Logo Studenta

admin,ART 176BJHR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17639 
¿Formamos o Deformamos? Investigación Cualitativa en Hospitales Públicos 
de Madrid 
 
Devemos formar ou deformar? Pesquisa qualitativa em hospitais públicos de 
Madri 
 
DOI:10.34119/bjhrv3n6-176 
 
Recebimento dos originais: 03/10/2020 
Aceitação para publicação: 03/11/2020 
 
María Jesús Gómez Camuñas 
Doctora en Enfermería 
Institución: Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) 
Dirección: C/ San Martín de Porres nº6, 28038 Madrid 
E-mail: mjesusgomezc@telefonica.net 
 
Purificación González Villanueva 
Doctora en Enfermería 
Institución: Universidad de Alcalá 
Dirección: Av. de León, 3A, 28805 Alcalá de Henares, Madrid 
E-mail: purificacion.gonzale@uah.es 
 
 
RESUMEN 
Antecedentes: las capacidades creativas y el conocimiento de los empleados son componentes del 
capital intelectual de la empresa, de ahí que su formación sea una actividad clave para lograr los 
objetivos y el crecimiento empresarial. Objetivo: comprender el sentido del aprendizaje en el 
hospital desde las vivencias de sus participantes mediante la indagación de significados. Método: 
diseño cualitativo con enfoque etnográfico, que forma parte de una investigación más amplia, 
sobre cultura organizacional; realizado principalmente en 2 hospitales públicos de la Comunidad 
de Madrid. Los datos han sido recogidos, desde octubre 2012 a diciembre 2013. Se han realizado 
un total de 23 entrevistas en profundidad y 69 sesiones de campo a través de la técnica observación 
participante. Resultados: el trabajador y el alumno aprenden de lo que ven y escuchan. El hospital 
grande ofrece una enseñanza no reglada, dependiente del profesional, resaltando que aprenden de 
todo. Unos transmiten lo mejor y otros, inclusive humillando, los utilizan para los trabajos sucios, 
focalizándolos en la tarea y anulando la posibilidad de pensar. Muestran actitud reacia a enseñar 
al novel, incluso si lo hacen, no les tienen que objetar nada a su práctica. En definitiva, un 
aprendizaje en la variabilidad, que produce ruptura entre la teoría y la práctica; quedándose con lo 
que más les convence, inclusive mala praxis, afectando la seguridad del paciente. En el hospital 
pequeño, es una enseñanza fundamentada en una práctica basada en la evidencia científica y el 
cuidado personalizado, en estar pendientes del otro. Claramente se enseña desde la acogida, a 
tratar con cariño, paciencia y corresponsabilidad en el cuidado. Los protagonistas de ambos 
escenarios coinciden que enseñar y ayudar al nuevo establece relaciones personales duraderas, 
importante para sentirse feliz y querer estar en ese servicio u hospital. Conclusión: hay diferencias 
sustanciales relacionadas al tamaño del centro, en cuanto a qué y cómo se forma al alumno y al 
profesional novel. A la vez que se infiere el significado de valor que estas organizaciones sanitarias 
mailto:mjesusgomezc@telefonica.net
mailto:purificacion.gonzale@uah.es
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17640 
transmiten a sus trabajadores a través de la formación, una orientando a la tarea y la otra a la 
persona, ya sea paciente, profesional o alumno y por lo tanto buscando el beneficio común. 
 
Palabras Claves: formación, hospitales públicos, empresa, profesional. 
 
