Logo Studenta

Microbiologia Medica (522)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

524 SECCIÓN IV Virología
casos de conjuntivitis hemorrágica, se aísla el virus A24 de 
exudados conjuntivales, exudados faríngeos y de las heces.
Las muestras se inoculan en cultivos de tejido y también 
en ratones lactantes. En el cultivo de tejido aparece un efecto 
citopático al cabo de cinco a 14 días. En los ratones lactantes, 
los signos de enfermedad suelen aparecer en las primeras dos 
semanas. Dadas las difi cultades de la técnica, raras veces se 
intenta el aislamiento del virus en los ratones lactantes.
B. Detección de ácido nucleico
Los métodos para la detección directa de enterovirus pro-
porcionan análisis rápidos y sensibles que son útiles para 
las muestras clínicas. Las pruebas de PCR con transcriptasa 
inversa son ampliamente reactivas (detectan muchos seroti-
pos) o más específi cas. Estos análisis ofrecen ventajas respecto 
a los métodos de cultivo celular, ya que muchas cepas clínicas 
de enterovirus tienen características de crecimiento difícil. 
Las pruebas de PCR en tiempo real tienen una sensibilidad 
equivalente a los análisis de PCR habituales, pero su realiza-
ción es más sencilla.
C. Estudios serológicos
Los anticuerpos neutralizantes aparecen durante el curso de 
la infección, tienden a ser específi cos para el virus infectante 
y persisten por años. También se pueden detectar anticuerpos 
séricos y titularse mediante la técnica inmunofl uorescente. Los 
estudios serológicos son difíciles de evaluar (debido a la mul-
tiplicidad de tipos de virus) a menos que el antígeno utilizado 
en la prueba se haya aislado de un paciente específi co o durante 
un brote epidémico.
Los adultos tienen anticuerpos contra más tipos de virus 
coxsackie que los niños, y ello denota que experiencias múlti-
ples con tales partículas son frecuentes, situación que aumenta 
conforme la persona tiene más años de vida.
Epidemiología
Los virus del grupo coxsackie se han detectado en todo el 
mundo. Se han realizado aislamientos principalmente de heces 
humanas, exudados faríngeos y aguas residuales. Se detec-
tan anticuerpos contra diversos coxsackievirus en el suero 
obtenido de personas de todo el mundo y en concentrados de 
inmunoglobulina.
Los tipos más frecuentes de coxsackievirus aislados en 
todo el mundo durante un periodo de ocho años (1967 a 1974) 
fueron los tipos A9 y B2 a B5. En Estados Unidos, de 1970 a 
2005, las detecciones de coxsackievirus más frecuentes fueron 
los tipos A9, B2 y B4 en patrones endémicos y el tipo B5 en un 
patrón epidémico. Durante el lapso de 2006 a 2008 el tipo B1 
se tornó el enterovirus predominante identifi cado en Estados 
Unidos. Sin embargo, en cualquier año o región, puede predo-
minar otro tipo. Un patrón epidémico se caracteriza por fl uc-
tuaciones de las concentraciones circulantes, en tanto que un 
patrón endémico muestra bajas concentraciones estables en la 
circulación con algunas elevaciones.
Los coxsackievirus se aíslan con mucha más frecuencia 
en el verano y a principios del otoño. Los niños desarrollan 
anticuerpos en el verano, lo que indica infección por cox-
sackievirus durante este periodo. Estos niños tienen tasas de 
incidencia mucho más altas de enfermedades leves agudas, 
febriles, durante el verano que los niños que no desarrollan 
anticuerpos contra coxsackievirus.
La exposición familiar es importante en la adquisición de 
las infecciones por coxsackievirus. Una vez que se introduce el 
virus en un hogar, todas las personas susceptibles por lo gene-
ral se infectan, aunque no todas presentan enfermedad clínica-
mente manifi esta.
Los coxsackievirus comparten muchas propiedades con 
otros enterovirus. Dadas las similitudes epidemiológicas, pue-
den presentarse diversos enterovirus juntos en la naturaleza, 
incluso en el mismo hospedador humano o las mismas especies 
de aguas residuales.
Control
En la actualidad no se dispone de vacunas o antivirales para la 
prevención o el tratamiento de las enfermedades causadas por 
coxsackievirus; se da tratamiento sintomático.
OTROS ENTEROVIRUS
Los virus ECHO (enteric cytopathogenic human orphan virus), 
según su terminología histórica, fueron agrupados en forma 
conjunta porque infectan el intestino humano y porque pue-
den aislarse del ser humano sólo mediante la inoculación de 
determinados cultivos de tejidos. Se conocen más de 30 seroti-
pos, pero no todos se han asociado con enfermedad humana. 
Las cepas más recientes se designan como enterovirus nume-
rados. La meningitis aséptica, la encefalitis, las enfermedades 
febriles con o sin exantema, los resfriados comunes y la enfer-
medad ocular son algunas de las enfermedades causadas por 
virus ECHO u otros enterovirus.
Manifestaciones clínicas
Para establecer la asociación etiológica de un enterovirus con 
la enfermedad, se utilizan los siguientes criterios: 1) hay una 
tasa de aislamiento del virus mucho más elevada en pacientes 
con la enfermedad que en personas sanas de la misma edad 
y posición socioeconómica que viven en la misma zona en el 
mismo momento. 2) Los anticuerpos contra el virus apare-
cen durante el curso de la enfermedad. Si el síndrome clínico 
pudiera ser causado por otros microorganismos conocidos, las 
pruebas virológicas o serológicas deben ser negativas para la 
infección concomitante por tales microorganismos. 3) El virus 
se aísla de líquidos o tejidos corporales que presentan las lesio-
nes, por ejemplo, del líquido cefalorraquídeo en los casos de 
meningitis aséptica.
Muchos virus ECHO se han asociado con meningitis asép-
tica. Los exantemas son más frecuentes en los niños pequeños. 
La diarrea infantil puede asociarse con algunos tipos, pero 
no se ha establecido causalidad. En el caso de muchos virus 
ECHO, no se han defi nido entidades patológicas.
El enterovirus 70 es la principal causa de conjuntivitis 
hemorrágica aguda. Se aisló de la conjuntiva de pacientes con 
esta enfermedad ocular notable, la cual se presentó en la forma 
pandémica en 1969 a 1971 en África y el sureste de Asia. La 
conjuntivitis hemorrágica aguda tiene una instauración súbita 
36 Chapter 36_Carroll_4R.indd 52436 Chapter 36_Carroll_4R.indd 524 15/04/16 12:0015/04/16 12:00
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN IV VIROLOGÍA
	CAPÍTULO 36. PICORNAVIRUS (GRUPOS DE (...)
	OTROS ENTEROVIRUS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

128 pag.
68 pag.
11 pag.
PICORNAVIRUS

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

130 pag.
Virus-de-la-Influenza-A

User badge image

Aprendiendo Medicina

Otros materiales