Logo Studenta

Condiciones laborales en enfermeria y salud publica, documento final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
CONDICIONES LABORALES DE LA ENFERMERÍA EN 
COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD PÚBLICA. 
 
 
Presentado por: 
Érica Patricia Daza Barros 
 
 
Tutores: 
Anny Bonilla Dueñas 
Rafael Miranda 
 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad de Medicina 
Maestría en salud publica 
Mayo, 2023 
2 
 
 
Responsabilidad institucional 
 
“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los 
investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del 
mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Contenido 
Resumen ....................................................................................................................................... 5 
Introducción ................................................................................................................................ 8 
Problema de investigación .......................................................................................................... 9 
Objetivos .................................................................................................................................... 16 
Objetivo general ............................................................................................................ 16 
Objetivos específicos ......................................................................................................... 16 
Metodología ............................................................................................................................... 17 
• Revisión sistemática ....................................................................................................... 17 
• Entrevistas ................................................................................................................. 19 
Resultados de la revisión literaria ........................................................................................... 28 
Resultados de entrevistas ......................................................................................................... 37 
Matriz de análisis de revisión sistemática y entrevistas ........................................................ 44 
Conclusiones .............................................................................................................................. 51 
Recomendaciones ...................................................................................................................... 53 
Estrategias para el fortalecimiento de las medidas de protección laboral de la enfermería 
en Colombia. .............................................................................................................................. 54 
Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 56 
 
4 
 
Lista de tablas y gráficas 
 
Tabla 1. Revisión sistemática………………………………………………………18 
Tabla2. Características de estudios incluidos………………………………………21 
Tabla 3. Matriz de resultados de entrevistas………………………………...……..38 
Tabla 4. Matriz de análisis de revisión sistemática y entrevistas…………………...45 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Resumen 
 
Las condiciones laborales precarias en enfermería, es un tema que ha preocupado al 
gremio y se han realizado estudios para medir el impacto en el profesional, sin embargo, 
este estudio tiene una característica importante y es que se analizan las condiciones 
laborales en enfermería y como estas influyen en la salud y por ende en la salud pública 
del país. 
Se utilizaron las técnicas de investigación, como la revisión sistemática de literatura y 
entrevistas; la revisión literaria debido a que no hay cifras oficiales sobre las condiciones 
laborales de la enfermería en Colombia, esta se realiza desde el año 2010 hasta el 2022, 
se considera este rango tiempo pertinente, debido a que nos permite valorar estos cambios 
pre y pos pandemia covid 19, que se considera un punto álgido en la labor de enfermería 
en Colombia y en el mundo y que ha traído consigo el reconocimiento de las falencias en 
la profesión. En cuanto a las entrevistas se realizaron a 4 profesionales de enfermería 
pertenecientes al gremio de los ámbitos asistencial, salud pública, docencia y 
administrativo, en el mes de septiembre de 2022, por medio de entrevistas virtuales. 
 Se encontró que el bajo salario, la alta carga laboral, la ausencia de garantías 
contractuales, conllevan al profesional de enfermería a la insatisfacción laboral, 
desarrollo de condiciones físicas y psicológicas (ansiedad, costo condritis); que a su vez 
se traduce en la deshumanización del cuidado. Esto trae consigo un fenómeno que está 
presente hoy en día y que es importante develarlo para su intervención y es la 
desarticulación de las redes de enfermería, que conlleva a migración a ciudades 
principales del país y contrario a lo podríamos pensar, hay un desincentivo a la formación 
6 
 
académica en posgrados, cambio en el campo de acción de los profesionales de 
enfermería y migración a otros países, con la posterior problemática en salud pública para 
el pueblo colombiano, como lo es la falta de profesionales para desarrollar labores de 
cuidado en lugares apartados del país y un profundo desconocimiento de la importancia 
de la salud publica en el ejercicio de la enfermería y su influencia en los colectivos. 
 
Palabras claves: Condiciones laborales, Enfermería, Salud, Salud pública, Cuidado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Abstract 
Summary precarious working conditions in nursing is an issue that has concerned the 
union and studies have been carried out to measure the impact on the professional, 
however, this study has an important characteristic and that is that working conditions in 
nursing are analyzed and how they are influence health and therefore the public health of 
the country. Research techniques were used, such as literature review and interviews; the 
literary review because there are no official figures on the working conditions of nursing 
in Colombia, this is carried out from the year 2010 to 2022, this time range is considered 
relevant, because it allows us to assess these changes before and after the pandemic covid 
19, which is considered a high point in nursing work in Colombia and in the world and 
which has brought with it the recognition of shortcomings in the profession. Regarding 
the interviews, 4 nursing professionals belonging to the union of the care, public health, 
teaching and administrative fields were conducted in September 2022, through virtual 
interviews. It was found that the low salary, the high workload, the absence of contractual 
guarantees, lead the nursing professional to job dissatisfaction, development of physical 
and psychological conditions (anxiety, cost chondritis); which in turn translates into the 
dehumanization of care. This brings with it a phenomenon that is present today and it is 
important to reveal it for your intervention and it is the disarticulation of nursing 
networks, which leads to migration to the main cities of the country and contrary to what 
we might think, there is a disincentive to postgraduate academic training, change in the 
field of action of nursing professionals and migration to other countries, with the 
subsequent public health problems for the Colombian people, such as the lack of 
professionals to carry out care work in places far from the country and a deep ignorance 
of the importance of public health in the practice of nursing and its influence on groups. 
 Keywords: Working conditions, Nursing, Health, Public health, Care. 
8 
 
Introducción 
 
En este estudio se hace un análisis de las condiciones laborales de la enfermería en 
Colombia y su repercusión en la percepción de los profesionales, tomando como 
referencia lapandemia de COVID 19, que fue un momento álgido en el ejercicio 
profesional de la profesión de enfermería. Son escazas las fuentes bibliográficas que 
respaldan el tema de condiciones laborales en el país, se encuentran más estudios del 
efecto de las condiciones laborales en los trabajadores, que dé como son las condiciones 
laborales en sí mismas, por lo que tomo como referencia investigaciones desarrolladas en 
enfermería, antes y posteriores a la pandemia sobre condiciones laborales en enfermería, 
su repercusión en el ejercicio profesional e influencia en la salud pública del país. Los 
fenómenos observados son el inconformismo por la contratación laboral, la alta carga de 
trabajo, bajos salarios, horarios extensos, fenómenos exacerbados en contexto de la 
pandemia COVID 19, situación que ha ocasionado la deserción y migración de mucha 
fuerza laboral en salud, que puede traer consigo graves consecuencias en la salud pública 
del país. Con este estudio se busca analizar las condiciones laborales de la enfermería en 
Colombia y su relación con la Salud Pública. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Problema de investigación 
 
Hay un consenso en las narrativas de profesionales de enfermería y los estudios de 
investigación consultados, las condiciones laborales de los profesionales de la salud y en 
especial de enfermería han sido precarias a lo largo de la historia. Posterior a la ley 100 
de 1993, se introdujeron nuevos modelos de salud que produjeron un deterioro de la 
contratación, salario y condiciones laborales de los profesionales de la salud, situación 
que se ha agudizado y visibilizado con la pandemia de COVID-19. La ley 100 no aborda 
de manera importante el tema del recurso humano, no establece mecanismos claros de 
operación, ni ofrece alternativas de protección al recurso humano de la salud que vea 
deterioradas sus condiciones laborales. Como consecuencia a partir de la entrada en 
vigencia de la ley, es contundente el aumento en la carga laboral por la ampliación de la 
jornada de trabajo, del aumento de los pacientes atendidos por hora y de la asignación de 
tareas adicionales (administrativas) a las correspondientes al ejercicio normal de los 
profesionales. (Jorge Hernán Florez Acosta, 2009). 
Con la llegada de la pandemia COVID 19 a nivel mundial se ha dejado al descubierto 
la vulnerabilidad de los sistemas de salud, así como el déficit de profesionales de 
enfermería para enfrentar la situación desde la primera línea de atención. Se develaron 
problemas como falta de equipos de protección individual idóneos y suficientes, acciones 
de formación continua, condiciones laborales dignas, protocolos acordes a los estándares 
internacionales, equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios, herramientas 
tecnológicas en el marco de la telesalud y voluntad política desde las instancias directivas 
de las instituciones de salud (COVID-19, 2020). 
10 
 
