Logo Studenta

Química Orgánica (680)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Apéndices A 1 7
5. Dibuje todos los pasos usando flechas curvas para mostrar el movimiento de los electrones. 
Procure mostrar sólo un paso a la vez.
Reacciones que involucran nucleófilos fuertes ftincipios generales: cuando está presente 
una base o un nucleófilo fuerte, se esperan intermediarios que sean bases fuertes y nucleófilos 
fuertes. Los intermediarios amónicos son comunes, pero evite dibujar cualquier ion con más de 
una carga negativa. Podrían estar involucrados iones alcóxido, iones hidróxido, carbaniones 
estabilizados y otras bases fuertes. Cualquier ácido y electrófilo en tal reacción por lo general es 
débil. Evite dibujar los carbocationes, el H+ libre, los grupos carbonilo protonados, los grupos 
hidroxilo protonados y otros ácidos fuertes. No es probable que coexistan con bases fuertes y 
nucleófilos fuertes.
Los grupos funcionales con frecuencia se convierten en nucleófilos fuertes por medio de 
la desprotonación del grupo; por medio de la desprotonación de la posición alfa de un grupo 
carbonilo, grupo nitro o nitrilo; o por medio del ataque de otro nucleófilo fuerte. Después el car- 
banión resultante u otro nucleófilo reacciona con un electrófilo débil como un grupo carbonilo, 
un haluro de alquilo o el enlace doble de un aceptor de Michael.
1. Considere los esqueletos de carbono de los reactivos y productos e identifique qué átomos 
efe carbono en los productos es más probable que se deriven de qué átomos de carbono en 
los reactivos.
2. Considere si alguno de los reactivos es un nucleófilo lo suficientemente fuerte para reac­
cionar sin ser activado. Si no, considere cómo podría convertirse uno de los reactivos a un 
nucleófilo fuerte por medio de la desprotonación de un sitio ácido o por medio de un ataque 
sobre un sitio electrofflico.
3. Considere cómo un sitio electrofflico u otro reactivo (o, en una ciclación, otra parte de la 
misma molécula) puede experimentar un ataque por el nucleófilo fuerte para formar un en­
lace necesario en el producto. Dibuje el producto de esta formación del enlace.
Si no puede encontrarse un sitio electrofflico apropiado, considere otra manera de con­
vertir uno de los reactivos en un nucleófilo fuerte.
4. Considere cómo podría convertirse el producto del ataque nucleofflico en producto final 
(si tiene el esqueleto de carbono correcto) o reactivarse para formar otro enlace necesario en 
el producto.
5. Dibuje todos los pasos usando flechas curvas para mostrar el movimiento de los electrones. 
Procure mostrar sólo un paso a la vez.
Reacciones que involucran radicales libres Principios generales: las reacciones por ra­
dicales libres en lo general proceden por medio de mecanismos de reacción en cadena, usando 
un iniciador con un enlace que se rompe con facilidad (como el cloro, el bromo o un peróxido) 
para comenzar la reacción en cadena. Al dibujar el mecanismo, espere radicales libres inter­
mediarios (en especial intermediarios altamente sustituidos o estabilizados por resonancia). 
Por lo regular no están involucrados intermediarios catiónicos e intermediarios amónicos. Busque 
los radicales libres más estables y evite los radicales con energía alta como los átom os de 
hidrógeno.
Iniciación
1. Dibuje un paso que involucre la ruptura homolítica (radicales libres) del enlace débil en el 
iniciador para formar dos radicales.
2. Dibuje una reacción del radical iniciador con uno de las materias primas para formar una 
versión de radical libre de la materia prima.
El iniciador podría abstraer un átomo de hidrógeno o adicionarse a un enlace doble, 
dependiendo de qué reacción conduzca hacia el producto observado. Quizá desee consi­
derar las energías de disociación de enlace para observar qué reacción está favorecida de 
manera energética.
Propagación
1. Dibuje una reacción de la versión de radical libre de la materia prima con otra molécula de 
una materia prima para formar un enlace necesario en el producto y generar un nuevo radi­
cal intermediario. Pueden necesitarse dos o más pasos de propagación para obtener la reac­
ción en cadena completa.

Continuar navegando