RESUMO 
Histórico: as habilidades criativas e o conhecimento dos funcionários são componentes do capital 
intelectual da empresa, portanto, seu treinamento é uma atividade chave para atingir os objetivos 
e o crescimento do negócio. Objetivo: compreender o significado do aprendizado no hospital a 
partir das experiências de seus participantes através da investigação de significados. Método: 
desenho qualitativo com foco etnográfico, que faz parte de uma pesquisa mais ampla sobre cultura 
organizacional; realizada principalmente em 2 hospitais públicos da Comunidade de Madri. Os 
dados foram coletados de outubro de 2012 a dezembro de 2013. Um total de 23 entrevistas em 
profundidade e 69 sessões de campo foram realizadas utilizando a técnica de observação dos 
participantes. Resultados: o trabalhador e o estudante aprendem com o que vêem e ouvem. O 
grande hospital oferece uma educação não regulamentada, dependente do profissional, destacando 
que ele aprende com tudo. Alguns transmitem o melhor e outros, mesmo humilhantes, os utilizam 
para trabalhos sujos, concentrando-os na tarefa e anulando a possibilidade de pensar. Eles mostram 
uma atitude relutante em ensinar o romance, mesmo que o façam, não têm que se opor à sua 
prática. Em resumo, o aprendizado da variabilidade, que produz uma ruptura entre teoria e prática; 
mantendo o que mais os convence, inclusive a má prática, afetando a segurança do paciente. No 
pequeno hospital, é um ensino baseado em uma prática baseada em evidências científicas e 
atendimento personalizado, em estar atento ao outro. É claramente ensinado desde o momento da 
recepção, a tratar com amor, paciência e co-responsabilidade no atendimento. Os protagonistas de 
ambos os cenários concordam que ensinar e ajudar a nova pessoa estabelece relações pessoais 
duradouras, importantes para se sentir feliz e querer estar naquele serviço ou hospital. Conclusão: 
existem diferenças substanciais relacionadas ao tamanho do centro, quanto ao que e como o 
estudante e o novo profissional são treinados. Ao mesmo tempo, o significado do valor que estas 
organizações de saúde transmitem a seus trabalhadores através de treinamento é inferido, sendo 
uma orientada para tarefas e a outra para pessoas, sejam elas pacientes, profissionais ou estudantes, 
e, portanto, buscando o benefício comum. 
 
Palavras-chave: treinamento, hospitais públicos, empresa, profissional. 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
Desde un punto de vista teórico y aglutinando definiciones de distintos autores, se puede 
decir que el capital intelectual de la empresa tiene su origen en el patrimonio de las personas [1]: 
conocimientos, formación, experiencia, motivación, iniciativa, valores [2] y capacidades creativas 
[3]. 
Unos activos intangibles que explican buena parte de la valoración que el mercado concede 
a una organización [4]. En primer lugar, porque diferencia unas empresas de otras por los atributos 
que añade al producto, la tecnología o el modo de relacionarse con los clientes; y en segundo lugar, 
por su capacidad de agregar valor a recursos que no lo tienen [5]. 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17641 
De hecho, las empresas que tienen éxito se están transformando en organizaciones 
educadoras y en organizaciones del conocimiento, en donde el aprendizaje organizacional se 
incrementa y se desarrolla mediante procesos inteligentes de administración del conocimiento [3]. 
Por lo que, invertir y gestionar en capital humano se considera fundamental para la 
supervivencia de las organizaciones [6], concretamente a través de su formación, una actividad 
clave de la gestión, que contribuye a la consecución de objetivos y al crecimiento empresarial [5]. 
De ahí que exista un interés en medir aquellos activos no contables que indican la 
efectividad de la formación como: conocimientos de las personas, satisfacción de empleados y de 
clientes, el know-how de la institución, entre otros [4]. 
Centrando el tema en la realidad sanitaria española hoy en día un hospital público es 
considerado una empresa de servicios [7]... Conceptos como gestión se han implantado en el sector 
sanitario en un intento de mejorar la Calidad de la atención proporcionada a los pacientes, y 
optimizar los limitados recursos de que disponen las instituciones sanitarias [8]. Sin embargo, y 
de forma paralela, la insatisfacción tanto de los usuarios de los serviciosde salud como de los 
profesionales ha ido en aumento [9]. 
Así, con lo anteriormente expuesto parece pertinente realizar un estudio en hospitales 
públicos con el propósito de comprender como influyen el aprendizaje en los estudiantes de 
enfermería y profesionales noveles. 
 
2 OBJETIVO DEL ESTUDIO 
En concreto, a partir de la situación problemática enunciada, el presente estudio pretende 
comprender el sentido del aprendizaje en el hospital desde las vivencias de sus participantes 
mediante la indagación de significados. 
 
