Logo Studenta

BIOLOGIA_MOLECULAR_II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA MOLECULAR II
Actinomyces: 
BACILOS ANAEROBIOS
ACTINOMYCES
(Importante del tema: taxonomía, diagnósticos diferenciales, por que se consideraban hongos antes y ahora bacterias y diagnósticos diferenciales de actinomicosis; lo demás NO).
Taxonomía:
* ORDEN: Actinomycetales Todos los microorganismos de este género crecen muy lento en medios de cultivo (in vitro) porque su tiempo de generación es muy largo (15 a 20 horas para la división binaria).
* FAMILIA: Actinomycetaceae
* GÉNERO: Actinomyces
* ESPECIES: (no importa donde se encuentran, solo los nombres)
* A. israelii → placa y cálculo. Es microaerofílico: pueden vivir en concentraciones de CO2 que oscilan de 3 a 5 %, mientras que los anaerobios estrictos necesitan al menos 10%.
* A. naeslundii → placa y cálculo. Discusión entre si es anaerobia facultativa o estricta.
* A. viscosus → caries de dentina. Única especie anaerobia facultativa.
* A. odontolyticus → surco gingival.
* A. meyeri → placa, caries radicular.
* A. gerencseriae Anaerobios Estrictos.
* A. georgiae
* A. radicidentis
Características de los Actinomyces:
* Forma: filamentosos.
* Tamaño: 1 a 5 µm
* Tinción: Gram +.
* Respiración: Anaerobios facultativos y estrictos
* Movilidad: Inmóviles
* Cápsula: variable.
* Esporas: No esporulados
* Reproducción: asexual por división binaria.
* Temp: 37°C
* pH: 7.6
* Metabolismo: bien marcado, puede ser fermentativo (principal) y proteolítico (leve o nulo).
* Colonias:
* Compactas
* Rugosas
* En medios sólidos adoptan forma de “Cara Oclusal de Diente Molar”. Si la muestra viene de un exudado purulento lo primero que se piensa que es A. israelii.
¿Por qué se consideraban hongos?
Hasta hace 30 años se consideraban hongos por dos razones:
1. La forma filamentosa del bacilo Actinomyces es similar a la forma de los hongos filamentosos.
2. Porque producen lesiones granulomatosas purulentas crónicas similares a las que producen los hongos.
* La actinomicosis tiene nombre de enfermedad producida por hongos, precisamente por estas razones. El pus que se produce en la enfermedad tiene gránulos amarillos que son Gránulos de Azufre (los gránulos son masas de actinomyces).
¿Por cuales razones son considerados bacterias?
1. Son células procariotas como cualquier bacteria.
2. Su pared celular tiene peptidoglucano o mureína (exclusivo de las bacterias) y ácido teicoico (lo que las hace Gram +).
3. La membrana citoplasmática está formada por una bicapa fosfolipídica con proteínas empotradas como la de todas las bacterias. La de los hongos no es así.
4. Las formas filamentosas de los actinomyces son más pequeñas que las de los hongos (que miden 10 µ o más).
5. Se tiñen con Gram, y son Gram +.
6. Se han encontrado bacteriófagos (tipo de virus que solo infectan a las bacterias) infectando a actinomyces.
7. Son sensibles a los antibióticos antibacterianos.
8. Son resistentes a los antimicóticos.
Diagnósticos Diferenciales:
* A. viscosus: Catalasa (+) → única especie de actinomyces que produce catalasa.
* A. odontolyticus: Pigmento color Rojo en Colonias → única especie de actinomyces que produce un pigmento rojo.
* A. israelii: Rafinosa (+)→ única especia que fermenta el azúcar rafinosa.
Patogenia: (no muy importante)
* Capacidad de formar filamentos.
* Formación de Granulos de Azufre.
* Capacidad de adherencia.
* Mecanismos de Penetración:
* Lesión de la mucosa
* Aspiración
* Diseminación Hematogena
Infecciones de interés odontológico:
Actinomicosis: Enfermedad crónica granulomatosa, supurativa y fibrosa, caracterizada por la producción de abscesos que drenan mostrando gránulos de azufre (gránulos amarillos llamados de azufre por el color amarillo que tienen, pero en realidad no tienen azufre. Son masas de A. israelii).
* Dx Diferencial: de A. israelii
1. Pus con gránulos de azufre.
2. Los gránulos al microscopio son bacilos Gram +.
3. Colonias en forma de molar al sembrar la muestra en medios de cultivo.
4. Prueba de Rafinosa es positiva.
* Clasificación según su ubicación:
* Cérvico-facial
* Abdominal
* Pulmonar
* Agente Causal:
* Actinomyces israelii (principal)
o Encontrado en:
* amigdalas
* dientes cariados
* depositos de sarro
o Invasión: fracturas, infecciones locales, operaciones
o Reacción Inflamatoria
o Supuración
o Granulomas
* Otros microorganismos, como Propionibacterium propionicus (Arachnia propionica): Bacilo Gram positivo que está muy implicado junto con el A. israelii en la actinomicosis cervicofacial.
Caries Radiculares: (no va para el parcial)
* Microorganismos:
* S. Grupo mutans
* Lactobacillus
* A. viscosus
* A. naeslundii
* Veillonella sp.
* Placa dental → Adherencia → Coagregación → Productos metabolicos → Caries
Enfermedad Periodontal: (no va para el parcial).
* Microorganismos:
* A. viscosus
* A. naeslundii
Lactobacilos: 
LACTOBACILOS
Taxonomía:
* ORDEN : Lactobacillales
* FAMILIA: Lactobacillaceae
* GÉNERO: Lactobacillus
* ESPECIES: se distinguen más de 40 especies que, de acuerdo con sus actividades metabólicas, se clasifican en:
* Homofermentativos: a partir de glucosa siguen la vía de la glucólisis y del piruvato, en presencia de lactato deshidrogenasa y al carecer de piruvato formato liasa, originan únicamente lactato sin producción de CO2. Poseen aldolasa, pero carecen de todas las enzimas de la ruta de las pentosas fosfato.
o En cavidad oral: L. acidophilus, L. salivarius, L. gasseri, L. crispatus.
* Heterofermentativos estrictos: Carecen de alsolasa y no pueden seguir la vía glucolítica completa. Solo utilizan la vía de las pentosas fosfato a través de la trancetolasa. El resultado final es la producción de acetado, etanol, formato, lactato y CO2.
o En cavidad oral: L. fermentum y L. brevis.
* Heterofermentativos facultativos: No siguen la ruta de las pentosas fosfato ya que carecen de glucosa-6-P deshidrogenasa y lactonasa para formar gluconato-6-P, pero pueden formarlo a partir de gluconato.
o En presencia de gluconato se comportan como heterofermentativos.
o En presencia de glucosa se comportan como homofermentativos, pero como poseen piruvato formato liasa también forman acetato, etanol y formato, pero sin CO2.
o En cavidad oral: L. casei y L. plantarum.
Características Generales:
* Forma: pleomórficos sin ramificaciones (porque se dividen en un solo plano).
* Disposición: parejas, cadenas, empalizada o aislados.
* Respiración: Anaerobios facultativos (5 – 10% CO2). Una especie L. uti es anaerobia estricta.
* Cultivo: los cultivos desprenden un olor típico a leche fermentada.
* Medio Rogosa-Mitchell-Wiseman: muy selectivo, líquido o sólido, que solo permite el desarrollo de lactobacilos.
o T°: 36 + 1 °C.
o pH: 5,4 + 0,2.
o Colonias: crecen a las 48 horas, son convexas, lisas, circulares y con bordes regulares.
* Caldos: suelen originar turbidez homogénea y depósitos en el fondo.
* Hábitat: se encuentran en forma constante en cavidad oral, vagina y aparato digestivo.
* En cavidad bucal se aíslan en la saliva, dorso de la lengua y placas supragingivales y radiculares. Su concentración varía dependiendo de la higiene oral, e incrementan con la caries.
Factores de Virulencia:
* Poder acidógeno y acidúrico, inician el crecimiento a pH5 y son acidófilos.
* Actividad proteolítica débil pero constante.
* Sintetizan polisacáridos intra y extracelulares a partir de sacarosa.
* Poca adherencia a superficies lisas, por lo que se valen de otros mecanismos para colonizar el diente como atrapamiento en fosas y fisuras de los dientes o en mallas adherentes que otras bacterias constituyen cuando forman la placa dental.
