Logo Studenta

PPI407_E_Guia_BD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PPI407 
| Ingeniería industrial y 
productividad 
 
 
 
 LICENCIATURA 
• Guía didáctica del estudiante • 
 
 
 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
2/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ingeniería industrial y productividad / PPI407 
 
DR © 2017 Eric Albert Pearse Hughes 
DR © 2017 Universidad Latinoamericana, S.C. 
 Gabriel Mancera 1402, Colonia del Valle, Benito Juárez, México, D.F. C.P.03100 
 
La presente obra es el resultado de un colectivo de trabajo que laboró de acuerdo con la metodología 
didáctica desarrollada por la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad Latinoamericana, S.C. 
 
Esta edición en español es la única autorizada. 
 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra en cualquier medio sin permiso escrito de la Dirección 
de Desarrollo Académico. Universidad Latinoamericana, S.C. 
 
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la 
autorización del editor o de sus representantes. 
 
 
Publicado en México / Published in Mexico. 
 
 
 
Colaborador en la redacción de las Guías didácticas 
de la materia Estadística I /RES341: 
Elaboró: Nombre del experto en contenido 
Actualizó: Nombre de quien ha actualizado la materia (si es nueva quitar esta 
línea) 
Dirección de Desarrollo Académico: Lilian Dabdoub Alvarado 
Gerencia de diseño instruccional: Sandra Luz Cortés Martínez 
Desarrollador instruccional: Nombre del diseñador instruccional 
Desarrollador multimedia: Nombre del diseñador multimedia 
Apoyo en la edición: Rosalinda Gallegos Morales 
Corrección técnica: Nombre del corrector técnico 
 
 
Colaboradores en la redacción de la Guía didáctica 
de la materia Ingeniería industrial y productividad/PPI407: 
Elaboró: Jesús del Río Ayala 
Dirección de Desarrollo Académico: Lilian Dabdoub Alvarado 
Coordinación de Diseño Instruccional: Sandra Luz Cortés Martínez 
Desarrollador instruccional: Isaac Mariles Sánchez 
Desarrolladoras multimedia: María Teresa Zermeño Marchena 
Edición: Rosalinda Gallegos Morales 
Corrección de estilo: José Antonio Oliver Navarro 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
3/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA 
 
Al finalizar la materia el estudiante comprenderá la importancia de la Ingeniería industrial y la productividad 
en el contexto empresarial. 
 
TEMAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO 
 
SEMANA TEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE 
Semana 1 La Ingeniería industrial y 
la productividad 
1. Describir las principales causas de la creación de la 
ingeniería industrial. 
2. Identificar los conceptos generales de la ingeniería 
industrial. 
3. Explicar la función del ingeniero industrial y su 
relación con la administración. 
Semana 2 
Definición y conceptos 
básicos de 
productividad 
1. Explicar el concepto de productividad. 
2. Identificar los factores que afectan la 
productividad. 
Semana 3 Productividad 
1. Describir el ciclo de la productividad. 
2. Identificar los factores de la productividad. 
3. Identificar los principios de la productividad. 
Semana 4 Evaluación de la 
productividad 
1. Distinguir algunas técnicas para evaluar la 
productividad. 
2. Identificar las ventajas de realizar una medición de 
la productividad. 
3. Describir los criterios utilizados en las mediciones 
de la productividad. 
Semana 5 Mejoramiento de la 
productividad 
1. Identificar las técnicas de mejoramiento de la 
productividad. 
2. Desarrollar un programa de mejoramiento de la 
productividad. 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
4/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
ESQUEMA DE CONTENIDO 
 
 
 
PROYECTO PROFESIONAL 
 
Es necesario que leas por completo el documento Proyecto Profesional que te permitirá conocer los 
entregables o productos que debes realizar cada semana. Dicho documento lo encuentras en la plataforma, 
en la sección “Avance del Proyecto Profesional”. 
 
En caso de que tengas dudas, consulta a tu facilitador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
5/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
PORCENTAJES TOTALES 
Actividades (Sumativas) Porcentaje 
Participación en foro 30 % 
Proyecto Profesional 70 % 
Porcentaje total 100 % 
 
 
 
DISTRIBUCIÓN SEMANAL 
 
 Semana 
1 
Semana 
2 
Semana 
3 
Semana 
4 
Semana 
5 
Porcentajes 
totales 
Actividades de 
aprendizaje 
 
ACTIVIDADES FORMATIVAS 
NO SE EVALÚAN, SON PREDECESORAS PARA RESPONDER LOS FOROS Y 
REALIZAR EL PROYECTO 
 
 
0 % 
Foro de discusión 
(Viernes de la semana 
académica) 
6 % 6 % 6 % 6 % 6 % 30 % 
Proyecto 
Profesional 
(El domingo de la semana 
académica) 
 
1er 
avance 
del 
proyecto 
10 % 
2o 
avance 
del 
proyecto 
10 % 
3er avance 
del 
proyecto 
10 % 
4o 
avance 
del 
proyecto 
10 % 
Entrega 
del 
proyecto 
30 % 
 
70 % 
PORCENTAJES SEMANALES 
16 % 16 % 16 % 16 % 36 % 100 % 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
6/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
SEMANA 1 Ingeniería Industrial y Productividad 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 1 
 
 
 
Estimado estudiante: 
 
Bienvenido al curso de Ingeniería industrial y productividad. Como ingeniero industrial debes estar 
consciente que nuestro trabajo y objetivo es el de mejorar los problemas que pueden presentarse en una 
organización. Al igual que un médico, que ocupa todos sus conocimientos para salvar la vida de los demás, 
los ingenieros industriales debemos ocupar todos nuestros conocimientos para incrementar las ganancias 
de la empresa, generando con ello una compañía sólida y perdurable. 
 
