorbe en la por-
ción proximal del intestino delgado por difusión mediada por 
transportadores o bien a través de transportadores específicos 
(Zempleni, 2009 2008). Cantidades menores de biotina también 
se pueden absorber en el colon, lo que facilita la utilización de 
la vitamina sintetizada por la microflora del intestino distal. La 
biotina se transporta en el plasma principalmente como biotina 
libre, aunque aproximadamente el 12% también está unido 
a proteínas y biotinidasa. La biotina entra en las células por un 
proceso mediado por un transportador específico. En el hígado 
se almacenan cantidades elevadas de la vitamina; sin embargo, 
no parece que se movilicen estos depósitos cuando el cuerpo está 
privado de la vitamina.
Metabolismo
Se produce poco catabolismo de la biotina, aunque parte de la 
vitamina se oxida a sulfóxidos de biotina. La vitamina se excreta 
rápidamente por la orina (el 95% de una dosis oral se excreta en 
las primeras 24 h), la mitad en forma de biotina libre y el resto 
en forma de bisnorbiotina, sulfóxidos de biotina y metabolitos 
con diversas cadenas laterales.
Funciones
La biotina es un transportador de grupos carboxilo unido cova-
lentemente a las enzimas carboxilasas piruvato carboxilasa (que 
convierte el piruvato en oxalacetato en la gluconeogenia), acetil 
CoA carboxilasa (que sintetiza malonil CoA para la formación de 
ácidos grasos), propionil CoA carboxilasa (que permite la utiliza-
ción de ácidos grasos de cadena impar convirtiendo el propionato 
en succinato) y 3-metilcrotonil-CoA carboxilasa (que cataboliza la 
leucina). Estas funciones de la biotina la vinculan a las funciones 
metabólicas del ácido fólico, el ácido pantoténico y la vitamina 
B12. En los últimos años se han aclarado funciones de la biotina 
diferentes a la de su participación en las carboxilasas, como un 
efecto directo de la biotina al nivel de la transcripción sobre la 
glucocinasa y la fosfoenolpiruvato carboxicinasa, así como en 
otras enzimas (Dakshinamurti, 2005; Zempleni et al., 2009).
Ingesta dietética de referencia
Se han establecido IA para la biotina. Pero, debido a la incerti-
dumbre sobre la cantidad de biotina que aporta la flora intestinal 
y las diferencias en la disponibilidad de la biotina procedente 
de los alimentos, el establecimiento de NME y CDR es pro-
blemático.
Fuentes
La biotina está ampliamente distribuida en los alimentos, aunque 
su contenido varía significativamente, por lo que se ha determina-
do para relativamente pocos alimentos y puede no ser exacto para 
muchos. Los cacahuetes, las almendras, la proteína de soja, los 
huevos, los yogures, la leche sin grasa y los boniatos son fuentes 
de biotina. El contenido de biotina habitualmente no se comunica 
en las tablas de composición de los alimentos (IOM, Food and 
Nutrition Board, 2000b). La biodisponibilidad de la biotina varía 
mucho de unos alimentos a otros debido a las diferencias de la 
digestibilidad de diversos complejos biotina-proteína. La biotina 
es inestable en condiciones oxidantes y es destruida por el calor, 
especialmente en presencia de peroxidación lipídica.
Además de los alimentos, las bacterias intestinales también 
pueden aportar cantidades considerables. La excreción fecal y 
urinaria es mucho mayor que la ingesta dietética, lo que refleja 
la magnitud de la síntesis de biotina por la microflora.
deficiencia
Como la biotina se puede obtener de muchos alimentos y del 
metabolismo microbiano intestinal, la deficiencia simple de 
biotina en los animales es infrecuente. Se ha inducido deficiencia 
de biotina alimentando a animales con clara de huevo cruda o 
con su componente activo, la proteína termolábil de unión a 
biotina avidina. La avidina dificulta la absorción de la biotina, 
lo que produce síntomas como dermatitis seborreica, alopecia y 
parálisis. También se puede producir alteración de la absorción 
de la biotina en trastornos del tubo digestivo como enfermedades 
inflamatorias intestinales y aclorhidria. Zempleni et al. (2009) 
refirieron que las disminuciones de la actividad de biotinidasa y 
otras proteínas relacionadas con la digestión, la absorción y el 
transporte de la biotina pueden dar lugar a una deficiencia.
Los pocos casos de deficiencia de biotina en los seres hu-
manos se refieren a pacientes que recibían nutrición parenteral 
incompleta y a lactantes alimentados con leche de sus madres 
que contenía cantidades muy bajas de la vitamina. En todos 
estos casos los signos incluyeron dermatitis, glositis, anorexia, 
náuseas, depresión, esteatosis hepática e hipercolesterolemia. 
Se han identificado en seres humanos defectos hereditarios de 
todas las enzimas de biotina conocidas, aunque son infrecuentes 
y habitualmente tienen consecuencias neurológicas graves. La 
concentración sanguínea de biotina es la que más se utiliza para 
evaluar el estado de la biotina.
Toxicidad
La biotina no tiene efectos tóxicos conocidos, incluso con dosis 
muy grandes.
Ácido ascórbico
La vitamina C, o ácido ascórbico (v. tabla 3-12) es sintetizada a 
partir de la glucosa y la galactosa por las plantas y por la mayoría 
de los animales. Sin embargo, los seres humanos, otros primates, 
los cobayos, algunos murciélagos y algunas especies de aves 
carecen de la enzima 1-gulonolactona oxidasa y, por tanto, no 
pueden biosintetizar el factor, que para ellos es una vitamina.
absorción, transporte y almacenamiento
Las especies que no pueden biosintetizar ácido ascórbico lo 
absorben de la dieta mediante transporte activo y difusión pasiva. 
	Parte 1 - Valoración de la nutrición
	Capítulo 3 - Ingesta: los nutrientes y su metabolismo
	Las vitaminas hidrosolubles
	Vitamina B12 (cobalamina)
	Toxicidad
	Biotina
	Absorción, transporte y almacenamiento
	Metabolismo
	Funciones
	Ingesta dietética de referencia
	Fuentes
	Deficiencia
	Toxicidad
	Ácido ascórbico
	Absorción, transporte y almacenamiento

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
Primer parcial bio II

User badge image

RUTH KAREN SANCHEZ LEDEZMA

246 pag.
BANDERAZU 3 0 (1) - Isabella Reyes

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

14 pag.
APUNTE 9 BIOQUIMICA

User badge image

Luciana Villegas

119 pag.
MACRONUTRIENTES_share

ESTÁCIO

User badge image

Layla Bezerra da Silva

Otros materiales