Logo Studenta

2016LIBROCAPTULOGuayaalrescateISBN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUERPO ACADÉMICO PATRIMONIO Y DESARROLLO 
SUSTENTABLE 
2016 
EL PATRIMONIO, SU 
IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
CONOCIENDO EL PATRIMONIO 
CAPDES UNACAM CA-15 
TECCIS SC ISBN 978-607-97419-0-7 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Editorial TECCIS A.C. 
Textos Técnicos Ediciones Científicas 
Primera Edición 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2016 
Impreso en México 
Este ejemplar se publicó el 1 de diciembre de 2016, en Editorial TECCIS A.C. 
Calle 14 No. 38 Colonia San Francisco, Campeche, Campeche. México. C.P. 24010 
Número de ejemplares: 500 
 
 
 
 
 
 ISBN 978-607-97419-0-7 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 3 
 
 
Contenido 
ÁRBITROS DE LA PUBLICACIÓN ............................................................................................................................ 4 
CONTENIDOS .................................................................................................................................................................. 5 
PRÓLOGO ......................................................................................................................................................................... 6 
NUESTRO MAÍZ, PATRIMONIO MIXTO EN RIESGO ........................................................................................ 7 
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL MAÍZ ......................................................................................... 25 
ENTOMOLOGÍA COMO PARTE DE LA CULTURA .......................................................................................... 39 
PARÁSITOS EN LOS ECOSISTEMAS MEDIOAMBIENTALES: ENEMIGOS O PATRIMONIO 
NATURAL ...................................................................................................................................................................... 50 
LA LANGOSTA VOLADORA SCHISTOCERCAPICEIFRONS (Orthoptera: Acrididae): HACIA UN 
MANEJO SUSTENTABLE.......................................................................................................................................... 58 
EL TORO DE LIDIA MEXICANO: UN EJEMPLO DE PATRIMONIO GENÉTICO Y GANADERÍA 
SUSTENTABLE ............................................................................................................................................................ 67 
GUAYA (Talisia olivaeformis R.) AL RESCATE DEUN PATRIMONIO NATURAL ............................... 84 
PATRIMONIO, ÉTICA Y BIENESTAR ANIMAL EN MÉXICO ....................................................................... 93 
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS ................................................................................................................. 117 
CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI Y SU MANEJO SUSTENTABLE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS 
QUÍMICO BIOLÓGICAS .......................................................................................................................................... 126 
ÍNDICE DE AUTORES ............................................................................................................................................. 137 
 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 4 
 
ÁRBITROS DE LA PUBLICACIÓN 
 
Árbitro Institución de Procedencia 
Bolívar Fernández, Nidelvia 
del Jesús (Dr.) 
TECCIS SC – Dirección General de 
Educación Tecnológica Industrial. 
López Pérez, Javier (Lic.) Subdirección de Vinculación con el Sector 
Productivo. Dirección General de 
Educación Tecnológica Industrial. 
Ramírez Castillo, Eric Amin 
(Dr.) 
Facultad de Contaduría y Administración. 
Universidad Autónoma Benito Juárez de 
Oaxaca. 
Rengel Rojas, Susana 
Benita (Dr.) 
Universidad Andina Simón Bolívar de 
Bolivia del Área de Desarrollo Sostenible. 
Vargas Simón, Georgina 
(M.C.) 
Departamento de Ciencias Biológicas, 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 
Vázquez Arango, María de 
Lourdes (Dr.) 
Facultad de Contaduría y Administración. 
Universidad Autónoma Benito Juárez de 
Oaxaca. 
Velázquez Sánchez, Rosa 
María (Dr.) 
Facultad de Contaduría y Administración. 
Universidad Autónoma Benito Juárez de 
Oaxaca. 
Vieira, Elías Antonio (Dr.) Laboratorio de Estudios Sociales de 
Desenvolvimiento y Sustentabilidad de la 
Universidad Estatal Paulista – UNESP, 
Campus Franca, SP, Brasil. 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 5 
 
CONTENIDOS 
 
 Nombre del capítulo Autores Adscripción 
1 NUESTRO MAÍZ, 
PATRIMONIO MIXTO EN 
RIESGO 
Negrín Muñoz,Eduardo1; 
Chuc Uc, Cessia E.2 
1Facultad de Derecho, 
2Centro de Español y 
Maya, Universidad 
Autónoma de Campeche 
(UAC) 
2 APROVECHAMIENTO 
SUSTENTABLE DEL MAÍZ 
Mex Álvarez, Rafael; 
Garma Quen, Patricia M. 
Facultad de Ciencias 
Químico Biológicas, UAC. 
3 ENTOMOLOGÍA COMO 
PARTE DE LA CULTURA 
 
García Ramírez, María 
de J.1; Negrín Muñoz, 
Eduardo2; Anaya 
Hernández, Armando3. 
1Escuela Superior de 
Ciencias Agropecuarias. 2 
Facultad de Derecho. 
3CIHS, UAC. 
4 PARÁSITOS EN LOS 
ECOSISTEMAS MEDIO 
AMBIENTALES: ENEMIGOS 
O PATRIMONIO NATURAL 
Vargas Magaña, J.J., 
Duarte Ubaldo. I.E., 
Corbalá Bermejo, J.A. 
García Ramírez, M.J. 
Escuela Superior de 
Ciencias Agropecuarias, 
UAC. 
 