Sin importar el tamaño de la organización en la que labores, las actividades que realizarás siempre tendrás 
que dirigirlas hacia el crecimiento de la misma y contribuir al logro de los objetivos. Esto será posible 
porque todas las materias que has tomado, y tomarás en la carrera, te darán las bases suficientes para 
entender los problemas de cualquier área de la empresa y, retomando la analogía del médico, contarás con 
las herramientas para mejorar la salud de la empresa o, incluso, saber qué tipo de especialista requiere la 
empresa para solucionar el problema. 
 
Es importante que realices todas las actividades propuestas a fin de alcanzar los resultados de aprendizaje 
planteados. Considera que cuentas con el apoyo de tu Facilitador en todo momento, por lo que es 
importante que le consultes todas tus inquietudes. 
 
¡Éxito en tu primera semana de estudio! 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
7/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
 
TRABAJO INDEPENDIENTE 
 
 
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 
 
 
ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO 
Lectura 
 
 
 
 
Desde hace tiempo atrás y de manera tal vez 
inconsciente, ya se practicaba la Ingeniería 
industrial en el mundo. Muchas actividades 
han sido desarrolladas por ingenieros, como 
por ejemplo, la generación de acciones para 
optimizar los recursos, diseñar estrategias 
para ganar territorios en medio de guerras, 
realizar estructuras majestuosas y 
estableciendo maneras de trabajo que hoy en 
día han sido base para la Ingeniería industrial 
contemporánea. 
 
Realiza la lectura de Baca, G. et.al. (2014). El 
objetivo principal de esta actividad es que 
identifiques cuál es el origen de la Ingeniería 
industrial y cuál ha sido su trascendencia a 
través del tiempo. 
Libro: Baca, G. (2014). Introducción a 
la Ingeniería Industrial. México: 
Grupo editorialpatria. 
 Capítulo I: Generalidades de 
la Ingeniería Industrial – 
inicios de la ingeniería 
industrial. 
 
(Disponible en la Biblioteca Virtual 
ULA, colección e-libro). 
 
 
Hoy en día, la figura del ingeniero industrial 
ha marcado el éxito de las organizaciones, ya 
que cuentan con personal enfocado a la 
optimización de recursos, la administración 
de personal y a la solución efectiva de 
problemas. Es por ello que en la lectura de 
Baca, G. et.al. (2014), estudiarás el papel que 
juega el ingeniero industrial en la empresa, su 
relación con otras ramas y su función en la 
sociedad. 
 
El objetivo de esta actividad es que describas 
cuál es la función del ingeniero industrial y 
cuál es la relación que existe con la 
administración. 
Libro: Baca, G. (2014). Introducción a 
la Ingeniería Industrial. México: 
Grupo editorial patria. 
 Capítulo I: Generalidades de 
la Ingeniería Industrial. 
Apartado. El papel del 
ingeniero industrial en la 
empresa y en la sociedad. 
 
(Disponible en la Biblioteca Virtual 
ULA, colección e-libro). 
 
Revisa y toma nota de los contenidos que se 
abordan en la presentación. 
 
Lo importante es que identifiques algunos 
conceptos básicos de la Ingeniería industrial 
que te ayudarán a conocer y comprender el 
Presentación: Conceptos básicos de 
la Ingeniería Industrial. 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
8/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
lenguaje usado por los profesionales dentro 
de la industria. 
Actividad 
interactiva 
 
 
Realiza la actividad interactiva Tecnicismos de 
los Ingenieros Industriales. 
 
El objetivo de esta actividad es que refuerces 
los conceptos que son usados por los 
ingenieros industriales en el ambiente de una 
empresa productiva 
 
Nota: Ésta es una actividad formativa que no 
afectará tu calificación y podrás realizarla las 
veces que consideres necesarias. 
Actividad interactiva: Tecnicismos de 
los Ingenieros Industriales. 
Sesión 
 
Recuerda que debes asistir a tu sesión de la semana en la fecha y hora indicada. 
 
Es fundamental que tomes notas. 
 
Se abordarán los siguientes temas: 
 
 Describir las principales causas de la creación de la ingeniería industrial. 
 Identificar los conceptos generales de la ingeniería industrial. 
 Explicar la función del ingeniero industrial y su relación con la administración. 
 
Lo importante es que al finalizar esta sesión integres los conocimientos necesarios 
para identificar las características principales de la Ingeniería industrial, sus orígenes y 
el perfil profesional del ingeniero industrial. 
 
El facilitador explicará en qué consiste la entrega del avance del Proyecto Profesional 
correspondiente a esta semana. 
Pregunta de 
discusión 
 
Participa en el Foro de discusión 
respondiendo la siguiente pregunta: 
 
 ¿De qué forma la Ingeniería 
industrial ha impactado a la 
industria contemporánea, en donde 
los sistemas productivos son más 
eficientes más robustos y al menor 
costo? 
 
