Logo Studenta

literat_uruguaya

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
INSTITUTO DE PROFESORES “ARTIGAS” 
 
Especialidad: IDIOMA ESPAÑOL 
Asignatura: LITERATURA URUGUAYA 
Curso: 4to año 
Carga horaria: 3 horas semanales. 
 
1.- FUNDAMENTACION. 
 Es de vital importancia que el profesor de Idioma Español conozca los diferentes 
movimientos literarios que se desarrollaron dentro de la literatura nacional, y que a su 
vez estudie las figuras de prestigio en nuestra historia literaria que se destacan dentro de 
cada época. 
 A pesar del poco tiempo transcurrido desde nuestra Independencia se pueden 
rastrear cambios y evolución en la expresión literaria, así como de los diferentes modos 
del decir creador. 
 Por ejemplo el tema del amor está tratado de diferente manera en manera en Petrona 
Rosende-dama del S.XIX, en Juana de Ibarbourou o en Idea Vilariño. Utiliza cada una 
un vocabulario propio a su época, así como también una sintaxis peculiar a su momento. 
 Este es un programa que puede ser ampliado por el Prof. ya que hay autores que son 
revalorados por la crítica actual, y otros en los que la literatura contemporánea verifica 
dotes de trascendencia que antes no se supieron ver. 
 Se trata de ofrecer al docente la mayor cantidad posible de opciones. 
 A los géneros clásicos, se les incorpora el estudio del periodismo y el ensayo. 
2.- OBJETIVOS. 
1) Ofrecen un panorama de literatura uruguaya lo más variado posible. 
2) Poner en contacto al estudiante con los más fecundos creadores de nuestra 
literatura. 
3) Atender a la evolución de los niveles de lengua y su manifestación en los 
diferentes registros sociales asumidos por el autor. Se recurrirá al estudio 
comparativo dentro de cada género, del diferente tratamiento del mismo tema por 
autores de diversos movimientos y épocas. 
4) Relacionar el estudio de nuestra literatura con los movimientos y corrientes del 
continente, y de Europa. 
Unidad 1: Bartolomé Hidalgo. 
 2
Unidad 2: Juan Zorrilla de San Martín. 
Unidad 3: Eduardo Acevedo Díaz. 
Unidad 4: Generación del novecientos. 
A) Julio Herrera y Reissig o Delmira Agustini o María Eugenia Vaz Ferreira. 
B) Viana o Quiroga o Reyles. 
C) Sánchez o E. Herrera. 
D) Rafael Barret o Rodó. 
Unidad 5: 
 LITERATURA POSMODERNISTA. GENERACIONES DEL 17 Y DEL 30. 
Lírica: J.de Ibarbourou, J. Parra del Riego, Sara de Ibáñez, P.L. Ipuche, Juan Cunha, 
Líber Falco. 
Narrativa: Bellán, Espínola, Morosoli, Felisberto Hernández, E. Amorin. 
Ensayo: E. Oribe, Gustavo Gallinal, Carlos Quijano. 
Unidad 6: 
 GENERACION CRITICA O DEL 45. 
Lírica: I. Vipariño, A. Bernguer, S. Márquez, H. Megget. 
Narrativa: J.C. Onetti, M. Benedetti, M. Arregui, A. Sommers. 
Ensayo: C. Real. de Azúa, A. Ardao, A. Rama, E. Rodríguez Monegal, A.S. Visca. 
Teatro: C. Maggi, J.C. Legido. 
Periodismo: C. M. Gutiérrez, C. Martínez Moreno, H. Alfaro, J. Castro. 
Unidad 7: 
GENERACION DE LA CRISIS O DEL 60. 
Lírica: Marosa di Giorgio, Salvador Puig. Circe Maia, Washington Benavides. 
Narrativa: E. Galeano, Mario Levrero, C. Peri Rossi, Silvia Lago, H. Galmés, 
Andersen Banchero. 