5 LA LANGOSTA VOLADORA 
Schistocercapiceifrons 
(Orthoptera: Acrididae): 
HACIA UN MANEJO 
SUSTENTABLE 
Poot Pech, M.A. 
 
Campaña Contra la 
Langosta, Comité Estatal 
de Sanidad Vegetal de 
Yucatán. 
 
6 EL TORO DE LIDIA 
MEXICANO: UN EJEMPLO 
DE PATRIMONIO 
GENÉTICO Y GANADERÍA 
SUSTENTABLE 
Piña Aguilar, Raul E. 
 
School of Medicine, 
Medical Sciences and 
Nutrition, University of 
Aberdeen, Aberdeen, 
United Kingdom. 
7 GUAYA (Talisia 
olivaeformis R.) AL 
RESCATE DEUN 
PATRIMONIO NATURAL 
Valencia Gutiérrez, 
Marvel del Camen1 y 
Bolívar Fernández, 
Nidelvia del J.2 
1Facultad de Ciencias 
Químico Biológicas, UAC. 
2DGETI -TECCIS SC 
8 PATRIMONIO, ÉTICA Y 
BIENESTAR ANIMAL EN 
MÉXICO 
Duarte Ubaldo, Ivonne; 
García Ramírez, María 
de J.; Cruz Tamayo, A. A. 
Escuela Superior de 
Ciencias Agropecuarias, 
UAC. 
9 USO RACIONAL DE 
ANTIBIÓTICOS 
Escalante Magaña, Rosa 
M.; Mex Álvarez, Rafael 
Facultad de Ciencias 
Químico Biológicas, UAC. 
10 CLASIFICACIÓN DE LOS 
RPBI Y SU MANEJO 
SUSTENTABLE EN LA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
QUÍMICO BIOLÓGICAS 
Garma Quen, Patricia 
Margarita; Mex Álvarez, 
Rafael M. J. y Ortiz Tec, J. 
 
Facultad de Ciencias 
Químico Biológicas, UAC 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 6 
 
PRÓLOGO 
 
El libro “El Patrimonio, su Importancia y Conservación”, trata de diferentes 
formas de conservar el Patrimonio, desde diferentes disciplinas, 
concibiendo como Patrimonio, todas las acepciones de este: Cultural y 
Natural; Material e Inmaterial; Tangible e Intangible; Documental; ente 
otras formas de denominación. 
Los contenidos de este libro oscilan desde nuestro maíz y su 
aprovechamiento sustentable, hasta el manejo sustentable de los 
Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, mejor conocidos como RPBI; 
pasando por los recursos florísticos y faunísticos, así como los usos y 
costumbres asociados; temas que darán al lector puntos de vista 
multidisciplinarios que le permitirán pensar de una forma diferente en la 
conservación del Patrimonio y la Sustentabilidad. 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 7 
 
NUESTRO MAÍZ, PATRIMONIO MIXTO EN RIESGO 
 
Negrín Muñoz, Eduardo1; Chuc Uc, Cessia E.2 
1Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Campeche 
2Centro de Español y Maya de la Universidad Autónoma de Campeche 
 
Introducción 
Para México y otros países americanos, el maíz es un patrimonio mixto -natural y 
cultural, ya que por una parte ha representado la base de la alimentación de todas 
nuestras culturas indígenas desde sus orígenes y hasta nuestros días, y paralelamente 
ha constituido un sustento cultural del que depende nuestra identidad como 
mexicanos; su cultivo da origen a un gran número de prácticas culturales. 
Hoy este patrimonio fundamental se encuentra en grave riesgo por circunstancias 
precisas que han venido apareciendo en la historia moderna y que son objeto de 
análisis en el presente trabajo. 
En primera instancia se menciona la firma del Tratado del Libre Comercio de América 
del Norte, a finales del siglo pasado, que integró comercialmente a nuestro país con 
Estados Unidos y Canadá, bajo el argumento de que esa medida conduciría a México 
por el camino para ingresar al selecto grupo de los países desarrollados. Este tipo de 
Tratados, aseguraba el discurso oficial, permitiría la modernización del sector agrario 
y de paso, se reduciría el pronunciado índice de pobreza, que ha caracterizado al 
campo mexicano. A veinte años de la firma del Tratado, esas promesas no se han 
cumplido. 
El segundo factor que pone en grave riesgo la subsistencia de los maíces nativos en 
México y en América Latina es que a partir de la última década del siglo pasado, se 
permitió el ingreso de las semillas genéticamente modificadas, mejor conocidas como 
transgénicas. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 8 
 