En Colombia la situación no ha sido alentadora, según la encuesta monitoreo crítico 
de las condiciones de bioseguridad en el personal de salud, realizada por las instituciones 
rectoras de enfermería y de otras áreas de la salud, realizada en marzo de 2020, se 
encuestaron 632 profesionales de todos los departamentos del país, encontraron que el 
45% del personal sanitario no dispone de condiciones laborales dignas, estos trabajadores 
con contratación inestable y tercerizada consideran hasta en un 11% menos que los 
Elementos de Protección Individual (EPI) son suficientes y apropiados. En esta misma 
línea reciben menos capacitación y procesos de reinducción frente a la pandemia. 
Adicionalmente, los trabajadores en los que las condiciones de empleo son inestables e 
indirectas perciben peor las condiciones de bioseguridad como barreras de aislamiento y 
ventilación. Con estos resultados se concluye que las condiciones de precarización de la 
contratación laboral, colocan esta población en mayor vulnerabilidad frente a la infección 
ocupacional por COVID-19. Estas encuestas en su mayor proporción se hicieron en el 
centro del país, si se hubiese realizado de manera comparativa con los departamentos 
costeros del país, los resultados fueran más reveladores, sin embargo, considero que la 
pandemia covid 19 ha sido un punto de partida para que los profesionales de enfermería 
sean más críticos con la profesión, dado la agudización de la problemática que ha tenido 
la enfermería a lo largo de la historia. (ACOFAEN, 2020). 
La problemática de las condiciones laborales en enfermería es particularmente 
importante porque se ha demostrado una correlación entre las condiciones laborales y 
su influencia en la salud física y mental de los trabajadores, que a su vez impactan de 
manera significativa en la atención a los pacientes. Se ha evidenciado que las 
percepciones de pobre apoyo institucional, no genera satisfacción con la organización e 
incrementa el poco compromiso, situaciones como falta de recursos e insumos para 
desarrollar la labor, permanente rotación del personal e inadecuados procesos de 
11 
 
selección, situación que genera juicios de inequidad y sobrecarga laboral, lo que crea 
tensiones interpersonales y ausencia de compañerismo laboral; el personal con 
vinculación directa se encuentra más satisfecho que el personal contratado a término fijo 
o por medio de empresas intermediarias, la inestabilidad laboral genera desazón y eleva 
niveles de ansiedad, en especial cuando se acerca la fecha de finalización de contrato 
(Vargas, 2013). Es clara entonces la relación que existe entre salud física y emocional del 
trabajador y la prestación de un servicio eficiente, considerando que el agotamiento físico 
y emocional puede derivar en un trato no humanizado. 
La pandemia ha exacerbado la inconformidad hacia las condiciones laborales de los 
trabajadores de salud, muchos consideran que se ha convertido en un trabajo no digno, 
con exposición al riesgo incrementado, sin las mínimas condiciones de protección en 
muchos escenarios, con una inestabilidad laboral alarmante, con desprotección total del 
estado (Maria Olga Quintana, 2021). La sensación de miedo, angustia, poca protección 
ante el riesgo, y las descomunales cifras de enfermos y muertos, ha afectado la salud 
mental del personal de salud (A., 2020). Por su parte las EPS e IPS no implementan 
medidas de control como el uso de Elementos de Protección Individual, hay falta de 
implementación de medidas de control institucionales relacionadas con el manejo de 
pacientes, esto representa un riesgo de todos los pacientes en las IPS, el personal y la 
comunidad. 
Las condiciones laborales en salud no solo afectan al talento humano en enfermería, 
sino que trasciende a la sociedad y se convierte en un problema de salud pública en el 
sentido que la precarización laboral y los riesgos biopsicosociales en el trabajo está 
llevando a la Escasez de personal de enfermería tanto en centros asistenciales como en 
labores de salud pública, en especial en regiones apartadas del país. Este es un problema 
que está afectando a nivel mundial y se trató el informe de la enfermería en el mundo de 
12 
 
la OPS y Nursing Now 2020, informan escasez mundial de profesionales de la enfermería, 
está estimada en 6,6 millones en 2016, se había reducido ligeramente, hasta los 5,9 
millones, en 2018. Se calcula que el 89% (5,3 millones) de esa escasez se concentra en 
los países de ingresos bajos y medianos-bajos, donde el crecimiento en el número de 
profesionales de la enfermería apenas sigue el ritmo del crecimiento demográfico, por lo 
que los niveles de densidad de personal de enfermería en relación con el número de 
habitantes solo mejoran marginalmente. En la figura 1 se muestra la amplia variación en 
la densidad del personal de enfermería en relación con la población; las mayores 
diferencias se muestran en países de las Regiones de África, Asia Sudoriental y 
Mediterráneo Oriental yen algunos países de América Latina. Más del 80% de los 
profesionales de la enfermería se encuentran en países que suman la mitad de la población 
mundial. 
 
 
 En Colombia Del total de trabajadores del sector salud, 66.095 son profesionales de 
enfermería y 273.359 auxiliares de enfermería, 47.31% de la totalidad de trabajadores del 
Sector 717.456. En nuestro país se tiene una tasa de 12.7 enfermeras por 10.000 
13 
 
habitantes, de las cuales solo 8.5 desempeñan labores de atención en salud, mientras que, 
según estimaciones de la OMS, para brindar servicios básicos de salud a la población se 
necesitan 23 profesionales de enfermería por cada 10.000 habitantes. Esta situación se 
agrava en algunos departamentos del país; según el ReTHUS, entre el 2015 y el 2018 se 
registró un bajo número de profesionales: Vichada 1, Vaupés 4, Amazonas 14. Además, 
entre los años 2015 y 2018 se ha venido presentando un descenso en el número de 
profesionales inscrito (Consejo Nacional de Enfermeria, 2020)s en el Rethus, descenso 
que guarda relación con el menor número de estudiantes que ingresan a las Escuelas y 
Facultades de Enfermería en el país. Se debe mencionar también otra situación crítica, en 
relación con el asesinato de las profesionales de enfermería en territorios con grupos 
armados al margen de la ley, y los profesionales que migran a otros países buscando 
mejores condiciones salariales y laborales. Uno de los principales retos para el ejercicio 
de enfermería en Colombia se centra en garantizar trabajo decente (CNE, 2020). 
El profesional de enfermería es clave en todos los niveles de servicios de salud en la 
sociedad, en el plano asistencial, docente, investigación, administrativo, y en especial en 
el campo de la salud pública que ha cobrado una mayor relevancia para lograr los 
objetivos de desarrollo sostenible (ODS), lo tiene una relación directa con la salud con el 
bienestar de la población. Según lo menciona el informe de la enfermería en el mundo de 
la OPS y nursing now 2020, El personal de enfermería es crucial para cumplir la promesa 
de «no dejar a nadie rezagado» y el afán conjunto por lograr los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible (ODS). 
Según informe para la defensoría del pueblo emitido por la asociación nacional de 
enfermeras de Colombia (ANEC), se ha aumentado la migración de enfermeras a otros 
países buscando mejores condiciones salariales y laborales. A medida que pasa el tiempo 
de las solicitudes de migración del país se aumentan, estos datos corresponden a las 
14 
 
solicitudes oficiales que se hacen a través de la ANEC y de la OCE, para el Año 2014: 4; 
Año 2015: 18; Año 2016: 41; Año 2017: 60; Año 2018: 71; Año 2019: 104; Año 2020: 
180; Año 2021: 507. Con los anteriores datos, podemos evidenciar que los profesionales 
de enfermería, están migrando a otros países por falta de garantías contractuales en 
Colombia. Es preocupante que en este momento nos encontramos en un trauma colectivo 
de la fuerza laboral de enfermería, el cual tendría el potencial de exacerbar la escasez de 
enfermeras en el país. Llama la atención que el Consejo Internacional de Enfermeras, 
señala que la pandemia podría desencadenar un éxodo masivo de la profesión en el futuro 
inmediato y calcula, que la escasez mundial de enfermeras se podría ampliar a casi 13 
millones, tras la crisis por el efecto de la pandemia generada por el Covid – 19 (ANEC, 
Informe para la defensoria del pueblo, 2020). 
Según cifras actualizadas brindadas por la asociación nacional de enfermería (ANEC), 
El número total estimado de profesionales en enfermería que integran el sector salud, son 
los siguientes 2018: 70.086, 2019: 74.501, 2020: 78.103, 2021: 82.218 (Salud, 2021). 
Podemos observar que el número de enfermeras ha ido en aumento, sin embargo, se 
estima que un buen porcentaje se encuentra en labores administrativas y otra parte han 
migrado del país, en una búsqueda de una mejor retribución económica y condiciones 
laborales dignas. 
Las condiciones laborales en enfermería son un tema álgido, pero con poca 
documentación, a pesar de la búsqueda rigurosa tanto en medios digitales como escritos 
e institucionales, no se ha encontrado cifras actualizadas sobre cuáles son las condiciones 
laborales, estadísticamente hablando en enfermería en el país, se encuentran más estudios 
del efecto de las condiciones laborales en los trabajadores que, de cuáles son las 
condiciones laborales en sí mismas. Además, no se ha estudiado el impacto de las 
condiciones laborales en la salud y en especial en la salud pública del país, por lo que me 
15 
 
parece interesante su abordaje, así como conocer, que piensan los profesionales del tema, 
para obtener una visión más completa y compleja del tema a tratar. 
En este estudio se busca conocer ¿cuáles son las Condiciones laborales de la enfermería 
en Colombia y su relación con la Salud Pública? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Objetivos 
 Objetivo general 
Analizar las condiciones laborales de la enfermería en Colombia y su relación con la 
Salud Pública, contribuyendo al fortalecimiento de las medidas para protección laboral 
desde los procesos teóricos y representacionales de la comunidad de enfermería del país. 
 Objetivos específicos 
1. Caracterizar las condiciones laborales para profesionales de enfermería. 
 
2. Evaluar las representaciones de referentes de la enfermería sobre las 
condiciones laborales y su relación con la Salud Pública en el País. 
 
3. Analizar la información obtenida desde el enfoque mixto de la 
investigación. 
 
4. Generar una hoja de ruta para fortalecimiento de las medidas para 
protección laboral de la enfermería en el País. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Metodología 
 
Dado que el objetivo del estudio, es analizar las condiciones laborales de enfermería y 
su relación con la salud pública, se recurrió a una investigación descriptiva analítica de 
multimetodo, donde se utilizaron entrevistas semiestructuradas y revisión sistemática, 
aplicadas de manera transversal (tiempo determinado) y correlacional debido a que se 
busca verificar la relación entre variables. 
 