Poder Patógeno:
* Se relacionan con la caries, en menos medida que otros microorganismos por su poca adherencia. Este poder aumenta en zonas donde quedan atrapados.
* Importantes invasores secundarios: no inician la caries pero al descender el pH a 5,4 o menos, actúan en su progresión y avance.
* Fuera de cavidad bucal no son patógenos habitualmente, excepto L. casei que posee una cápsula polisacárica y se relaciona con endocarditis subaguda, septicemias y abcesos.
Porphyrormonas gingivalis
PORPHYROMONAS
Taxonomía:
* ORDEN: Bacteroidales
* FAMILIA: Porphyromonadaceae
* GÉNERO: Porphyromonas
* ESPECIES: P. gingivalis, P. endodontalis, P. catoniae (hábitat natural es la cavidad oral y excepcionalmente producen patologías fuera de ella).
Características Generales:
* Bacterias asacrolíticas, no metabolizan hidratos de carbono por glucólisis ni vías de pentosa fosfato.
* Emplean compuestos nitrogenados como fuentes energéticas.
* No se desarrollan en bilias al 20%.
* Sensibles a concentraciones superiores a 2 µg/ml de vancomicina.
* Colonias: color marrón oscuro.
Porphyromonas gingivalis:
* Patógeno exógeno ausente en individuos sanos.
* Hábitat (cuando está en boca): surco gingival en periodontotitis. Reservorio en dorso de la lengua, amígdalas y saliva.
* Bacteria periodontopatógena por excelencia, actúa en la progresión y destrucción de algunos tipos de periodontitis.
* Relacionado con: pulpitis, gingivitis, abscesos periapicales y periodontales, etc.
* Cultuvo: medios deben inclur vitamina k y sangre. Se le añaden antibióticos para evitar contaminación. Se usa el Medio Preconizado por Hunt.
* Colonias: aparecen a las 48 horas a 36 + 1 °C. Tienen una pigmentación marrón oscura o negra ya que almacenan hierro en su superficie.
* Diagnóstico:
* Producción de indol a partir de triptófano
* Prueba BANA +: P. gingivalis produce una enzima proteolítica similar a la tripsina que es muy potente y se detecta a través de la prueba BANA +, en la cual a una muestra de una lesión se le coloca el reactivo Benzoíl-D, L-Arginina-ß-Naftilamida (no aprender), y si se produce la hidrólisis de ese reactivo quiere decir que se produjo esta enzima proteolítica.
* Factores de Virulencia:
* Cápsula: de naturaleza polisacárica, impide la fagocitosis.
* Membrana Externa:
Tiene proteínas que se comportan como adhesinas y ayudan en la adhesión y coagregación bacteriana, y por lo tanto a la formación de placa subgingival.
Endotoxina asociada al lipopolisacárido, aunque su actividad no es muy importante.
Vesículas superficiales que liberan con facilidad, atraviesan barrerass impermeables y transportan factores de virulencia que serían trasladados a distancia (proteasas y endotoxina).
* Fimbrias: se comportan como adesinas e intervienen en la coagregación y adhesión a las superficies epiteliales y dentales.
* Proteasas: gracias a ella, P. gingivales obtiene nutrientes a partir de tejidos del hospedador, provocando importantes daños tisulares. Además favorece su multiplicación y su capacidad de penetración y diseminación. Permiten la evasión bacteriana de la respuesta inmune del hospedador.
o Proteasas teolíticas: Enzimas proteolíticas semejantes a la tripsina.
* Se comportan como colagenasas que degradan el colágeno tipo I y IV. Destrucción del ligamento periodontal, tejido conectivo del diente y reabsorción ósea.
* Acción hemolítica con destrucción de hematíes para obtener hierro.
* Acción destructora de proteínas reguladoras, incrementa la permeabilidad vascular en el surco gingival, inflamación y un mayor número de nutrientes disponibles.
* Destrucción de inmunoglobulinas.
* Captan hierro de moléculas que lo contengas.
* Activación de precursores inactivos de metaloproteasas, produce destrucción tisular.
o Proteasas Caseinolíticas:
* Degradación de colágeno tipo I y IV.
* Degradación de IgG.
* Degradación de fibronectina.
* Degradación de factores del sistema complemento como C3, C4 y C5.
* Otros compuestos proteicos:
o Superóxido permutasa: ayuda a resistir a la acción oxidante.
o Exoenzimas como hialuronidasa, fosfatasa alcalina, condroitin sulfatasa: contibuyen al daño tisular.
o Exotoxina de gran importancia en la penetración de los tejidos.
* Metabolitos tóxicos tisulares: aumentan la permeabilidad de la mucosa oral.
* Moléculas antibacterianas: producción de bacteriocinas.
Porphyromonas endodontalis: Tiene muchos menos factores de virulencia que P. gingivalis, por lo que su capacidad periodontopatógena es prácticamente nula. Se aísla con frecuencia en los conductos radiculares infectados.
Porphyromonas catoniae: Especie sacrolítica, se incluye en el género porque está muy relacionada con las Porphyromonas. Suele aislarse en el surco gingival pero su poder patógeno es disminuido.
PREVOTELLA
Características Generales:
* Bacterias moderadamente sacrolíticas.
* No metabolizan glucosa por la vía pentosa fosfato porque carecen de enzimas.
* No se desarrollan en presencia de bilis al 20%.
* Son resistentes a la vancomicina.
* Son exigentes en cuando a vitamina k, hemina o sangre.
Taxonomía:
* ORDEN : Bacteroidales
* FAMILIA: Prevotellaceae
* GÉNERO: Prevotella
* ESPECIES: según la producción de pigmento marrón oscuro o negro, las de interés odontológico se clasifican en 2 grupos:
* Especies Pigmentadas: su hábitat es la cavidad oral (excepto P. corporis), en especial el surco gingival. Participan en procesos pulpares, abscesos, etc. de forma sinérgica con otros microorganismos.
o P. melaninogenica
o P. denticola Mayor Poder Fermentador
o P. loescheii
o P. intermedia
o P. gingivalis
o P. nigrescens Capacidad sacrolítica sobre pocos azúcares.
o P. corporis
o P. pallens
* Enfermedad periodontal: P. intermedia y P. nigrescens.
* P. melaninogenica, P. intermedia y P. loescheii presentan fimbrias y reciduos proteicos y glucoroteicos que actúan como adhesinas. También pueden degradar inmunoglobulinas, tienen acción tóxica sobre fibroblastos, y crecimiento por hormonas esterioideas como estradiol y progesterona.
* P. melaninogenica y P. loescheii inhiben la proliferación de linfocitos B y síntesis de inmunoglobulinas.
* Especies no pigmentadas: su habitat primario es el surco gingival. Algunas son abundantes en enfermedad periodontal, y también se aíslan en abscesos.
o P. buccae
o P. buccalis
o P. oris
o P. oulorum
o P. veroralis
o P. zoogleoformans
o P. dentalis
o P. tannerae
o P. enoeca
* Otras especies tienen su hábitat en vías respiratorias superiores, colon o aparato genital femenino, y producen abscesos infecciosos en estas zonas.
TREPONEMAS
* ORDEN: Spirochaetales
* FAMILIA: Spirochaetaceae
* GÉNERO: Treponema
* ESPECIES:
* Treponema pallidum: agente causal de la sífilis.
* Treponema carateum: agente causal del vitíligo.
* Treponema pertenue
Características del Género Treponema:
* Tamaño: 6 y 20 micras de longitud 0,18 micras de ancho.
* Respiración: anaerobios estrictos.
* Afinidad por la coloración de Gram: Gram negativas (aunque NO ES la coloración de elección),
* Coloración de elección: coloración a base de sales de plata como Tinciones argenticas, inmunofluorescencia directa, microscopia de campo oscuro, reacción de BANA.
* Sondas de ADN, PCR (técnicas de biología molecular que permiten el diagnóstico de cualquier microorganismo de manera más rápida, como la reacción en cadena de la polimerasa que son gotas de ADN que permiten detectar la secuencia de bases nitrogenadas para detectar diferentes especies de microorganismos y ha servido para detectar microorganismos nuevo o reclasificar microorganismos en otras categorías).
* Nutrición: exigentes. Son muy exigentes para cultivarse en medios. El treponema pallidum nunca ha podido ser cultivado en medio de cultivo (in vitro), por lo que no se conocen sus colonias.
* Hábitat en cavidad bucal: placa dental y surco gingival. Se desarrolla SINERGIA (actúan muchos microorganismos).