Por fortuna, en México se han dado los primeros pasos para proteger sus semillas 
nativas contra el ingreso de los OGM1. Hablamos de procedimientos legales que de 
manera casi inverosímil, han obtenido fallos favorables para los productores 
indígenas y campesinos de algunas regiones del país. Estos logros han sido 
importantes pero no son definitivos, sino que se libra una difícil batalla legal contra 
gigantes transnacionales que en breve tiempo han asumido el control de la 
producción de granos alimenticios en países enteros de similar desarrollo que el 
nuestro como son Argentina y Brasil. 
En México aún es posible evitar la siembra de semillas genéticamente modificadas y 
su consecuente daño irreversible, pero es necesaria la participación activa de la 
sociedad en su conjunto y el sector académico constituye una parte fundamental de 
ésta. 
Importancia y significado del maíz para los mayas Peninsulares 
Para la civilización maya el cultivo de maíz no solo es una actividad productiva sino 
que forma parte de la cosmovisión maya que involucra a las entidades sobrenaturales 
de la selva y también del entorno natural. La milpa o koolse sustenta en el policultivo 
de la siembra de frijol, calabaza, camote, ñame, yuca, chile y el maíz, como el principal 
producto en la dieta alimenticia de los mayas. La interrelación de los cultivos 
seleccionados suministra, de manera natural, un proceso de equilibrio armónico con 
la naturaleza; ya que unos a otros se proveen de los nutrientes necesarios para el 
desarrollo y optimización productiva de cada especie. 
Los campesinos heredan el conocimiento y la técnica agrícola que les permite 
desarrollar la actividad milpera. Primeramente, el sistema de tumba-roza-quema y 
abandono del terreno constituyen los procedimientos agrícolas para trabajar los 
suelos calcáreos de la Península. Los árboles cortados se aprovechan, de manera 
integral, por los campesinos: obtienen leña, para la cocción de sus alimentos; bejucos 
y maderas, para la construcción o reparación de sus viviendas, de los corrales de sus 
aves domésticas y del mobiliario de sus casas. Con la quema de los árboles se obtiene 
 
1
 Organismos genéticamente modificados. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 9 
 
las cenizas que aportaban los nutrientes necesarios para fertilizar, naturalmente, los 
suelos. Después de tres ciclos consecutivos de siembra, estas áreas se dejan reposar 
por periodos de seis a ocho años, esto con la finalidad de la regeneración de las 
cadenas bióticas del medio ambiente, entre los que se encontraban ellos mismos. 
Además, sin el peligro de romper el equilibrio al ecosistema. 
La milpa, tal y como hemos señalado, no sólo implica una actividad técnica y 
económica, sino que en torno a ella se establece la organización social entre todos los 
miembros de la familia y otros vecinos, quienes cooperan solidariamente con fuerza 
de trabajo, la cual contribuye a agilizar ciertas tareas de la milpa (deshierbe, corte, 
cosecha) y a través de esta cooperación surge un conjunto de redes de relaciones 
sociales que se proyectaban en la vida comunitaria. 
El cultivo de maíz es el eje en torno al cual se reproducen y se mantienen la 
cosmovisión del pueblo maya; el cual modela sus concepciones, le confiere significado 
y sentido a sus señales y le otorga orden a las relaciones que con el establecían. De 
este modo, los campesinos elevan plegarias de reconocimiento a los poderes e 
influencias de los Dioses, a quienes les entregan ofrendas preparadas con los frutos de 
la milpa. Los productores mayas actuales consideran que esta interrelación permite la 
supervivencia y la reproducción armónica del ecosistema, así como de la cultura que 
de él se servía. 
Habría que añadir la faceta cultural, que contempla una vasta información de la 
tradición oral en las que el maíz ha sido considerado como un preciado grano que fue 
rescatado del fuego por aves y animales mamíferos y fue entregado a los seres 
humanos para su cultivo. Asimismo, Yuumk’áax “Señor del monte” es considerado 
como una Deidad protectora de esta semilla. Por ello, constituye un elemento de 
identidad no solo para el pueblo maya, sino para todas las civilizaciones 
mesoamericanas. Puede decirse que su desarrollo (Azteca, Maya, Zapoteca, Mixteca, 
Purépecha, Totonaca, Mazateca, Chinanteca, Zoque, etc.), se fundamenta en su cultivo 
y aprovechamiento. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 10 
 