• Revisión sistemática 
 
Esta revisión sistematizada tiene el objetivo de validar cuales son las condiciones 
laborales de la enfermería en Colombia desde el año 2010 hasta el 2022. El interés es 
develar cuales son los tipos de contratación, nivel salarial, jornada laboral y afiliación a 
seguridad social que predominan en el ámbito nacional y cuál es la repercusión de estas 
características contractuales en la salud de los trabajadores y la salud pública del país. 
Tabla 1. Revisión sistemática 
Estrategia de busqueda 
 
1. Algoritmos de búsqueda/ Términos 
Decs-Mesh 
 
Fuentes de información: Bases de datos 
 
 
“Working conditions” AND nursing 
“Working conditions” AND nursing AND public 
health 
“Condiciones laborales” AND enfermería AND 
Colombia (scielo) 
“Working conditions” AND nursing AND 
Colombia (Google académico) 
 
• Pubmed 
• Embase 
• Scielo 
• Redalyc 
• Google académico 
Selecciòn de estudios 
1. Criterios de inclusión y exclusión 2. Estrategia de selección 
18 
 
• Tipo de investigación: Artículos 
• Disponibilidad del documento: 
acceso abierto, texto completo 
• Origen de publicación: Revistas 
académicas indexadas 
• País: Colombia 
• Idiomas: español/ Ingles 
• Año: 2010 - 2022 
 
La búsqueda se realiza a través de los 
recursos bibliográficos de la biblioteca Juan 
Roa Vásquez de la universidad el Bosque, 
bases de datos de ciencias de la salud. 
Identificación: se identifican artículos a 
través de los términos Desc y Mesh 
seleccionados. 
Elección: Se eligen los artículos de 
condiciones laborales de la enfermería, con 
los mencionados criterios de inclusión. Es 
importante mencionar que se encuentra 
mucha información con los términos 
seleccionados, sinembargo, la mayoría no 
tiene que ver de manera directa con el objetivo 
de esta investigación por lo que no se 
seleccionan. 
Selección: Se analizaron el título, resumen 
y conclusiones para determinar la relevancia 
en la presente investigación. Posterior a la 
selección inicial se tuvo en cuenta que las 
investigaciones contaran con rigor 
metodológico y científico, y que mostraran 
una relación directa con el tema de estudio. 
 
Síntesis de la Información 
Se realiza una síntesis temática, teniendo en cuenta variables como base de datos, titulo, autor, 
objetivos, método y conclusiones 
Resultados 
En la identificación se encuentra una numerosa cantidad de artículos, alrededor de 30.000 artículos 
en todas las bases de datos. Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión la cifra se redujo a 58, 
de estos se toman en cuenta título, resumen y conclusiones. Finalmente se seleccionan 18 artículos 
para revisión sistemática de la literatura 
Diagrama de flujo de artículos seleccionados 
 
Identificación 
Se encuentran 30.000 artículos con los 
algoritmos de la búsqueda inicial 
Elección 
Al aplicar los criterios de 
inclusión y exclusión se obtienen 
58 artículos 
29.942 
artículos 
excluidos 
Selección 
A partir de la lectura del título, 
resumen y conclusión, se 
obtienen 30 artículos. 
18 artículos 
excluidos 
Inclusión 
Se incluyen 18 artículos a 
partir de la lectura completa de 
los textos 
11 artículos 
excluidos 
 
 
Bases de datos y artículos 
incluidos en la revisión 
Pubmed: 1 
Scielo: 6 
Redalyc: 5 
Google académico: 4 
Dialnet: 2 
 
19 
 
 
Los artículos de investigación citados son de manera predominante estudios 
descriptivos transversales (10), revisiones sistemáticas (3), cualitativos (4). Se elimina un 
estudio que al realizar la nueva búsqueda no registra (estudio comparativo desarrollado 
en Colombia, Perú y Brasil). 
• Entrevistas 
Se utilizó la técnica de recolección de datos de entrevistas, para analizar las 
representaciones de profesionales de enfermería en relación con las condiciones laborales 
y la relación con la salud publica en el país. 
• Población: Enfermeros(a) colombianos que laboren en campo asistencial, 
administrativo, docencia y salud pública. 
• Muestra: La muestra utilizada fueron 4 profesionales de enfermería de los 
campos: asistencial, administrativo, docencia, salud pública, y una enfermera 
asentada en el extranjero. 
• Criterios de inclusión: 
Profesional de enfermería con experiencia en el área administrativa, Salud 
Pública, Asistencial, docencia o investigativa 
Decisión de participar en el estudio 
Mínimo cinco años de experiencia en enfermería. 
• Criterios de exclusión: 
Profesional que manifieste su decisión de no participar en el estudio 
Experiencia en enfermería menor a cinco años. 
20 
 
Tabla 2. Características de los estudios incluidos 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Base 
de datos 
Estudio Autor Objetivo Método Conclusión 
Pubmed 1.Síndrome de 
quemarse por el 
trabajo en 
profesionales de 
enfermería, Bogotá, 
Colombia- 2016 
Muñoz, Alba I 
and Velásquez, 
Mery S 
Objetivo: describir el 
Síndrome de Quemarse por el 
Trabajo (SQT) en 
profesionales de enfermería 
de los servicios de Urgencias 
y de la Unidad de Cuidado 
Intensivo de tres hospitales 
de Bogotá 2011-2013. 
Estudio de tipo 
descriptivo transversal. 
los profesionales de Urgencias presentan SQT. 
Se debe profundizar en las consecuencias 
negativas que este síndrome genera en las 
instituciones, en los profesionales, en los 
pacientes, sus familias y en la sociedad en general. 
De ahí la importancia de generar intervenciones y 
asegurar ambientes laborales saludables que 
fortalezcan el cuidado de pacientes y la salud de 
estos profesionales. 
Scielo 2.Condiciones de 
trabajo de las 
enfermeras y las 
formas de contratación 
en Medellín, 
Colombia- 2015 
Zapata-Herrera, 
Marleny and 
Zapata-Gómez, 
Nora Eugenia 
Describir las condiciones 
de trabajo y de organización 
del profesional de enfermería 
en diferentes formas de 
contratación laboral. 
Estudio descriptivo, 
transversal, con 
selección de 552 
enfermeras que 
laboraban en 
instituciones de 2°, 3° y 
4° nivel de atención en 
salud. 
Las mejores condiciones de trabajo y de 
organización como mayor antigüedad laboral, 
mayor salario, cubrimiento total de la seguridad 
social y prestaciones sociales, se dan en las 
enfermeras que laboran en contrato a término 
indefinido y en empresas de carácter privado. 
Scielo 3.Condiciones 
laborales en 
enfermeras de 
Cartagena, Colombia- 
2010 
Cogollo Milanés, 
Zuleima and 
Gómez 
Bustamante, Edna 
Identificar las condiciones 
laborales del profesional de 
enfermería en instituciones 
de salud en Cartagena, 
Colombia. 
se diseñó un estudio 
descriptivo que incluyó 
personal de enfermería 
de instituciones 
públicas y privadas. 
En Cartagena el personal de enfermería 
identifica las condiciones de trabajo como 
deficientes en retribución económica, personal de 
apoyo, infraestructura física de los puestos de 
trabajo, materiales y equipos en el lugar de trabajo 
y alta carga laboral. 
Scielo 4. Trabajo por 
turnos y síntomas de 
estrés relacionados 
con el trabajo en 
trabajadores de la 
salud en un hospital 
terciario en Medellín, 
Colombia: un estudio 
transversal-2016 
Vásquez-
Trespalacios, Elsa 
María and Palacio-
Jaramillo, Verónica 
and Gómez-Parra, 
Myrna and 
Romero-Arrieta, 
Lydis 
Este estudio transversal 
encontró una diferencia en el 
estrés relacionado con el 
trabajo entre los trabajadores 
por turnos y los trabajadores 
diurnos en el análisis 
estratificado y sólo para 
enfermeras y auxiliares de 
enfermería 
Estudio transversal Se observó que las enfermeras y auxiliares de 
enfermería que participan en el trabajo por turnos 
informaron de síntomas de estrés 
psicoemocionales más elevados mientras que los 
síntomas fisiológicos fueron más bajos en 
comparación con sus homólogos que laboraban 
durante el día. Esto podría ser debido a las 
diferentes demandas del trabajo entre los turnos o 
los diferentes mecanismos de afrontamiento. 
22 
 
Scielo 5.Funciones 
frontales, condiciones 
laborales y estrés 
laboral: ¿mediación, 
moderación o efecto?-
2011 
Cárdenas Niño, 
Lucila and 
Montoya Arenas, 
David Andrés and 
Aguirre Acevedo, 
Daniel Camilo 
El objetivo de este estudio 
fue revisar las evidencias 
sobre el papel de las 
funciones frontales en la 
relación entre la condición 
laboral y el estrés laboral, 
para lo cual se eligieron los 
artículos publicados en bases 
de datos como Scielo, 
PubMed, Redalyc y Science 
Direct. 
Revisión sistemática La revisión permitió reconocer que las 
condiciones laborales con mayor riesgo laboral 
están relacionadas con la organización 
específicamente con el cargo y las prácticas de 
gestión humana. Asimismo, se resalta el papel 
moderador de las características personales y 
estrategias de afrontamiento en la respuesta al 
estrés. 
Redal
yc 
6. Gestión del 
talento humano en 
salud pública. Un 
análisis en cinco 
ciudades colombianas, 
2014 
Oquendo-
Lozano, Tatiana 
and Arboleda-
Posada, Gladys and 
Montoya-Gómez, 
Nilton and Vesga-
Gómez, Celmira 
and Molina-Marím, 
Gloria and Lagos-
Campos and 
Almanza-Payares, 
Rita 
Describir las condiciones 
laborales del personal de 
salud vinculado a programas 
de salud pública. 
Se realizó un estudio 
descriptivo de corte 
transversal a una 
muestra representativa 
de 672 personas 
vinculadas a 
instituciones de salud 
habilitadas por el 
Ministerio de Salud en 
el 2013, que proveían 
servicios y programas 
de salud pública. 
Los hallazgos sugieren que la mayor parte del 
personal vinculado a servicios y programas de 
salud pública tenía formación en medicina, 
enfermería y odontología, condiciones laboralesproblemáticas —dado que predomina la 
contratación de corto plazo— y la cobertura en 
capacitación en salud pública era baja. 
23 
 