Fundamenta tu respuesta apoyándote en los 
temas estudiados durante la semana. 
 
Además, retroalimenta la participación de al 
menos uno de tus compañeros. 
 
Tu participación debe tener un mínimo de 
200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y 
Comparte tu respuesta. 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
9/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
congruente con la pregunta. 
 
Comparte tu respuesta a más tardar el 
viernes de la semana académica. 
Avance del 
Proyecto 
Profesional 
 
 
Recuerda que en este momento debes 
desarrollar las actividades correspondientes a 
la primera entrega del Proyecto. 
 
Toma como base la información que se ha 
revisado. 
 
Revisa el documento Proyecto Profesional y 
realiza lo que se te pide para el avance de 
esta semana. 
En caso de que no tengas algo claro, consulta 
al facilitador mediante el Foro de dudas. 
 
Nota. Recuerda que el Reporte final del 
proyecto se entrega el día miércoles de la 
quinta semana académica. Planifica con 
anticipación la entrega del mismo. 
Documento: Proyecto Profesional 
Envía el primer avance. 
 
Reflexión 
 
 
Para cerrar, es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas 
revisados durante la semana. Considera las siguientes preguntas: 
 
1. ¿Qué importancia tiene el rol del ingeniero industrial en una empresa? 
2. ¿Será necesaria la figura del ingeniero industrial en la fabricación de un 
producto? Sí-No y ¿por qué? 
3. ¿Cuál es la principal característica que debe de tener el perfil de un ingeniero 
industrial y por qué la consideras como tal? 
Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario 
que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis sobre tu nivel de aprovechamiento. 
 
Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y 
escribe a tu facilitador en el Foro de dudas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
10/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
SEMANA 2 DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCTIVDAD 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 2 
 
 
 
Estimado estudiante: 
 
Uno de los indicadores más importantes de una empresa es la productividad, ya que con esta se mide el 
rendimiento y el margen de utilidad que se puede obtener gracias a un buen control de recursos en el 
trabajo. 
 
Imagina la siguiente situación: Juan tiene una pequeña panadería, en la que su producto principal es el 
bolillo. En dicha panadería se trabaja con un panadero en cada uno de los dos turnos que hay. El lugar de 
trabajo tiene una mesa para preparar la masa, herramientas de repostería, 20 charolas y un horno cocedor. 
La materia prima estipulada por cada turno es de 20 kg de huevo, 15 kg de azúcar y 50 kg de harina para 
producir 100 bolillos. El panadero 1, al final del día produce 130 bolillos, mientras que el panadero 2 
produce 97. 
 
¿Qué panadero es más productivo? ¿Qué factores influirán para que los dos panaderos produzcan 
cantidades distintas si se tienen contemplados los mismos materiales, equipo e insumos? 
 
De eso se trata el estudio de la productividad en las empresas. Para ello, durante esta semana de 
aprendizaje, identificaremos el concepto de productividad y los factores que la afectan. Recuerda externar 
tus dudas a tu facilitador en caso de existir. 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
11/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
 
TRABAJO INDEPENDIENTE 
 
 
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 
 
 
ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO 
Lectura 
 
 
 
Como se dijo al inicio, la productividad es uno 
de los indicadores principales de toda 
organización, ya que es un elemento que 
conforma el cálculo del margen de utilidad 
mediante el manejo adecuado de sus 
recursos. Su estudio es importante para los 
ingenieros industriales cuyo objetivo es lograr 
la optimización de los recursos que 
intervienen en la producción y el incremento 
de la eficiencia en sus procesos. 
 
Realiza la lectura de Herrera, A. et.al. (2010) 
en donde identificarás el concepto de 
productividad así como la importancia de su 
medición en las empresas. 
Libro: Herrera, A., Martínez, N. & 
Villalobos, G. (2010). Medición de la 
productividad en México: aspectos 
metodológicos. México: Instituto 
Politécnico Nacional. 
 
 Capítulo 1: Marco teórico de 
la Productividad. 
 
(Disponible en la Biblioteca Virtual 
ULA, colección e-libro). 
Revisa y toma nota de los contenidos que se 
abordan en la presentación. 
 
Lo importante es que identifiques los factores 
que contribuyen y afectan el incremento de la 
productividad en una organización y en qué 
consiste cada uno de ellos. 
Presentación: Factores que 
contribuyen al incremento de la 
productividad y aquellos que la 
afectan. 
 
Actividad 
interactivaRealiza la actividad interactiva ¿Qué factores 
contribuyen y afectan la productividad en una 
empresa? 
El objetivo de esta actividad es que seas capaz 
de identificar el concepto de productividad y 
los factores que contribuyen o afectan su 
incremento. 
 
Nota: Ésta es una actividad formativa que no 
afectará tu calificación y podrás realizarla las 
veces que consideres necesarias. 
Actividad interactiva: ¿Qué factores 
contribuyen y afectan la 
productividad en una empresa? 
Sesión Recuerda que debes asistir a tu sesión de la semana en la fecha y hora indicada. 
 
Es fundamental que tomes notas. 
 
Se abordarán los siguientes temas: 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
12/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
 
 Explicar el concepto de productividad. 
 Identificar los factores contribuyen y que afectan el incremento de la 
productividad. 
 
Lo importante es que integres los conocimientos necesarios para describir el concepto 
de productividad y las variables que pueden afectarla en un sistema productivo. Como 
ingeniero industrial serás capaz de generar acciones que incrementen la 
productividad en una empresa. 
 
