Logo Studenta

diseño programa minimizacion economica impacto ambiental petrolera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL 
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE 
IMPACTOS AMBIENTALES EN UN CAMPAMENTO DE SERVICIOS 
PETROLEROS 
 
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO 
AMBIENTAL 
ANDREA CAROLINA BALLAGAN ROMERO 
romandre25@hotmail.com 
PAMELA LISVETH SIMBAÑA MOROCHO 
pamelasimbanam@gmail.com 
DIRECTOR: ING. LUIS ÁNGEL JARAMILLO SÁNCHEZ 
luis.jaramillo@epn.edu.ec 
Quito, Mayo 2015
II 
 
 
DECLARACIÓN 
Nosotras, Andrea Carolina Ballagan Romero y Pamela Lisveth Simbaña Morocho 
declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que 
no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, 
que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este 
documento. 
 
La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos 
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad 
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. 
…………….……………………… ………………………………….... 
ANDREA BALLAGAN R. PAMELA SIMBAÑA M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
CERTIFICACIÓN 
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Andrea Carolina Ballagan 
Romero y Pamela Lisveth Simbaña Morocho bajo mi supervisión. 
_______________________________ 
ING. LUIS JARAMILLO 
DIRECTOR DEL PROYECTO 
IV 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Cómo no iniciar agradeciendo a Dios, si por Él es que he llegado hasta aquí, si 
cada día de mi vida se encuentra presente y me llena de tantas bendiciones. 
A mis padres un infinito gracias por su cariño porque en momentos inesperados 
con un beso o un abrazo me llenaban de alegría y fuerza, por los sacrificios que 
han tenido que hacer y por el simple hecho de estar. 
A mis hermanos, abuelitos y tíos por su preocupación y por siempre estar 
pendientes de mí. Un especial agradecimiento a mi madrina, un verdadero 
ejemplo de fortaleza y bondad, gracias por su apoyo a lo largo de mi vida. 
Agradezco a la Escuela Politécnica Nacional y a sus docentes que me han 
formado para ser una buena profesional, agradezco también a todos los amigos 
que conocí aquí por formar parte de mi vida, Pame, Vir, Gaby, Caro, Braulio y 
Bryan, sin ustedes definitivamente no habría sido lo mismo. 
Muchas gracias a nuestro querido director de tesis Ing. Luis Jaramillo por su 
tiempo y consejos por el conocimiento impartido y por su don de gente. 
Gracias al Ing. Paúl Rodríguez y a todo el personal de su empresa por abrirnos 
las puertas y brindarnos su ayuda. 
Finalmente les agradezco a mi gran amiga y compañera de tesis, Pame por tu 
amistad, compromiso y sobre todo por tu música y a Daniel por tu apoyo, 
comprensión, tiempo y por sacarme una sonrisa en los momento más difíciles. 
Andrea Ballagan Romero 
V 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Quiero agradecer por sobre todo a Dios, que me ha dado siempre fortaleza para 
enfrentar todas las adversidades. 
 
A mis padres, que son mi mayor inspiración y ejemplo a seguir, gracias por todo 
su esfuerzo y apoyo. Gracias por ser las excelentes personas de las que he 
adquirido todo lo bueno que soy. 
 
A esos pequeños seres que cada día me llenan el corazón de alegría: mis primos, 
que son la muestra de amor más puro y sincero que existe. 
 
A mis amigos Braulio, Gaby, Caro, Bryan, Pancho, ustedes hicieron de esta etapa 
de mi vida una de las mejores, gracias por su amistad. 
 
Andre, te agradezco por haber sido una gran amiga y compañera, por tu 
dedicación y también por tu alegría y, Braulio, gracias por creer en mí siempre y 
por haberme apoyado. Te quiero mucho. 
Pamela Simbaña Morocho. 
 
VI 
 
 
DEDICATORIA 
Dedico este proyecto a las personas más importantes de mi vida, a mis padres, 
ejemplo de trabajo, perseverancia y honestidad, por su inmenso amor y 
enseñanzas. Ustedes que han sabido velar por mi bienestar y guiarme por el 
camino correcto. Los amo. 
Al amor de mi vida, mi pequeño sobrino Noah, porque a pesar de ser tan chiquito 
me enseñó que existe el amor incondicional, que puedo ser capaz de cualquier 
cosa por verte feliz y que existen lágrimas de felicidad. 
A mi abuelito que desde el cielo nos cuida. 
Andrea Ballagan Romero. 
VII 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis padres, que con su apoyo incondicional me han motivado a conseguir mis 
metas, les dedico este trabajo con todo mi amor y gratitud. 
A aquellos miembros de mi familia que, aunque ya no están presentes, siempre 
los recuerdo y no dejo de amar. Abuelitos, primos, espero que se sientan 
orgullosos de mí, los amo. 
Pamela Simbaña Morocho. 
VIII 
 
 
CONTENIDO 
DECLARACIÓN…………………………………………………………………… II 
CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………. III 
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… IV 
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… V 
DEDICATORIA……………………………………………………………………. VI 
DEDICATORIA……………………………………………………………………. VII 
CONTENIDO………………………………………………………………………. VIII 
INDICE DE TABLAS……………………………………………………………… XII 
INDICE DE FOTOGRAFÍAS……………………………………………………. XV 
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………. XVI 
INDICE DE GRÁFICAS………………………………………………………….. XVII 
RESUMEN…………………………………………………………………………. XVIII 
ABSTRACT………………………………………………………………………… XIX 
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………. XX 
 
 
1. CAPÍTULO 1 .................................................................................................... 1 
ANTECEDENTES .................................................................................................. 1 
1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 
1.2 OBJETIVOS .................................................................................................. 2 
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 2 
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 2 
1.3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2 
1.4HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 3 
1.5JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................... 3 
2. CAPÍTULO 2 .................................................................................................... 5 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5 
2.1 GENERALIDADES ........................................................................................ 5 
2.2EMPRESAS DE SERVICIOS PETROLEROS ............................................... 5 
2.3PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 
AMBIENTALES ................................................................................................... 6 
2.3.1 MANUAL DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 
AMBIENTALES ................................................................................................ 6 
2.3.1.1 Descripción del manual ................................................................... 6 
2.3.1.2 Fichas de trabajo ............................................................................. 7 
2.3.2 METODOLOGÍA DEL MANUAL MEDIA ............................................. 7 
2.3.2.1 Descripción de la empresa y organización del equipo de 
trabajo …………………………………………………………………….……….7 
2.3.2.2 Inventario global .............................................................................. 8 
IX 
 
2.3.2.3 Selección de opciones..................................................................... 8 
2.3.2.4 Inventario específico........................................................................ 8 
2.3.3. TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS 
AMBIENTALES ................................................................................................ 9 
2.3.3.1 Técnicas preventivas (reducción en la fuente): .............................10 
2.3.3.2 Técnicas de reciclaje en el emplazamiento y reutilización ............ 11 
2.3.3.3 Técnicas de reciclaje externo ........................................................ 12 
2.4 PROBLEMAS AMBIENTALES ORIGINADOS POR LOS 
RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................................... 12 
2.5 PROBLEMAS AMBIENTALES POR DESCARGAS LÍQUIDAS .................. 14 
2.6 PROBLEMAS AMBIENTALES POR EMISIONES ...................................... 15 
2.6.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ................................................ 15 
2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS .......................................................................... 17 
2.8 GESTIÓN DE EMISIONES ......................................................................... 17 
2.8.1 MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................... 17 
2.8.2 MEDIDAS CON DISPOSITIVOS DE CONTROL DE 
EMISIONES ................................................................................................... 18 
2.8.3 MEDIDAS DE MEJORAS DE LA DISPERSIÓN ............................... 18 
2.9 GESTIÓN DE DESCARGAS LÍQUIDAS ..................................................... 18 
2.10 MARCO LEGAL APLICABLE .................................................................... 19 
2.10.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ................... 19 
2.10.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, 
AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN. ..................................................... 19 
2.10.3 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA 
DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA) ............................................. 20 
2.10.4 ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE REGULA LA GESTIÓN 
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIMPIEZA Y ASEO 
PÚBLICO DEL CANTÓN LAGO AGRIO. ....................................................... 20 
2.10.5 ACUERDO MINISTERIAL 026 ……….………………………………20 
3. CAPÍTULO 3 .................................................................................................. 21 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO ............................................................................. 21 
3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ........................................... 21 
3.1.1 ANTECEDENTES .................................................................................... 21 
3.1.2 UBICACIÓN ............................................................................................. 22 
3.1.3 ORGANIGRAMA GENERAL .................................................................... 24 
3.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................ 24 
3.2.1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS. ........................... 24 
3.2.2 ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ................ 25 
3.2.2.1 Bodega de inventario..................................................................... 25 
3.2.2.2 Cuarto frío ..................................................................................... 25 
3.2.2.3 Bodega de químicos secos ........................................................... 26 
3.2.3 PROCESOS DE LABORATORIO ..................................................... 26 
3.2.3.1 Prueba de cementación................................................................. 26 
X 
 