Googl
e 
académi
co 
7.Condiciones de 
trabajo que impactan 
en la vida laboral-2013 
Oviedo-
Trespalacios, Oscar 
and Luna Amaya, 
Carmenza and 
Martínez Buelvas, 
Laura 
Proponer un esquema de 
clasificación conceptual 
(ECC) basado en el método 
de análisis de contenidos, con 
el fin determinar brechas en 
el conocimiento en cuanto a 
las variables de condiciones 
de trabajo que impactan la 
Calidad de Vida Laboral. 
Se utilizó una 
metodología integral de 
clasificación que 
considera 54 artículos 
científicos 
comprendidos en el 
periodo 1992 - 2012 
El 76 % de los artículos analizados llega a la 
conclusión de que existe una estrecha relación 
entre las condiciones de trabajo analizadas y el 
impacto en la salud física y mental de los 
trabajadores. No obstante, con un porcentaje del 9 
% diferentes investigaciones exponen la relación 
entre las condiciones favorables de trabajo y el 
incremento en la productividad 
Redal
yc 
8. Profesionales de 
enfermería y cuidado 
en las condiciones 
laborales actuales-
2010 
Romero Ballén, 
María Nubia and 
Mesa Melgarejo, 
Lorena 
Este estudio buscó 
interpretar y comprender 
cómo esas condiciones de 
trabajo de los profesionales 
de enfermería perturban su 
calidad de vida y desarrollo 
humano. 
Investigación de 
carácter cualitativo 
descriptivo y teoría 
fundamentada, que 
aportaron las 
herramientas para 
comprender este 
fenómeno 
Se vivencia el ejercicio de cuidado en las 
actuales condiciones laborales, en un contexto 
socioeconómico que deslegitima los derechos del 
trabajador por la flexibilización laboral y la 
manera como este contexto recrea o reprime 
satisfactores y oportunidades para el desarrollo 
humano y la calidad de vida de los profesionales 
de enfermería. 
Redal
yc 
9. Tiempo requerido 
de enfermería para un 
cuidado con calidad-
2017 
Gaviria Noreña, 
Dora Lucía and 
Duque Henao, 
Sandra Lorena and 
Puerta Cataño, Ana 
Margarita 
Identificar el tiempo 
requerido de enfermería para 
el cuidado, la educación, la 
investigación y la gestión del 
cuidado y del servicio, de 
determinar el talento humano 
necesario para la prestación 
del cuidado con calidad. 
Estudio descriptivo-
transversal realizado 
con estudiantes de 
enfermería del último 
semestre de pregrado. 
Calcular el talento humano de enfermería debe 
partir de las necesidades de los sujetos de cuidado 
en su contexto y de la estimación del tiempo para 
la gestión del cuidado y del servicio, así como para 
la educación e investigación. 
24 
 
Redal
yc 
10. Engagement en 
profesionales 
colombianos de la 
salud ¿Existen 
diferencias según el 
tipo de contrato? -2020 
Quiroz-
González, Eliana 
and Franco-
Miranda, Vanessa 
and Castaño-
González, Esther 
Julia 
El objetivo de este estudio 
fue analizar las diferencias en 
el Engagement, en función 
del tipo de contrato en 
profesionales de la salud, de 
varias instituciones de 
Colombia. 
Fue un estudio no 
experimental, que contó 
con 334 participantes 
(M=278 y H=56), 
pertenecientes a cinco 
instituciones. 
El contrato por obra o labor obtuvo la 
puntuación más alta en Engagement. Los 
resultados buscan el mejoramiento del bienestar 
de los trabajadores, a partir de una revisión de las 
políticas contractuales de las organizaciones que 
ofrecen servicios de salud. 
Scielo 11. Satisfacción 
laboral en 
profesionales de 
enfermería -2013 
 
Solano-Aguilar, 
Sonia 
El objetivo principal de la 
investigación fue describir el 
grado de satisfacción laboral 
de las enfermeras de Clínicas 
y Hospitales de 
Bucaramanga y área 
Metropolitana. 
Se trato de un estudio 
descriptivo 
multicéntrico cuya 
muestra la conformaron 
218 enfermeras que 
laboran en el sector 
público y privado. 
Los resultados del estudio en su mayoría de 
ítem demuestran que las personas están 
satisfechas, sin embargo, a pesar de esto llama la 
atención que un porcentaje tan alto desee trabajar 
fuera del país. 
Redal
yc 
12. Estrés laboral en 
enfermería y factores 
asociados. Cartagena 
(Colombia)- 2014 
Castillo Avila, 
Irma Y and 
Ahumada Gomez, 
Aldo and Cárdenas 
Tapias, Karina and 
Licona Castro, 
Sharon and Torres 
Llanos, Norma 
Determinar los factores 
asociados al estrés laboral en 
las enfermeras de dos 
hospitales de la ciudad de 
Cartagena. 
Se realizó un estudio 
analítico de corte 
transversal. 
La presencia de estrés en los profesionales se 
asocia principalmente a factores personales y 
laborales como los servicios en que se trabaja y el 
tipo de contratación. 
25 
 
Scielo 13. Trabajo decente 
para enfermería 
sustentado en 
evidencias- 2015 
Quintana Zavala, 
María Olga 
¿El trabajo de enfermería 
es realmente un trabajo 
decente? 
 Los gobiernos y las instituciones de salud deben 
de reconocer que el trabajo de enfermería es 
sumamente valioso para la salud de las 
poblaciones, por lo 
que es necesario desarrollar estrategias que 
propicien mejores ambientes laborales, que 
promuevan, además, la disminución de riesgos y 
que motiven a ingresar 
y permanecer en el ejercicio de la profesión, sin 
presiones de cualquier naturaleza, en un entorno 
que garantice la seguridad e integridad personal y 
profesional. 
Dialne
t 
14. Influencia de la 
jornada de trabajo en la 
salud del personal de 
enfermería-2018 
Vega Monsalve, 
Ninfa del Carmen 
Comprender la influencia 
de las condiciones de trabajo 
referidas a jornadas laborales 
en la salud del personal de 
enfermería de Colombia, 
territorio Antioqueño 
Este estudio 
aprovechó las bondades 
de los tipos de 
investigación 
cualitativa y 
cuantitativa. Se 
realizaron 365 
cuestionarios y 21 
entrevistas. 
Las condiciones de trabajo especialmente 
referidas a jornadas laborales tienen una alta 
influencia en las condiciones de salud del personal 
de enfermería de Colombia del territorio 
Antioqueño, comparativamente con otros países 
las condiciones de trabajo son precarias, sobre 
todo en cuanto a duración de la jornada laboral 
Googl
e 
académi
co 
15. Desempeño 
profesional, 
satisfacción y 
condiciones laborales 
de egresados de la 
Facultad de 
Enfermería de la 
Castillo Ávila, 
Irma Yolanda and 
Beltrán Arteaga, 
Andrés and Barroso 
Martínez, Lidy and 
López Guzmán, 
Adriana and 
Describir el desempeño 
profesional, satisfacción y 
condiciones laborales de los 
egresados de la Facultad de 
Enfermería de la Universidad 
de Cartagena (Colombia) 
Estudio descriptivo. 
Población de 416 
egresados y muestra de 
222 egresados. 
A pesar de tener un buen desempeño, los 
egresados no están satisfechos laboralmente y las 
condiciones laborales no son las mejores. 
26 
 
Universidad de 
Cartagena (Colombia) 
-2010 
Sánchez Cabrera, 
Angélica 
Dialne
t 
16. Situación de la 
enfermería en el 
desarrollo de la 
atención primaria de 
salud en Antioquia 
(Colombia): Un 
enfoque desde la 
perspectiva de los 
profesionales de la 
salud – 2019 
Atehortúa, S. and 
Castaño-Pineda, Y. 
and Villa, R.O.R. 
Comprender la situación 
de la enfermería en el 
desarrollo de la Atención 
Primaria de Salud (APS) en 
Antioquia, Colombia. 
Este estudio se llevó 
a cabo desde el enfoque 
cualitativo de 
investigación y desde la 
perspectiva de la 
etnografía enfocada. 
Los participantes 
fueron 13 profesionales 
de enfermería con 
experiencia en la 
implementación de la 
APS en el departamento 
de Antioquia después 
del 2005 
La práctica de enfermería ha sido un punto de 
discordia entre el trabajo clínico y el comunitario. 
En la actualidad, se concede una mejor posición 
profesional, mientras que el segundo —que 
incluye la implementación de la APS—es 
subestimado tanto por el gremio de enfermería 
como por los trabajadores en general. 
Googl
e 
académi
co 
17. Condiciones 
laborales del talento 
humano en salud en 
Colombia: Una 
revisión de Literatura. 
 