El facilitador explicará en qué consiste la entrega del avance del Proyecto Profesional 
correspondiente a esta semana. 
Pregunta de 
discusión 
 
Imagina que, como ingeniero industrial de 
una compañía productora de galletas, te 
solicitan un análisis, ya que se identificó una 
disminución de la productividad en una de las 
líneas de producción. Al hacer el estudio en 
campo te encuentras con lo siguiente: a) 
Había un antecedente de que algunos de los 
operadores de esta línea se habían quejado 
del supervisor debido a que sentían un trato 
negligente por una carga excesiva de trabajo. 
b) El almacén reporto que el proveedor de 
harina tenía un problema con su logística, lo 
que provocó un paro en la línea de 
producción por más de tres horas. c) Por 
último se detectó un alto nivel de rotación del 
personal, por lo que se invertía muchísimo 
tiempo al capacitar a los colaboradores de 
nuevo ingreso. 
 
 ¿Cuál de los tres problemas 
consideras qué tiene mayor impacto 
en la disminución de la 
productividad y por qué? 
 Como Ingeniero Industrial, ¿qué 
propuesta darías de manera 
preventiva para que no ocurriera 
nuevamente el problema que 
consideraste? 
 
Participa en el Foro de discusión 
fundamentando tus respuestas y apoyándote 
en los temas estudiados durante la semana. 
 
Además, retroalimenta la participación de al 
menos uno de tus compañeros. 
 
Comparte tu respuesta. 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
13/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
Tu participación debe tener un mínimo de 
200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y 
congruente con la pregunta. 
 
Comparte tu respuesta a más tardar el 
viernes de la semana académica. 
Avance del 
Proyecto 
Profesional 
 
 
 
Recuerda que en este momento debes 
desarrollar las actividades correspondientes a 
la segunda entrega del Proyecto. 
 
Toma como base la información que se ha 
revisado. 
 
Revisa el documento Proyecto Profesional y 
realiza lo que se te pide para el avance de 
esta semana. 
En caso de que no tengas algo claro, consulta 
al facilitador mediante el Foro de dudas. 
Documento: Proyecto Profesional 
Envía el segundo avance. 
 
Reflexión 
 
 
 
Para cerrar es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas revisados 
durante la semana. Considera las siguientes preguntas: 
 
1. ¿Qué importancia tiene la medición de la productividad en las 
organizaciones? 
2. ¿Crees que la medición de la productividad contribuye a que la empresa sea 
más rentable? Sí-No y ¿por qué? 
3. ¿Cuál es el factor que consideras necesita tener mayor control para que no 
sea afectada la productividad en una organización? 
Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario 
que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis personal sobre tu nivel de 
aprovechamiento. 
 
Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y 
escribe a tu facilitador en el Foro de dudas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
14/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
SEMANA 3 PRODUCTIVIDAD 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 3 
 
 
 
Estimado estudiante: 
 
Hasta este momento hemos visto la función que tienen los ingenieros industriales dentro de las 
organizaciones y cuál ha sido su contribución a través del tiempo. Así mismo, identificamos que uno de los 
indicadores más sobresalientes de las empresas es la productividad, ya que sin esta medición tan 
importante sería difícil distinguir el rumbo de las compañías de hoy. 
 
Pero hablar de productividad no sólo es hablar de “hacer más con menos” sino que va más allá de una 
simple fórmula; se necesitan analizar los factores que la conforman para poder tomar una adecuada 
decisión y seguir una metodología correspondiente. 
 
¿Te imaginas cómo se medía la productividad en tiempos donde la producción era en grandes volúmenes y 
donde la preocupación principal de los patrones era sólo generar en masa para seguir comercializando sus 
mercancías? ¿Habría en aquel entonces optimización de recursos con base en un cálculo de productividad? 
¿Qué crees que haya sido el detonante para que hoy en día exista el cálculo de la productividad en las 
empresas? 
 
Ahora existe una metodología o ciclo para poder medir la productividad de una manera ordenada, misma 
que ha servido para adoptar nuevos estilos de trabajo. En esta semana de aprendizaje te sugerimos leer 
artículos que hablen de casos de éxito de empresas que han logrado excelentes resultados a partir del 
adecuado cálculo de la productividad. 
 
Continúa como hasta ahora y te deseamos el mejor de los éxitos en esta tu tercera semana. 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
15/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
 
TRABAJO INDEPENDIENTE 
 
 
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 
 
 
ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO 
Video 
 
¿Conoces los factores que intervienen en la 
productividad de una operación y qué efecto 
tienen sobre ésta? Identifícalos mediante el 
video Factores de la Productividad. 
 
Video: Factores de la Productividad 
Lectura 
 
 
 
La productividad, como cualquier otro 
elemento de las organizaciones, tiene bases 
fundamentadas en principios que soportan su 
razón de ser y la importancia de generar 
productos al menor costo, en el menor 
tiempo y cumpliendo al 100% las expectativas 
del cliente. 
 
Realiza la lectura de Lefcovich, M. (2009) en 
donde encontrarás los principios de la 
productividad como gestión para producir 
productos o servicios de calidad. 
 
El objetivo principal de esta actividad es que 
identifiques cuáles son los principios de la 
productividad y en qué consiste cada uno. 
Libro: Lefcovich, M. (2009). Gestión 
total de la productividad. Córdoba: El 
Cid editor. 
 
