Logo Studenta

Quimica Organica (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

A pesar de que las representaciones puedan parecer inteligibles en este punto, no
hay por qué preocuparse, ya que en poco tiempo tendrán perfecto sentido y es-
tará usted dibujando estructuras similares para cualquier sustancia en la que esté
interesado.
Los fundamentos de la química orgánica datan de mediados de 1700, cuan-
do evolucionó del arte de la alquimia hasta convertirse en una ciencia moderna.
En aquella época se notaban diferencias inexplicables entre las sustancias obte-
nidas de fuentes vivas y las obtenidas a partir de minerales. Con frecuencia los
compuestos provenientes de plantas y animales eran difíciles de aislar y purifi-
car, y aunque estuvieran puros, a menudo era difícil trabajar con ellos y tendían
a descomponerse con más facilidad que los compuestos de origen mineral. En
1770, el químico sueco Torbern Bergman fue el primero en señalar la diferencia
entre las sustancias “orgánicas” e “inorgánicas”, y pronto el término química or-
gánica se refirió a la química de los compuestos que se encuentran en los orga-
nismos vivos.
Para muchos químicos de aquella época, la única explicación en la diferen-
cia del comportamiento entre los compuestos orgánicos e inorgánicos era que
los orgánicos debían contener una “fuerza vital” peculiar como resultado de su
origen de fuentes vivas. Una consecuencia de esta fuerza vital en la que creían
los químicos, era que los compuestos orgánicos no se podían preparar ni mani-
pular en el laboratorio como podía hacerse con los compuestos inorgánicos;
sin embargo, en 1816 esta teoría vitalista recibió un fuerte impacto cuando Mi-
chel Chevreul encontró que el jabón preparado por la reacción de un álcali con
la grasa animal podía separarse en varios compuestos orgánicos puros, a los que
llamó ácidos grasos. Por primera vez, una sustancia orgánica (grasa), se convirtió
en otras (ácidos grasos más glicerina), sin la intervención de una fuerza vital
externa.
En 1828, más de una década después, la teoría vitalista volvió a quedar en
tela de juicio cuando Friedrich Wöhler descubrió que es posible convertir la sal
“inorgánica” cianato de amonio en la sustancia “orgánica” urea, que se había
encontrado previamente en la orina humana.
A mediados de 1800, el peso de la evidencia era claramente contrario a la
teoría vitalista, como escribió William Brande en 1848, “No se puede trazar una
línea definida entre la química orgánica y la inorgánica… cualquier distinción…
por el momento debe considerarse como asunto de comodidad práctica, previs-
ta para impulsar el progreso de los alumnos”. Hoy día la química está unificada
y los mismos principios explican los comportamientos de todas las sustan-
cias sin importar su origen o complejidad, y la única característica distinguible
de las sustancias químicas orgánicas es que todas contienen el elemento carbono.
UreaCianato de amonio
C
NH2H2N
O
CalorNH4
+ –OCN
+Grasa animal Jabón Glicerina
H2O
NaOH
Jabón “Ácidos grasos”
H3O
+
2 CAPÍTULO 1 Estructura y enlaces
Michel-Eugène Chevreul (1786-
1889), nació en Angers, Fran-
cia. Después de estudiar en el
Collège de France en París, se
convirtió en profesor de física en
el Lycée Charlemagne en 1813 y
profesor de química en 1830. Los
estudios de Chevreul sobre jabo-
nes y ceras le condujeron a pa-
tentar un método para fabricar
velas; también publicó trabajos
sobre psicología de la percepción
del color y del envejecimiento. En
1886 toda Francia celebró el cum-
pleaños número 100.
Michel-Eugène Chevreul
Friedrich Wöhler (1800-1882) na-
ció en Eschersheim, Alemania, y
estudió en Heidelberg bajo la tu-
tela de Leopold Gmelin. De 1836 a
1882 fue profesor de química en
Göttingen; Wöhler desarrolló el
primer método industrial para
preparar el aluminio metálico y
también descubrió varios nuevos
elementos; además, escribió li-
bros de texto de química inorgá-
nica y orgánica.
Friedrich Wöhler
William Thomas Brande (1788-
1866) nació en Londres, Ingla-
terra. Capacitado como boticario
llegó a ser instructor en química
en la Universidad de Londres en
1808 y fue profesor en la Royal
Institution de 1813 a 1852. Sus lo-
gros científicos fueron modestos,
a pesar de ser la primera persona
en descubrir el naftaleno, ahora
utilizado en bolas contra la
polilla.
William Thomas Brande
01McMurry0001-034.qxd 1/29/08 7:42 PM Page 2
 www.FreeLibros.com

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

83 pag.
32 pag.
archivo19 (1)

Vicente Riva Palacio

User badge image

Josmary Zavala

32 pag.
49 Química Analítica y Premio Nobel autor Guillermo López Cueto

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

graconti69

29 pag.
El Renacimiento de la Química Inorgánica

Colegio De La Universidad Libre

User badge image

Victor Rendon