2022 
Sonia Rocío 
Aldana Cruz 
Estefanía 
Casadiego 
Casadiego 
Identificar las condiciones 
laborales del talento humano 
en salud en Colombia 
reportadas por literatura 
científica. 
Se realizó una 
investigación 
documental con 
enfoque cualitativo, 
desarrollada con el 
objetivo de identificar 
las condiciones 
laborales en el personal 
En el sector salud se presentan formas de 
contratación que generan en el trabajador una 
sensación de inestabilidad laboral y, con esto, 
ambientes poco saludables. De igual forma, 
síndrome condiciones de sobrecarga laboral 
debido a la extensión de los turnos, desgaste 
emocional debido a cambios en los hábitos 
personales del trabajador e imposibilidad de 
27 
 
 
 
 
 
 
de salud en Colombia, 
según lo reportado por 
la literatura 
proyección a futuro debido a la baja retribución 
que percibe el personal sanitario. 
Googl
e 
académi
co 
18. Trabajo, salud y 
régimen contractual en 
personal de 
enfermería: un 
enfoque psicosocial- 
2010 
Juan Guerrero, 
Guillermo Pulido 
Definir y comparar las 
condiciones de trabajo y 
salud del personal auxiliar y 
profesional de enfermería, 
según la modalidad 
contractual y demás 
condiciones sociolaborales 
relevantes. 
Se aplicaron 
instrumentos de 
entrevista a 
profundidad, entrevista 
psicosocial y perfil 
lipídico a 290 
enfermeras 
profesionales y 
auxiliares de enfermería 
en una Ese de Bogotá 
Se ratifica el efecto diferencial entre la 
contratación laboral sobre el bienestar del 
personal de enfermería. Los trabajadores 
cooperados se vieron mas afectados por las 
políticas de recursos humanos y la carga 
proveniente de recursos extralaborales 
28 
 
 
Resultados de la revisión literaria 
Las variables desglosadas, se seleccionan porque tienen una relación directa con el 
problema de investigación, que son las condiciones laborales en los profesionales de 
enfermería y cuál es su repercusión en la salud pública de Colombia, se mencionan a 
continuación: 
1. Contrato laboral 
 Es de aclarar que no en todos los estudios se describe este item, pero teniendo 
en cuenta la importancia en el estudio, se describen a continuación. 
año Tipo de contratación 
2010 44% contratación por cooperativas de trabajo asociado, 58% 
laboran en instituciones privadas 
2013 39.5% están vinculadas en la institución con contrato de planta en 
nómina y el 22% por prestación de servicios. Siendo importante en 
este aspecto destacar que el 38.5% de las enfermeras están vinculadas 
con contratos menores a dos años. 
2014 46,9% (2014), el 45,9% (2013) y el 51,9% (2012) tenía un contrato 
de carrera administrativa o indefinido, lo que implica mayor 
estabilidad. Entre tanto, el 53,0% (2014), el 54,1% (2013) y el 48,1% 
(2012) tenían contrato por honorarios, comisiones, outsourcing, 
provisional o prestación de servicios, lo cual no garantiza continuidad 
y conlleva alta rotación de la persona (SP) 
 7,9% reportó haber estado trabajando alguna vez sin contrato 
durante los últimos años. 
Los procesos de contratación, los cuales incluyeron amistades 
políticas, esta diversidad disciplinar no obedece a un plan estratégico 
o a un enfoque de salud pública. 
2015 Contrato a término indefinido predominan las enfermeras que 
laboran en empresas de carácter privado (88%), en enfermeras 
jóvenes predomina la contratación flexible. 
El 51,3 % tenía contrato a término indefinido y 28,6% contrato 
flexible o con intermediación laboral (que incluye contrato sindical, 
cooperativa (CTA), prestación de servicios y empresa de servicio 
temporal). 
2016 75.4 % Orden de prestación de servicio 
2018 El 83.8% cuenta con contrato laboral. Un 63.5% a término 
indefinido. 
29 
 
2020 El 80 % de los trabajadores de la salud no cuentan con las garantías 
mínimas laborales y que a raíz de la pandemia este porcentaje 
incrementó a un 90% 
El 90% de los trabajadores del sector salud de hospitales públicos 
en el país están tercerizados, trabajando 12 horas diarias los 7 días de 
la semana sin garantías prestacionales 
 
Se realiza un desglose de las principales características de la contratación en el 
Colombia desde 2010 hasta 2022, encontrando lo siguiente. 
La contratación tercerizada para el personal de enfermería en el país, ha venido 
evolucionando de esta manera: 
2010 2012 2013 2014 2015 2016 2020 
44% 48.1% 22%, 
54.1 % 
53.0 % 28.6% 75.4% 80 %, que se 
incrementa con la 
pandemia a 90 % en 
entidades publicas 
 
Contratación estable: 
2012 2013 2014 2015 2018 
51.9% 39.5 %- 
45.9% 
 
49% 51.3 % 63.5% 
 
Es notoria la tendencia a la contratación estable en las instituciones privadas, pero 
un detrimento de las contrataciones en las entidades públicas. Además, un hallazgo 
para resaltar que en salud pública las contrataciones no son por meritocracia sino por 
clientelismo. 
 
 
 
30 
 
2. Salario 
año 
2010 67% reciben salarios mensuales entre $1'384.500 y $1'846.000 
(cta), promedio de $923.000. 
 
Promedio de ingreso es de 1.547.163 dólares (IC 95% 1.456.047-
1.598.535) 
2014 36,4% había tenido demoras en el pago de los salarios 
2013 50.5% de las enfermeras recibe un valor entre $ 1 millón a $ 1.5 
millones mensuales, así mismo el 34.9% se encuentra con un valor 
hasta los dos millones. Sin embargo, solo en el 14.6% sus ingresos 
son superiores a los dos millones 
2015 El 33,5% salarios al mes entre $2.500.000 y $2.999.000 
29% entre $2.000.000 y 2.499.000, mayores niveles salariales, 
están relacionados con contratos a término indefinido, en empresas 
de carácter privado 
 
Las cifras salariales evidenciadas en los estudios analizados, son las siguientes 
2010: 1,547.163 
3013: $ 1 A 1.5 millones 
2015: El 33,5% salarios al mes entre $2.500.000 y $2.999.000 
29% entre $2.000.000 y 2.499.000. 
 
Se encuentra que los mayores niveles salariales, están relacionados con 
contratos a término indefinido, en empresas de carácter privado. 
 
3. Seguridad social 
año 
2015 83% contaba con seguridad social y todas las prestaciones sociales 
2014 Salud 38,5% (2012) a 62,5% (2014). 
35,0% no recibía ningún tipo de prestaciones sociales; de 38,0 a 
40,0% no tenía afiliación a salud, pensiones o riesgos profesiones en 
el 2014 y menos aún en el 2013 y 2012. 
47,9% recibió prima de vacaciones, el 35,3% no recibió ningún 
tipo de prestación social 
 
31 
 
2013 El factor que genera mayor inconformidad es el de prestaciones 
sociales con una media de 4.7 y una de 1.6 y que está relacionados 
con la forma como se da la negociación y el grado de cumplimiento 
de las disposiciones y convenios por parte de la empresa 
2010 83,5% cotiza para pensión, mientras que el 78,7% tiene 
aseguradora de riesgos profesionales. En lo referente al sistema de 
pago, el 79,7% cuenta con un sueldo integral, el 69,8% recibe primas, 
vacaciones y horas extras, mientras que el 57,7% pensiones o 
cesantías. 
 
 
A lo largo del tiempo estudiado es de notar que hay un gran porcentaje de 
enfermeras tiene un contrato que no provee seguridad laboral, sin embargo, al estar 
normado el pago de salud y pensión, el cual debe cancelar el trabajador de manera 
particular en los contratos inestables es un ítem que ha aumentado con el tiempo. En 
cambio, vacaciones y horas extras con los ítems con menos cumplimiento. 
4. Jornada laboral: 
año 
2021 El 90% de los trabajadores de hospitales públicos están 
tercerizados, trabajando 12 horas diarias, los 7 días de la semana sin 
garantías prestacionales 
2018 El 60% labora 12 horas diarias y el 15.3% entre 58 y 96 horas a la 
semana. También se les exige estar en su puesto de trabajo antes del 
turno y despuésde él para los respectivos empalmes, tiempo que no 
es reconocido como labora 
2016 40 % urgencia se encuentran niveles altos de desgaste psíquico, 
presentan agotamiento emocional y físico. 
2015 75,7% de las enfermeras que participaron en este estudio reportan 
horas no reconocidas salarialmente. 
2014 La media de horas trabajadas al día es de 9,3 
16,0% contestó trabajar en dos instituciones a la vez y el 2,5% en 
tres instituciones. 
En efecto, condiciones laborales desfavorables y bajos salarios 
conducen al pluriempleo, esto es, a realizar varias actividades 
laborales en diversas instituciones con el fin de mejorar los ingresos 
2013 55.4% de las enfermeras encuestadas laboran una jornada semanal 
de 96 horas, lo que podría suponer que están trabajando en dos 
instituciones. 
2010 El promedio de horas trabajadas durante la semana, 45,6 . 
 
32 
 
En relación con la carga extra laboral, es notorio el mayor nivel de 
riesgo entre los trabajadores cooperados, de menor salario 
 
Es de notar que la jornada laboral se ha visto afectada a lo largo de los años, 
situación que se intensifica con la pandemia Covid -19, situación que se agrava en 
profesionales que trabajan en hospitales públicos y con una contratación inestable. 
 
5. Carga laboral 
año 
2016 Uci: 10 pacientes o menos, urgencias: 30-39 
 
2015 61,6% debe hacer funciones asistenciales y administrativas 
2014 La media para conseguir empleo es de cinco meses. 
 
La falta de personal para cubrir adecuadamente el servicio es 
motivo frecuente de estrés para el 65.4 % de los participantes 
 
La sobrecarga laboral está definida en los estudios realizados por el alto número de 
pacientes en servicios asistenciales, la sobrecarga de trabajo al cubrir funciones 
asistenciales y administrativas, además por las jornadas extras cuando hay ausencia de 
personal contratado. 
6. Formación 
año 
2010 El 83% no cuenta con posgrado y el 84% señala no participar en 
proyectos investigativos. 
 