(Disponible en la Biblioteca Virtual 
ULA, colección e-libro). 
Ahora, es importante que identifiques y 
describas el ciclo de la productividad como un 
esquema de mejoramiento en los sistemas 
productivos. Para ello revisa y toma nota de 
los contenidos que se abordan en la 
presentación. Ciclo de la productividad. 
Presentación: Ciclo de la 
productividad. 
 
Sesión 
 
Recuerda que debes asistir a tu sesión de la semana en la fecha y hora indicada. 
 
Es fundamental que tomes notas. 
 
Se abordarán los siguientes temas: 
 
 Describir el ciclo de la productividad 
 Identificar los factores de la productividad 
 Identificar los principios de la productividad 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
16/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
Lo importante es que integres los conocimientos necesariospara distinguir cuáles son 
los factores que intervienen en la productividad de una organización así como el ciclo 
por el cual se compone. 
 
El facilitador explicará en qué consiste la entrega del avance del Proyecto Profesional 
correspondiente a esta semana. 
Pregunta de 
discusión 
 
Un empresario decide contratarte como 
ingeniero industrial en un proyecto donde se 
instalará una fábrica de tortillas de harina al 
norte del país. Debido a la alta competitividad 
que existe en el mercado, la preocupación 
principal del inversionista es la rentabilidad 
del negocio. El empresario te pide que 
realices un análisis en el que expongas cuáles 
son los factores que pueden influir de 
manera negativa en la productividad de su 
sistema productivo. A continuación te 
brindamos los datos relevantes que debes 
considerar: 
a) Estado: Sonora 
b) Municipio: San Mateo 
c) Población: 2000 habitantes 
 Niños: 990 habitantes 
 Jóvenes: 100 habitantes 
 Adultos Mayores: 910 habitantes 
d) Distancia entre el pueblo y la capital 
del estado (lugar donde está la 
mayoría de los proveedores): 850 km 
e) Principales vías de acceso : Terrestre 
(terracería) 
f) Promedio del grado de estudio en la 
población: Secundaria 
g) Temperatura máxima alcanzada en el 
lugar: 40°C 
h) Temperatura Mínima alcanzada en el 
lugar: 20°C 
Entonces: 
 De acuerdo a lo anterior, 
¿recomendarías al empresario 
invertir en este lugar? Sí-No y por 
qué. 
 ¿Cuál sería el factor que tendría la 
mayor repercusión negativa en la 
productividad de acuerdo la 
situación? 
 
Participa en el Foro de discusión 
Comparte tu respuesta. 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
17/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
fundamentando tus respuestas apoyándote 
en los temas estudiados durante la semana. 
 
Además, retroalimenta la participación de al 
menos uno de tus compañeros. 
 
Tu participación debe tener un mínimo de 
200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y 
congruente con la pregunta. 
 
Comparte tu respuesta a más tardar el 
viernes de la semana académica. 
Avance del 
Proyecto 
Profesional 
 
 
 
Recuerda que en este momento debes 
desarrollar las actividades correspondientes a 
la tercera entrega del Proyecto. 
 
Toma como base la información que se ha 
revisado. 
 
Revisa el documento Proyecto Profesional y 
realiza lo que se te pide para el avance de 
esta semana. 
En caso de que no tengas algo claro, consulta 
al facilitador mediante el Foro de dudas. 
Documento: Proyecto Profesional 
Envía el tercer avance. 
 
Reflexión 
 
 
 
Para cerrar es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas revisados 
durante la semana. Considera las siguientes preguntas: 
 
1. ¿Qué repercusiones tiene el no analizar detalladamente los factores que 
afectan a la productividad de una empresa? 
2. ¿Cuál factor es el más difícil de abordar y por qué lo consideras así? 
3. Dentro del ciclo de la productividad, ¿por qué es importante hacer una 
adecuada medición de la productividad? ¿Traerá algún beneficio a la 
empresa el realizarlo? Sí - No y ¿por qué? 
Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario 
que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis personal sobre tu nivel de 
aprovechamiento. 
 
Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y 
escribe a tu facilitador en el Foro de dudas. 
 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
18/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
SEMANA 4 EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 4 
 
 
 
Estimado(a) estudiante: 
 
Estamos por concluir la materia de Ingeniería industrial y productividad. En esta cuarta semana de estudio 
abordaremos temas relacionados a las técnicas usadas por los profesionales para evaluar la productividad y 
las ventajas de analizar este importante indicador. En un lapso de tiempo, no muy lejano, estarás dentro 
del campo laboral en donde una de tus principales funciones será la optimización de los recursos en las 
organizaciones y conseguir la mejora continua en los procesos; pero, ¿cómo conseguirías esto sin 
mediciones? ¿Encontrarías una solución efectiva a un problema sólo guiándote bajo la intuición o el sentido 
común? 
 