* Factores de Virulencia: (que los hace más dañinos)
* Formación de endotoxina: porque son Gram -.
* Movilidad: llegan más rápido a sitios donde producir daño.
* Inmunodepresores.
* Prueba BANA +: los treponemas producen una enzima proteolítica similar a la tripsina que es muy potente y se detecta a través de la prueba BANA +, en la cual a una muestra de una lesión
causada por treponemas se le coloca el reactivo Benzoíl-D, L-Arginina-ß-Naftilamida (no aprender), y si se produce la hidrólisis de ese reactivo quiere decir que se produjo esta enzima proteolítica lo cual es indicativo de la presencia de treponemas.
* Producción de enzimas tóxicas: Producen hialuronidasa muy potente que destruye el ácido hialurónico de lostejidos y permite que los treponemas se desplacen fácilmente.
* Producción de ácidos grasos: daño tisular.
Treponemas de interés en cavidad bucal: (aprender por lo menos 4 nombres, no importan infecciones).
Principales especies Infecciones asociadas
T. denticola Periodontitis crónica y agresiva, Abscesos dentoalveolares, Necrosis pulpar, Alveolitis, Celulitis facial
T. vincentii Periodontitis crónica y agresiva, Necrosis pulpar
T. medium Periodontitis crónica y agresiva, Necrosis pulpar
T. socranskii
ssp socranskii
ssp. buccale Periodontitis crónica y agresiva, Necrosis pulpar, Abscesos dentoalveolares
T. pectinovorum Periodontitis crónica y agresiva, Necrosis pulpar Altamente asociada a Periodontitis en pacientes VIH+
T. amylovorum Periodontitis crónica, Necrosis pulpar
T. lecithinolythicum Periodontitis crónica, Necrosis pulpar, Abscesos dentoalveolares
T. maltophilum Periodontitis crónica, Abscesos dentoalveolares Necrosis pulpar
T. parvum Periodontitis crónica y agresiva, altamente asociado con pacientes VIH+ Necrosis pulpar
T. macrodentium T. oralis T. skoliodontium Periodontitis crónica y agresiva
Diagnóstico de Treponemas Bucales:
Se puede tomar muestras de cálculo y placa y cultivarse en medios de cultivo (medios líquidos enriquecidos) para su obervación al microscopio y posterior identificación, pero es muy engorroso ya que se necesitan muchos nutrientes, y muchas veces las bacterias no crecen. En el caso de treponema pallidum no crece nunca en medios de cultivo.
Como métodos alternativos se utilizan la Microscopia de fondo oscuro, Inmunofluorescencia directa, Tinciones argénticas, y los métodos de biología molecular (Sondas de ADN, Anticuerpos monoclonales) para su identificación.
Treponema Pallidum:
* Agente causal de la Sífilis.
* Forma: Espirilo, con filamento axial.
* Tamaño: 5 a 25 micras de longitud 0,2 a 0,3 de ancho
* Afinidad por la coloración de Gram: Gram negativos.
* Cápsula: variable.
* Esporas: no tienen esporas.
* Respiración: anaerobio estricto, muere al contacto con el oxígeno. Por esto la única forma de transmisión de la sífilis es por relaciones sexuales directas que no permiten que el microorganismo entre en contacto con el oxígeno. Por ende, no es posible el contagio en baños sucios, etc.
* Coloración de Fontana-Tribondeau: coloración a base de sales de plata (tinciones argénicas), es la coloración de elección. Se ven de color marrón con fondo amarillo.
* Se observan en Fondo oscuro o Inmunoflorescencia directa con la coloración.
* Para determinar el tipo de treponema, depende del lugar de donde venga la muestra (chancro sifilítico, placa, cálculo, etc.).
* No es cultivable.
* Bacteria sensible a la desecación y cambios de temperatura (muere a más de 42ºC).
* Factores de Virulencia:
* Capacidad de adherencia con degradación de sustratos que permiten formar una cápsula para evitar la fagocitosis.
* Producción de hialuronidasa, para abrir los espacios intracelulares (muy rápidamente).
* Respuesta inmunitaria celular con daño tisular y lesiones.
Diagnóstico para el Treponema Pallidum:
* Pruebas treponémicas o específicas: Detectan anticuerpos ante antígenos treponémicos.
o Hemaglutinación pasiva. TPHA: dificulta el diagnóstico → EIA - Enzimoinmunoanalisis: Permite la automatización.
o Inmunofluorescencia indirecta. FTA-abs.
* Ventajas:
o Se usan como confirmatorias de las pruebas inespecíficas.
o Pueden indicar positividad en la sífilis primaria y terciaria
* Desventajas:
o No pueden ser usadas como indicadores terapéuticos: después que se trata al paciente no pueden utilizarse este tipo de pruebas porque la lesión desaparece y no hay de donde tomar la muestra.
* Pruebas no treponémicas o inespecíficas: So las que más se usan. Se basan en el estudio de anticuerpos denominados reaginas elaborados contra los lípidos de las células durante la fase precoz de la enfermedad.
o RPR: Producen aglutinación pasiva. En el soporte de carbón o colesterol
o VDRL (Venereal Disease Research Laboratories): Más común. Cuando comienza a salir el chancro sifilítico han pasado apróx. 3 semanas post-infección. En este punto el paciente puede presentar signos de malestar, y en su sangre aparece un Anticuerpo llamado REAGINA. Se toma una muestra de sangre y se coloca en una lámina, y se la hace reaccionar con un antígeno lipídico llamado CARDIOLIPINA. Si se forman grumos (glóbulos precipitados, se precipita la sangre), la prueba VDRL es positiva, quiere decir que la reagina se encuentra en sangre y que el paciente tiene sífilis.
* (anticuerpo) REAGINA – CARDIOLIPINA. (antígeno)
* Ventajas:
o 76 a 86% son positivas en fases primaria, secundaria y latencia.
o Se pueden emplear para comprobar la eficacia de la terapéutica: como son muestras de sangre, se puede determinar si los anticuerpos bajan en la sangre, es decir, que la enfermedad se está curando.
* Desventajas:
o Puede dar falsos positivos (embarazos, posterior a vacunación, infecciones víricas, vasculopatías, lepra, paludismo), pero es muy difícil ya que las pruebas generalmente no se indican si la persona no presenta el chancro sifilítico.
Sífilis: Transmisión sexual por contacto directo. Entra por la vía genitourinaria pero se disemina rápidamente por el torrente sanguíneo a distintos sitios del organismo. Por esto llega a cavidad bucal produciendo el Chancro Sifilítico, una de sus primeras manifectaciones y el cual aparece a las 2 – 3 semanas de contagio. (este dibujito no hay que aprenderseloo!! Lo puso para entender maso…)
NEISSERIAS
* ORDEN: Eubacteriales
* FAMILIA: Neisseriaceae
* GÉNERO: Neisseria
* ESPECIES: (exógenas)
* Neisseria gonorrhoeae: Coco piógeno causante de la Gonorrea, infección purulenta con manifestaciones en boca (no se disemina, aparece en boca por relaciones orogenitales).
* Neisseria meningitidis: produce meningitis hospitalarias muy graves (meningococos).
Características de Género Neisseria:
* Forma: diplococos.
* Afinidad por la coloración de Gram: Gram negativos.
* Respiración: aerobios y/o anaerobios facultativos
* Aerobias: Relacionadas con la formación de placa supragingival, son residentes en boca.
o N. cinerear N. elongata, N. flavenscens, N. lactamica, N. mucosa, N. paraelongata, N. polysaccharea, N. sicca, N. subflava. (APRENDERSE 4)
* En cavidad bucal hay neisserias relacionadas con el proceso de sinergía en las primarias etapas de la formación de la placa supragingival sobre todos superficies lisas.
Neisseria gonorrhoeae:
* Forma: diplococo. Las caras que se encuentran pueden ser planas (forma de granos de café) o cóncavas (parecen 2 frijolitos que se encuentran en los extremos).
* Tamaño: 0,6-1,2 micras de diámetro
* Afinidad por la coloración de Gram: Gram negativo. Coloración de elección.
* Movilidad: inmóviles.
* Cápsula: variable.
* Esporas: no tienen esporas.
* Respiración: anaerobio facultativo.
* Reproducción: Asexual por División Binaria (incompleta).
* Estructura facultativa importante: fimbrias o pilis, a través de los cuales se adhiere a la mucosa vaginal de la mujer o a la mucosa uretral de los hombres y causa la enfermedad localmente.