3.2.3.2 Prueba de estimulación ácida ....................................................... 29 
3.2.4 PROCESOS EN CAMPO ................................................................. 31 
3.2.4.1 Cementación ................................................................................. 31 
3.2.4.2 Estimulación ácida ........................................................................ 32 
3.2.4.3 Mantenimiento preventivo-correctivo de unidades ........................ 33 
3.3 FLUJOGRAMAS DE ACTIVIDADES .......................................................... 33 
3.4 CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA .............................................. 35 
3.4.1 POBLACIÓN ..................................................................................... 35 
3.4.2 EDUCACIÓN .................................................................................... 36 
3.4.3 SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................... 36 
3.4.3.1 Agua .............................................................................................. 36 
3.4.3.2 Servicio higiénico: ......................................................................... 37 
3.4.3.3 Energía eléctrica ........................................................................... 37 
3.4.3.4 Disposición de la basura ............................................................... 38 
3.4.4 GRADO DE OCUPACIÓN ................................................................ 38 
3.5 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ............................................................. 40 
4. CAPÍTULO 4 .................................................................................................. 41 
METODOLOGÍA ................................................................................................... 41 
4.1 FICHAS O: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ..................... 41 
4.1.1 FICHA O-1: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ............. 41 
4.1.2 FICHA O-2: INFORMACIÓN ADICIONAL DE LA EMPRESA........... 43 
4.2 FICHAS G: INVENTARIO GLOBAL ............................................................ 46 
4.3 FICHAS S: SELECCIÓN DE OPCIONES ................................................. 120 
4.3.1 FICHA S-1: DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES DE 
MINIMIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS .......................................... 120 
4.3.1.1 Implementación de un sistema de captación de aguas 
lluvias…………. ........................................................................................ 121 
4.3.1.2 Reducción del volumen de aguas residuales domésticas ........... 133 
4.3.1.3 Gestión de residuos y emisiones ................................................. 137 
4.3.1.4.1. Gestión de residuos ............................................................... 137 
4.3.1.4.2. Gestión de emisiones ............................................................ 159 
4.4 ANÁLISIS DE VIABILIDAD ....................................................................... 165 
4.4.1 ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE 
UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS ................................ 165 
4.4.1.1 Viabilidad técnica ........................................................................ 165 
4.4.1.2 Viabilidad ambiental .................................................................... 167 
4.4.1.3 Viabilidad económica................................................................... 167 
4.4.2 ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE REDUCCIÓN DEL 
VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ............................... 172 
4.4.3.1. Viabilidad técnica ..................................................................... 172 
4.4.3.2. Viabilidad ambiental ................................................................. 172 
4.4.3.3. Viabilidad económica ............................................................... 173 
XI 
 
4.4.3 ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE GESTIÓN DE 
RESIDUOS Y EMISIONES .......................................................................... 175 
4.4.4.1 Viabilidad técnica ........................................................................ 175 
4.4.4.2 Viabilidad ambiental .................................................................... 176 
4.4.4.3 Viabilidad económica................................................................... 177 
5. CAPITULO 5 ................................................................................................ 181 
RESULTADOS Y ANÁLISIS............................................................................... 181 
5.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD ......................................181 
5.2 ANÁLISIS DE BENEFICIOS ..................................................................... 187 
6. CAPÍTULO 6 ................................................................................................ 189 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 189 
CONCLUSIONES ........................................................................................... 189 
RECOMENDACIONES ................................................................................... 193 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….... 194 
ANEXOS ............................................................................................................ 200 
ANEXO Nº 1 .................................................................................................... 201 
PLANO DE INSTALACIÓN DE LA BASE LAGO AGRIO ................................ 201 
ANEXO Nº 2 .................................................................................................... 203 
RECETAS DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE CEMENTACIÓN 
Y ESTIMULACIÓN ÁCIDA .............................................................................. 203 
ANEXO Nº 3 .................................................................................................... 206 
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO ........................................ 206 
ANEXO Nº 4 .................................................................................................... 208 
MODELO DE REGISTRO, ENTREGA A GESTORES E 
INSPECCIÓN DE RESIDUOS EN EL CAMPAMENTO LAGO AGRIO ........... 208 
ANEXO Nº 5 .................................................................................................... 214 
MODELO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES 
EN TECHO (SCAPT) PARA LAS ÁREAS ESTABLECIDAS DENTRO 
DEL CAMPAMENTO LAGO AGRIO ............................................................... 214 
ANEXO Nº 6 .................................................................................................... 220 
CANTIDADES Y COSTOS DE QUÍMICOS EN BODEGA .............................. 220 
ANEXO Nº 7 .................................................................................................... 222 
FOTOGRAFÍAS DEL CAMPAMENTO LAGO AGRIO .................................... 222 
ANEXO Nº 8 .................................................................................................... 232 
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE 
LABORATORIO .............................................................................................. 232 
ANEXO Nº 9 .................................................................................................... 234 
USO DEL AGUA EN EL CAMPAMENTO ....................................................... 234 
 
XII 
 
INDICE DE TABLAS 
TABLA 2.1 TIPOS GENERALES DE CONTAMINANTES DEL AGUA ................ 14 
TABLA 3.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CANTÓN LAGO 
AGRIO .................................................................................................................. 23 
TABLA 3.2 ETAPAS DE LA SEPARACIÓN DE FASES EN PRUEBA DE 
ESTIMULACIÓN ÁCIDA....................................................................................... 31 
TABLA 3.3 POBLACIÓN ...................................................................................... 35 
TABLA 3.4 NIVEL DE EDUCACIÓN EN SUCUMBÍOS Y LAGO AGRIO ............. 36 
TABLA 3.5 PROCEDENCIA DEL AGUA EN EL CANTÓN LAGO AGRIO ........... 37 
TABLA 3.6 DESCARGAS DEL SERVICIO HIGIÉNICO CANTÓN LAGO 
AGRIO .................................................................................................................. 37 
TABLA 3.7 ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICAM CANTÓN 
LAGO AGRIO ....................................................................................................... 38 
TABLA 3.8 DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS CANTÓN LAGO 
AGRIO .................................................................................................................. 38 
TABLA 3.9 GRUPOS DE OCUPACIÓN CANTÓN LAGO AGRIO ....................... 39 
TABLA 3.10 MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS 
IMPACTOS AMBIENTALES CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO .................... 40 
TABLA 4.1 NÚMERO DE EMPLEADOS POR ÁREA Y JORNADA 
CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO .................................................................. 43 
TABLA 4.2 JORNADA DEL PERSONAL POR ÁREA CAMPAMENTO 
BASE LAGO AGRIO ............................................................................................ 44 
TABLA 4.3 FUNCIONES Y HORAS-HOMBRE DISPONIBLES DE LOS 
MIEMBROS DEL EQUIPO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ...................... 45 
TABLA 4.4 COSTOS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS CAMPAMENTO 
BASE LAGO AGRIO .......................................................................................... 112 
TABLA 4.5 PONDERACIÓN CUALITATIVA DE EMISIONES/RESIDUOS 
CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ............................................................. 113 
TABLA 4.6 LISTA DE OPCIONES PROPUESTAS ............................................ 120 
XIII 
 
TABLA 4.7 BASES DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE 
AGUAS LLUVIAS CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO. ................................. 122 
TABLA 4.8 RESULTADOS DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN 
ZONA 20 ............................................................................................................ 126 
TABLA 4.9 RESULTADOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL PROMEDIO, 
DEMANDA Y OFERTA MENSUAL, DEMANDA Y OFERTA ACUMULADA, 
VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO Y POTENCIAL DE AHORRO 
DE AGUA. .......................................................................................................... 128 
TABLA 4.10 VOLUMEN DE AGUA DESTINADA A CONSUMO 
HUMANO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ............................................... 132 
TABLA 4.11 INSTALACIONES SANITARIAS POR ÁREA DE 
OCUPACIÓN CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ......................................... 134 
TABLA 4.12 GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LA BASE LAGO AGRIO ........ 138 
TABLA 4.13 CONSUMO ELÉCTRICO POR ÁREAS. FEBRERO 2015 
CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ................................................................ 160 
TABLA 4.14 CONSUMO ELÉCTRICO POR EQUIPO. FEBRERO 2015 
CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ................................................................ 163 
TABLA 4.15 ÁREAS DE TECHO APORTANTES DE CAUDAL OPCIÓN 
SCAPT ............................................................................................................... 165 
TABLA 4.16 COSTO MENSUAL POR ADQUISICIÓN DE AGUA DE 
TANQUERO CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO .......................................... 168 
TABLA 4.17 COSTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO 
CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ................................................................ 168 
TABLA 4.18 COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE TANQUE DE 
ALMACENAMIENTO OPCIÓN SCAPT .............................................................. 168 
TABLA 4.19 COSTO DEL SISTEMA DE CANALONES PARA 
DIRECCIONAMIENTO AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO 
OPCIÓN SCAPT ................................................................................................ 169 
TABLA 4.20 COSTOS DE INSTALACIÓN Y COSTOS EXTRAS 
OPCIÓN SCAPT ................................................................................................ 169 
TABLA 4.21 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO PARA LA 
OPCIÓN 2 (SCAPT) ........................................................................................... 171XIV 
 