Con el devenir histórico, el maíz sigue ocupando un lugar central en la vida de los 
mexicanos. A manera de reflexión, se sintetizan algunos datos que dan cuenta del 
significado de esta planta. 
La producción de este cereal engloba al mayor número de agricultores en nuestro 
país, 3.2 millones, en su mayoría ejidales, de un total de alrededor de 4 millones de 
productores agrícolas en el país (SAGARPA2 SIAP3, 2014). 
Además México está considerado centro de origen del maíz y en su territorio se 
concentra la mayor diversidad de este grano en el mundo (CONABIO4, 2014) 
De acuerdo a diversos autores e incluso organismos oficiales (Hernández, 1985), 
(Polanco y Flores M, 2008)(SAGARPA SIAP, 2014), (CONABIO, 2014), (CONANP5, 
2014), el maíz representa el cultivo agrícola más importante de México, desde el 
punto de vista alimentario, económico, político y social. 
Se ha anotado que en nuestro país se concentra la mayor diversidad de maíz del 
mundo; aquí han evolucionado y viven sus parientes silvestres, los teocintles, antigua 
especie del centro de México (Kato, 1984) y de la Cuenca del Balsas (Matsuoka et al. 
2002), considerada el ancestro a partir del cual se domesticó el maíz como planta 
cultivada. 
El proceso de domesticación del maíz inició hace aproximadamente 10,000 años y 
continua en el presente con el manejo, cultivo y selección que hacen año con año los 
agricultores y sus familias de sus variantes de maíces nativos (Morales y Rodríguez, 
2010). 
No sabemos, a ciencia cierta, la diversidad de maíz que se mantenía en los diferentes 
focos civilizatorios, pero entre los mayas actuales, varios pueblos aún conservan las 
variedades Nalt’eel (maíz gallo), mejen nal (maíz de ciclo corto), saktux (maíz blanco), 
xnuknal (maíz de ciclo largo). Lasiembra se realiza en ciclos intercalados, método que 
les permite obtener y cosechar alimentos de manera constante. Las tres primeras 
 
2
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
3
 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera 
4
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 
5
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 11 
 
variedades se cosechan a las 7 semanas, dos y tres meses respectivamente y el maíz se 
utiliza para el autoconsumo familiar que cubre las necesidades de los tres últimos 
meses del año. Mientras que la producción de larga duración (el xnuknal de cuatro 
meses) se destina para el consumo del ciclo anual. Para su almacenamiento, las 
familias mayas esparcen sobre las mazorcas pequeñas porciones de cenizas (ta’an) del 
fogón, esto es para evitar la propagación de plagas de gorgojo que descomponen el 
producto. 
Asimismo, en esta etapa de cosecha, también se realiza la selección de semillas que 
sembrarán en el siguiente ciclo. Separan una cantidad considerable de mazorcas sin 
desenvainarlas y las colocan en posición vertical en una construcción de madera 
llamada ka’anche’, ubicada en los patios de las casas. De tal manera que el sol evite la 
penetración de la humedad. 
 
 
Figura 1. Variedades de maíz nativo de la comunidad de Tankuché del Municipio 
de Calkiní en Campeche. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 12 
 
 
La diversidad de alimentos y bebidas derivados del maíz 
Existe una diversidad de formas, adaptaciones, usos y manifestaciones culturales que 
aún podemos hallar en la actualidad en torno al maíz, particularmente en México pero 
también en otros países latinoamericanos. 
Puede consumirse en distintos estados de maduración, cuando es elote tierno (áak’ 
ixi’im)o ya como grano maduro (tikinixi’im). Utilizamos sus hojas (joloch) para 
envolver diferentes variedades de tamales, suolote (bakal)para la alimentación de los 
animales domésticos y sus granos (ixi’im) para la alimentación diversa. Una vez que el 
maíz ha sido nixtamalizado (cocido con cal), proceso que lo convierte en un alimento 
más nutritivo, y una vez obtenida la masa, se transforma en tortillas, tacos, tamales, 
panuchos, molotes, quesadillas, sopes, chalupas, tostadas, tlacoyos, huaraches, 
memelas, peneques, picadas, enchiladas, chilaquiles, salbutes, panuchos, tecocos, 
tecoyotes, bolitas de masa en el mole de olla y en el mole amarillo, también para el 
joroch’ (bolitas de masa)de frijol. 
El maíz entero se utiliza en sopas como el pozole y los menudos y el maíz molido en 
bebidas como el pozol, tejate, taxcalate, pinole y una gran variedad de atoles. El maíz 
fermentado se utiliza en bebidas como el tesgüino, la chicha y el tepache. Sólo en 
México, se han identificado al menos 600 formas de preparar el maíz en la 
alimentación (Torres, 2008). 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 13 
 
 
Figura 2. Atole de maíz nuevo (ak’ sa’) preparado con la masa de maíz tierno. 
 
Entre los mayas que viven en el Camino Real y Chenes del estado de Campeche, hay 
bebidas y alimentos rituales preparados exclusivamente con el maíz. Destacan el saka’ 
(bebida de masa sin nixtamalizar), el k’ool (masa diluida en el caldo de pavo) y los pib 
(tamales grandes de masa) rellenos de frijol y semillas molidas de calabaza. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 14 
 
 
Figura 3. K’ool es un alimento ritual que se ofrece a los Báalamk’áaxo’ob (dueños 
de la selva) por haber obtenido el preciado grano de maíz. 
 