* Factores de Virulencia:
* Pilis o fimbrias: incrementa la adhesión a las células del hospedero y evita la fagocitosis.
* Proteínas de la membrana externa:
o Proteína I (POR): forma poros en las células (abre huecos a la célula que infecta para adherirse mejor), es antigénica.
o Proteina II (OPA): produce adhesión.
o Proteína III (RMP): trabaja en conjunto con la proteína I; es el sitio de fijación de la IgG (inmunoglobulina G, producida por el organismo para defenderse, se une a la proteína III para tratar de frenar la infección de gonorrea).
* Lipopolisacaridos de la pared (antígeno O).
* Peptidoglucano (mureina).
* Otras proteínas: Proteasa IgG1, FBP (se suministra en déficit de hierro).
Diagnóstico de Neisseria gonorrhoeae:
* Diagnóstico de biología molecular: Sondas de ADN, PCR. Métodos más rápidos.
* Diagnóstico convencional: se toma la muestra del pus uretral o del exudado vaginal. En el caso de infecciones en boca puede tomarse una muestra dela lesión bucal, pero es más difícil que crezcan en el medio.
* Coloración Gram: se observan diplococos Gram – alojados en células llamadas miocitos.
* Medios de Cultivo: Crecen colonias blancas, redondas y brillantes.
o Medio Thayer Martin, con antibióticos.
* T°: 36°C
* pH: 7 – 5.
* 3-5% Co2
* 72horas.
* Con observación diaria.
o Medio Muller Hinton.
o Agar Chocolate (no tiene chocolate, solo es marrón).
* Prueba Catalasa: Neisseria gonorrhoeae es Catalasa +. Se toma la muestra de exudado o de las colonias y se añade agua oxígenada, buscando la reacción de efervecencia (como con los estafilococos)
* Prueba Oxidasa: se toma una muestra de las colonias y se le coloca un reactivo que hace que las colonias, si son de neisseria gonorrhoeae, cambien de blanco a rosado, de rosado a morado
y de morado a negro, por presencia de la enzima oxidasa que degrada el reactivo. Neisseria gonorrhoeae es la única neisseria que es Oxidasa +.
MICOBACTERIAS
* ORDEN: Actinomycetales → Todos los microorganismos de este orden crecen muy lento en medios de cultivo (in vitro) porque su tiempo de generación es muy largo (15 a 20 horas para la división binaria).
* FAMILIA: Mycobacteriaceae
* GÉNERO: Mycobacterium
* ESPECIES:
* Mycobacterium tuberculosis: agente causal de la tuberculosis cuya vía de contagio es respiratoria (infección principal a nivel de los pulmones, manifestaciones bucales son secundarias). Es posible detectarse en placa dental y saliva de pacientes contagiados.
* Mycobacterium leprae: agente causal de la lepra, también tiene manifestaciones en boca, pero no se toma mucho en cuenta porque se considera un enfermedad erradicada. No se ha podido cultivar in vitro, igual que la sífilis, por lo que se desconocen sus colonias.
* M. avium intracellulare: microorganism muy frecuente en individuos VIH +, SIDA.
Características del Género Mycobacterium / Mycobacterium tuberculosis:
* Forma: Bacilar, individuales o formando letras N, V, L, Y.
* Tamaño: 1 a 4 micras de longitud por 0,2 a 0,4 micras de ancho.
* Afinidad por Gram: No existe afinidad por la coloración de Gram.
* Tinción de elección: Tinción de Ziehl-Nielsen (Acido-alcohol resistente) y la Técnica Auramina Rodamina.
* Movilidad: Inmóvil.
* Cápsula: No produce cápsula.
* Esporas: No tiene esporas.
* Respiración: Aerobio estricto → Es Catalasa (+) y es Indol y SH (-)
* Reproducción: Asexual por división binaria, muy lenta.
* Exigente y lento crecimiento en medios de cultivo.
* Estructura: pared celular conformada por lipoarabinogalactanos (segundo más importante) , arabinogalactanos, ácidos micólicos (principal), glucanos. Esta pared celular no es la clásica de Gram + ni Gram -; la pared de las micobacterias y Mycobacterium tuberculosis tiene un alto contenido lipídico (60% o más), lo que la hace muy resistente a los ácidos y alcoholes, y a los detergentes. El ácido micólico es que la hace ácido-alcohol resistente.
* Factores de Virulencia:
* Factores relacionados con el microorganismo:
o Cord Factor o Factor Cordal: Inhibe la respuesta inmunitaria del organismo e induce la supervivencia intracelular.
o Sulfolípidos: potencian el efecto cord factor al inhibir la respuesta de los macrófagos. No poseen cápsula para resistir a la fagocitosis de los macrófagos, pero producen sulfolípidos que impiden la formación de fagolisosomas (los que producen las enzímas fagocíticas de los macrófagos) por lo cual pueden sobrevivir dentro del macrófago como parásitos intracelulares.
o Caracter Respiratorio: zonas de alto índice de O2, producen catalasa.
o Acidos Micólicos: resistencia a ácidos y alcoholes.
o Micobactinas y Exoquelinas: Permiten la recuperación hierro (elemento escencial para su crecimiento) y elementos solubles del medio.
* Factores relacionados con el hospedero:
o Todo dependerá del sistema inmunológico del paciente.
Diagnóstico de Mycobacterium Tuberculosis:
* Biología Molecular: a través de muestras de esputo, placa dental, etc. Más rápido.
* Técnicas microbiológicas convencionales: muestras del esputo (principalmente), saliva, placa dental, líquido cefalorraquídeo.
* Tinciones:
o Tinción de Ziehl-Nielsen: ácido alcohol resistente, se tiñen de color rojo casi vinotinto, y el fondo se tiñe de color azul.
o Tinción Auramina Rodamina
* Medios de Cultivo: Crece lentamente (de 3 semanas a 1 mes) a T° de 36°C + 1°C.
o Löwenstein Jensen: Debe contener carbono, nitrógeno, metales esenciales como hierro y magnesio, verde de malaquita con base de huevo, papa.
* Pruebas No Microbiológicas: Pruebas de sensibilidad:
* Prueba de tuberculina.
* PPD. Derivado de proteína purificado: misma tuberculina pero tratada con calor y formaldeído, que permite obtener una tuberculina mejorada, más pura
o Técnica de Mantoux: inoculación intradérmica en el antebrazo, 0,1ml con dos unidades de tuberculina, con lectura 48-72. (Explicación: se inyecta en el antebrazo un poco de tuberculina o de derivado proteínico purificado, y si se produce una lesión indurada de al menos 1 cm de diámetro, quiere decir que la persona tiene la enfermedad o la tuvo y se encuentra en fase de latencia. Si no se produce la lesión quiere decor que la persona jamás ha tenido la enfermedad).
* BCG: vacuna para prevenir la tuberculosis, se coloca a los 10 días de nacido y dura toda la vida.
NOTA: La sífilis y la lepra son las dos enfermedades infecciosas clásicas bacterianas que no cumplen con todos los postulados de Koch de enfermedades infecciosas ya que sus microorganismos no pueden ser cultivados in vitro, por lo cual no se han podido estudiar sus colonias.
Micoplasmas, Rickettsias y Clamidias
Microorganismos diferentes a las bacterias pero con características similares, por lo que pertenecen a la bacteriología; sin embargo, cada una presenta sus diferencias.
GENERALIDADES
* Son células procarióticas.
* Casi todas sus características son iguales a las de las bacterias (de allí que se incluyan dentro de la rama de la Bacteriología).
* No obstante, las Rickettsias y Clamidias tienen algunas características similares a los Virus.
* En Odontología: Sólo los Micoplasmas están presentes en cavidad bucal. Las Rickettsias y Clamidias no se encuentran en boca.
MICOPLASMAS
- Taxonomía: ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía (Reino → División → Clase → Orden → Familia → Género → Especie).
* ORDEN: Mollicutes
* FAMILIA: Mycoplasmataceae
* GÉNERO: Mycoplasma
* ESPECIES: Mycoplasma pneumoniae (más antigua, es el agente causal de bronconeumonía atípica muy severa)
- Características Generales:
* Son los microorganismos de vida libre más pequeños que existen. Su tamaño oscila entre 0,15 y 0,3 µm de longitud.
* No tienen forma definida, por el contrario, tienen formas variadas. De allí que se diga que son PLEOMÓRFICOS. Esto se debe a la AUSENCIA DE PARED CELULAR.