TABLA 4.22 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO 
OPCIÓN 2 (SCAPT) ........................................................................................... 172 
TABLA 4.23 COSTO ACTUAL POR GESTIÓN DE AGUAS 
RESIDUALES CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO ........................................ 173 
TABLA 4.24 COSTOS DE NUEVAS INSTALACIONES SANITARIAS 
OPCIÓN 3 (REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS RESIDUALES) ......................... 173 
TABLA 4.25 COSTO POR GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES AL 
IMPLEMENTAR LA OPCIÓN 3 (REDUCCIÓN AGUAS RESIDUALES) ............ 174 
TABLA 4.26 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO OPCIÓN 3 
(REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS RESIDUALES) ........................................... 175 
TABLA 4.27 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO 
OPCIÓN 3 (REDUCCIÓN VOLUMEN AGUAS RESIDUALES) ......................... 175 
TABLA 4.28 COSTO TOTAL DE INVERSIÓN OPCIÓN 4 (GESTIÓN 
DE EMISIONES) ......................................................................... 178 
TABLA 4.29 CÁLCULO DEL VAN PARA LA OPCIÓN 4 (GESTIÓN 
DE EMISIONES) ................................................................................................ 179 
TABLA 4.30 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO 
OPCIÓN 4 (GESTIÓN DE EMISIONES) ............................................................ 180 
TABLA 5.1 RESUMEN DE INVERSIÓN INICIAL Y AHORRO ANUAL 
DE LAS OPCIONES PLANTEADAS .................................................................. 181 
TABLA 5.2 COMPARACIÓN DE INDICADORES DE VIABILIDAD 
PARA LAS OPCIONES PLANTEADAS ............................................................. 182 
TABLA 5.3 CÁLCULO DEL VAN PARA LA OPCIÓN CONJUNTA .................... 186 
TABLA 5.4 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO 
OPCIÓN CONJUNTA ......................................................................................... 187 
TABLA 5.5COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO 
PARA LAS OPCIONES PLANTEADAS ............................................................. 187 
 
 
XV 
 
INDICE DE FOTOGRAFÍAS 
FOTOGRAFÍA 3.1 PREPARACIÓN DE LA LECHADA ........................................ 27 
FOTOGRAFÍA 3.2 LECHADA DESPUÉS DEL MIXER ........................................ 27 
FOTOGRAFÍA 3.3 UBICACIÓN DE LA LECHADA EN EL RECIPIENTE 
AISLADO PARA EL CONSISTÓMETRO ............................................................. 28 
FOTOGRAFÍA 3.4 COLOCACIÓN DEL RECIPIENTE EN EL 
CONSISTÓMETRO .............................................................................................. 28 
FOTOGRAFÍA 3.5 COLOCACIÓN DE HIDROCARBURO EN LA 
MEZCLA DE AGUA CON QUÍMICOS .................................................................. 29 
FOTOGRAFÍA 3.6 COLOCACIÓN DE HIDROCARBURO EN LA MEZCLA 
DE AGUA CON QUÍMICOS ................................................................................. 30 
FOTOGRAFÍA 3.7 SOMETIMIENTO DE LA MUESTRA A BAÑO MARÍA ...... …..30 
FOTOGRAFÍA 3.8 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN 
ÁCIDA PARA DIFERENTES MUESTRAS…………………………..…………….………... 31 
FOTOGRAFÍA 4.1 FILTROS DE ACEITE USADO ............................................ 143 
FOTOGRAFÍA 4.2 ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO EN BIG BAGS ......... 144 
 
 
 
XVI 
 
INDICE DE FIGURAS 
FIGURA 3.1.UBICACIÓN DE LA BASE LAGO AGRIO ........................................ 22 
FIGURA 3.2. ORGANIGRAMA GENERAL DEL CAMPAMENTO DE 
SERVICIOS PETROLEROS ................................................................................ 24 
FIGURA 3.3. FLUJOGRAMA GENERAL DEL PROCESO .................................. 34 
FIGURA 3.4. FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE CEMENTACIÓN ...................... 35 
FIGURA 3.5. FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN 
ÁCIDA .................................................................................................................. 35 
FIGURA 4.1. ÁREAS DE ENFOQUE DEL PROGRAMA ..................................... 44 
FIGURA 4.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL EQUIPO DE 
TRABAJO ............................................................................................................. 45 
FIGURA 4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .................................................... 46 
FIGURA 4.4. ETAPA DE ALMACENAMIENTO EN BODEGA ............................. 47 
FIGURA 4.5. FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE CEMENTACIÓN ...................... 48 
FIGURA 4.6. FLUJOGRAMA DE PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN 
ÁCIDA .................................................................................................................. 49 
FIGURA 4.7 FLUJOGRAMA DE MANTENIMIENTO ........................................... 50 
 
XVII 
 
INDICE DE GRÁFICAS 
GRÁFICA 4.1 PROMEDIO PRECIPITACIONES MENSUALES 
ESTACIÓN LUMBAQUI (1997-2010)…………………………………………. 123 
GRÁFICA 4.2 VOLÚMENES MENSUALES DEALMACENAMIENTO 
DE AGUA LLUVIA CAMPAMENTO BASE LAGO AGRIO (m3)…………… 129 
GRÁFICA 4.3 POTENCIAL DE AHORRO DE AGUA PS (%)…………….. 130 
GRÁFICA 4.4 PORCENTAJE ANUAL DE RESIDUOS GENERADOS 
CAMPAMENTO BASE LAGRO AGRIO………………………………………. 138 
GRÁFICA 4.5 CONSUMO ELÉCTRICO CAMPAMENTO BASE 
LAGO AGRIO, 2014…………………………………………………………….. 160 
GRÁFICA 4.6 PORCENTAJE DE CONSUMO ELÉCTRICO POR 
ÁREAS CAMPAMENTO LAGO AGRIO. FEBRERO 2015………………….. 161 
GRÁFICA 5.1 COMPARACIÓN DE INVERSIÓN INICIAL Y 
AHORRO ANUAL DE LAS OPCIONES………………………………………. 182 
GRÁFICA 5.2 COMPARACIÓN DE PERÍODOS DE RETORNO 
PARA LAS OPCIONES…………………………………………………………. 183 
GRÁFICA 5.3 COMPARACIÓN DE VALOR ACTUAL NETO PARA 
LAS OPCIONES…………………………………………………………………. 184 
GRÁFICA 5.4 COMPARACIÓN DE TASA INTERNA DE RETORNO 
PARA LAS OPCIONES…………………………………………………………. 185 
GRÁFICA 5.5 COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN 
BENEFICIO-COSTO PARA LAS OPCIONES……………………………… 188 
 
 
 
XVIII 
 
RESUMEN 
En el presente trabajo se realizó el diagnóstico de la situación actual del 
campamento de servicios petroleros. En el campamento se ejecutan actividades 
como almacenamiento de insumos y químicos, mantenimiento preventivo-
correctivo de unidades, pruebas de cementación y estimulación ácida. 
 
En las áreas respectivas se recopiló información para efectuar la evaluación de la 
situación actual del campamento y se aplicó la metodología recomendada por la 
Escuela de Organización Industrial de España, establecida en el manual MEDIA. 
La metodología propone el reconocimiento del proceso que involucra la 
caracterización tanto de materias primas y auxiliares, como de residuos, 
descargas y emisiones para determinar con qué tipo de materiales se está 
tratando y poder otorgar la gestión adecuada a cada uno de ellos así como 
conocer la problemática implicada en todo el proceso efectuado en el 
campamento. Una vez desarrollada la caracterización se establecen las posibles 
soluciones. 
 
Se proponen tres alternativas enfocadas en la reducción del volumen de 
residuos, descargas y emisiones, además de los costos asociados a su gestión. 
Los costos son un importante factor para la selección de la opción u opciones más 
convenientes analizadas en función de su viabilidad técnica, ambiental y 
económica. 
 
 
XIX 
 
ABSTRACT 
In this study was performed the diagnostic of the current situation of the camp oil 
services. At camp activities such as storage and chemical inputs, drive-corrective 
preventive maintenance, testing, cementing and acid stimulation are executed. 
 
In the respectiveareas information was collected for evaluation of the current 
situation of the camp and was applied the MEDIA Manually methodology 
recommended by the School of Industrial Organization Spain. The methodology 
proposed the recognition of the characterization process involving both raw and 
auxiliary materials, such as waste, discharges and emissions to determine what 
type of material being treated and to provide proper management to each of them 
and know the problems involved in the whole process made at camp. Once 
developed the characterization the possible solutions are established. 
 
Three alternatives focused on reducing the volume of waste, discharges and 
emissions are proposed, in addition to the costs associated with its management. 
The costs are an important factor in selecting the most appropriate option or 
options analyzed in terms of technical, environmental and economic feasibility. 
 