La información acerca de este cereal es amplísima, no sólo en relación con México sino 
con toda América Latina e incluso con otros continentes. La alimentación a base de 
maíz nos habla de su relevancia. 
La bibliografía relacionada con el maíz —solamente en México— es enorme: Enrique 
Florescano y Alejandra Moreno Toscano elaboraron una relación muy completa en 
1966, otra en 1972 y en la tercera—corregida y aumentada en 1987— reunieron 
1,837 títulos. Además, se habla de esta planta de una manera u otra en prácticamente 
todos los libros acerca de las civilizaciones mesoamericanas. 
 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 15 
 
Factores que están afectando el cultivo del maíz nativo en México. 
El TLCAN se firmó en 19946; un año antes se negociaba el capítulo agropecuario, a 
pesar del reclamo de importantes sectores del campesinado organizado y de la 
sociedad civil, que se manifestaron en contra de su inclusión en el 
tratado(Maximiliano M, et al., 2011). Pero para la agroindustria y los grandes 
productores pecuarios, incorporar al maíz y granos y oleaginosas en general, era clave 
para abaratar los insumos que utilizaban. Obviamente, este sector concordaba con la 
posición oficial, representada entonces por la Secretaría de Comercio y Fomento 
Industrial, que estaba al frente de las negociaciones del TLCAN. Se logró no obstante, 
calificar tres cultivos como sensibles a la liberalización comercial inmediata: el maíz, 
el frijol y la leche en polvo. Un periodo de 15 años fue otorgado al maíz, con una cuota 
de importación libre de arancel para el promedio histórico de importación, y una 
tarifa que comenzó en 215 pesos por tonelada y disminuiría progresivamente hasta 
liberarlo totalmente en 2008, fecha que entonces parecía lejana. 
Pero la realidad es que el gobierno federal ni siquiera cumplió con el plazo de quince 
años establecido en el tratado para levantar lentamente las barreras arancelarias que 
deberían proteger momentáneamente a los agricultores mexicanos, mientras 
supuestamente se preparaban para competir en el libre mercado internacional. Por el 
contrario, el gobierno abrió completamente las fronteras al maíz estadounidense en 
sólo dos años, al tiempo que dejaba de cobrar el 120% de carga fiscal que debería 
corresponder al maíz que ingresaba por encima de los cupos de importación 
permitidos. Tan sólo cobró el 3%, con lo que el Estado mexicano dejó de percibir 
anualmente, más de 2 mil millones de dólares de aquél entonces (CECCAM, 2002). 
A partir de la firma del TLCAN, las importaciones de maíz provenientes de Estados 
Unidos se incrementaron: 
 
6
 Es muy importante mencionar que es inminente la sustitución del TLCAN por un acuerdo que se negocia 
desde 2008; se trata del ATP (Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus 
siglas en inglés), que incluye a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, 
Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Este acuerdo pretende comprometer a los negocios, trabajadores 
y agricultores mexicanos a una apertura económica desigual que muy posiblemente debilitara a las 
principales industrias mexicanas. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 16 
 
Antes de la firma (1992) se importaron 396 mil toneladas, en 2002 se alcanzó una 
cifra record de importación: 6 millones de toneladas, lo que entonces representaban 
una tercera parte de la producción nacional. 
Y ya para los tiempos recientes (ciclo 2011-2012): el dato de importación de maíz 
reportado ascendía a casi 10 millones de toneladas (9.8) (Datos del CECCAM a partir 
de fuentes oficiales SAGARPA, Banco de México, Informes de gobierno y documentos 
oficiales del TLC) (Op. Cit). 
Hay que tener en cuenta que en Estados Unidos la tercera parte de su producción es 
de maíz modificado genéticamente (transgénico), porlo que se infiere que, sin 
quererlo, México empezaba a importar este tipo de maíz, siendo afectados 
principalmente los productores, pero también la sociedad en general. 
Por considerarse el país centro de origen, no estaba permitida la siembra comercial de 
maíz transgénico; a partir de 1999, se canceló todo permiso para experimentación en 
campo. Sin embargo en el año 2001, a solicitud del INE7, en análisis efectuados por la 
Universidad de Berkeley (Quist y Chapela, 2001)y el CINVESTAV del IPN, se detectó 
contaminación transgénica de maíces nativos en la Sierra Norte de Oaxaca, dato que 
fue confirmado por el propio titular de la SEMARNAT8, el 18 de septiembre de 2001. 
Se analizaron 800 muestras de semillas de maíz obtenidas en 20 localidades del 
estado de Oaxaca y dos del estado de Puebla, así como muestras procedentes de un 
almacén de DICONSA en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. 
Los resultados mostraron que en once localidades del Valle de Tehuacán, Puebla y de 
la Sierra Norte de Oaxaca, se encontró que entre el 3 y 13 % de las semillas analizadas, 
presentaron secuencias transgénicas. En cuatro localidades ubicadas fuera de la Sierra 
Norte de Oaxaca, en los municipios de Ixtepeji, Tlalixtac, Nochixtlán y Santa María 
Ecatepec, se encontraron secuencias transgénicas más altas, hasta de 
35.38%.Mientras que de la muestra del almacén de DICONSA, el 37% de los granos 
arrojaron resultados positivos. Los hallazgos sugieren que la contaminación detectada 
 