2.1 HIPÓTESIS DE ESTUDIO 
En investigación cualitativa las hipótesis no se formulan como en cuantitativa, son 
abstracciones, que relacionan dos o más conceptos vinculados, provenientes de los datos, que se 
exponen de manera inocua en el tejido de la narrativa explicando el fenómeno [10]. 
 
3 MÉTODO 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
Diseño cualitativo con enfoque etnográfico, para lograr el objetivo del estudio. 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17642 
Una elección metodológica fundamentada en el tipo de conocimiento que se pretende 
obtener, pues los hallazgos que produce no se llega por medio de procedimientos estadísticos [10]; 
y un enfoque orientado por la significación: para el grupo humano objeto de estudio y para la 
comunidad científica, y, por extensión, la sociedad en general a la que el investigador dirige los 
resultados [11]. 
 
3.2 ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN 
Este estudio forma parte de una investigación más amplia, sobre cultura organizacional, 
realizado principalmente en 2 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, además con 
participantes de otros 2 hospitales; y un hospital de otra Comunidad Autónoma de España. 
Una selección de contextos realizada en base a los criterios de conveniencia [12] y 
heterogeneidad [13]. 
 
3.3 PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN 
Los criterios establecidos para la elección de los individuos del estudio son: 
• Criterios de Inclusión. 
− Mayor de edad (>18 años). 
− Trabajadores sanitarios y no sanitarios de todas las categorías profesionales de 
la unidad o del centro, que accedan voluntariamente. 
− Firma del consentimiento informado para realizar la entrevista formal. 
• Criterios de exclusión. 
− Negación de la firma del consentimiento informado. 
 
Los individuos de la muestra son elegidos mediante muestreo intencional, a través de dos 
modalidades: muestreo opinático [13] y muestreo teórico. 
El tamaño de la muestra se rige por el principio o estrategia de la saturación teórica [10]. 
 
3.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
La investigación está autorizada por el Comité de Ética de la Investigación de la 
Universidad Rey Juan Carlos. Los permisos de acceso se obtienen de las direcciones de los 
hospitales participantes, previo envío del proyecto de investigación para su estudio y resolución 
de dudas en una cita concertada. 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17643 
Con respecto a la información referente al estudio, para garantizar el anonimato y la 
confidencialidad, tanto de contextos como de informantes, se han respetado las normas 
internacionales de protección de datos, así como la legislación española vigente (Ley Orgánica 
15/1999 del 13/12/99 de Protección de Datos de Carácter Personal, BOE 298 de 14/12/99) [14] , 
adjudicándoles un código alfanumérico que evite su trazabilidad, además de una clave fuerte en 
el ordenador donde se almacena la documentación. 
 
3.5 SECUENCIA PARA LA RECOGIDA DE DATOS 
- Primer contacto: Hospital de gran complejidad. Se contacta con la persona que da el 
permiso para realizar el trabajo en la institución (portero) [15]. 
- Segundo contacto: Unidad. Presentación de la investigación a los miembros del servicio. 
Se inician contactos informales en el centro hospitalario de cara a obtener una representación de 
la población objeto de estudio, con conversaciones y entrevistas informales. 
- Tercer contacto: Unidad de hospitalización seleccionada donde se obtienen los datos. 
 
3.6 RECOLECCIÓN DE DATOS 
Los datos han sido recogidos, desde octubre 2012 a diciembre 2013, a través de estas 
técnicas de recogida de información: 
a) Observación participante consistente en análisis de documentos, entrevistas a sujetos e 
informantes, participación en el campo, observación directa e introspección [13]; 
registrándose de forma sistemática en un diario, junto con las notas de campo. 
b) Se llevan a cabo entrevistas en profundidad, a través de dos técnicas: 
− Entrevistas No estructuradas con preguntas abiertas. 
− Entrevistas semiestructuradas mediante una Guía de preguntas, extraídas de 
anteriores sesiones de observación o entrevistas. 
Estas entrevistas son, a su vez, formales e informales, realizadas de manera individual o 
grupal [13]. 
i. En las formales se solicita de manera previa a los participantes, la firma del 
consentimiento informado para poder ser grabadas y su conformidad tras la 
transcripción de las mismas. 
ii. Las entrevistas informales se realizan durante todo el periodo de estancia en la 
unidad o centro, a cualquier participante que opta voluntariamente a hablar con la 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17644 
investigadora, teniendo conocimiento previo de la realización de las mismas e 
información del estudio. 
Se han realizado un total de 23 entrevistas en profundidad con un tiempo promedio 
0:43:42, y 69 sesiones de campo con una duración promedio de 1:44:10. 
 