XX 
 
PRESENTACIÓN 
El proyecto se desenvuelve bajo el marco de la minimización de impactos 
ambientales, estructurado del siguiente modo: 
El capítulo I: “Antecedentes”, constituye una breve introducción del proyecto, con 
el planteamiento de los objetivos y el problema a resolver, al final de este capítulo 
se establecen las diferentes justificaciones para el proyecto. 
Capítulo II: “Marco Teórico”, abarca lo relacionado al programa de minimización 
económica de impactos ambientales y las técnicas que en este se desarrollan, 
además de los problemas ambientales de la actualidad y su gestión. 
Capítulo III: “Investigación de campo”, en este capítulo se analiza todo lo 
relacionado a la empresa y sus procesos, considerando la situación actual de la 
misma y del Cantón Lago Agrio, sitio en donde se asienta el campamento. 
Capítulo IV: “Metodología”, se desarrollan las fichas sugeridas por el Manual 
MEDIA en donde, además de evaluar los procedimientos de la empresa, se 
plantean opciones de reducción de costos, así como de impactos ambientales, 
entre las opciones se presentan: Implementación de un sistema de captación de 
aguas lluvias, reducción del volumen de aguas residuales domésticas y gestión de 
residuos y emisiones. Posteriormente se analizan si estas opciones son viables 
en términos técnicos, ambientales y económicos. 
Capítulo V: “Resultados y análisis”, se procede a elaborar una comparación entre 
las opciones planteadas para determinar la mejor opción con mayores beneficios. 
Capítulo VI: “Conclusiones y Recomendaciones”, se confirman los objetivos 
establecidos mediante el estudio elaborado, con bases para su comprobación. 
Adicionalmente se efectúan recomendaciones para mejorar la gestión y mantener 
el proyecto. 
1 
 
1. CAPÍTULO 1 
ANTECEDENTES 
 
1.1 INTRODUCCIÓN 
El desarrollo industrial trajo consigo un crecimiento económico evidente, pero el 
marco en el que se desarrolló inicialmente no consideraba los aspectos 
ambientales y de salud sobre los que en la actualidad se reflexiona, 
principalmente debido a la falta de información asociada a las consecuencias de 
la contaminación y a que se consideraba que el beneficio que se obtenía de la 
industria era muy superior a los problemas que podía ocasionar. Sin embargo, 
cuando estos problemas ambientales se hicieron más perceptibles, empezaron a 
impactar negativamente a la población y se optó por tomar acciones preventivas y 
correctivas. Con el avance del tiempo el componente ambiental pasó de ser 
considerado como un factor antieconómico a una importante estrategia de ahorro 
y ganancia en el sector industrial. 
 
Actualmente se han implementado sistemas de gestión enfocados al área 
ambiental, para lo cual es imprescindible conocer qué es la producción más 
limpia, pues esta es la base sobre la que se desarrollan finalmente los objetivos 
del proyecto. 
 
La producción más limpia es un concepto integral que involucra principalmente la 
minimización en el consumo de insumos y en la generación de emisiones propias 
de cualquier proceso, lo que representa la reducción del impacto ambiental que 
estos generan. Cuando a esta premisa se le añade el componente económico, su 
concepto se amplía y surge uno nuevo denominado minimización económica de 
impactos ambientales. Este es considerado como una gestión empresarial 
preventiva que se aplica a la parte de producción, procesos y organización del 
trabajo.
2 
 
Como su propio nombre lo menciona pretende minimizar las emisiones, 
descargas en la fuente y generación de residuos, reduciendo riesgos para la salud 
humana y ambiental. (Rojas, 2011) 
 
1.2 OBJETIVOS 
1.2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
- Obtener beneficios económicos mediante la aplicación del programa de 
minimización de impactos ambientales en un campamento de servicios petroleros. 
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Caracterizar los residuos, descargas y emisiones generadas, controlar y 
manejar los residuos peligrosos en el campamento. 
- Plantear medidas y procedimientos rentables para reducir la utilización de 
insumos y la generación de residuos, descargas y emisiones. 
- Determinar el beneficio económico obtenido en cada opción y seleccionar la 
más conveniente para la empresa. 
 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La base del campamento Lago Agrio, ubicada en la provincia de Sucumbíos, con 
un área aproximada de 1 hectárea, acoge alrededor de 102 personas, 18 de las 
cuales habitan en el mismo y por cuestiones de operación en la base rotan 
aproximadamente de 35 a 40 personas. Aquí se desarrollan actividades de 
mantenimiento preventivo - correctivo de unidades, corte y soldadura, carga de 
combustible a las unidades, mezcla de químicos líquidos y sólidos, carga de 
cemento al bulk, almacenamiento y transporte de químicos. Como producto de las 
actividades se generan residuos, que son en su totalidad destinados a gestores 
ambientales certificados, los mismos que se encargan por completo de su 
recolección, transporte y destino final. Además, existen descargas líquidas de 
actividades domésticas e industriales para cuyo almacenamiento y tratamiento 
3 
 
primario están dispuestas ciertas áreas. Posteriormente las descargas son 
conducidas a la empresa contratista para recibir el tratamiento final. 
 
Los residuos sólidos y líquidos generados constituyen un problema ambiental y de 
salud si no se gestionan o disponen adecuadamente, para ello la empresa destina 
de forma mensual un monto considerable. 
 
De no realizarse el proyecto, los programas de minimización económica de 
impactos ambientales no tendrán precedentes técnicos a los cuales se pueda 
hacer referencia como base comparativa con otro tipo de proyectos que efectúen 
actividades similares o en su defecto pretendan cumplir con el objetivo del mismo. 
Con el proyecto se reducirán los costos económicos en los que incurre la empresa 
originados principalmente en la generación y disposición de sus residuos. 
Además de un cambio en la gestión actual que también permita reducir su 
impacto ambiental. 
 
1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El diseño de un programa de minimización económica de impactos ambientales 
en un campamento de servicios petroleros contribuirá a resolver el problema de 
los elevados costos económicos en los que incurre la empresa originados 
principalmente en la generación y disposición de sus residuos y a obtener 
beneficios económicos. 
 
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
 
- Como se menciona en el objetivo se conseguirá la minimización o eliminación 
de costos de disposición de residuos asociados a su gestión, que es un 
beneficio tangible para la empresa. 
- La empresa tendrá menor dependencia de gestores ambientales al 
implementar las opciones planteadas. 
4 
 
- Es de interés de la empresa que este proyecto se plantee y ejecute para 
reducir sus altos costos económicos al maximizar el ahorro, pues existirá un 
beneficio económico derivado de la aplicación del programa de minimización.- Es importante considerar el aspecto medioambiental como un factor que 
contribuye a obtener beneficios tangibles e intangibles, además de beneficios 
económicos directos. 
- La aplicación del programa de minimización de impactos ambientales demanda 
un conocimiento más puntual del proceso. Esto permitirá identificar los 
principales aspectos ambientales en los que la empresa debe enfocarse. 
- La implementación exitosa del proyecto puede ser tomada como base de un 
modelo de gestión aplicable a empresas similares. 
- El tiempo de implementación del programa es relativamente corto. 
- Al finalizar el proyecto existirá una serie de opciones propuestas, de las cuales 
se podrá considerar las más convenientes para ponerlas en marcha. 
- El proyecto no altera el servicio que brinda la empresa. 
- El proyecto de minimización, bien implementado, puede reducir la magnitud de 
los riesgos ambientales y de seguridad para la empresa. 
- La implementación del proyecto no demanda una gran inversión, además de 
que esta puede ser cubierta con el ahorro obtenido del mismo. 
- Las opciones planteadas pueden ejecutarse por las personas pertenecientes al 
equipo de trabajo, con el apoyo del personal laboral del campamento, con 
contrataciones adicionales únicamente para las construcciones necesarias. 
- La mejora de la imagen y la reducida responsabilidad en cuanto a los pasivos 
ambientales generados, a los ojos de los trabajadores y de la comunidad. 
 
 
 
 
5 
 
2. CAPÍTULO 2 
MARCO TEÓRICO 
 
2.1 GENERALIDADES 
La preocupación ambiental ha ganado espacio dentro de los intereses de las 
empresas, debido a exigencias normativas y otras con intención de mejorar su 
imagen corporativa. Las empresas buscan cumplir con sus responsabilidades 
ambientales sin involucrar mayores gastos. La ventaja es que actualmente no sólo 
se minimizan estos costos sino que incluso pueden obtenerse beneficios 
económicos. 
 
Las técnicas y procedimientos de minimización son muy diversos, pueden 
aplicarse a cualquier proceso y no necesariamente requieren tecnologías de 
punta o grandes inversiones de capital. 
 
Dos de los métodos de minimización de costos ambientales son: 
- Manual MEDIA de minimización económica del impacto ambiental 
- Manual de minimización de residuos y emisiones industriales 
 
En los dos casos, constituyen una guía o procedimiento cuyo objetivo es ayudar a 
realizar un análisis integral y obtener un resultado exitoso. Es por ello que para la 
aplicación de cualquiera de estos métodos es necesario conocer el proceso al que 
pretende aplicarse, así se puede seleccionar en qué punto del mismo es posible 
minimizar los egresos. 
 
2.2 EMPRESAS DE SERVICIOS PETROLEROS 
 
Según Mendoza (2008): “Las empresas de servicios petroleros son 
organizaciones encargadas de brindar soporte técnico, humano, logístico, de
6 
 
mantenimiento, y de todo tipo de tecnología que permita a las empresas 
encargadas de la extracción de crudo, cumplir con su objetivo, de manera 
efectiva, en cuanto a la optimización de tiempo y recursos financieros”. 
 