7
Instituto Nacional de Ecología 
8
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 17 
 
no era un hecho aislado y que podría constituir un fenómeno generalizado en otras 
regiones del país. Se concluyó que las importaciones de maíz de Estados Unidos, que 
contiene mezclado maíz transgénico, eran la principal fuente de contaminación de las 
variedades de maíz nativo (CECCAM, 2002). 
Posteriormente se abrió un período de alrededor de una década en el que 
prácticamente se “congeló” el tema, acaso ocasionalmente se publicaba alguna nota 
periodística que volvía a mencionar los riesgos de la contaminación transgénica en 
México. 
Visto retrospectivamente, pareciera que en ese lapso el sector oficial avanzaba con 
sigilo para cumplir sus objetivos, mediante el apoyo a diversas empresas 
transnacionales, que desde los Estados Unidos exportaban las semillas transgénicas y 
en México las mismas empresas las importaban, para que posteriormente la 
SENASICA9 - SAGARPA emitiera autorizaciones para su siembra, como se detalla 
posteriormente. 
Antes de continuar con el ingreso de los OGM al país, es conveniente hacer un poco de 
historia, en relación con ellos. 
 
Desarrollo de los transgénicos en el mundo y en México 
En su afán por satisfacer sus necesidades alimenticias, las sociedades humanas han 
transcurrido por diversas etapas que a su vez han determinado distintas formas de 
relacionarse con la naturaleza. 
En la época prehispánica surgió la domesticación de muchos recursos vegetales y 
animales, que dio origen a lo que hoy conocemos como agricultura y ganadería. Ello 
condujo al sedentarismo y consecuentemente a la formación de las primeras 
aglomeraciones sociales. 
Las distintas sociedades basaron su alimentación principalmente en los cereales: en 
Asia el arroz, en Europa y África el trigo y en América, el maíz. Cada una desarrolló sus 
propias técnicas de cultivo, seleccionando a lo largo del tiempo las mejores semillas, 
 
9
 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 18 
 
las más resistentes y las más productivas. Ello dio como resultado una extensa 
biodiversidad, que supuestamente cubriría las necesidades de alimentos para muchas 
generaciones. Pero, el crecimiento poblacional impidió que esa expectativa se 
cumpliera. 
La revolución industrial en Europa (S. XVIII) marca un cambio profundo en las 
sociedades porque se crea e impulsa la industrialización que sustituye la mano de 
obra. Así aparece la producción a gran escala de muchos satisfactores, entre ellos, los 
alimentos procesados. Pero ya entrado el siglo XX, nuevamente como consecuencia del 
crecimiento de la población y de su distribución en el mundo, la producción de 
alimentos era otra vez insuficiente. 
Como solución a tal problemática surge alrededor de mediados del siglo pasado en 
Estados Unidos, la llamada Revolución Verde, basada en variedades seleccionadas y 
mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie durante todo el 
año (monocultivo), y aplicando grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. 
Parecía que la producción de alimentos crecía a una tasa superior a la de la población 
humana, pero aun así grandes porciones de población distribuidas en el planeta, 
seguían sufriendo por falta de alimentos(Solbrig, 2004). 
Hacia la década de los 90 del siglo pasado se presentan como posibles soluciones, dos 
tipos de alimentos. Primero, los productos orgánicos que surgen con la idea de cuidar 
más la salud y dañar menos el medio ambiente sin el uso de fertilizantes y pesticidas 
químicos; Sin embargo, su elevado costo de producción ha representado un obstáculo 
difícil de sortear. 
El otro tipo de alimentos son los transgénicos, cuya producción y comercialización 
crece a ritmo acelerado(Batllori S, 2012). En 1996 la superficie sembrada con semillas 
transgénicas (102 millones ha.) se distribuía únicamente en seis países; Estados 
Unidos ha sido desde entonces el mayor productor (54.6), seguido por Argentina (18) 
y Brasil (11.5). Hacia 1998 el número de países productores se había incrementado a 
nueve, en 2001 a trece y en 2003 a dieciocho, incluido México. Los primeros cultivos 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 19 
 