3.7 ANÁLISIS DE DATOS 
Los datos obtenidos de la observación participante, así como de las entrevistas en 
profundidad son analizadas con el programa informático Atlas-Ti. Para ello todos los textos 
extraídos tras la transcripción de las entrevistas y las notas de campo, se examinan línea por línea 
[10] o párrafo a párrafo [15], para lograr una reducción de datos, dividiendo la información en 
unidades, que se codifican, a través de códigos y memos, creando categorías, definidas como un 
constructor mental al que el contenido de cada unidad puede ser comparado, de modo que pueda 
determinarse su pertenencia o no a esa categoría [16]. 
Posteriormente, se procede al agrupamiento de las categorías en metacategorías o núcleos 
temáticos emergentes, que sintetizan la información contenida en varias categorías que tienen algo 
en común [15]. 
Un proceso de análisis, que no termina hasta la escritura final del informe [10]. Por ello, 
se realiza en este estudio una matriz, como medio de análisis auxiliar para presentar los resultados 
y conclusiones, que ha permitido visibilizar las variaciones a través de los casos negativos, saturar 
las categorías, y validar las relaciones [17]; mostrándose 2 de ellas desarrolladas en los resultados 
a través de las interpretaciones teóricas relacionadas con las unidades de análisis (citas) [12], según 
el enfoque metodológico. 
Como nota, los verbatim se presentan en cursiva, con algunos códigos in vivo en negrita; 
indicándose su ubicación al final, entre paréntesis, a través de siglas y números, como se explica 
a través de este ejemplo: (P03 OH1, 326:328) 
− P03: orden del documento. 
− O: técnica de recogida de datos; O, es observación participante; E, entrevista formal. 
− H1: tipo de hospital; 1, es el hospital grande; 2 hace referencia al hospital pequeño. 
− 326:328: sección de la cita dentro del documento. 
 
De este modo, proceso y producto se ajustan a los criterios de credibilidad y rigor [18]. 
 
 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17645 
4 RESULTADOS 
En ambos escenarios el trabajador y el alumno aprenden lo que ven y escuchan, 
convirtiéndose encostumbre yo cogí la costumbre, porque lo vi hacer (P91 EH1, 326) al estar 
normalizado Lo he visto normal, porque es lo que he visto desde que he entrado (P87 EH1, 178). 
 