Para entender la importancia de la medición de la productividad, tomemos un ejemplo de la vida cotidiana: 
 
Día a día realizamos tareas inconscientemente sin tomar en consideración cuántas alcanzamos a finalizar. 
En muchas ocasiones sentimos que “no nos alcanza el tiempo” para ejecutar el plan que teníamos previsto. 
Si hiciéramos una medición del periodo que nos tardamos en cumplir una a una, tal vez nos daríamos 
cuenta del tiempo que perdemos en acciones que no nos generan valor, tal como platicar con quien nos 
atiende en la cafetería, buscar estacionamiento para nuestro auto, sacar todo el guarda ropa por la mañana 
para elegir el atuendo que mejor nos venga, etc. La solución a todo esto sería organizar nuestro tiempo de 
manera efectiva y la generación de una agenda donde programemos los tiempos precisos por cada 
actividad. Con esto conseguiríamos que nuestra jornada sea más productiva trayéndonos grandes ventajas. 
 
La medición de la productividad favorece a las organizaciones en varios sentidos: da un panorama real de la 
situación de la empresa, ayuda a la detección de necesidades de capacitación al personal, contribuye a la 
generación de acciones de mejora en los procesos, aporta información valiosa para la correcta toma de 
decisiones, entre otros beneficios. 
 
Participa activamente durante esta sesión y piensa en ejemplos donde se pueda apreciar lo aprendido 
durante la clase. 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
19/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
 
 
 
TRABAJO INDEPENDIENTE 
 
 
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 
 
 
ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO 
Lectura 
 
 
 
En la lectura de Herrera, A. (2010), 
encontraremos la metodología y técnicas 
para evaluar o medir la productividad. 
Recordemos que es fundamental realizar 
este cálculo, ya que sin él las empresas no 
tendrían una visión sobre el desempeño y 
rentabilidad de sus negocios. 
 
Al finalizar la lectura serás capaz de identificar 
las técnicas y la metodología para medir la 
productividad en las organizaciones. 
Libro: Herrera, A., Martínez, N. & 
Villalobos, G. (2010). Medición de la 
productividad en México: aspectos 
metodológicos. México: Instituto 
Politécnico Nacional. 
 
 Capítulo 3: Metodología 
integral de la medición de 
la productividad. 
 
Disponible en la biblioteca virtual de 
la ULA, colección e Libro. 
Es importante identificar y describir cuáles 
son criterios de las mediciones más 
significativas de la productividad en las 
organizaciones. Revisa y toma nota de los 
contenidos que se abordan en la presentación 
Criterios a considerar al momento de medir la 
productividad. 
Presentación: Criterios a considerar 
al momento de medir la 
productividad. 
 
Video 
 
Entonces, seguramente te preguntarás cuáles 
son las ventajas que tienen las organizaciones 
al hacer una adecuada medición de la 
productividad. Observa el video Ventajas de 
la medición de la productividad e identifícalas. 
Video: Ventajas de la medición de la 
productividad. 
Sesión Recuerda que debes asistir a tu sesión de la semana en la fecha y hora indicada. 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
20/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
Es fundamental que tomes notas. 
 
Se abordarán los siguientes temas: 
 
 Distinguir algunas técnicas para evaluar la productividad. 
 Identificar las ventajas de realizar una medición de la productividad. 
 Describir los criterios utilizados en las mediciones de la productividad. 
 
 
Lo importante es que al finalizar esta sesiónintegres los conocimientos necesarios 
para distinguir cuáles son los factores que intervienen en la productividad de una 
organización así como el ciclo por el cual se compone. 
 
El facilitador explicará en qué consiste la entrega del avance del Proyecto Profesional 
correspondiente a esta semana. 
Pregunta de 
discusión 
 
Considera que un hospital ha recibido en los 
últimos días bastantes quejas de los pacientes 
por el tiempo excesivo de espera para recibir 
atención en sala de urgencias. Este suceso ha 
inquietado al director del hospital, que es un 
médico también y que su ideología es que no 
fabrica objetos, sino que sólo brindan un 
servicio. Ante tal situación: 
 
 ¿Qué argumento darías como 
ventaja al director de un hospital 
para convencerlo de realizar una 
medición de la productividad de los 
médicos de urgencias? ¿Qué 
beneficio tendría el hospital si se 
hace una adecuada medición de la 
productividad? 
Participa en el Foro de discusión 
fundamentando tus respuestas, apóyate en 
los temas estudiados durante la semana. 
 
Además, retroalimenta la participación de al 
menos uno de tus compañeros. 
 
Tu participación debe tener un mínimo de 
200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y 
congruente con la pregunta. 
 
Comparte tu respuesta a más tardar el 
viernes de la semana académica. 
Comparte tu respuesta. 
 
 
Avance del 
Proyecto 
Recuerda que en este momento debes 
desarrollar las actividades correspondientes a 
Documento: Proyecto Profesional 
Envía el cuarto avance. 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
21/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
Profesional 
 
 
 
la cuarta entrega del Proyecto. 
 
Toma como base la información que se ha 
revisado. 
 
Revisa el documento Proyecto Profesional y 
realiza lo que se te pide para el avance de 
esta semana. 
En caso de que no tengas algo claro, consulta 
al facilitador mediante el Foro de dudas. 
 
Nota. Recuerda que el Reporte final del 
proyecto se entrega el día miércoles de la 
quinta semana académica. Planifica con 
anticipación la entrega del mismo. 
 