Estas empresas ejecutan obras, trabajos, o servicios específicos, aportando a la 
tecnología, capitales y equipos o maquinarias requeridas por el contratista a 
cambio de un precio o remuneración en dinero. (Secrataría de Hidrocarburos, 
2011). 
 
2.3 PROGRAMA DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE 
IMPACTOS AMBIENTALES 
 
El diseño del programa de minimización económica de impactos ambientales 
presente, se desenvuelve en el marco del manual MEDIA, desarrollado por la 
Escuela de Organización Industrial en conjunto con la Dirección General de 
Política Tecnológica de España. 
 
2.3.1 MANUAL DE MINIMIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 
AMBIENTALES 
 
2.3.1.1 Descripción del manual 
 
El manual pretende incluir el elemento medioambiental en la empresa, de modo 
que al aplicarlo sea posible obtener principalmente beneficios económicos para la 
misma, además de otros beneficios intangibles. 
 
Para esto propone el seguimiento de actividades guías, cuyo objetivo es informar 
al empresario y personal en general, sobre la calidad de su gestión empresarial 
desde el enfoque ambiental, de modo que puedan considerarlo no sólo como una 
exigencia legal, sino como un factor de competitividad dentro de su objetivo 
estratégico. 
7 
 
La perspectiva permite considerar el aspecto ambiental como una inversión a 
largo plazo, pues la idea original plantea la obtención de ganancias (o reducción 
de gastos) a través del ahorro de materias primas y energía, así como la 
minimización de residuos, descargas y emisiones. (Escuela de Organización 
Industrial, 1993) 
 
El manual es muy versátil y puede adaptarse a cualquier tipo de organización, 
siempre que se tomen en cuenta sus características específicas. 
 
2.3.1.2 Fichas de trabajo 
 
Las fichas de trabajo constituyen las actividades guías que buscan facilitar el 
desarrollo del proyecto de minimización. Se estructuran de forma ordenada y 
secuencial para tomar en cuenta la información fundamental y describirla a 
detalle. Se organizan de la siguiente manera: 
- Fichas O: Descripción de la empresa y organización del equipo de trabajo 
- Fichas G: Inventario Global 
- Fichas S: Selección de opciones (Escuela de Organización Industrial, 1993) 
2.3.2 METODOLOGÍA DEL MANUAL MEDIA 
 
2.3.2.1 Descripción de la empresa y organización del equipo de trabajo 
 
Se realiza una breve descripción de los datos generales de la empresa y las 
actividades que efectúa. 
El personal seleccionado debe reunir ciertas características generales: 
- Preparación técnica 
- Conocimiento del servicio brindado 
- Conocimiento de las diferentes operaciones que se realizan en el 
campamento. 
- Capacidad crítica y de análisis 
- Buenas relaciones con el resto de la empresa. (Escuela de Organización 
Industrial, 1993) 
8 
 
2.3.2.2 Inventario global 
 
El inventario global permite estudiar el proceso bajo la perspectiva de generador 
de descargas, residuos y emisiones. Utiliza como herramienta la elaboración del 
diagrama o diagramas de flujo de los diferentes procesos u operaciones. De esta 
forma es posible obtener una primera aproximación del problema con vista a una 
solución tentativa del mismo al identificar las partes con posibilidad de mejora. 
 
Se describen las variables que intervienen en el proceso: insumos, auxiliares y 
desechos, así como una caracterización de residuos, descargas y emisiones, 
involucrando los costos respectivos. 
 
Por último se identifican plenamente los problemas medioambientales 
ocasionados por el ejercicio de las actividades y se elabora una matriz de 
ponderación cualitativa en función de los aspectos intangibles. (Escuela de 
Organización Industrial, 1993) 
 
2.3.2.3 Selección de opciones 
 
Con la información recopilada en el análisis del inventario global se identifican las 
ineficiencias existentes, los esfuerzos estarán encaminados a buscar soluciones 
para éstas. Las opciones seleccionadas deben: 
 
- Ser factibles y rentables. 
- Contribuir a la minimización en la generación de residuos, descargas y 
emisiones. 
- Tener altas probabilidades de éxito. (Escuela de Organización Industrial, 1993) 
2.3.2.4 Inventario específico 
 
Una vez seleccionadas las opciones se realiza su análisis más detallado que 
involucre todos los datos técnicos, económicos y generales necesarios para el 
desarrollo de la opción con el fin de identificar si puede ser llevada a la práctica. 
9 
 
Posteriormente debe conseguirse información para realizar el análisis de 
viabilidad. 
2.3.3. TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 
 
Las técnicas de minimización de impactos ambientales básicamente procuran 
evitar o reducir la generación de sustancias o elementos nocivos para el 
ambiente, empleando sólo las cantidades óptimas de insumos, esto 
necesariamente debe ocurrir dentro del proceso pues asíno se incurre en gastos 
adicionales por equipos de control al final del proceso. La minimización incluye 
además: 
 
- Utilización de materias primas más compatibles con el medio ambiente. 
- Aplicación de técnicas de ahorro de energía en el ciclo de vida del producto. 
- Incorporación de conceptos de reutilización y reciclaje de subproductos. (UHU, 
2012) 
 
Cabe destacar que la minimización de impactos ambientales trae beneficios a los 
empresarios y no al contrario como se suele pensar, pues muchos industriales 
consideran a la gestión en el ámbito ambiental como un gasto, sin embargo, se 
presentan algunos de los beneficios que estas técnicas brindan: 
 
- Disminución de la generación de residuos, descargas y emisiones, por tanto 
los costos asociados a estos también disminuyen. 
- Disminución de las sustancias peligrosas, lo que reduce el riesgo. 
- Optimizar los equipos con lo que el proceso productivo se hace más eficiente. 
- La competitividad de la industria aumenta, dado que se introduce en mercados 
con clientes conscientes en el aspecto ambiental. 
- Mejora de imagen de la empresa. 
- En ciertos casos obtener beneficios gubernamentales. 
- Cumplimiento de la normativa ambiental. 
 
Para una completa gestión es menester aplicar la capacitación al personal de la 
industria hacia la prevención y la minimización de la contaminación, este es el 
10 
 
factor esencial si se quiere tener un sistema efectivo. (Portal Ingeniero Ambiental, 
2011). Las técnicas de minimización se pueden clasificar en: 
 
2.3.3.1 Técnicas preventivas (reducción en la fuente): 
“La reducción en la fuente involucra el incremento de la eficiencia de los procesos, 
productos y servicios a fin de reducir a su mínima expresión, el volumen de 
residuos peligrosos por generar”.(SEMARNAT, 2000) 
 
“Es una práctica orientada a prevenir la generación de residuos en el origen, con 
la que se logran reducir los volúmenes generados y evitar, en alguna medida, que 
residuos de determinada naturaleza se incorporen a la corriente residual que 
posteriormente hay que manejar. Con frecuencia supone cambios en las materias 
primas, procesos de producción, actividades o servicios, así como en los hábitos 
diarios”.(ECURED, 2014) 
 
De lo mencionado anteriormente, tanto en las materias primas, en los productos y 
en los procesos, hay diversos métodos u opciones: 
 
- Buenas prácticas de operación/gestión: Este concepto forma parte de las 
buenas prácticas ambientales, como un compendio de actividades con los que 
se promueve a diferentes personas jurídicas y naturales a aplicar ciertos 
procedimientos con el fin de reducir la contaminación y los impactos 
ambientales negativos. (Acuerdo Ministerial 131, 2010) 
 
o Gestión de inventario de materias primas 
o Control de la calidad y gestión de materias primas estrictamente 
necesarias. 
o Optimización de los procesos de operación y mantenimiento. 
o Reducción del volumen y separación de materiales peligrosos y no 
peligrosos. 
 
- Cambio de materias primas: empleo de materias primas sin compuestos 
contaminantes o reducción de ellos. 
11 
 
- Modificaciones tecnológicas: pueden efectuarse las llamadas tecnologías 
limpias, aplicadas en el cambio de proceso de los equipos para que produzcan 
menos residuos. El diccionario enciclopédico dominicano de medio ambiente 
(2014) define a las tecnologías limpias como: “Técnicas que tienen como 
objetivo prevenir y reducir la contaminación en el ambiente natural y la 
generación de desechos, además de aumentar la eficiencia del uso de 
recursos naturales como el agua y la energía, permitiendo generar beneficios 
económicos, optimizando costos y mejorando la competitividad de los 
productos.” 
- Cambios de productos: reformulación de productos finales que conduzcan a 
una menor generación de residuos, descargas y emisiones. (UHU, 2012) 
 
2.3.3.2 Técnicas de reciclaje en el emplazamiento y reutilización 
 
El reciclaje no es más que la transformación de los residuos que han sido 
sometidos a un proceso para convertirlos en un nuevo producto, esto permite 
restituir su valor económico evitando así su disposición final, cuando se recicla los 
residuos se favorece al ahorro de energía y materias primas. (SEMARNAT, 2000) 
 
Por otro lado, la reutilización involucra la recuperación de materiales para ser 
empleados con el mismo fin para el que fueron elaborados, sin haber sufrido 
ningún tipo de transformación; esto contribuye a la valorización de los residuos 
evitando su disposición final. (ECURED, 2014) 
 
Se pueden reutilizar los envases que hayan estado en contacto con materiales y 
residuos peligrosos, siempre y cuando se utilicen para contener los mismos 
materiales y residuos u otros que sean compatibles con ellos. Los envases deben 
permanecer en buen estado para evitar la liberación al ambiente de los residuos y 
no se considerarán como residuos peligrosos, mientras se estén reutilizando. 
 