4.1 DEFORMACIÓN: UNA FORMA DE SOMETER 
En el escenario del hospital grande se ofrece una enseñanza no reglada, vamos lo que me 
enseñaron realmente fue...simplemente eso, cuando te venga... el tratamiento este, esto es lo que 
tienes que ir haciendo, dependiente del profesional, incluso de alguna forma personal y no de la 
práctica enfermera, como el aspecto emocional del paciente Generalmente siempre, yo creo que 
se aprovecha un poco el momento en el que entras por la mañana a tomar las constantes y 
preguntas ¿ y qué tal ha pasado la noche?, ¿el día anterior?, ¿que cómo se encuentra?, ¿que si 
tiene dolor?, y ahí como que los pacientes ya van cogiendo confianza y te cuentan pues: Hoy 
estoy muy mal..., porque me siento sólo, porque tengo dolor o porque estoy angustiado. 
Entonces ahí ya vas viendo, lo que les va pasando, cómo se sienten ellos. Hay pacientes 
que no son tan expresivos, que a lo mejor no sabes qué les pasa y... y un día de repente empiezan 
a llorar y ahí pues intentas ir tirando un poquito a ver qué les pasa, pero bueno también yo creo 
que es cosa de cada enfermero, no todo el mundo lo hace, y que cuentas con un, que muchos 
están solos... y tienen ganas de hablar..., de que les escuchen- interviene S2 -, de alguien les 
comprendan, entonces digamos que te lo ponen muy fácil lo de acercarte a ...que sienten o cómo 
están... (P91 EH1, 408), especificando que aprenden de todo. 
Unos transmiten lo mejor y otros, inclusive humillando, los utilizan para los trabajos sucios 
Bueno, pues yo creo que influyen mucho las ganas que tengan, o sea, la gente que viene a trabajar 
con ganas, con ilusión, que le gusta lo que hace, en el fondo se nota mucho... lo transmite y te 
enseña mucho mejor y... pues, también hay enfermeras que por desgracia..., nos 
encasquetan...trabajos sin más, un poco...el trabajo sucio (P91 EH1, 023:031), focalizándolos en 
la tarea en enfermería nos consideran mucho más ágiles y más hábiles, porque yo en quirófano 
coincidí con estudiantes de medicina y a nosotras nos dejaban canalizar vías...y el anestesista 
enseguida te decía: mira, voy a intubar, voy a tal, y a ellos no les dejaban hacer nada más que 
mirar (P91 EH1, 795), y anulando la posibilidad de pensar, hasta llegar a desconocer el valor de 
su experiencia y conocimientos ¿no sé si te...te he dicho cosas interesantes o no interesantes? 
(P86 EH1, 725). 
 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17646 
Muestran actitud reacia a enseñar al novel en general quieren gente que conozca la unidad 
y sepa..., porque son un poco intolerantes y reacios a enseñar una y otra vez (P78 EH1, 068:069) 
incluso si lo hacen, no les tienen que objetar nada a su práctica. 
En definitiva, un aprendizaje en la variabilidad, Depende las antiguas si lo hacen…, pero 
hay otras que no… (P09 OH1, 015), que produce una ruptura entre la teoría y la práctica, 
quedándose con lo que más les convence, sí, nosotras nos vamos quedando con lo que más nos 
gusta, nos convence de cada una enfermera o enfermero (P91 EH1, 346) inclusive mala praxis, 
afectando la seguridad del paciente, como en este ejemplo: No has hecho los Bmtest al 320, 340... 
–va diciéndole, enfadada la enfermera a la alumna, los números de las habitaciones, que 
corresponden a los pacientes -se han quedado sin hacer, bueno que se lo hagan esta noche (P30 
OH1, 015), esto además incrementa la carga de trabajo y el gasto. 
 
4.2 FORMACIÓN: UN MODO DE LLEGAR A SER 
Lo significativo del hospital pequeño, es una enseñanza fundamentada en una práctica 
basada en la evidencia y el cuidado personalizado la práctica que realizan está basada en la 
evidencia científica, una vez lo cuelgan en la web, se pone en práctica...eso sí dejamos al juicio 
de la enfermera, porque no todos los enfermos son iguales, que ella adopte a su criterio una 
aplicación determinada, para dar así un cuidado personalizado a nuestros pacientes... (P67 OH2, 
276), con registros unificados y modos de hacer Lo hacemos todas igual (P66 OH2, 146), que se 
resume en estar pendientes del otro (paciente, familiar, compañero, alumno…), como se puede 
apreciar en este hecho: 
 
B2 (auxiliar) le pregunta a T2 (enfermera) por el paciente:-¿Cómo está Raúl? 
T2:-Apenas dice nada, sólo mueve la cabeza para decir que bien 
B2:-Voy a llamar a la alumna, porque ayer se rio con ella (P66 OH2, 107:109). 
 