Reflexión 
 
 
 
Para cerrar, es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas 
revisados durante la semana. Considera las siguientes preguntas: 
 
1. ¿Cuál es la principal ventaja que obtiene una organización al hacer una 
adecuada medición de la productividad? 
2. ¿Las técnicas de medición de la productividad han contribuido a que las 
empresas de hoy sean competitivas con respecto a las del pasado? Sí-No y 
¿por qué? 
3. ¿Crees que es importante que la medición de la productividad se realice en 
todas las áreas de la organización y no sólo en producción? Sí - No y ¿qué 
ventaja tendría el realizar esto? 
Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario 
que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis personal sobre tu nivel de 
aprovechamiento. 
 
Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y 
escribe a tu facilitador en el Foro de dudas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
22/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
SEMANA 5 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 5 
 
 
 
Estimado estudiante: 
 
A lo largo de estas cuatro semanas hemos aprendido que la formación de un ingeniero industrial va más 
allá de supervisar una línea de producción o estar detrás de un tablero, sino que la optimización de 
recursos es fundamental para su inserción en el campo laboral, ya que está capacitado para mejorar 
procesos que generen nuevos estilos de trabajo, con el menor esfuerzo y que produzcan ganancias valiosas 
a la organización. 
 
Un caso muy importante y que tocaremos en esta última sesión es el mejoramiento de la productividad. Ya 
vimos las ventajas que tiene la productividad en las empresas y para qué sirve medirla, pero, ¡el trabajo no 
concluye ahí! Una vez que se haya medido la productividad, tenemos que fijar acciones que nos ayuden a 
mantener los estándares que favorecen la eficiencia en los sistemas o bien generar nuevos mecanismos 
para lograr los objetivos. 
 
¿Cómo consideras que se puede mejorar la productividad? ¿Se puede mejorar la productividad sin antes 
medirla? ¿Qué tan frecuente tenemos que medir la productividad para mantener el sistema de producción 
controlado? 
 
La respuesta a estas y otras preguntas las tendrás a través del estudio del tema propuesto para esta 
semana. Te sugerimos abordar todas las dudas que tengas a tu facilitador para que sean aclaradas. 
 
¡Éxito en tus próximas materias y sé un profesional que logre hacer productivo el lugar que pise! 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
23/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
 
TRABAJO INDEPENDIENTE 
 
 
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 
 
 
ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO 
Lectura 
 
 
 
El hablar de productividad no es hablar de 
sólo un tema que se aísla de otros, sino que 
se relaciona con otros factores que tienen 
que ver con la gestión integral de las 
organizaciones. En este caso, para identificar 
algunas técnicas de mejoramiento de la 
productividad, vamos a asociar a la calidad 
como atributo que en conjunto con la 
productividad, favorece el desempeño de la 
empresa. Realiza la lectura de Herrera, A. 
(2003). 
 
Al finalizar esta lectura identificarás algunas 
técnicas, que tienen relación entre la 
productividad y la calidad, para el 
mejoramiento del rendimiento de una 
organización. 
Libro: Herrera, A., Martínez, N. & 
Villalobos, G. (2010). Medición de la 
productividad en México: aspectos 
metodológicos. México: Instituto 
Politécnico Nacional. 
 
 Capítulo 4: Incremento de la 
productividad utilizando las 
herramientas del control 
total de la calidad. 
 
(Disponible en la Biblioteca Virtual 
ULA, colección e-libro). 
 
 
Una de las actividades para el mejoramiento 
de la productividad, es establecer programas 
donde se planee y organicen los recursos, 
tanto materiales como administrativos para 
que se efectúen las acciones de mejora sobre 
los sistemas productivos. Lee de Biasca, R. 
(2006) como se establece un programa de 
mejoramiento de la productividad. 
 
El objetivo de esta lectura es que identifiques 
que se necesita realizar para establecer un 
programa de mejora de la productividad. 
Libro: Biasca, R. (2006). 
Productividad: un enfoque integral 
del tema. Buenos Aires: Ediciones 
Macchi. 
 
 Capítulo 15: Los programas 
de aumento de 
productividad, el 
planteamiento y la 
organización. 
 
(Disponible en la Biblioteca Virtual 
ULA, colección e-libro). 
Como ya se dijo, la productividad va ligada a 
otras estrategias cuyo objetivo es mejorar las 
condiciones de trabajo para emplear los 
recursos de la empresa con el menor costo 
posible, justo en el tiempo que se requiere y 
que genere el mayor número de ganancias. 
En esta ocasión, a través de la presentación 
Presentación: Lean: Técnica de 
mejoramiento de la productividad en 
las organizaciones. 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
24/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
en PPT, abordaremos el tema de Lean como 
estrategia para el mejoramiento de la 
productividad en una organización. 
 
Lo importante es que identifiques las técnicas 
usadas por las empresas para el 
mejoramiento de su productividad y en qué 
consiste el diseño de dicho programa de 
mejoramiento. 
Actividad 
interactiva 
 
 
Realiza la actividad interactiva Técnicas que 
contribuyen al mejoramiento de la 
productividad en las organizaciones. 
 
El objetivo de esta actividad es que confirmes 
los conocimientos obtenidos acerca del tema 
del que trata la actividad. 
 
Nota: Este es un ejercicio que no afectará tu 
calificación y podrás realizarlo las veces que 
consideresnecesarias. 
Actividad interactiva: Técnicas que 
contribuyen al mejoramiento de la 
productividad en las organizaciones. 
Sesión 
 
Recuerda que debes asistir a tu sesión de la semana en la fecha y hora indicada. 
 
Es fundamental que tomes notas. 
 