Lo anterior permite a los generadores la posibilidad de establecer contratos 
cliente-proveedor en los que se convenga la devolución de los envases que hayan 
contenido residuos peligrosos para utilizarlos con el mismo fin. 
12 
 
2.3.3.3 Técnicas de reciclaje externo 
Consiste en que los residuos generados en la industria son retirados por otra 
empresa, una empresa externa que puede emplear el residuo como materia prima 
o secundaria dentro de su proceso productivo o en su defecto es una empresa 
que brinda el servicio de gestor, quienes se encargan de dar un tratamiento 
adecuado a los residuos generados. (Escuela de Organización Industrial, 1993) 
 
2.4 PROBLEMAS AMBIENTALES ORIGINADOS POR LOS 
RESIDUOS SÓLIDOS 
De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental (EPA), un residuo sólido es 
cualquier sólidos, semi-sólido, líquido o material gaseoso contenido en recipientes 
o depósitos, que sea desechado mediante abandono, sea inherentemente 
equivalente a un residuo, cumpla con la definición de municiones militares de 
desecho o sea reciclado. 
 
Conociendo lo que es un residuo sólido, se puede mencionar que estos son 
producidos por distintas actividades del hombre mismas que interactúan con el 
ambiente, el problema con los residuos sólidos incrementó a medida que el 
hombre se asentaba en centros urbanos, acrecentando así la cantidad de 
residuos y dificultando la disposición de éstos. 
 
Algunos de los problemas ocasionados por la generación de residuos sólidos se 
dan en sectores como: 
 
- La salud pública 
- Destrucción de los recursos naturales renovables y no renovables. 
- Factores sociales y económicos. 
 
Y estos afectan a factores ambientales: 
 
Recursos hídricos: 
13 
 
- Contaminación por materia orgánica: presencia de materia orgánica en 
presencia de bacterias, microorganismos y oxígeno, genera compuestos que 
acidifican el agua, disminuyen la cantidad de oxígeno impidiendo así el 
desarrollo de la vida en el cuerpo de agua. 
- Taponamiento y represamiento de caudales: los residuos pueden afectar el 
flujo normal del agua en ríos y en épocas de lluvias los residuos ocasionan 
inundaciones que pueden provocar daños a la salud, así como perjuicios 
económicos. 
- Altos costos de tratamiento: una vez contaminada el agua, es necesario que 
siga un tratamiento pertinente para que pueda volver a ser empleada por el 
hombre en cualquiera de sus actividades, pero este tratamiento involucra un 
alto costo. 
- Impacto en costas y mares: la presencia de residuos sólidos en las costas 
afecta a la flora y a la fauna, así como al turismo y en sí a las actividades 
económicas desarrolladas en el sitio. 
- Contaminación de aguas subterráneas: ocurre por la filtración de lixiviados a 
través del suelo. (s.f, La Hidrósfera, 2004) 
 
Recurso atmosférico: 
Es muy conocido que los residuos sólidos en su descomposición generan malos 
olores y gases de efecto invernadero, en algunos casos, también incurrenen un 
gran problema cuando estos residuos son quemados de manera descontrolada. 
Los gases generados, producen el incremento de la temperatura del planeta y a 
partir de ello se ocasionan muchos más problemas atmosféricos que desembocan 
en un daño general. (Bordehore, 2001) 
 
Recurso suelo: 
Es el recurso más afectado por la generación de residuos, su contaminación se 
da principalmente por la presencia de lixiviados, que afectan la productividad del 
suelo y acaba con la micro fauna llevando a una desertificación segura. El suelo al 
estar en constante contacto con los residuos, impide la regeneración de la flora y 
surgen plagas que causan enfermedades afectando finalmente al ser humano. 
14 
 
Paisajismo: 
 
El estar sometidos a residuos en el ambiente produce un deterioro del paisaje y 
como se ha explicado anteriormente termina afectando a la salud humana y a la 
calidad de vida. (ENVIASEO). 
2.5 PROBLEMAS AMBIENTALES POR DESCARGAS LÍQUIDAS 
La norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes para el recurso agua 
define las aguas residuales como “Las aguas de composición variada 
provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de 
servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en 
general de cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad 
original” (TULSMA, 2003). 
La contaminación hídrica es un aspecto importante pues los contaminantes 
descargados pueden acumularse y transportarse tanto por aguas superficiales 
como subterráneas a diferentes cuerpos de agua continental lóticos o lénticos que 
finalmente desembocan en el océano. (Barragán, 2010) 
Los contaminantes más comunes del agua se presentan en la tabla 2.1: 
 
TABLA 2.1 TIPOS GENERALES DE CONTAMINANTES DEL AGUA 
Elementos traza Salud, biota acuática, toxicidad 
Metales pesados Salud, biota acuática, toxicidad 
Metales enlazados orgánicamente Transporte de metales 
Contaminantes inorgánicos Toxicidad, biota acuática 
Asbesto Salud humana 
Nutrientes de algas Eutrofización 
Sustancias que dan acidez, 
alcalinidad, salinidad (en exceso) 
Calidad del agua, vida acuática 
Contaminantes orgánicos traza Toxicidad 
Medicamentos, anticonceptivos, 
etc. 
Calidad del agua, vida acuática 
15 
 
TABLA 2.1 CONTINUACIÓN 
Bifenilospoliclorados Posibles efectos biológicos 
Plaguicidas Toxicidad, biota acuática, fauna 
Residuos de petróleo 
Efectos en la fauna, contaminación 
visual 
Alcantarillado, residuos humanos y 
de animales 
Calidad del agua, niveles de oxígeno 
Materia orgánica medida como 
demanda bioquímica de oxígeno 
Calidad del agua, niveles de oxígeno 
Patógenos Efectos en la salud 
Detergentes Eutrofización 
Compuestos carcinógenos 
químicos 
Incidencia cáncer 
Sedimentos Calidad del agua, vida acuática, fauna 
Sustancias que dan sabor, olor y 
color. 
Calidad del agua, vida acuática, 
contaminación visual. 
Fuente: (Manahan, 2007) 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela. 
 
2.6 PROBLEMAS AMBIENTALES POR EMISIONES 
2.6.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 
La contaminación atmosférica se refiere a la alteración que se produce en la 
atmósfera terrestre debido al ingreso de varios tipos de gases o partículas 
contaminantes que son perjudiciales para la salud de los seres vivos y los 
elementos materiales. Las consecuencias más comunes derivadas de la 
contaminación atmosférica son: 
 
- Alteración en la salud y confort humano 
- Daños en la vegetación 
- Alteración en la salud humana 
- Desequilibrios en los ecosistemas (Acosta, 2007) 
 
Los contaminantes se clasifican en contaminantes de criterio y de no criterio. La 
principal diferencia entre ambos radica en que los primeros han sido estudiados 
16 
 
ampliamente desde su origen y niveles en el ambiente hasta sus impactos al 
ambiente y a la salud, mientras que los últimos no cuentan con información tan 
amplia. 
Contaminantes de criterio. 
Estos contaminantes han sido identificados como perjudiciales para la salud. 
Llevan este nombre porque fueron objeto de evaluaciones publicadas en 
documentos de calidad del aire en los Estados Unidos. Permiten establecer un 
criterio que sirve de base para definir una norma sobre su concentración. La 
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido valores guías 
recomendables para los límites máximos permisibles de cada contaminante, y 
cada país establece en base a estos, su propia normativa para la regulación de la 
calidad del aire. (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2013) 
Contaminantes primarios 
Estos se vierten directamente a la atmósfera tal cual se producen en la fuente de 
emisión y los constituyen: 
 
- Material particulado (MP) 
- Dióxido de azufre(SO2) 
- Monóxido de carbono (CO) 
- Óxidos de nitrógeno (NOx) 
- Compuestos orgánicos volátiles (COV) 
Contaminantes secundarios 
Se forman a partir de los contaminantes primarios, mediante reacciones químicas 
que suceden en la atmósfera con otras especies químicas presentes en la misma. 
Estos son: 
 
- Material particulado (MP) proveniente de reacciones atmosféricas 
- Trióxido de azufre (SO3) 
17 
 
- Ácido nítrico (HNO3) 
- Ozono troposférico (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2013) 
Contaminantes de no criterio 
Estos contaminantes son tóxicos cuando se encuentran presentes en la atmósfera 
incluso en pequeñas concentraciones. Son potencialmente cancerígenos y 
pueden provocar otros efectos agudos y crónicos sobre la salud. Los más 
conocidos son los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’s). 
 
La Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) guarda un 
listado completo de los contaminantes atmosféricos considerados como tóxicos. 
2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS 
El manejo integral y sustentable de los residuos sólidos combina flujos de 
residuos, métodos de recolección y procesamiento, de lo cual derivan beneficios 
ambientales, optimización económica y aceptación social en un sistema de 
manejo práctico para cualquier región. 
2.8 GESTIÓN DE EMISIONES 
Uno de los principales instrumentos de gestión es el control de emisiones 
atmosféricas. El objetivo de los métodos de control es reducir o eliminar la 
generación de dichos contaminantes 
2.8.1 MEDIDAS PREVENTIVAS 
 
Están orientadas a cambios y mejoras para la optimización del proceso, como por 
ejemplo el cambio de combustible utilizado, cambio de tecnología con la que se 
cuenta u optimización del uso energético (ya que la energía puede provenir de 
una fuente emisora). 
18 
 
2.8.2 MEDIDAS CON DISPOSITIVOS DE CONTROL DE EMISIONES 
Consiste en el uso de dispositivos adicionales a los que ingresa la corriente de 
gas contaminante para extraer o remover, uno o varios contaminantes. Una vez 
que se han agotado las medidas preventivas se busca utilizar estos dispositivos 
de control. 
 
2.8.3 MEDIDAS DE MEJORAS DE LA DISPERSIÓN 
 
No se reducen ni se eliminan las emisiones, pero se consigue que ya no exista 
afectación al sitio inicial. 
Otro instrumento de gestión son las redes de vigilancia y prevención de la 
contaminación atmosférica. Su principal objetivo es el de vigilar la calidad del aire 
para llevar a cabo actuaciones necesarias para resolver los problemas que se 
originen. Bajo este concepto esta red permite dar cumplimiento a la normativa 
existente, localizar los principales focos e emisión y registrar las evoluciones 
temporal y espacial de los niveles de concentración de contaminantes. 
(Pulgcerver, 2008) 
 
2.9 GESTIÓN DE DESCARGAS LÍQUIDAS 
 
La gestión de las descargas líquidas consiste básicamente en implementar 
técnicas de minimización en su generación y de tratamiento posterior a la misma 
para garantizar la salud pública y el bienestar ambiental. Para las aguas 
residuales existen varias etapas de tratamiento según las características que esta 
posea: 
 
- Tratamiento primario: Se eliminan los sólidossuspendidos y sedimentables, 
primero con la ayuda de un sistema de filtrado que retiene los sólidos más 
grandes y luego con tanques de sedimentación, en donde se eliminan los 
sólidos en suspensión. Como resultado se separa aproximadamente un 60% 
de los sólidos suspendidos. 
19 
 
- Tratamiento secundario: Se elimina el contenido de materia orgánica mediante 
acción bacteriana, se complementa con el proceso de lodos activados. El 
principio de funcionamiento es el de la descomposición aeróbica de la materia 
orgánica. El material resultante del tratamiento primario se somete a aireación, 
lo que favorece a un rápido crecimiento de bacterias aeróbicas que la 
consumen. Estas bacterias son las que componen el denominado “lodo 
activado”. Este tipo de tratamiento puede remover hasta un 90 % de la 
demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y de los sólidos suspendidos. 
- Tratamiento terciario: se efectúa después del tratamiento secundario y 
consiste en la remoción de nutrientes (fosfatos y nitrógeno) y sólidos 
suspendidos. (Sánchez, 2011) 
2.10 MARCO LEGAL APLICABLE 
2.10.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 
 
- TÍTULO II, Capítulo segundo, Derechos del Buen Vivir, Sección segunda, 
Ambiente sano, Art. 14, Art. 15. 
 
- TÍTULO II, Capítulo Séptimo, Derechos de la naturaleza, Art. 71 
 
- TÍTULO VI, Régimen de desarrollo, Capítulo Primero, Principios Generales, 
Art. 278 numeral 2. 
 
- TÍTULO VII, Régimen del buen vivir, Capítulo Segundo, Biodiversidad y 
recursos naturales, Sección Séptima, Biósfera, ecología urbana y energías 
alternativas, Art. 413. 
2.10.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, 
AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN. 
- TÍTULO III, Gobiernos autónomos descentralizados, Capítulo Tercero, 
Gobierno autónomo descentralizado municipal. 
20 
 
2.10.3 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL 
MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA) 
 
- Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: Recurso agua, Libro 
VI Anexo 1 
- Normas de descarga de efluentes al sistema de alcantarillado. 
2.10.4 ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE REGULA LA GESTIÓN INTEGRAL 
DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIMPIEZA Y ASEO PÚBLICO DEL CANTÓN 
LAGO AGRIO. 
 
- Art. 4.- Fines del sistema de gestión integral de los residuos sólidos. 
 
2.10.5 ACUERDO MINISTERIAL 026 PARA REGISTRO DE GENERADORES 
DE DESECHOS PELIGROSOS, GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS 
PREVIO AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL, Y PARA EL 
TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS. 
 
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos 
peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al 
procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en 
el Anexo A. 
 
21 
 
3. CAPÍTULO 3 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO 
 
3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 
 
3.1.1 ANTECEDENTES 
 
El Sector petrolero en el Ecuador desde finales de los años 60 fue considerado 
como la mayor fuente de ingresos del país. Es así como ya en la década del 70 
llegan varias multinacionales a nuestro territorio para explotar el recurso junto a 
empresas nacionales. 
 
A partir de esa época, el petróleo se convierte en la principal fuente de ingresos y 
el inicio del desarrollo del país, sobre la base de un elevado incremento del PIB 
per cápita y del ingreso per cápita. (Gómez, Duarte, & Castro, 2009) 
 
Dado que el gobierno comenzó a trabajar en alianza con varias multinacionales, 
se firman contratos petroleros en donde el Estado siempre tiene derecho a una 
participación sobre el total de barriles extraídos. 
 
La situación actual del sector petrolero ecuatoriano está determinada por la 
interacción de tres tipos de actores: empresas públicas, operadoras privadas y 
empresas de servicios petroleros. Con respecto a estas últimas, se puede 
mencionar que su situación ha mejorado considerablemente en los últimos años 
a causa del volumen de inversión que efectúan las empresas públicas. El rol de 
las empresas de servicios petroleros es muy importante en este sector, debido al 
soporte que brindan a la operación petrolera, ya sea con el implemento de 
tecnología o con la parte logística y por sus servicios son recompensados con una 
tarifa que cubra las inversiones realizadas. (Universidad de los Hemisferios, 
2013). A finales del 2014 el precio del petróleo disminuyó, esto ocurrió por varios 
factores como son: 
22 
 
- La nueva oferta del petróleo no convencional o crudo de esquistos. 
- Mayor oferta tanto de crudo como de gas natural de Estados Unidos. 
- Arabia Saudita coloca como base 70 USD por barril. (Dinucci, 2015) 
 
Actualmente por los factores antes mencionados, se ha afectado el precio mundial 
del petróleo y esto repercute directamente en la economía del país, aún más, 
dada la baja calidad del petróleo ecuatoriano pues se tiene sanciones por este 
hecho. 
 
3.1.2 UBICACIÓN 
 
El campamento se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos, cantón Lago 
Agrio. Con una superficie aproximada de 1 hectárea. 
 
FIGURA 3.1 UBICACIÓN DE LA BASE LAGO AGRIO 
 
Fuente: Google Earth.(27/12/2014) 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
Campamento de 
servicios 
petroleros 
23 
 
En el cantón Lago Agrio se tienen diferentes características climáticas, sin 
embargo, la predominante se refiere al bosque húmedo tropical según la 
clasificación de pisos bioclimáticos y ecológicos de Holdrige. 
 
Esta formación abarca parte del Oriente ecuatoriano, cuyo rango de temperatura 
oscila entre los 24 a 25ªC y recibe una precipitación media anual entre 2000 a 
4000 milímetros, evidentemente predomina la estación lluviosa, la estación seca 
se restringe a 2 o 3 meses, sin que exista diferencia en la temperatura media 
mensual entre una y otra estación. El régimen es húmedo debido a que las lluvias 
exceden a la evapotranspiración potencial. 
 
El bosque húmedo tropical presenta un epipedón úmbrico superficial (20-40cm), 
como es característico de la zona oriental, el suelo tiene un alto contenido de 
materia orgánica con un pH ligeramente ácido de 5.2 a 6. Estos suelos no son 
potencialmente aptos para la agricultura dado el mal drenaje de los mismos, pH 
ácido y su baja saturación de bases. (Cañadas, 1983). 
 
TABLA 3.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CANTÓN LAGO AGRIO 
Ubicación Planicie selvática amazónica 
Altitud 30 msnm 
Límites 
Norte: Límite internacional con 
Colombia 
Sur: Cantón Shushufindi 
Este: Cantones Cuyabeno y Putumayo 
Oeste: Cantón Cascales. 
Extensión 3.214,80 m2 
Temperatura promedio 25ºC 
Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial Lago Agrio, 2012) 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
24 
 
3.1.3 ORGANIGRAMA GENERAL 
 
FIGURA 3.2 ORGANIGRAMA GENERAL DEL CAMPAMENTO DE SERVICIOS 
PETROLEROS 
GERENTE DE 
OPERACIONES
Asistente 
Administrativo
Jefe de base
Jefe de 
cementación
Health, Safety 
and Environment 
(HSE)
Mantenimiento Bodega Financiero
Facilidades
Coordinador 
de 
cementación
Coordinador 
de Coiled 
Tubing Unit 
(CTU)
Coordinador 
de ingeniería
Supervisores Supervisores
Ingeniero de 
campo
Operadores Operadores Laboratorio
Supervisor
Técnico de 
mantenimiento
Contabilidad
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
3.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 
3.2.1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS. 
La base de la empresa de servicios petroleros ubicada en Lago Agrio, cumple 
esencialmente con procesos de cementación y estimulación ácida en campo, para 
ello es necesario su abastecimiento con materia prima como son los diferentes 
tipos de cemento y ciertos insumos constituidos básicamente por químicos. 
 