Claramente se enseña desde la acogida luego si viene alguien nuevo se adapta a esta forma, 
le acogemos (P52 OH2, 132) a tratar con cariño, Nosotros no tenemos muchos recursos lo único 
que damos es cariño a nuestros pacientes... (P52 OH2, 152) paciencia y corresponsabilidad en el 
cuidado Mira puedes empezar a beber un poco de agua mineral de esa –en la mesilla hay una 
botella de agua mineral-o del grifo, para que luego si te sienta bien, meriendes, que te lo vaya 
dando tú familia (P56 OH2, 107), obteniendo logros Sólo tienes que mirar el lugar que ocupamos 
en la estadística publicada en el portal de Salud Madrid, el porcentaje de satisfacción del 98%..., 
que pasa que a lo mejor se operan de una pierna y luego repiten aquí con la otra, o que le ha 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17647 
dicho su vecina o amiga que le hemos tratado bien y vienen ellos (P52 OH2, 127), de los que se 
sienten orgullosos Gracias a ellas –refiriéndose a las enfermeras-, Raúl (paciente) se puede ir hoy 
de alta (P67 OBH2, 190). 
Así, los protagonistas de ambos escenarios coinciden que enseñar y ayudar al nuevo 
establece relaciones personales duraderas, importante para sentirse feliz Yo aquí he sido muy feliz, 
yo tenía problemas y me ayudaron mucho, por eso sigo viniendo a tomar café…Laura me enseñó 
(P27 OH1, 086) y querer estar en ese servicio u hospital con la gente con el que mejor y espero 
quedarme (P81 EH1, 114). 
 
5 DISCUSIÓN 
Para entender el sentido del aprendizaje en los hospitales públicos, los resultados muestran 
un aprendizaje a través de ver y escuchar, una concordancia entre lo que se dice y hace, en el que 
se infieren la existencia de modelos conductuales institucionalizados [19], [20]. 
Así, desde la perspectiva empresarial, este hallazgo hace referencia al tipo de cultura 
organizacional de estos hospitales, es decir, a ese conjunto amplio y vigente de ideas y hábitos 
acumulados que propician actuaciones de distinta naturaleza, explican el comportamiento 
colectivo del personal con clientes y proveedores, influyen sobre la comunicación interna y 
externa, y ayudan a entender situaciones y sucesos, resolver problemas y tomar decisiones, (Pérez-
Carballo Veiga, 2008, p. 48) [2]. 
A partir de este punto, se discuten los resultados divergentes: 
 
5.1 DEFORMACIÓN: UNA FORMA DE SOMETER 
Aristóteles (trad. 1982) desde la metafísica explica que todos los hombres desean por 
naturaleza saber, entonces lo que hay que hacer en el aprendizaje: al igual que, tratándose de las 
acciones, hay que conseguir que las cosas que son absolutamente buenas lleguen a ser buenas para 
cada uno a partir de las que son buenas para cada uno, así también habrá de conseguirse que las 
cosas cognoscibles por naturaleza lleguen a ser cognoscibles para el individuo a partir de las que 
son más cognoscibles para él [21]. 
No obstante, para llegar a inferir de los resultados deformación, un término interpretado, 
es preciso aclarar el significado: formación, también desde la perspectiva empresarial; 
entendiéndose como un proceso integral de la persona, consistente en un conjunto de actividades 
que buscan preparar y formar al colaborador para desenvolverse en su medio y para elejercicio 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17648 
de una profesión, aumentando su capacidad a través del mejoramiento de sus conocimientos, 
habilidades y actitudes [22]. 
Dicho esto, se argumentan los hallazgos que llevan a alterar este concepto de formación, 
entre ellos un conocimiento de la práctica fundamentado en opiniones como muestra la expresión 
reiterada yo creo, que revela el modo de formarse en la institución, y no en un yo sé, que indica 
una adquisición de conocimientos, destrezas y técnicas en base a una formación basada en saberes 
o competencias básicas como refiere la bibliografía. 
De ahí, que se infiera un aprendizaje, no en el saber, sino, en hacer, focalizado en la tarea, 
que anula su capacidad de pensar y de colaborar en el crecimiento de la empresa. 
 Según la literatura, un estudiante o profesional debe adquirir una formación en saberes o 
competencias básicas para llegar a ser un profesional actualizado, capacitado y responsable [23]; 
es decir, una formación en la teoría y en la práctica [2] sobre técnicas, destrezas y conocimientos, 
que influye en unas actitudes debiendo ser compartidas por la organización con la meta de 
contribuir al desarrollo personal y la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial 
sostenible [24]. 
Una argumentación que no se evidencia en este escenario en el que se aprende en la 
variabilidad y en consecuencia el novel se queda con aquello que más le gusta o convence según 
su criterio, con el consiguiente riesgo para la seguridad del paciente, del profesional y la propia 
continuidad de la empresa. 
Resumiendo, de acuerdo a los resultados y desde una perspectiva empresarial, que no se le 
considere a la persona como un valor en sí misma, menoscaba el éxito en la gestión por procesos 
de la empresa (Pérez Fernández de Velasco, 2010, p. 299) [24], además que según el razonamiento 
metafísico enunciado y siguiendo el pensamiento filosófico de Foucault (2002) [26], relegar 
aquello que es propio de la naturaleza humana: saber, es una forma de someter y someterse a quien 
produce esta realidad. 
 