Se abordarán los siguientes temas: 
 
 Identificar las técnicas de mejoramiento de la productividad 
 Desarrollar un programa de mejoramiento de la productividad 
 
 
Lo importante es que integres los conocimientos necesarios para distinguir cuáles son 
los factores que intervienen en la productividad de una organización así como el ciclo 
por el cual se compone. 
 
El facilitador explicará en qué consiste la entrega del avance del Proyecto Profesional 
correspondiente a esta semana. 
Pregunta de 
discusión 
 
El director de la marca “Aceros del Centro” ha 
convocado a una junta en la que te invita a ti, 
como experto en calidad y productividad, 
para determinar el problema que origina la 
baja productividad en sus sistemas de 
producción, por lo que a cada gerente de área 
le requirió un reporte ejecutivo que contenga 
los principales indicadores de desempeño: 
 
 
 
 
Comparte tu respuesta. 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
25/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 ALMACEN: 
INDICADOR CIFRA REAL CIFRA 
OBJETIVO 
Tiempo 
promedio 
de surtido a 
la línea de 
producción 
33 min 10 min 
Eficiencia en 
el 
abastecimie
nto de 
material a 
líneas de 
producción 
(suficiente 
stock en 
inventario) 
80% 100% 
 RECURSOS HUMANOS: 
INDICADOR CIFRA REAL CIFRA 
OBJETIVO 
Rotación de 
personal 
40% 5% 
Cumplimien
to de matriz 
de 
capacitación 
y 
adiestramie
nto al 
personal 
70% 95.5% 
CALIDAD: 
INDICADOR CIFRA REAL CIFRA 
OBJETIVO 
% de 
productos 
rechazados 
por defectos 
con 
respecto al 
total de la 
producción 
11% 0% 
PRODUCCIÓN: 
INDICADOR CIFRA REAL CIFRA 
OBJETIVO 
Cumplimien
to del plan 
de 
80% 100% 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
26/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
producción 
en tiempo y 
forma 
Envío de 
producto 
terminado a 
distribuidor
es en 
tiempo y en 
forma 
85% 100% 
 
 ¿Existe un problema en la 
productividad de la empresa a nivel 
general? 
 De acuerdo a tu observación, ¿cuál 
es el área que necesita mayor 
atención para el mejoramiento de 
su productividad? 
 ¿Qué técnica de mejoramiento 
utilizarías y por qué? 
 
Participa en el Foro de discusión 
fundamentando tus respuestas, apóyate en 
los temas estudiados durante la semana. 
 
Además, retroalimenta la participación de al 
menos uno de tus compañeros. 
 
Tu participación debe tener un mínimo de 
200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y 
congruente con la pregunta. 
 
Comparte tu respuesta a más tardar el 
viernes de la semana académica. 
Avance del 
Proyecto 
Profesional 
 
 
 
Recuerda que en este momento debes 
desarrollar las actividades correspondientes a 
la quinta entrega del Proyecto. 
 
Toma como base la información que se ha 
revisado. 
 
Revisa el documento Proyecto Profesional y 
realiza lo que se te pide para el avance de 
esta semana. 
En caso de que no tengas algo claro, consulta 
al facilitador mediante el Foro de dudas. 
 
Documento: Proyecto Profesional 
Envía el reporte final 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
27/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
Reflexión 
 
 
 
Para cerrar, es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas 
revisados durante la semana. Considera las siguientes preguntas: 
 
1. ¿De quién depende sea mejorada la productividad en las organizaciones? 
2. ¿Qué técnica consideras la más efectiva para el mejoramiento de la 
productividad? 
3. ¿Qué relación existe entre la mejora continua y la productividad? ¿Están 
estrechamente relacionadas o consideras que son dos tópicos diferentes? 
¿Por qué? 
Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario 
que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis sobre tu nivel de aprovechamiento. 
 
Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y 
escribe a tu facilitador en el Foro de dudas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PPI407 | Ingeniería industrial y productividad 
28/28 
© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2017 
 
FUENTES DE CONSULTA 
 
 Baca, G. (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial. México: Grupo editorial patria. (Disponible 
en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro). 
 Biasca, R. (2006). Productividad: un enfoque integral del tema. Buenos Aires: Ediciones 
Macchi.(Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro). 
 Herrera, A., Martínez, N. & Villalobos, G. (2010). Medición de la productividad en México: aspectos 
metodológicos. México: Instituto Politécnico Nacional. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, 
colección e-libro). 
 Lefcovich, M. (2009). Gestión total de la productividad. Córdoba: El Cid editor. (Disponible en la 
Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro). 
 
 
PARA SABER MÁS 
Este es un material opcional, puedes consultarlo en caso de que desees ampliar tus conocimientos sobre el 
tema de la semana. 
 
 Jimenez, J. et.al. (2009). Productividad. Córdoba: El Cid Editor. (Disponible en la Biblioteca Virtual 
ULA, colección e-libro). 
 
 Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Bogotá: Ecoe ediciones. 
(Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro). 
 
 Rincón de Parra, H. (2004). Calidad, productividad y costos: análisis de relaciones entre estos tres 
conceptos. Mérida: Red actualidad contable Faces. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, 
colección e-libro). 
 
 Troconiz, D. (2007). Ingeniería industrial. Buenos Aires: el Cid Editor. (Disponible en la Biblioteca 
Virtual ULA, colección e-libro).

Continuar navegando

Otros materiales