2013 25.7% ha realizado alguna especialización y el 24.8% diplomado; 
además solo el 1.8% ha realizado maestría y el 0.5% tiene doctorado. 
El 51.4% de las enfermeras no tienen ninguna diferencia salarial por 
ser especialistas. 
2014 El 29% del total de los encuestados manifestó haberse beneficiado 
de programas de capacitación en asuntos de salud pública 
20,5% especialización, 3,7% maestría y el 0,3% doctorado (varias 
prof). 
33 
 
Los resultados también muestran una baja cobertura de los 
programas de capacitación en salud pública ofrecidos por las 
instituciones, y solo el 26,6% de los encuestados había realizado 
capacitación en este campo por sus propios medios. 
E 13.5% (21) afirmó que había realizado estudios de postgrados 
2015 18,3% con especialización y 1,4% con maestría 
 
Se evidencia una disminución en el porcentaje de profesionales con formación de 
posgrados, según se menciona en todos los estudios analizados a las enfermeras no se 
les reconoce con salario las titulaciones en posgrado, lo que pudiera desmotivarlas, 
además por falta de apoyo laboral e institucional para cualificarse. 
7. sexo 
año 
2015 87,2% sexo femenino 
2014 71,6% sexo femenino 
2013 91.3% es de género femenino. 
2010 91% mujeres. 
Aunque la variable de sexo no es determinante en este estudio, es importante develar 
que a lo largo de los años ha disminuido el porcentaje de mujeres en la profesión de 
enfermería. 
8. Motivación 
2020 No existen diferencias estadísticamente significativas en el 
Engagement, en función del tipo de contrato en trabajadores de la 
salud de Colombia, lo que permite inferir que esta dimensión de las 
condiciones de trabajo no afecta directamente la pasión y el vínculo 
con el trabajo. 
Los trabajadores con contrato por obra o labor cuentan con la 
puntuación directa más alta (M=15.8) en Engagement, seguido de los 
contratos a término fijo e indefinido (M=15.4), y finalmente el 
contrato por prestación de servicios (M=14.9). 
2014 En primer lugar, se ubica el salario, tanto en las instituciones 
públicas como en las privadas, seguido del ambiente laboral, la 
importancia del cargo, el reconocimiento, la posibilidad de acenso y 
promoción institucional y la obtención de bonificaciones. 
 
34 
 
En cuanto a la relación entre los incentivos laborales y la presencia 
de estrés, se determinó que las personas que no reciben este tipo de 
beneficios (52.6) en promedio están más expuestas a sufrir de estrés 
2013 9 % varios autores exponen a partir de sus investigaciones que 
conforme se le presenten unas condiciones aceptables de trabajo al 
empleado, este lo reflejará en un incremento de su productividad. 
 
Un porcentaje tan alto desee trabajar fuera del país. 
 
El personal de enfermería no está satisfecho con la remuneración 
percibida, ni está motivado para continuar capacitándose, situaciones 
que nos llevan a pensar que enfermería continúa sin ser valorada 
como profesión y que se debe trabajar por mejorar el estatus que le 
corresponde dentro del equipo de salud. Parámetros de remuneración, 
promociones y/o ascensos son aquellos con los que se encuentra más 
insatisfacción en los dos grupos y que la interacción con los pares, 
supervisores y las actividades que realizan son los factores con los 
que demuestran más satisfacción 
 2010 Satisfacción laboral de 31,75 puntos. 
 
Los enfermeros se encuentran más satisfechos desde el punto de 
vista laboral con las variables: interacción con los pares, trabajo en sí 
y oportunidades de perfeccionamiento, y menos satisfechos con las 
promociones y remuneraciones, la comunicación con sus superiores 
y la sobrecarga laboral. 
 
Se evidencia baja satisfacción laboral dada por la insuficiente remuneración, 
reconocimiento y estabilidad laboral, lo que conlleva a la escasa motivación para 
seguir capacitándose, por el contrario, inducen al deseo del profesional a salir del país. 
A pesar de esta problemática tan acentuada en el gremio, se observa que el nivel de 
compromiso al ejercer las funciones de cuidado es muy bueno, sino que por el 
contrario a lo que podríamos esperar, en los contratos inestables es mayor este 
compromiso que en los contratos estables. 
Es una constante en los estudios esta afirmación “Las principales condiciones laborales 
asociadas con un mayor nivel de estrés laboral están relacionadas con el cargo (contenido, 
ambigüedad, rol) y algunas prácticas de gestión humana, en particular las referidas a 
35 
 
promoción, remuneración, compensación, salarios y tipos de contrato.” (Cárdenas Niño, 
Montoya Arenas, & Aguirre Acevedo, 2019). 
9. Condiciones de salud 
2018 En cuanto a las condiciones de salud durante el último año el 44.7% 
(n163) de la muestra estuvo incapacitado, -golpes o caídas al realizar 
esfuerzo físico con pacientes migrañas y estrés- el 24.9% (n91) sufrió 
de alguna enfermedad, el 11.8% (n43) fue sometido a intervención 
quirúrgica y el 7.1% (n26) estuvo hospitalizado. 
 
10.7% sufrió algún tipo de accidente laboral y el 34.5% ha sentido 
que su salud se ha deteriorado a raíz del trabajo que realiza. 
 
El personal que trabajó menos de 12 horas al día registró en el 
último año un 1.4% de accidentes laborales, mientras que quienes 
trabajaron 12 horas o más al día elevaron ese porcentaje a 2.7% y 
6.3% respectivamente. 
2013 El 76 % de los artículos analizados llega a la conclusión de que 
existe una estrecha relación entre las condiciones de trabajo 
analizadas y el impacto en la salud física y mental de los trabajadores. 
 
 
Se evidencia relación directa entre condiciones laborales, salud física y mental de los 
trabajadores, lo que conlleva a alto número de incapacidades y posibilidad de accidentes 
de trabajo, convirtiéndose esta situación en una circulo reiterativo entre el profesional de 
enfermería, lo que afecta el cuidado al individuo y por ende la tan anhelada productividad 
de las empresas.Las condiciones laborales repercuten en la calidad de vida del trabajador, asi como en 
la motivación para desarrollar la labor de cuidado, tal como lo menciona el estudio , 
(Condiciones de trabajo que impactan en la vida laboral) “El carácter multidimensional 
del término CVL sugiere la promoción de las condiciones en las cuales se realiza el 
trabajo, dado que estas ponen de manifiesto que la configuración de un ambiente 
adecuado incide no solo en la calidad misma del trabajo, sino también en el bienestar, la 
salud, la seguridad, la motivación, el compromiso, la satisfacción y el rendimiento laboral 
36 
 
del empleado, así como también repercute en gran medida en disfunciones como el 
absentismo, rotación laboral, accidentalidad y enfermedades laborales.” (Laura Martínez 
Buelvas, 2013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Resultados de entrevistas 
Tabla 3. Matriz de resultados de entrevistas 
Objetivo Pregunta de 
investigación 
Comentarios por variables 
estudiadas 
Citas de apoyo 
Evaluar las 
representaciones 
de referentes de 
la enfermería 
sobre las 
condiciones 
laborales y su 
relación con la 
Salud Pública en 
el País 
¿Cuáles son 
las condiciones 
laborales de la 
enfermería en 
Colombia y cuál 
es su relación 
con la salud 
pública? 
1. Contratación 
Todas las entrevistadas consideran que, 
de acuerdo con su experiencia en 
instituciones de salud en Colombia 
predomina la contratación por obra labor. 
Por lo que podemos colocar este tipo de 
contratación en primer lugar, 
especialmente en entidades privadas; 
seguida de la contratación por orden de 
prestación de servicios OPS en 
instituciones públicas, el contrato 
indefinido está relacionado con la 
antigüedad tanto en instituciones públicas 
como privadas. 
Además, se importante subrayar la 
contratación politizada en salud pública. 
 
“Toda enfermería tiene contrato directo con la clínica a término fijo, se renueva 
automáticamente, solo las personas que tienen más de 5 años de trabajar con la 
institución pasan a término indefinido”. 
 
“En todas las instituciones he estado directo, menos en compensar. se ha 
desmejorado la contratación, actualmente predomina la contratación por obra 
labor” 
 
“Mi contrato es por OPS, Considero que no es óptimo porque no tengo horario, 
tengo que cumplir la meta de visitar 65 familias al mes”. 
 
“Obra labor, por medio de temporales, que te renovaban ya sea por seis meses 
o por un año”. 
 
“El trabajo representa calidad de vida, estaba muy cansada de enfermería, fue 
uno de los mayores causantes para que me fuera del país, la falta de oportunidades. 
Por ejemplo, teniendo un trabajo como el que tuve en la alcaldía de Medellín, era 
en salud pública, así me pagaran menos que lo que me gano aquí, me hubiera 
quedado, pero este contrato era por seis meses y se acabó, después por política me 
sacaron” 
38 
 
2…Salario 
Hay una relación directa entre tipo de 
contrato, salario y nivel de complejidad de 
la institución. Es decir, a mayor nivel de 
complejidad, se observa mayor 
estabilidad laboral y mejor remuneración, 
a diferencia de la persona que trabaja en 
bajo nivel de complejidad en institución 
privada, considera que “El salario es muy 
bajo, por el nivel de estudio y por la 
responsabilidad”. 
En instituciones públicas predominan 
contratos inestables por orden de 
prestación de servicios. 
Tipo de contrato fijo, institución privada de 4to nivel de complejidad, salario: $ 
3.300.000 más prestaciones de ley. 
Contrato a término indefinido en institución privada de 1er nivel de complejidad, 
el salario de $ 2.300.00 más prestaciones de ley. 
Contrato por Orden de prestación de servicios en institución pública, salario de 
$ 3.750.000, sin prestaciones de ley. 
 
 
3. Seguridad social 
Las empresas contratantes brindan 
seguridad social, a excepción de la 
persona que trabaja en entidad pública por 
orden de prestación de servicios. Esta 
sigue siendo una variable que afecta la 
estabilidad laboral del personal de 
enfermería en Colombia. 
“Mi contrato es por OPS, antes tenía contrato por obra labor, pero tengo mejor 
salario en el trabajo actual, aunque me toca pagar la planilla de salud y pensión” 
4. Jornada laboral 
Se evidencia que para los contratos a 
término fijo e indefinido la jornada laboral 
es de 48 horas, mientras que para el 
contrato por OPS no hay una jornada 
laboral definida, se realiza por 
“Mi horario laboral son 12 horas, noche intermedia” 
“Mi horario son 8 horas diarias” 
“No tengo horario, tengo que cumplir la meta de visitar 65 familias al mes”. 
 