* Por consiguiente, la estructura básica de un micoplasma es:
o Membrana Citoplasmática: capa más externa, no rígida (de allí el marcado pleomorfismo). Está compuesta por lípidos, principalmente del tipo esteroles (colesterol).
* Funciones:
* Darle protección al micoplasma.
* Regular el paso de nutrientes al citoplasma y salida de productos de desecho al exterior.
o Citoplasma: Tiene los mismos componentes que una bacteria (ribosomas 70S, inclusiones granulares).
o Material Nuclear: Igual que una bacteria y cumple las mismas funciones.
* Reproducción Asexual por Fragmentación. Es un proceso parecido a la división binaria, solo que la célula puede fragmentarse en 2 o más segmentos de igual o diferente tamaño.
* NO tienen movilidad.
* Son heterótrofos.
* Respiración: Anaerobios facultativos, a excepción de Mycoplasma salivarium que es Anaerobio estricto.
* NO producen toxinas.
* Sintetizan agresinas como: Fosfolipasas (destruyen los fosfolípidos), ATPasas (destruye el ATP de las células), Hemolisinas (destruye glóbulos rojos), Proteasas (destruyen proteínas del cuerpo) y Desoxirribonucleasas (destruyen el ADN de las células).
* Parasitismo extracelular (No entran en las células para infectarlas).
* Cultivo:Crecen in vitro en medios de cultivo artificiales, ricos en colesterol (estimula su crecimiento) y contienen además antibióticos como Penicilina y/o Cefalosporina (para evitar el crecimiento de bacterias contaminantes ya que destruyen su pared celular. Como el micoplasma no tiene pared celular, no los destruyen).
o Forman colonias en forma de huevo frito. Su tamaño oscila entre 20 y 600 µm de diámetro. La parte que representa la “yema” crece por debajo, y la que sobresale es la “clara”.
* Tinción: NO se tiñen con coloración de Gram porque no tienen pared celular. Se tiñen con otras coloraciones (como Giemsa), aunque son bastante difíciles de observar al microscopio de luz debido a su pequeño tamaño.
- Especies de Micoplasmas en Cavidad Bucal:
* Mycoplasma salivarium
* M. orale
* M. buccale
* M. hominis
* M. pneumoniae
RICKETTSIAS
- Taxonomía:
* ORDEN: Rickettsiales
* FAMILIA: Rickettsiaceae
* GÉNERO: Rickettsia
* ESPECIES: Rickettsia prowazekii, R. typhi, R. rickettsii
- Características Generales:
* Estructuralmente son IGUALES a una bacteria Gram negativa (Pared celular, membrana citoplasmática, citoplasma, material nuclear).
* Forma: cocobacilar (alguno son bacilos y otros son cocos).
* Tamaño: Oscila entre 0,2 y 0,5 µm de longitud.
* Son parásitos intracelulares obligados, es decir que para poder sobrevivir a juro tienen que infectar células (al igual que los virus). Las células humanas que preferentemente infectan son las endoteliales del tracto respiratorio.
* Se encuentran en vacuolas dentro de las células.
* Tienen endotoxinas (Antígeno O de la capa de lipopolisacáricos de la membrana externa de la pared celular).
* Reproducción: Asexual por División Binaria intracelular (dentro de la vacuola en la bacteria a la que infectan).
* Son Anaerobios Facultativos.
* Heterótrofos.
* Son inmóviles.
* Tienen metabolismo limitado, dependen de la bacteria que parasitan. Sin embargo, dentro de las células que infectan pueden ejecutar con cierta independencia algunas actividades metabólicas (por ej. algunos pasos del ciclo de Krebs). De modo tal que, si bien las rickettsias dependen de la célula que parasitan para vivir, esta dependencia no es tan marcada como en el caso de las clamidias.
* Cultivo: No crecen en medios artificiales. Solamente crecen en cultivos de células vivas (al igual que los virus), tales como el embrión de pollo o el saco vitelino del huevo embrionario de gallina.
* Las infecciones producidas por Rickettsias se transmiten de un ser humano a otro por intermedio de algunos invertebrados (Vectores Biológicos) como la pulga, garrapata y el piojo (aloja rickettsias en su intestino y si están infectadas, contagian a la persona que pican. Son portadores del Tifus).
- Rickettsias:
* R. prowazekii: Agente causal del Tifus Epidémico (en el continente americano principalmente). El vector transmisor de este microorganismo es el piojo y el reservorio es el hombre
* R. typhi: Agente causal del Tifus Murino (o Endémico) siendo más común en el continente europeo. El vector transmisor de este microorganismo es la pulga y el reservorio son los roedores.
* R. rickettsii: Agente causal de la Fiebre de las Montañas Rocosas. El vector transmisor de este icroorganismo es la garrapata y el reservorio son los animales (ganado). Más común a nivel rural en USA
CLAMIDIAS
- Taxonomía:
* ORDEN: Chlamydiales
* FAMILIA: Chlamydiaceae
* GÉNERO: Chlamydia
* ESPECIES: Chlamydia trachomatis, C. psitacci, C. pneumoniae
- Características Generales:
* Estructuralmente son IGUALES a una bacteria Gram negativa (Pared celular, membrana citoplasmática, citoplasma, material nuclear).
* Son parásitos intracelulares obligados (al igual que los virus y las rickettsias). Las células humanas que preferentemente infectan son los macrófagos.
* Tienen endotoxinas (Antígeno O).
* Reproducción: Asexual por División Binaria intracelular.
* Son Anaerobios Facultativos.
* Heterótrofos.
* Son inmóviles.
* Tienen metabolismo muy limitado. La dependencia de las clamidias para vivir de la célula que parasitan es casi total, mucho más marcada que en las rickettsias (En este particular, las clamidias se asemejan notablemente a los virus).
* Cultivo: No crecen en medios artificiales. Solamente crecen en cultivos de células vivas (al igual que los virus y las rickettsias), tales como el embrión de pollo o el saco vitelino del huevo embrionario de gallina.
* Hay dos formas de clamidias:
o Cuerpo Elemental:
* Es la forma extracelular (infectante, al entrar en la célula se transforma en cuerpo reticulado dentro de la vacuola).
* Morfología: definida (Forma de coco).
* Tamaño: Oscila entre 0,3 y 0,5 µm de diámetro.
* Envoltura trilaminar rígida y fuerte (3 capas que básicamente son: La membrana exterior de la pared celular, la capa básica de mureina y la membrana citoplasmática).
* El material nuclear (ADN y ARN) y los ribosomas se encuentran concentrados en el centro de la célula.
o Cuerpo Reticulado:
* Es la forma intracelular (cuando el CR está dentro del fagosoma del macrófago, éste se reproduce por división binaria. Para salir de la célula se vuelven a transformar en cuerpo elemental).
* Es pleomórfico.
* Tamaño: Oscila entre 1,2 y 1,5 µm de longitud.
* Envoltura trilaminar frágil y flexible (facilita la división y permite el pleomorfismo).
* El material nuclear (ADN y ARN) y los ribosomas se encuentran dispersos en el citoplasma de la célula.
- Clamidias:
* C. trachomatis: Transmisión de persona a persona a través de relaciones sexuales (no a través de vectores biológicos). Agente causal del Tracoma (la conjuntiva del ojo se reseca, se pone de consistencia fibrosa y puede conllevar a la ceguera definitiva del paciente) y del Linfogranuloma venéreo y uretritis no gonocóccica (puede producir en casos graves esterilidad en el hombre y/o en la mujer).
* C. psitacci: El reservorio de este microorganismo son las aves psitacinas (loros, guacamayas) y es el agente causal de la Psitacosis (produce bronconeumonía en humanos). En años recientes se reclasificó esta especie como Clamydiophilla psitacci.
* C. pneumoniae: Es de las 3 especies la que se identificó más recientemente (a mediados de la década de los 80). Se encuentra en las vías respiratorias superiores y fue reclasificada recientemente como Clamydiophilla pneumoniae.
HONGOS
Son células eucarióticas con todas sus características, que se encuentran ampliamente distribuídos e la naturaleza (cuevas, vegetación, residentes del cuerpo humano, etc).
Tamaño:
* Macroscópicos: hongos de “sombrerito”, champiñones.
* Producen Intoxicación alimentaria
* Microscópicos: son los que estudia la microbiología.
* Micosis: enfermedades producidas por hongos a los seres vivos.
Ubicación Taxonómica:
* Reino: Fungi.
* Al tener célula eucariótica pertenecen al Reino Protista Superior, pero también se puede hablar del Reino Eumycota. Los micólogos prefieren ubicar a los hongos en un Reino aparte, que es el Fungi.