5.2 FORMACIÓN: UN MODO DE LLEGAR A SER 
Al parecer, en este escenario, se sigue el modelo de aprendizaje expuesto por Aristóteles, 
satisfaciendo el deseo natural de saber, desde las capacidades personales que cada uno posee. 
Esto se argumenta a partir de los elementos hallados que dan sentido al aprendizaje. 
Así, en este hospital se enseña uniendo teoría y práctica; a la vez que se permite la 
participación del conocimiento del otro para el beneficio del paciente, desde la acogida. 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17649 
Un modo de hacer que visto desde el aspecto empresarial, lleva al éxito de una gestión por 
procesos, y en concreto del conocimiento, puesto que depende de factores personales como: el 
compromiso de los individuos, que se evidencia utilizando su conocimiento y la empresa mediante 
su participación activa [25]. 
Una proposición constatada que llevada a la práctica da la satisfacción de los usuarios. 
Además, en el plano personal, según la filosofía antropológica de Wojtyla (2014) [27], la 
participación une a las personas y nos acerca a uno mismo, a la vez que en este actuar juntos con 
los otros la persona se realiza a sí misma (p. 388). 
En este sentido Maslow (1991) [28], desde la psicología, indica que las personas 
autorrealizadas en sus relaciones interpersonales presentan una afinidad e identificación con la 
humanidad, tratando con cariño, simpatía y deseo de ayudar a los seres humanos. 
Ambos enfoques orientan hacia el significado del deber para con el otro en la acción, que 
se revela en este entorno a través de la formación con y desde el otro, en la que se logra el beneficio 
para todos y el profesional puede llegar a ser lo que realmente es por su naturaleza. 
 
5.3 CONCLUSIONES 
El presente estudio se sumerge en la vivencia de aprender, enseñar y formarse en hospitales 
públicos de distinto nivel asistencial, en el que destacan diferencias sustanciales relacionadas al 
tamaño del centro, en cuanto a qué y cómo se forma al alumno y al profesional. 
A la vez que se infiere el significado de valor que estas organizaciones sanitarias transmiten 
a sus trabajadores a través de la formación, una orientando a la tarea y la otra a la persona, ya sea 
paciente, profesional o alumno y por lo tanto buscando el beneficio común. 
 
RECOMENDACIONES 
Alumnos y profesionales noveles deben recibir de sus formadores una práctica basada en la 
evidencia y el cuidado personalizado para poder realizarse en su profesión y llegar a ser 
felices. 
Políticos y gerentes deben considerar el modo de formar a empleados y discentes, si su objetivo 
es descender el gasto público, la sostenibilidad de estas instituciones y atraerlos a ellas. 
 
LIMITACIÓN DEL ESTUDIO 
Este estudio está limitado por el propio tema investigado, en el que queda focalizado. 
 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17650 
AGRADECIMIENTOS 
Se agradece la participación desinteresada y sin ánimo de lucro a cada uno de los actores y 
escenarios de la investigación, que con su colaboración han hecho posible este estudio. 
 
 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17651 
REFERENCIAS 
 
[1] Viedma, J. M. (2000). La gestión del conocimiento y del capital intelectual. Nueva 
Empresa.com Nº454, 22, 99-105. 
 
[2] Pérez-Carballo Veiga, J. F. (2008). Planificación y control de la estrategia (2ª ed. ed.). 
Santiago de Compostela: Tórculo Edicións, S.L. 
 
[3] Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano en las 
organizaciones, octava edición, México, McGraw-Hill. 
 
[4] Osorio Núñez, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. Acimed, 
11(6), 0-0. 
 