transgénicos en México datan de los años 90 en el norte del país con la siembra de 
algodón y en algunos estados del centro con el maíz. 
Es sabido que la producción se vislumbró como la solución ante las crisis alimentarias 
de importantes sectores poblacionales de diversos países del mundo, pues se pensaba 
que mediante esos organismos, se incrementaría en gran medida la producción de 
alimentos. 
Sin embargo hasta el momento, eso no solo no se ha logrado, sino que además han 
surgido voces en el contexto global, que plantean una serie de riesgos que conlleva la 
producción y el consumo de esos organismos. 
Algunos estudiosos han señalado que esta modalidad alimenticia amenaza la salud del 
ser humano(Benbrook, 2012), (Carrasco et al., 2010), (Schubert, 2002), (Seralini, 
2012), otros aluden a la forma en que su producción afecta la biodiversidad de los 
lugares donde se está impulsando la siembra de estas semillas(Batllori S, 2012); unos 
más han mencionado la posibilidad de que este mercado de producción se 
monopolice. Estos y otros riesgos han sido señalados por especialistas de distintas 
disciplinas, como resultado de la siembra y el uso de los transgénicos en 
investigaciones recientes; sin embargo este trabajo no pretende centrarse en dichas 
problemáticas, aunque asume su importancia. 
 
Autorizaciones para la siembra de maíz transgénico en México 
Para conocer el estado actual de solicitudes para la siembra de maíz transgénico y sus 
correspondientes resoluciones, se hizo una consulta a la página de SENASICA-
SAGARPA (14 de septiembre de 2014): 
 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 20 
 
Cuadro 1. Estadísticas de solicitudes y permisos de siembra de maíz transgénico 
en México. 
Año Total de 
solicitudesCon permiso de 
liberación 
Resolución 
negativa 
2009 34 33 1 
2010 35 23 12 
2011 41 31 12 
2012 62 56 6 
2013 61 En análisis y dictaminación 
2014 4 En análisis y dictaminación 
FUENTE: SENASICA-SAGARPA, 14 de julio de 2014 
Nota: los datos correspondientes a los años 2010 y 2011, fueron distribuidos de forma arbitraria, ya 
que originalmente aparecen integrados como se aprecia a continuación. Ello no afecta los totales. 
 
Cuadro 2. Estatus de resolución de solicitudes de permisos de liberación al 
ambiente de OGM, ingresadas en 2010. 
Cultivo Total de 
solicitude
s 
Con permiso de 
liberación en 
2010 
Con resolución 
negativa en 
2010 
Con permiso de 
liberación en 
2011 
Con resolución 
negativa en 
2011 
En análisis 
de riesgo 
Maíz 76 29 3 16 7 24 
Algodó
n 
33 3 0 30 0 0 
Trigo 6 6 0 0 0 0 
Soya 3 3 0 0 0 0 
Total 118 41 3 46 7 24 
FUENTE: SENASICA-SAGARPA, 2013 
La mayoría de las solicitudes fueron planteadas por las empresas transnacionales 
Monsanto, Dow, PHI y Syngenta. 
 
Situación Jurídica. Recursos legales 
Las primeras incursiones de semillas transgénicas al país generaron protestas de 
sectores campesinos y de la sociedad civil, lo que propició la creación y aprobación en 
2005 de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), 
que posteriormente fuera rebautizada como Ley Monsanto, pues al parecer fue 
diseñada con la intención de abrir las puertas a esa transnacional. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 21 
 
Pero por otra parte el mismo estatuto dejó resquicios que a la postre han permitido 
establecer un recurso legal mediante el cual se ha contenido el ingreso de los 
organismos genéticamente modificados al país: la Declaración de zonas libres de 
transgénicos (Art. 90, LBOGM). 
Otro recurso lo constituyen los Juicios de amparo (contra las autorizaciones otorgadas 
por SENASICA-SAGARPA). 
Hasta 2012 sólo se otorgaron permisos para sembrar granos transgénicos con fines 
experimentales en superficies de pocas hectáreas. Pero a partir del 7 de septiembre de 
2012 el gobierno dio luz verde a las empresas de biotecnología para solicitar 
autorizaciones con fines comerciales. 
Entre el 7 de septiembre de 2012 y el 3 de septiembre de 2013, diferentes consorcios 
presentaron 14 peticiones de uso comercial de maíz transgénico, a distribuirse en 5 
millones 973 mil hectáreas de Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Durango, Sinaloa y 
Baja California Sur (SENASICA). 
Entonces se inició un juicio de demanda colectiva (5 de julio de 2013) que 
interpusieron organizaciones civiles contra la SAGARPA, la SEMARNAT y empresas 
productoras de maíz transgénico. 
El Juzgado XII en Materia Civil del Distrito Federal, otorgó la suspensión de los 
permisos el 17 de septiembre de 2013. 
Los demandantes exigían al juez una medida precautoria, con el argumento de que 
mediante la polinización, los OGM se escapan de las zonas donde los confina la ley, 
contaminan otras plantaciones y amenazan de esta manera la diversidad biológica de 
los maíces en el país. El juez concedió la medida solicitada. 
Desde la resolución provisional, la SAGARPA, la SEMARNAT y las empresas 
productoras han tratado de cancelar la medida. No obstante, diversos fallos judiciales 
han frustrado sus intentos. Entre ellos se encuentra el que emitió el magistrado Jaime 
Manuel Marroquín Zaleta el pasado 20 de diciembre de 2015, al reconocer que la 
LBOGM protege al cereal nativo. Pero puntualizó que la suspensión sólo aplicará 
mientras dure el juicio. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 22 
 