Tipos de Hongos: existen 2 formas clásicas de crecimiento:
* Formas Unicelulares → Levaduras
* Forma: célula redonda u ovoide, uninuclear.
* Tamaño: 3 - 5 micras de diámetro o más.
* Crecimiento: crecen por aumento intracelular de volumen (aumenta el diámetro).
* Formas Multicelulares → Mohos
* Forma: filamentosa, tubular o alargada. Cada segmento son unidades celulares independientes separadas por tabiques o septos.
* Tamaño: 2 – 10 micras de longitud o más c/u.
* Crecimiento: puede ser de 2 maneras:
o Prolongación o aumento de las ramas o extremos terminales.
o Crecimiento apical a partir de la base.
Forma de los hongos filamentosos:
* Colonias multicelulares y filamentosas
* Hifas: cada unidad estructural o funcional del hongo (cada célula independiente de las levaduras). Tubos cilíndricos ramificados con longitud variable entre 2 y 10 micras.
* Hifas tabicadas o septadas: separadas por tabiques o septos.
* Hifas no tabicadas, no septadas o senosíticas: no tienen tabiques, muchos núcleos se encuentran inmersos en una masa continua de citoplasma, todos juntos.
* Micelio: el conjunto de hifas forman el micelio.* Clasificación de Micelios: según cómo crecen
o Aéreo o Reproductivo:
* Ubicación: Se encuentra por encima del sustrato (medio, nutriente).
* Función:
* Reproducción: estructura que se encarga de la multiplicación del hongo porque presentan esporas que caen y crece un hongo nuevo.
* Respiración aerobia.
o Vegetativo:
* Ubicación: Se encuentra dentro del sustrato.
* Función: obtención de nutrientes por ósmosis (como la raíz de un árbol).
Otras Características:
* Respiración: Aerobios (la gran mayoría) o anaerobios facultativos.
* Nutrición: Heterótrofos.
* Movilidad: inmóviles, no tienen nada que los haga moverse; pero las esporas son fácilmente desplazables por el aire y muchas entran al organismo por vías respiratorias para producir daño.
* Reproducción:
* Asexual: la mayoría de los hongos de importancia médica se reproducen asexualmente.
o Gemación: en hongos tipo levaduras, la célula hija se llama Yema o Brote, y puede ser única o múltiple. Es la más importante desde el punto de vista microbiológico porque al momento de separación de la yema queda una cicatriz en la madre (cicatriz gemante) y una en la hija (cicatriz de nacimiento) que son visibles al microscopio electrónico, pero al cabo de pocos minutos se sintetizan pared y membrana para cerrar la cicatriz.
o Esporulación: en hongos tipo moho, consiste en la formacion de Gonidias o Comidios (esporas asexuales). Estas caen y germina una nueva espora.
* Sexual: por Conjugación de Gametos (2 masculinos con 2 femeninos).
* Parasexual: por Recombinación Incompleta de los Gametos.
* Esporas: Los hongos filamentosos (tipo moho) tienen esporas que sirven para su reproducción (asexual), y son exosporas. Existen 4 tipos de esporas:
* Artrosporas o Artroponidias: cilíndricas o cuadradas, con doble pared, que surgen por engrosamiento de hifas tabicadas. Las de los extremos caen y germinan. (no tengo el dibujo pero son iguales que las clamidiosporas solo que continuas).
* Blastosporas o Blastoponidias: esporas pequeñas, redondas, similares a las levaduras que surgen de las hifas tabicadas.
* Clamidiosporas o Clamidioponidias: esporas redondas, grandes, de doble pared, que surgen a partir de hifas tabicadas engrosadas, intercaladas o en extremo terminal.
* Esporangiosporas: esporas pequeñas en los extremos de las hifas senosíticas o no tabicadas.
Estructura Celular:
* Cápsula: Capa mucosa gelatinosa bien definida, firmemente adherida a la pared celular (por encima de ella). Casi todas las bacterias bucales producen cápsula dependiendo de la circunstancia; por el contrario casi ningún hongo tiene cápsula.
* Composición Química: ácido hialurónico (le da compactidad y le otorga la capadidad de adherirse a la pared celular) y polisacáridos.
* Propiedades: antigénicas (aumenta la virulencia del hongo) y antifagocíticas.
* Ej. Cryptococcus neoformans (Cryptococcus siempre tiene cápsula).
* Pared Celular: Representa el 90% del peso seco del hongo y es lo que le da la forma al hongo.
* Composición Química: Hidratos de carbono (80 al 90%), proteínas, glucoproteínas, polisacáridos.
o Principales polisacáridos:
* Quitina: componente principal de la pared celular de la mayoría de los hongos, alto contenido, es lo que le da la rigidez a la pared.
* En la candida la quitina no es el componente principal, y presenta solo un 10%. Su componente principal es la manoproteína (manosa unida a proteínas), porque la ayudan a candida a adherirse a la mucosa.
* Quitoseno
* Celulosa
* Betaglucano
* Alfaglucano
* Manosa
* Función: Protección, rigidez, fuerza, forma.
* Grosor:
o Levaduras: 200 a 300 nm.
o Hifas: < 200 nm.
* Membrana Citoplasmática:
* Composición Química:
o Lípidos de tipo esteroles: componente principal es el ergosterol. También tiene zimosterol que es un compuesto intermedio en la formación de ergosterol.
o Fosfolípidos: no tan importantes, no hay una doble capa fosfolipídica como en las bacterias.
* Función:
o Protección del citoplasma.
o Regulación del transporte e solutos.
Síntesis de pares celular y material capsular.
Organelas Intracitoplasmáticas:
Ribosomas: 80 s, síntesis de proteínas.
Mitocondrias: obtención de energía a través de la respiración.
Retículo Endoplasmático y Aparato de Golgi: síntesis de glucoproteínas.
Vacuolas: Asimilación (nutrientes al interior para ser asimilados) y desasimilación (productos de desecho).
Centríolos: intervienen en la reproducción (mitosis y meiosis).
Núcleo:
Múltiples en las formas multicelulares (mohos). Uno solo en unicelulares (levaduras).
Doble membrana nuclear envolvente.
Tiene ADN y ARN
Se encargan de la reproducción.
Cromatina: ADN enrollado con las proteínas de la membrana dentro del núcleo.
Tiene varios cromosomas.
1 o varios Nucléolos que intervienen en etapas previas a la mitosis.
Dimorfismo:
Pared Celular rígida, alto contenido de quitina.
Membrana citoplasmática contiene esteroles.
Taxonomia: No tienen, se hablaba de 4 clases de hongo y ahora se habla de Phyllum: la base de la clasificación en phyllum son las esporas sexuales.
Ascomycota: hifas tabicadas.
Basidiomycota: hifas tabicadas.
Zigomycota: hifas senosíticas.
Deuteromycota: no es un Phyllum real taxonómicamente, sino que se creó para incluir a la gran mayoría de los hongos patógenos para el hombre, que se conocen como Hongos imperfectos porque no se les conoce reproducción sexual.
Micología: Ciencia que se encarga del estudio de los hongos.
Micosis: Las enfermedades humanas producidas por hongos.
Tipos de Micosis: según su localización.
Superficiales: afectan piel y uñas (dermatomicosis).
Subcutáneas: afectan piel, huesos y músculos.
Sistémicas, Profundas o Generalizadas: afectan distintos órganos.
Micosis causadas por Hongos Oportunistas: aquellas que pueden ser localizadas o generalizadas, y encontrarse en distintas partes, y que por lo tanto no pueden ser clasificadas.
Diagnóstico Micológico:
Examen directo: observación al microscópio de levaduras, mohos y esporas.
Siembra en medios de cultivo adecuados:
Agar Sabouraud: se le agregan antibióticos antibacterianos para evitar el crecimiento de bacterias que contaminen el medio.
Agar BHI Inoculación en animales.
TEMA 17
HONGOS DE INTERES EN ODONTOLOGÍA
HONGOS DE INTERÉS EN ODONTOLOGÍA
Tipos de Hongos: según su ubicación en la naturaleza.
Hongos saprófitos: viven en la naturaleza.
Hongos comensales: viven en el cuerpo.
Hongos parásitos: forma infecciosa de hongos saprófitos que entran al organismo a causar daño.
Micosis Frecuentes en Cavidad Bucal:
Candidiasis → causada por hongos residentes, comensales de la boca.