[5] Pérez-Carballo Veiga, J. (2001). Del valor de la empresa a la creación del valor: Estrategias 
para empresarios y financieros. Madrid: Civitas. 
 
[6] Chiavenato, I., & Villamizar, G. (2009). Gestión del talento humano McGraw-Hill 
Interamericana. 
 
[7] Valor, J., & Ribera, J. (1990). Gestión en la empresa hospitalaria. Instituto de Estudios 
Superiores de la Empresa. IESE. 
 
[8] Camuñas, M. J. G. (2015). Implantación de la metodología lean en un hospital público del 
grupo 3 de la Comunidad de Madrid ¿podemos? Paraninfo Digital, 22. 
 
[9] Rubia, F. (coord) y cols. (2011). Libro Blanco sobre el sistema sanitario español. España: 
Academia Europea de Ciencias y Artes. 
 
[10] Strauss, A. L., Corbin, J., & Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: 
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: 
Universidad de Antioquia. 
 
[11] Maillo, H. M. V., & de Rada, Á. D. (2006). La lógica de la investigación etnográfica: Un 
modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela Trotta. 
 
[12] Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. P. (2006). 
Metodología de la investigación (4ª ed. ed.). México D.F: McGraw-Hill Interamericana. 
 
[13] Valles, M. S. (2009; 2000). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión 
metodológica y práctica profesional (1a, 4a reimp ed.). Madrid: Síntesis. 
 
[14] Ley Orgánica 15/1999 del 13/12/99 de Protección de Datos de Carácter Personal, BOE 298 
de 14/12/99. 
 
[15] Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación 
cualitativa. Málaga: Aljibe. 
 
Brazilian Journal of health Review 
 
Braz. J. Hea. Rev, Curitiba, v. 3, n. 6, p.17639-17652. nov./dez. 2020. ISSN 2595-6825 
17652 
[16] TrinidadRequena, A., Carrero Planes, V., & Soriano Miras, R. M. ª. (2006). Teoría 
fundamentada grounded theory: La construcción de la teoría a través del análisis 
interpretacional (1a. ed.) (Colección cuadernos metodológicos, 37) CIS - Centro de 
Investigaciones Sociológicas. 
 
[17] De La Cuesta-Benjumea, C. (2009). «Estar tranquila»: La experiencia del descanso de 
cuidadoras de pacientes con demencia avanzada. Enfermería Clínica, 19(1), 24-30. 
 
[18] De La Cuesta Benjumea, C. (2015). La calidad de la investigación cualitativa: De evaluarla 
a lograrla. Texto & Contexto Enfermagem, 24(3), 883-890. 
 
[19] Bandura, A., & Walters, R. H. (1988; 1974). Aprendizaje social y desarrollo de la 
personalidad (1a, 9a reimp ed.). Madrid: Alianza. 
 
[20] Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (2003). La construcción social de la realidad. 
Buenos Aires: Amorrortu. 
 
[21] Aristóteles, & García Yebra, V. (1982). Metafísica de Aristóteles (2a rev. ed.). Madrid: 
Gredos. 
 
[22] Ayala-Villegas, S. (2005). Administración de Recursos Humanos. Universidad Nacional de 
San Martín. 
 
[23] Arellano, L. A. (2009). La competencia es un saber, saber ser y un saber hacer. Revista 
Odontológica De Los Andes, 4(1), 3-5. 
 
[24] Vaca Burneo, E. W. (2010). Competencias y perfil docente: Análisis del perfil docente 
basado en competencias para la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE (Master's thesis, 
QUITO/PUCE/2010). 
 
[25] Pérez Fernández de Velasco, José Antonio. (2010). Gestión por procesos. Madrid: ESIC. 
 
[26] Foucault, M., & Garzón del Camino, A. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (Aurelio 
Garzón del Camino Trans.). (2002nd ed.). Madrid: Siglo XXI 
 
[27] Wojtyla, K., & Burgos, J. M. (2014). Persona y acción (2ª ed.). Madrid: Palabra. 
 
[28] Maslow, A. H., & e-libro, C. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de 
Santos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

32 pag.
Jacho Yaguana Johanna Lizbeth

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Lopez

9 pag.
10 pag.
404BJHR

User badge image

dennys arenas