Teatro: J. Langsner, M. Schinca, M. Rosencolf. 
Ensayo y periodismo: J. Albistur, Ruben Corelo, F. Aínsa. 
Unidad 8: 
 LOS GRUPOS MAS JOVENES. 
 Se ofrecerá un panorama general de las diferentes tendencias en los géneros ya 
tratados en otras unidades. Se atenderá a la vasta producción de revistas literarias. 
3.- EVALUACION. Según reglamentación vigente. 
BIBLIOGRAFIA SUMARIA. 
Varios autores.- “Plan Reyles”. Edición Oficial Año 1930. 
 3
Carlos Roxlo. – “Historia Sintética de la Literatura Uruguaya” BARREIRO y RAMOS. 
Alberto Zun Felde. – “Proceso Intelectual de Uruguay”. Edit. Claridad 1945. 
Monteverde 1985. 
“Estética del novecientos”. Edic. La Plata Año 1954. 
“Enciclopedia Uruguaya”. Edit. Arca 1968. 
Angel Rama. “La generación crítica”. Edit. Arca 1972. 
“La ciudad letrada”. 
“Las máscaras democráticas del Modernismo”. (Los tres últimos títulos fueron editados 
por la “Fundación Angel Rama” entre 1984 y 1985). 
Emir Rodríguez Monegal. “Literatura Uruguaya del medio siglo”. Edit.Alfa 1966. 
“Narradores de América”. 2 tomos. Edit Alfa 1969. 
Domingo Bordoli. “Antología de la poesía uruguaya contemporánea”. Universidad de la 
República 1966. 
Alejandro Paternain. “36 años de poesía uruguaya”. 
Romulo Brughetti. “18 poetas de Uruguay”. Bs. As. 1947. 
Carlos Real de Azúa. “Antología del ensayo uruguayo contemporáneo”. Universidad de 
la República 1964. 
Mario Benedetti. “Literatura Uruguaya del Siglo XX”. Edit. Arca 1988. 
“Los poetas comunicantes”. Biblioteca de Marcha 1970. 
Ricardo Larcham. “Carnet crítico”. Edit. Alfa 1961. 
Arturo Sergio Visca. “Antología del cuento uruguayo”. Universidad de la República. 
Banda Oriental 1979. 
“Tres aspectos de la narrativa criollista”. Biblioteca Nacional 1972. 
“Los poetas modernistas menores”. Clásicos Uruguayos. 
“Englekvik y Ramos”. “La narrativa uruguaya”. Universidad de Berkeley 1970. 
Edit. Arca. “Diccionario de Literatura uruguaya”. Año 1987. 
Walter Rela. “Diccionario de Literatura uruguaya”. Ediciones de la Plaza 1986. 
Carlos Martínez Moreno. Montevideo en su literatura. Colección “Nuestra Tierra”. 
 4
Juan Carlos Onetti. “Requiem por Faulkner y otros escritores”. Biblioteca de Marcha 
Año 1970. 
Lauxar. “Motivos de crítica”. Clásicos uruguayos Alo 1958. 
Gustavo Gallinal. “Letras uruguayas”. Clásicos Uruguayos Año 1945. 
Luisa Luisi. “A través de libros y cuentos”. Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense. 
S/F. 
Fernando Aínsa. “Tiempo reconquistado”. Edit. Gréminis. 1974. 
Juan Carlos Legido. “Teatro Uruguayo”. Edit. Tauro 1968. 
Juan Carlos Pignataro. “Teatro independiente uruguayo”. Edit. Arca 1968. 
Revistas: Número, Asir, Entregas de la Licorne, Escritura Clinamen, Apex, La Cruz del 
Sur, Roya y Blanco, de Literatura y Ciencias Sociales, La Revista, Tribuna. 
Universitaria, Nexo, Gaceta de la Universidad, Prólogo. Brecha, Deslinde, Temas, 
Mundo Nuevo, Trova, Imágenes, La Plaza, La Nueva Crítica, Prometeo, Foro Literario 
Poética, etc. 
La presente enumeración no comprende la totalidad de las publicaciones. Puede ser 
oportunamente ampliada a criterio del docente.