Histoplasmosis Hongos saprófitos, exógenos.
Paracoccidiomicosis
Todas las enfermedades producidas por hongos terminan en el sufijo osis, igual que la palabra micosis, excepto la candidiasis, por lo cual se está intentando en los últimos años que se le llame candidiosis. Las enfermedades que terminan en el sufijo asis son las parasitarias causadas por protozoarios.
Las micosis son consideradas enfermedades emergentes, y en los últimos 20 han aumentado progresivamente.
Paracoccidiomicosis
Agente Etiológico: Paracoccidiodes brasiliensis
Hábitat: suelo y vegetales, lugares donde llueve mucho (hongo saprófito: vive en la naturaleza).
Mecanismo de Infección: inhalación de esporas y percutánea (poco frecuente). La infección principal es pulmonar, con manifestaciones bucales secundarias.
Predominio de la Infección: puede afectar a cualquier edad, sexo, raza, ocupación, porque depende de las defensas de cada individuo; por eso son frecuentes las micosis en pacientes VIH positivos, inmunosuprimidos.
Características del Hongo:
Dimorfismo Térmico: El dimosfismo es una propiedad que tienen algunos hongos (sobre todo los patógenos para el hombre) de tener una presentación doble en la naturaleza, es decir, pueden tener forma de levaduras o forma de mohos, y en la mayoría de los casos depende de la temperatura (ambiental o corporal).
25° C (t° ambiental), forma saprófita: hongo con hifas pequeñas de 1 a 2 micras de longitud, gonidias (esporas) pequeñas, globosos o piriformes. Es la forma infectante porqueasí entra el hongo al organismo.
37° C (t° corporal), forma parasitaria: levaduras grandes de 8 a 40 micras de diámetro, redondas u ovales con brotes múltiples de menor tamaño, dando la apariencia de “timón de barco”. Es la forma parasitaria porque es la forma que adopta en el organismo causando la infección. No suele ser parásito intracelular porque es un hongo grande, pero pueden encontrarse en ocasiones infectando a macrófagos.
Histoplasmosis
Agente Etiológico: Histoplasma capsulatum
Hábitat: suelo rico en desechos orgánicos, suelos húmedos, cuevas. Es común encontrarse en el excremento de murciélagos (los murciélagos son reservorios).
Mecanismo de Infección: inhalación de esporas y excepcionalmente por penetración percutánea. Infección primaria es pulmonar con manifestaciones bucales secundarias.
Predominio de la Infección: cualquier edad, sin predilección por sexo o raza.
Características del Hongo:
Dimorfismo Térmico: pueden tener forma de levaduras o mohos, y depende de la temperatura (ambiental o corporal).
25° C, forma saprófita: hongo con hifas pequeñas de 1 a 2 micras de longitud, en cultivos jóvenes se encuentran macroconidias.
37° C, forma parasitaria: levaduras de 2 a 5 micras de diámetro, redondas u ovales con brotes múltiples de menor tamaño. Son parásitos intracelulares, se encuentran siempre dentro de los macrófagos. Su observación al microscopio no es recomendable porque puede confundirse con leishmania, que también es un parásito intracelular de macrófagos; lo más recomendable es la siembre en medios de cultivo pero, al igual que paracoccidioides brasiliensis, las colonias crecen en un período de 3 a 4 meses.
Candidiasis
Es la micosis más frecuente en cavidad bucal.
Agente Etiológico: Candida albicans, principal especie de candida involucrada en la candidiasis. Es un hongo comensal del cuerpo humano en la mayoría de los individuos. La infección ocurre en casos de desequilibrio ecológico, donde se observa una exacerbación inicial de levaduras que posteriormente se transforman en hifas para adherirse mejor a la mucosa.
Taxonomía:
REINO: Fungi
DIVISIÓN: Deuteromycota
CLASE: Blastomycetes
FAMILIA: Cryptococacceae
GÉNERO: Candida
ESPECIES: (aprender al menos 4!!!)
C. albicans
C. tropicalis
C. glabrata
C. panapsilosis
C. kefyr (antes pseudotropicalis)
C. guillermondii
C. dubliniensis
C. kruzei
C. parakruzei
C. rugosa
C. zeylanvides
C. brumptii
C. stellatoidea (es ahora albicans)
Características del Hongo:
Tiene célula eucariota.
Dimorfismo: es al revés que las otras dos. No es térmico porque al ser un hongo comensal siempre va a estar a 37°C. Su dimorfismo depende de otros factores como stress, consumo de antimicrobianos, competencia con otros microorganismos por el sitio, factores inherentes a la saliva, baja de defensas, etc.
Forma comensal: levaduras redondas u ovales con brotes. Es la forma comensal porque así vive en el organismo normalmente.
Forma parasitaria: hifas con gonidias. Es la forma pasaritaria porque es en esta forma que se encuentra cuando está causando daño.
Las formas filamentosas (micelos) de C. albicans son más virulentas que las levaduras porque presentan mayor capacidad de adherencia a células y a superficies inertes.
Gram positivo.
Aerobio o anaerobio facultativo.
Inmóvil.
Reproducción asexual por gemación (levaduras) y esporulación (hifas).
Formación de pseudomicelios (filamentos): muchos dicen que candida no es dimórfico, sino que las formas alargadas son levaduras que toman esa forma alargada. Sin embargo se acepta decir que los pseudomicelios son levaduras en proceso de transición hacia su conversión a hifas, ya que en cultivos se pueden encontrar levaduras, hifas, y levaduras alargadas o pseudomicelios.
Cultivo:
Medios con Agar, peptona, maltosa o sacarosa (Agar Sabouraud).
Colonias de 1,5 a 2 mm (5 a 7 días, 37°C).
Pruebas de Identificación: para diferenciar Candida albicans de otras especies de candida.
Filamentización: suero y cultivo. Se introduce una muestra en un tubo con suero y se introduce en tubo en una estufa a 37° C por 2 horas exactas; posteriormente al observar un poco de esa muestra en una lámina al microscopio se ven formas parecidas a un espermatozoide (redondo y colita), conocidas como tubo germinal, que es la levadura alargándose para convertirse en hifa. Candida albicans lo hace en dos horas, mientras que otras especies tardan un poco más; por esto C. albicans es la especie más virulenta.
Formación de Clamidiosporas: Agar bilis y cultivo. Se introduce una muestra en agar bilis a T° ambiente y se deja por 3 o 4 días. Luego al observarse al microscopio, si se encuentran clamidioponidias la especie es generalmente Candida albicans,
ya que es la única especie que produce clamidioponidias en agar bilis junto con Candida dubliniensis. Se necesitan pruebas de biología molecular para determinar cuál de las dos especies es.
Ecología: Especies de Candida → Comensales en cavidad bucal, intestino, vagina, secreción bronquial y piel → Hongos oportunistas o anfibiotas.
Estomatitis subprotésica (E.S.P): La secreción de proteínas ácidas por parte de Candida albicans es un factor importante en la patogénesis de la estomatitis subprotésica, que es una patología bucal muy frecuente en pacientes portadores de prótesis removibles, donde la mucosa de soporte de la prótesis de observa enrojecida, inflamada, presenta edemas. La etiología de esta patología es mixta (traumas, alegrías, etc.), pero desde el punto de vista infeccioso está muy asociada al incremento de especies de Candida, en principio C. albicans.
PROTOZOARIOS
PROTOZOARIOS
Son microorganismos que pertenecen al Reino Protista Superior porque tienen células eucarioticas con todos los elementos que poseen estas células. Esto los hace seres más complejos que las bacterias, y la mayoría de ellos son más grandes que una bacteria; sin embargo, el tamaño de los protozoarios es variable. Hay protozoarios muy pequeños como los que producen el paludismo o malaria, los Plasmodium, y hay algunos muy grandes como Balantidium coli, que produce una infección intestinal. En general, el tamaño oscila entre 1 y 2 micras, pudiendo llegar hasta 80 micras.
Aerobios, anaerobios facultativos o estrictos (sobre todo los que viven en el intestino como las amoebas).
Forma: Variada. Pueden ser redondos, elipsoidales, ovoides, simetría radial, bilateral, etc.
Pueden tener vida libre: se dice que están en fase de trofozoito.
Pueden ser parásitos: si forman quistes, se dice que está en fase de quiste (no todos, solo algunos, por lo general los parásitos intestinales). Hay protozoarios que son parásitos pero no forman quistes, por lo tanto solo están en fase parasitaria.
Los protozoarios pueden solo tener vida libre, solo tener vida parasitaria, o tener ambas.