39 
 
cumplimiento de metas, lo que podría 
acarrear mayor tiempo laboral. 
 
5. carga laboral 
 En las entrevistas la carga laboral de 
las enfermeras (o), está dada por la 
conjugación de funciones asistenciales y 
administrativas, además es un factor de 
estrés el tiempo extra que se debe laborar, 
para el cubrimiento de personal faltante. 
 
“Todos los factores repercutían en el trato del paciente, tenía que ponerme en 
los zapatos del paciente, pero uno veía gran carga laboral y el bajo sueldo”. 
 
“Es un cargo de bastante responsabilidad, abarca varias ramas, coordinación, 
guías, protocolos, manejo de personal de enfermería y de otras áreas. Somos 
toderos”. 
 
“Las condiciones laborales son pésimas porque hay barreras de acceso al 
personal de salud en intervenciones con los usuarios, no hay buenas condiciones 
salarial, no hay reconocimiento en horas laborales, nos cargan de trabajo y no nos 
permiten compartir con nuestros familiares”. 
 
“Las condiciones laborales de las enfermeras es pésima, por los tipos de 
contratación laboral, los pagos inoportunos, por la falta de garantías en los 
materiales para prestar el servicio, la sobrecarga laboral, por las actividades 
colocadas a las enfermeras que deben ser realizados por otras personas, con 
decirte que me tocaba hacer de call center, tenía que llamar a una lista de 
pacientes (que no contestaban nunca)para cubrir metas, además de hacer trabajo 
de los médicos, llenar los laboratorios de las consultas que ellos no llenaban”. 
 
6. Formación 
Se observa falta de motivación a la 
cualificación por las condiciones 
laborales, donde no hay una remuneración 
“No he pensado hacerlo, porque las condiciones laborales, no incentivan los 
postgrados, de hecho, varios compañeros me dicen lo mismo, no piensan 
especializarse, incluso algunos piensan en estudiar otra cosa”. 
 
40 
 
o algún tipo de reconocimiento que 
promueva la formación. 
 
“Falta explorarle muchísimo, falta recurso, ahora no hay enfermeras por amor, 
no es por convicción, la gente se mete en enfermería porque no hay más que hacer. 
Sin motivación, y con las condiciones que se están trabajando en muchos sitios 
desmotivan a cualquiera. Aparte que estudiar enfermería no es tan barato, y que 
la gente acceda a esto no es tan fácil”. 
 
“Lo he considerado, pero por las condiciones laborales no lo había realizado, 
no tenía tiempo y recursos para pagar los estudios, en un plazo próximo pienso 
hacer especialización en Salud Publica”. 
 
“No, quería realizar estudios, pero al investigar la ganancia vs la inversión vi 
que no valía la pena la inversión, porque una persona con posgrado estaba 
llegando a ganar lo mismo que me ganaba como enfermera en Medellín”. 
 
7. Condiciones de salud 
En las entrevistas realizadas las 
condiciones de presión laboral, como 
carga laboral, presión administrativa, bajo 
sueldo y contrato laboral inestable, 
conducen desarrollar síntomas físicos 
como costo condritis y psicológicos como 
ansiedad. Sin embargo, es importante 
mencionar que la enfermera con cargo 
administrativo expone en su intervención 
que cuando ocurren accidentes o 
enfermedades laborales tiene que ver con 
“Me sentía ansiosa, con pensamientos obsesivos compulsivos. el sueldo,los 
pacientes, la presión de los administrativos, no tenía criterio en el triage. Todos 
los factores repercutían en el trato del paciente, tenía que ponerme en los zapatos 
del paciente, pero uno veía gran carga laboral y el bajo sueldo. Aparte con el 
COVID se aumentaron las alteraciones mentales. En el trabajo anterior, sentía 
que me iba a enloquecer por la carga laboral, que no iba a crecer profesional, 
Cuando cambie de trabajo, me aumento el confort” 
 
“No conozco, solo accidentes laborales por el sobreesfuerzo, riesgo biológico 
que desencadena otra cosa, no algo directamente, es algo más de persona, es más 
disposición”. 
 
41 
 
la disposición del enfermero (a), lo que 
muestra una discordancia entre las 
representaciones del enfermero y sus 
superiores que laboran en servicios 
administrativos. 
 
“Costo condritis por el estrés, estuve con relajantes musculares y el diclofenaco 
no me servía, debido al estrés que me ocasionaba el trabajo, trabajaba con la 
nueva Eps, era jefe de p y p, me tocaba llenar agendas de pacientes para cumplir 
metas, además me cambiaban cada año de una empresa a otra (temporales). 
Conocí personas con problemas lumbares, más las personas que trabajaban en 
hospitalización”. 
 
“No conozco que alguien cercano, haya padecido alguna situación física o 
psicológica derivada del trabajo”. 
 
 
 
8. Motivación 
 
A pesar de la problemática de la 
contratación inestable en el gremio de la 
enfermería, se observa que el nivel de 
compromiso al ejercer las funciones de 
cuidado es bueno, sin embargo, hay un 
reconocimiento de que las condiciones 
laborales afectan el ejercicio profesional y 
afectan la motivación a servir. 
“Haciendo un análisis en toda Colombia, no estoy hablando de la clínica donde 
trabajo, los sueldos no son buenos, la jornada de trabajo son extenuantes, muchas 
no es veces no es reconocida la labor como debería ser, entonces yo le daría un 6 
a mi nivel de satisfacción”. 
 
No me imagino siendo otra cosa que no sea enfermera, pero hay otras carreras 
que lo benefician a uno económicamente o en tiempo”. 
 
“Siempre me ha gustado el cuidado hacia los demás”. 
 
“Para mí era gratificante servir al paciente, sin embargo, por cómo está 
organizado el sistema, era más cuestiones de papelería, enfocadas a algo que no 
era el paciente, sino a la economía de la institución de salud. Para mí eso era un 
negocio, colocaban más pacientes de los que una enfermera pueda tener, se perdía 
la calidad de la atención, por la cantidad de pacientes atendidos”. 
 
42 
 
8.Salud publica 
Se observa que en cuanto al ejercicio 
profesional en relación con la salud 
pública que el conocimiento del 
profesional de enfermería en cuanto a 
salud pública es deficiente por la 
formación recibida, por la falta de interés 
individual, pero además en el campo de 
acción la preocupación institucional es 
más por la papelería que por las acciones 
eficientes, lo que nos hace más 
vulnerables ante enfermedades 
emergentes. Por otro lado, las condiciones 
laborales precarias, producen condiciones 
de salud tanto físicas como mentales del 
trabajador, lo que puede ocasionar 
migración de la profesión y del país, esto 
trae consigo el evidente problema de salud 
pública, el cual es no contar con el 
personal adecuado para atender las 
poblaciones. 
Es importante mencionar que estas 
condiciones laborales deficientes no son 
exclusivas de Colombia, lo subraya la 
profesional que trabaja en Inglaterra en 
una actividad diferente a la enfermería por 
la precariedad de estas condiciones 
laborales. 
“La salud pública del país es de papel, nos preocupamos por la ficha, por la 
notificación, creo que en las universidades falta incentivar el conocimiento de todo 
lo que conlleva SP, es un entorno gigante por explorar, uno piensa que la SP es 
para los pueblos, de hecho, mire lo que paso ahora llegaron estas enfermedades”. 
 
“Salud pública no es un área que me llame la atención, no estoy empapada en 
cómo está la situación de la SP en Colombia” 
“todo lo que no sea bueno para el personal de salud, puede crear una 
repercusión en su salud, entorno físico y todos sus aspectos, tener un buen trabajo 
hace que interfiera condiciones de vida, más estrés, ansiedad, deserción, falta de 
motivación. Hay gente que se cansa, se retira de la enfermería, se va del país, esto 
afecta ámbitos de salud, económicos y social u optan por no ejercer. además, si no 
hay estabilidad hay problemas de salud y es un problema de salud pública, por 
ejemplo, gente que tiene hijos se va repercutir en la salud y salud pública”. 
“Si hay relación entre condiciones laborales y salud pública, sobre todo en lo 
que hace referencia a la salud mental, tanto para la población general como para 
la población en salud, se considera la salud mental como un problema de salud 
pública porque está atacando a la población en general, los problemas que más 
están saliendo están relacionados con estilos de vida saludable, ansiedad, 
depresión”. 
 
“Se está viendo que la gente se va para Estados unidos, es una profesión 
sacrificada. Se inventaron el año de la enfermería, si, a semejante cosa que nos 
sometieron, nos mandaron a gancho ciego, quien se iba a aguantar todo lo que 
tuvimos que vivir, alguien del común no hace eso, primero COVID y ahora viruela 
del mono”. 
 
43 
 
“Creo que la SP esta regular, falta mucha inversión en mejorar las condiciones 
de salud en las personas más vulnerables, sobre todo en el acceso de servicios de 
salud. Por otro lado, la salud publica en el país se contrata por OPS, muchos no 
quieren esa clase de contrato y por tanto se ve afectada la salud pública”. 
“El futuro lo veo regular: por las condiciones laborales, las contrataciones, va 
a ver más migraciones del país, se está viendo que la mayoría de profesionales se 
está yendo a otros países, yo estoy contemplando la posibilidad de irme a Chile”. 
 
“Si, fue uno de los detonantes, no fue la única razón, una de las que me motivo 
más a salir del país, la que tenía mayor peso, es la inestabilidad laboral y el poco 
dinero que se podía ganar como enfermería”. 
“En Inglaterra se van a ir a huelga las enfermeras, esto me lo contó mi profesor 
de inglés. ¿No sé qué pasa con la enfermería, porque no es valorada, que tiene 
que pasar para que sea valorada la profesión, que la gente decida no estudiar 
enfermería? ¿por qué las sociedades no valoran la profesión?”. 
 