El personal dedicado a compras en Lago Agrio solicita los insumos y materia 
prima requeridos a las oficinas en Quito, esto posterior a un inventario efectuado 
en bodega para control de materiales y químicos, se pretende mantener la 
bodega siempre abastecida. 
 
En todos los casos el Gerente de operacionesverifica la calidad del producto y el 
estado en el que se encuentra, para el cemento se verifica qué tipo de cemento 
25 
 
será empleado para las profundidades y condiciones requeridas en el pozo y con 
los químicos se efectúan pruebas en laboratorio para determinar las recetas. 
 
3.2.2 ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS 
3.2.2.1 Bodega de inventario 
 
La bodega de inventario consta principalmente de piezas que serán empleadas en 
las unidades ubicadas en la base, entre los accesorios se encuentran: Válvulas, 
codos, bombas, cables, cabezales, tuberías, llantas, pernos, tuercas, etc. Cada 
pieza se coloca en un sitio determinado con su respectivo nombre en diferentes 
estanterías, cabe recalcar que las estanterías se encuentran en buenas 
condiciones y en ellas está rotulado el peso que soportan. 
 
Ciertas piezas o herramientas empleadas en campo pueden presentar averías, es 
por ello que se destina un sitio para la limpieza, mantenimiento y corrección de 
dichas piezas, así como para las herramientas no conformes, es decir, las partes 
que ya no tiene arreglo. 
3.2.2.2 Cuarto frío 
 
En el cuarto frío se almacenan los químicos volátiles a bajas temperaturas para 
evitar posibles emisiones que contaminen el ambiente laboral. Los químicos 
nombrados a continuación poseen características de peligrosidad tanto para el 
ambiente como para la salud. Entre estos químicos se encuentran: 
 
- Antiespumante 
- Aditivo para adherencia 
- Fluido para acidificación 
- Ácido acético 
- Ácido clorhídrico 
- HV Acid 
- No emulsor 
26 
 
- Dispersante de parafina 
- Clay master 
- Claytreat 
- Retardador para cemento 
 
3.2.2.3 Bodega de químicos secos 
 
La bodega de químicos secos se encuentra en una bodega separada, constituida 
por un galpón con relativamente adecuada circulación de aire, en esta área es 
obligatorio ingresar con el equipo de protección personal completo para evitar 
posibles afecciones a la salud y seguridad del personal. Dentro de la bodega se 
halla una balanza industrial, esto con el fin de pesar los químicos que llegan a la 
base y llevar un registro detallado de los químicos que ingresan. 
 
Los principales químicos almacenados tienen características de peligrosidad y 
son los siguientes: 
 
- Dispersante para cemento 
- Multipropósito 
- Agente gelificante 
- Aditivo para adherencia 
- Gelificador de agua 
- Aditivo para cemento. 
 
3.2.3 PROCESOS DE LABORATORIO 
 
Dentro del campamento se realizan pruebas de laboratorio a pequeña escala de 
las operaciones que serán efectuadas en campo, estas pruebas determinarán las 
concentraciones de insumos y químicos a utilizarse a gran escala. (Anexo 8). 
 
3.2.3.1 Prueba de cementación 
 
Elaboración de la lechada: 
27 
 
Primero se elabora la lechada, para lo cual se utiliza agua, cemento y varios 
químicos que se encuentran determinados en la receta (Anexo 2). Se utiliza un 
recipiente con 1 litro de capacidad en volumen. Se coloca el agua, se agrega el 
antiespumante (polvo), el retardador (líquido) y por último el cemento. 
Posteriormente, esta composición se ubica en el mezclador (mixer), que consta 
de un motor generador de energía centrífuga en el que se mezcla la lechada de 
forma homogénea. Finalmente se lleva la lechada al consistómetro. 
 
FOTOGRAFÍA 3.1 PREPARACIÓN DE LA LECHADA 
 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
 
FOTOGRAFÍA 3.2 LECHADA DESPUÉS DEL MIXER 
 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
28 
 
FOTOGRAFÍA 3.3 UBICACIÓN DE LA LECHADA EN EL RECIPIENTE 
AISLADO PARA EL CONSISTÓMETRO 
 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
 
El consistómetro es un equipo que simula las condiciones de presión y 
temperatura del pozo para poder evaluar la consistencia que toma la lechada y de 
esta forma determinar el tiempo de espesamiento de la misma. El recipiente que 
contiene a la lechada gira a velocidad constante dentro de un baño de aceite. 
Este recipiente tiene una paleta conectada a un resorte de modo que mientras la 
lechada gira, trata de arrastrar la paleta en el sentido de la corriente. 
 
FOTOGRAFÍA 3.4 COLOCACIÓN DEL RECIPIENTE EN EL CONSISTÓMETRO 
 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
29 
 
3.2.3.2 Prueba de estimulación ácida 
 
Las pruebas de estimulación ácida se realizan utilizando diferentes tipos de 
ácidos, desde el más débil hasta el más fuerte, dependiendo del material que 
necesite ser removido de las muestras que se entregan al laboratorio. 
 
Inicialmente se añadió a 195 ml de agua una determinada cantidad de químicos 
(Anexo 2), posteriormente se agrega el hidrocarburo y se pasa la mezcla al mixer 
a 1200 rpm por 35 segundos para lograr la homogenización. Se coloca la mezcla 
en baño maría a la temperatura requerida del pozo y se monitorea el avance de la 
separación de fases a los tiempos establecidos. 
 
El objetivo es que el material sea disuelto y, debido a su menor densidad con el 
fluido de prueba, pueda ser removido. De la experimentación presenciada, se 
evidencia que a menos de 10 minutos en baño maria ya se ha separado la 
mezcla, sin embargo es necesario esperar más tiempo hasta que se aclare el 
agua. 
 
FOTOGRAFÍA 3.5 COLOCACIÓN DE HIDROCARBURO EN LA MEZCLA DE 
AGUA CON QUÍMICOS 
 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
30 
 
FOTOGRAFÍA 3.6 COLOCACIÓN DE HIDROCARBURO EN LA MEZCLA DE 
AGUA CON QUÍMICOS 
 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
 
FOTOGRAFÍA 3.7 SOMETIMIENTO DE LA MUESTRA A BAÑO MARÍA 
 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
31 
 
TABLA 3.2 ETAPAS DE LA SEPARACIÓN DE FASES EN PRUEBA DE 
ESTIMULACIÓN ÁCIDA. 
 
1min 3min 5 min 10 min 15 min 30 min 
10% 60% 90% 100% 100% 100% 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
 
FOTOGRAFÍA 3.8 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN ÁCIDA 
PARA DIFERENTES MUESTRAS 
 
Elaborado por: Ballagan Andrea., Simbaña Pamela 
 
3.2.4 PROCESOS EN CAMPO 
3.2.4.1 Cementación 
 
El proceso de cementación consiste en preparar la lechada (agua, cemento y 
químicos), se elabora una mezcla en el vehículo cementador en donde se halla un 
agitador, ahí se realiza la lechada y mediante un conducto se dirige el agua, 
previamente se añadió el cemento. La lechada consiste de agua, cemento y 
químicos que se han vertido de acuerdo a una prueba de cementación previa 
efectuada en el laboratorio. 
32 
 
Los químicos empleados son agregados en función del tipo de lechada que se 
requiera, esto se da de acuerdo al tipo de cementación que puede ser: 
 
- Cementación primaria: proceso efectuado al realizar la cementación de los 
revestidores del pozo durante la perforación. 
- Cementación secundaria: se refiere al proceso de forzamiento de la lechada 
de cemento en el pozo. 
 
Es preciso considerar que para las distintas cementaciones se emplean cementos 
de diversas clases, los más utilizados son el de Clase A y el de clase G, que 
sobre la base de las normas API se definen como: 
 
- Cemento Clase A: está diseñado para emplearse a 1830 m de profundidad 
como máximo, con temperaturas de 77°C. 
- Cemento Clase G: conocido como cemento petrolero, es básico para 
emplearse desde la superficie hasta 2240 m tal como se fabrica. Pueden 
modificarse con aceleradores, retardadores para usarlo en un alto rango de 
presión y temperatura. (American Petroleum Institute, 1990) 
 
Ya en campo, una vez preparada la lechada es bombeada al pozo, exactamente 
se la desplaza al espacio anular que es el compartimento entre la tubería de 
revestimiento y la formación. Posteriormente se deja fraguar y endurecer, se 
forma una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del 
revestidor. 
 
3.2.4.2 Estimulación ácida 
 
Su función principal es la de inyectar fluidos de tratamiento para remover el daño 
provocado por la invasión de fluidos a la formación durante las etapas de la 
perforación

Más contenidos de este tema