ESTRUCTURA: Son células eucariotas.
Núcleo:
Bien definido por la Membrana Nuclear → limita todo el contenido. Es lo que la hace eucariota.
Tiene ADN y ARN.
Varios cromosomas, como toda célula aucariótica.
1 o varios nucléolos → intervienen en las fases previas de la mitosis o promitosis (reproducción sexual del protozoario).
Gránulos de Cromatina y Fibras Acromáticas → Tomando como referencia la disposición y distribución de los gránulos y las fibras, los protozoarios presentan 2 tipos de núcleo:
Núcleo Vesicular: es el que tienen la mayoría de los protozoarios. Los gránulos organizados se encuentran tapizando la superficie interna de la membrana nuclear y fibras acromáticas asemejan rayos de sol que convergen en el nucléolo. Visto desde el microscopio electrónico, tiene una apariencia homogénea.
Núcleo Granuloso o Compacto: Los gránulos son más pero se encuentran desorganizados, dispersos en el carioplasma del núcleo. Visto desde el microscopio electrónico tiene una apariencia más heterogénea y difusa.
Jugo Nuclear o Carioplasma → contenido líquido del núcleo, en el cual se suspenden todos sus elementos.
Función: reproducción sexual o asexual.
Citoplasma: desde el punto de vista didáctico, se puede dividir en 2 porciones:
Endoplasma: es la porción interna del citoplasma.Es más granuloso por mayor concentración de organelas en él. En el endoplasma se concentra la mayoría de los productos de reserva de energía porque la mayoría de las actividades metabólicas se realizan allí.
Funciones:
Proteger al núcleo.
Contiene los productos de reserva de energía.
Ectoplasma: porción externa del citoplasma. Es menos granuloso porque tiene menos organelas, es más homogénea.
Funciones:
Protección: del endoplasma y núcleo.
Ingestión: En el ectoplasma se encuentran las vacuolas de asimilación para que cuando entren los nutrientes a través de la membrana citoplasmática, ellas lo lleven al endoplasma para poder ser metabolizados por las organelas.
Excreción: vacuolas de desasimilación cargan los productos de desecho y los expulsan fuera de la célula.
Movilidad: a partir del ectoplasma surgen organelas de locomoción del protozoario (flagelos, cilios, pseudópodos).
Respiración: capta CO2 u O2.
Secreción.
Organelas:
Ribosomas → síntesis de proteínas.
Mitocondrias → respiración.
Aparato de Golgi y Retículo Endoplasmático → síntesis de glucoproteínas.
Vacuolas → asimilación y desasimilación.
Concha Calcárea o Silícea: Capa discontinua que algunos protozoarios pueden generar, a partir del ectoplasma, con perforaciones por las cuales pueden salir las organelas de locomoción. Se puede llamar Capa Silícea porque está compuesta de sílice.
Pared Quística o Quiste: “pared celular” continua compuesta por proteínas y carbohidratos, que segregan los protozoarios que producen quistes. Al igual que la concha calcárea, se segrega a partir del ectoplasma. No es verdaderamente una pared celular, es en realidad el quiste del protozoario. Los protozoarios no tienen pared celular.
Funciones:
Protección del protozoario.
Reproducción: el protozoario se reproduce dentro del quiste.
Causas del enquistamiento: (factores en el hospedero que hacen que el protozoario se enquiste)
Ausencia o exceso de productos catabólicos.
Excesiva humedad o desecación.
Cambios drásticos de temperatura (+ 4°C), pH.
Superpoblación de microorganismos.
Causas del desenquistamiento: si no lo necesita, lo elimina, ya que en fase de trofozoito el protozoario tiene más energía por mayor metabolismo, y prefiere esta fase que la de quiste.
Rotura por acción mecánica: por presión interna producto de la reproducción, ya que aumenta el número de protozoarios dentro del quiste y no caben todos.
Proteasas o Carbohidrasas producidas por el protozoario con acción lítica en el quiste.
*NOTA: Un protozoario tiene o concha calcárea o pared quística. Puede no tener ninguna, pero nunca tendrá las dos. Si no tiene ninguna, su membrana más externa es la membrana citoplasmática.*
PROTOZOARIOS DE INTERÉS EN ODONTOLOGÍA
Leishmaniasis (Mucocutánea Suramericana)
Agente Etiológico: Leishmania braziliensis (parásito intracelular de los macrófagos).
Tipo con manifestaciones bucales: Cutánea Suramericana. La Leishmania braziliensis es el agente causal de la Leishmaniasis Mucocutánea Suramericana, que es el tipo de leishmanisasis que poduce manifestaciones a nivel bucal.
Leishmania braziliensis:
Fase de Promastigote: Fase infectante, dentro del intestino del vector, o fase de parásito intracelular en el medio de cultivo (in vitro). En esta fase posee flagelo, el cual nace del polo anterior. Tiene forma alargada. Tamaño: 10 a 25 µm de longitud x 2 a 5 µm de ancho.
Fase de Amastigote: Fase de parásito, dentro del organismo, muchos dentro de un macrófago. Tiene forma ovalada, parecido al histoplasma. En esta fase, L. braziliensis enrolla el flagelo en un cinetoplasto, que es como una bolsa que contiene al flagelo y a su origen (el blefaroplasto). Tamaño: de 2 a 5 micras de diámetro.
Medios de Cultivo: NNN, promastigotes se sacan del mosquito y se cultivan en este medio.
Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax
Son protozoarios comunes de cavidad bucal, su presencia se asocia a la presencia de dientes, mientras que su ausencia se asocia a pacientes edéntulos.
Pueden detectase en pacientes periodontalmente sanos (muy poco), sobre todo en placas subgingivales; pero, por lo general se asocia su presencia a pacientes con mala higiene bucal y cálculo dental, por lo que aumentan de manera significativa cuando hay enfermedad periodontal (periodontitis crónica marginal). En estos casos se concentran en el sarro y en los sacos periodontales.
Los protozoarios de la boca no forman quistes. Son solo trofozoitos.
Etiología:
Distribución mundial.
Inoculación en animales.
Entamoeba gingivalis:
Movilidad: Pseudópodos.
Tamaño: de 5 a 35 micras.
No tienen quistes.
Reproducción:
Asexual → división binaria sin planos definidos.
Sexual → no tienen reproducción sexual.
Respiración: Anaerobio facultativo → toma O2, libera CO2.
Trichomonas tenax:
Forma: variable, ovoide o elipsoidal.
Tamaño: de 4 a 13 micras de longitud, 2 a 9 micras de ancho.
Axostilo: estructura prominente en forma de púa que sorbresale del cuerpo del microorganismo. General para todas las trichomonas, le ayuda a tener cierta rigidez, por lo que no son tan pleomórficos.
Movilidad: 4 flagelos anteriores, 1 flagelo posterior, 1 membrana ondulante.
Núcleo:
Elipsoidal u ovoide, con forma de herradura de caballo.
Apariencia vesicular.
Uno o varios nucléolos.
Citoplasma:
Ribosomas, Retículo Endoplasmático, Aparato de Golgi, Vacuolas, Lisosomas…
Gránulos Cromáticos o Hidrogenosomas: sustituyen a las mitocondrias (Trichomona tenax no tienen mitocondrias). Se encargan de su metabolismo anaerobio (respiración anaerobia).
Reproducción:
Asexual → división binaria en planos longitudinales.
Sexual → singamia.
Respiración: Anaerobio facultativo → toma O2, libera CO2. Los hidrogenososmas son los que se encargan de la obtención de energía por respiración anaerobia.
Nutrición: Capta nutrientes por cualquier superficie del ectoplasma.
Produce fosfatasa ácida.
Cultivo:
T°: 31 a 37°C
pH: 7,0 a 7,5.
Se ha podido detectar Trichomona tenax en pacientes con gingivitis ulcerativa aguda (12 – 32%).
Patogenia:
El principal daño a los tejidos periodontales por parte de T. tenax se debe a que produce 2 cisteinasas, que destruyen el colágeno tipo I, II, IV, V, que se encuentran presentes en el periodonto. Abren brechas y colaboran junto con las bacterias periodontopatógenas a la destrucción del tejido periodontal.
Adicionalmente produce 2 tipos de hemolisinas (termoestable y termolábil) que destruyen los glóbulos rojos y son bastante agresivas.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
38 pag.
21 pag.
MicroBiologia Clinicadocx

User badge image

Estudiando Medicina

87 pag.