44 
 
 
Matriz de análisis de revisión sistemática y entrevistas 
Tabla 4. Matriz de análisis de revisión sistemática y entrevistas 
Objetivos Variable 
 
 
Revisión 
sistemática 
Entrevista discusión 
Los objetivos 
planteados en la 
investigación, son 
desarrollados en su 
totalidad en esta matriz 
de análisis, debido a 
que permite: 
 
1. Caracterizar 
las condiciones 
laborales para 
profesionales 
de enfermería 
en Colombia. 
Contrataci
ón 
 
Contratación estable 
en las instituciones 
privadas. 
-Contratos 
inestables en las 
entidades públicas. 
-Clientelismo en 
contrataciones de 
salud publica 
-Predomina la 
contratación por obra labor 
en instituciones privadas 
-OPS en instituciones 
públicas 
 -Contrato a término 
indefinido está relacionado 
con la antigüedad tanto en 
instituciones públicas 
como privadas. 
-Clientelismo en salud 
publica 
 
Las garantías contractuales en enfermería es una problemática aguda en el 
país, que afecta especialmente a regiones apartadas, lo que explica la mayor 
cantidad de profesionales en ciudades principales del país, especialmente en 
Bogotá, según el observatorio de talento humano en salud, esta es la 
concentración de profesionales en distintos lugares del país a fecha de 2020, 
se observa esta diferencia de la siguiente manera: 
Bogotá: 21.389, Antioquia: 7.869, Atlántico: 4.892, Cesar: 1.942, Vichada: 
246, Guainía: 108, Guaviare: 145, Amazonas:156, Vaupés: 76. 
Según lo menciona el estudio tercerización laboral en hospitales públicos, 
El 80 % de los trabajadores de la salud no cuentan con las garantías mínimas 
laborales y a raíz de la pandemia este porcentaje incrementó a un 90% (Nova 
Celis, 2022) 
 
45 
 
 
2. Evaluar 
las 
representacion
es de referentes 
de la 
enfermería 
sobre las 
condiciones 
laborales y su 
relación con la 
Salud Pública 
en el País. 
 
3. Analiza
r la 
información 
obtenida desde 
el enfoque 
mixto de la 
investigación. 
 
Con la 
información 
obtenida se 
realizó una 
Salario Se encuentra que los 
mayores niveles 
salariales, están 
relacionados con 
contratos a término 
indefinido, en 
empresas de carácter 
privado. 
2015: El 33,5% 
salarios al mes entre 
$2.500.000 y 
$2.999.000, 
relacionados con 
contratos a término 
indefinido. 
 
 
Hay una relación directa 
entre tipo de contrato, 
salario y nivel de 
complejidad de la 
institución. Es decir, a 
mayor nivel de 
complejidad de la 
institución hospitalaria, se 
observa mayor estabilidad 
laboral y mejor 
remuneración. 
Contrato fijo en 
institución privada de 4to 
nivel de complejidad, 
salario: $ 3.300.000. 
Contrato a término 
indefinido en institución 
privada de 1er nivel de 
complejidad, el salario de $ 
2.300.00. 
Contrato por orden de 
prestación (OPS) de 
servicios en institución 
pública, salario de $ 
3.750.000. 
 
Se evidencia que el mayor nivel salarial está relacionado con contratos 
estables, así como con la vinculación a instituciones de carácter privado y alto 
nivel de complejidad de las mismas, lo que a su vez se relaciona con altos 
niveles de satisfacción de los trabajadores de enfermería. 
 
Este es un punto álgido e importante en su intervención, debido a que el 
poco valor que otorga la institución y la sociedad al trabajo de enfermería, se 
refleja en el valor económico asignado al mismo, y este incentivo económico 
guarda una relación estrecha con la satisfacción laboral del profesional de 
enfermería en Colombia (Barroso Martínez, Beltrán Arteaga, & López 
Guzmán, 2010). 
 
 
46 
 
hoja de ruta 
para el: 
 
 
4. fortalec
imiento de las 
medidas para 
protección 
laboral de la 
enfermería en 
el País. 
 
 
 
 
Seguridad 
social 
Los pagos de salud y 
pensión por parte del 
empleador, ha 
aumentado con el 
tiempo. En cambio, 
vacaciones y horas 
extras con los ítems 
con menos 
cumplimiento. 
 
En contratos por orden 
de prestación de servicios, 
no hay pago de seguridad 
social, lo que afecta la 
estabilidad laboral del 
personal de enfermería en 
Colombia. 
El pago de seguridad social en los contratos laborales, se relaciona 
directamente con la estabilidad laboral y por ende con la satisfacción del 
profesional de enfermería. 
 El OLE reportó que el 88.95% de las enfermeras graduadas entre 2001 y 
2015 cotizaron al Sistema General de Seguridad Social Integral (SGSSI) en 
2016. El restante 11,05%, podemos concluir, no contaba con un trabajo formal 
en dicho año. En números absolutos, de 28.365 enfermeras que se graduaron 
en los últimos 14 años, por lo menos 3.262 no contaron con un empleo formal 
en el año 2016 (OCE, 2001 - 2015). 
Jornada 
laboral 
Jornada laboral de 
un promedio de 10 
horas, situación que se 
intensifica con la 
pandemia Covid -19, 
por las horas extras 
realizadas. 
Se evidencia que para los 
contratos a término fijo e 
indefinido la jornada 
laboral es de 48 horas, 
mientras que, para el 
contrato por OPS no hay 
una jornada laboral 
definida, se realiza por 
cumplimiento de metas, lo 
que podría acarrear mayor 
tiempo laboral. 
 
Es de notar que la jornada laboral se ha ido adaptando a la normatividad, sin 
embargo, el aumento de la jornada laboral es una situación, que se intensifica 
con la pandemia Covid -19, situación que es agravada en profesionales que 
trabajan en hospitales públicos y con una contratación inestable. 
 
En términos generales se observa que se está cumpliendo la ley 1846 DE 
2017 de jornada laboral, que menciona “El empleador y el trabajador podrán 
acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice 
mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis 
días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con 
el domingo”. 
Se observa que actualmente se cumple la jornada de 8 horas en la mayor 
parte de las instituciones, sin embargo, el descanso no es acordado como lo 
menciona la ley anteriormente mencionada. 
 
 
47 
 
Carga 
laboral 
El alto número de 
pacientes en servicios 
asistenciales 
especialmente en 
urgencias (30-39), la 
sobrecarga de trabajo 
al cubrir funciones 
asistenciales y 
administrativas, 
además por las 
jornadas extras cuando 
hay ausencia de 
personal contratado. 
 
la carga laboral de las 
enfermeras (o), está dada 
por la conjugación de 
funciones asistenciales y 
administrativas, además es 
un factor de estrés, es el 
tiempo extra que se debe 
laborar, para el 
cubrimiento de personal 
faltante. 
 
La carga laboral tanto en la revisión de artículos, así como en las entrevistas 
este dado, por la conjugación de funciones asistenciales y administrativas, 
además es un factor de estrés el tiempo extra que se debe laborar, para el 
cubrimiento de personal faltante. Es importante la intervención porque el 
agotamiento físico esta relacionado con fallas en la seguridad del paciente, así 
como con mayor numero de accidentes y enfermedades laborales. Traigo a 
colación el estudio Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia, 
donde se menciona que las condiciones laborales de enfermería constituyen un 
riesgo para su salud física y mental, debido a que el ejercicio de cuidar implica una 
sobrecarga laboral y emocional (Zuleima Cogollo Milanés, 2012) 
Formación La tendencia de las 
enfermeras (o) a la 
formación ha ido 
disminuyendo, no se 
les reconoce con 
salario las titulaciones 
en posgrado, lo que 
pudiera desmotivarlas, 
además por falta de 
apoyo laboral e 
institucional para 
cualificarse. 
 
Se observa falta de 
motivación a la 
cualificación por las 
condiciones laborales, 
donde no hay una 
remuneración o algún tipo 
de reconocimiento que 
promueva la formación. 
Además, es importante 
mencionar la evidencia en 
la entrevista a personal 
administrativo, que el 
personal de enfermería que 
está ingresando a las 
Las bajas cifras de formación en enfermería develadas en la revisión y en 
las entrevistas, podría traer graves problemas en la prestación de servicios 
integrales, que contribuyan a la salud y bienestar de la población colombiana, 
puesto que, según lo analizado a el día de hoy, se considera menos atractivo 
formarse en enfermería, pero además se esta afectando la calidad de la 
atención al paciente sujetos de cuidado. 
 
48 
 
instituciones en los últimos 
años, tienen deficiencias 
educativas, lo que conduce 
a una deficiencia en la 
atención a los pacientes. 
 
 Motivación El nivel de 
compromiso al ejercer 
las funciones de 
cuidado es muy bueno, 
sino que por el 
contrario a lo que 
podríamos esperar, en 
los contratos 
inestables es mayor 
este compromiso que 
en los contratos 
estables. 
 
A pesar de la 
problemática de la 
contratación inestable en el 
gremio de la enfermería, se 
observa que el nivel de 
compromiso al ejercer las 
funciones de cuidado es 
bueno, sin embargo, hay un 
reconocimiento de que las 
condiciones laborales 
afectan el ejercicio 
profesional y afectan la 
motivación a servir. 
Se evidencia baja satisfacción laboral dada por la insuficiente remuneración, 
reconocimiento y estabilidad laboral, lo que conlleva a la escasa motivación 
para seguir capacitándose, por el contrario, inducen al deseo del profesional a 
salir del país. 
Según estudios

Más contenidos de este tema