Hasta la fecha, las secretarías federales y las empresas de biotecnología, han 
presentado alrededor de 90 apelaciones en diferentes juzgados, intentando revertir la 
suspensión, lo cual no han logrado. Es de preocupar este caso en que el Estado trabaja 
junto a las trasnacionales contra el interés público, por la enajenación de uno de los 
patrimonios vitales del país. 
 
Conclusiones 
Es de suma importancia considerar que los fallos judiciales antes citados, no son 
definitivos, y tanto las transnacionales como las dependencias mencionadas, insistirán 
en la siembra de transgénicos, con los recursos a su alcance, que no son pocos. 
Por lo pronto se tienen noticias de que las más altas instancias oficiales, léase la 
Oficina de la Presidencia de la República, se han encargado de recopilar evidencia 
científica a favor de los transgénicos para hacer valer la ley, que ya permite el uso de 
esos organismos. 
Para que los legisladores tomen decisiones bien sustentadas, ya disponen de más de 
1,700 estudios de diferentes partes del mundo que comprueban que los transgénicos 
no son dañinos para la salud humana. 
Con el objeto de evitar protestas en contra de esa visión pro-transgénica, tratarán de 
unificar a la ciudadanía publicitando dichas evidencias, las cuales seguramente, se 
repetirán incansablemente en fechas próximas por diversos medios, hasta crear una 
idea fija en la sociedad. 
Por nuestra parte, estamos claros y consideramos necesario difundir que hasta el 
momento la siembra de maíz transgénico en el país está detenida, no como una 
medida gubernamental para proteger a la sociedad, sino merced a juicios de amparo 
colectivos, interpuestos ante instancias judiciales, que han ordenado a la SEMARNAT y 
a la SAGARPA no otorgar permisos para ese fin, aun cuando ambas dependencias ya 
habían dado su aval. 
Todos deberíamos de comprometernos en proteger las diversas de especies nativas 
de maíz, pues involucra no sólo la producción del alimento principal de millones de 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 23 
 
mexicanos sino también la diversidad de prácticas culturales asociadas al maíz, a fin 
de que las nuevas generaciones conozcan y valores nuestro patrimonio, como lo indica 
el concepto de Desarrollo Sustentable, tratemos de incorporar en nuestras charlas 
cotidianas éste tema y propagar en los círculos en los que nos desenvolvemos, la 
información fidedigna sobre los daños que ocasionan los transgénicos a la flora 
endémica y los agrotóxicos en la salud y en el medio ambiente. En muchos países del 
mundo se ha prohibido la siembra de transgénicos. De nosotros depende que el 
nuestro sea el siguiente. 
 
Bibliografía 
 
Batllori S, E. (2012). Justificación técnico-científica para emitir opinión favorable a 
solicitudes de zonas libres de organismos genéticamente modificados en el Estado 
de Yucatán. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Mérida, Yuc.: 
Gobierno del Estado de Yucatán. 
Benbrook, C. (2012). Impacts of genetically engeneered crops on pesticide in the U.S. 
The first sixteen years. Environmental Science Europe(24), 24. 
Carrasco, A., Paganelli, A., Gnazzo, V., Acosta, H., & López, S. (Agosto de 2010). 
Glyphosate based herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by 
impairing retinoic acid signaling. Chemical Reserch in Toxicology, 23(10), 1586-
1595. 
CECCAM. (2002). 1ER Seminario en defensa del maíz. En defensa del maíz. México: 
Centro de estudios para el cambio en el campo mexicano. 
CONABIO. (2014). CONABIO. Recuperado el 3 de AGOSTO de 2014, de 
www.conabio.gob.mx 
CONANP. (2014). CONANP - SEMARNAT. Recuperado el 23 de SEPTIEMBRE de 2014, 
de www.conanp,gob.mx 
Hernández, X. (1985). Maices y razas de maices (Maize and man in the Greater 
Southwest). (N. Y. Garden, Ed.) Economic Botany, 4(39), 416-430. 
Kato, Y. (1984). Chromosome Morphology and the origin of maize and its races. 
Evolutionary Biology, 17, 219 - 253. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 24 
 
Marion Odile, Marie, (1994). Identidad y ritualidad entre los mayas, México, 
I.N.I./Sedesol. 
Matsuoka, Y.,Vigouroux, Y., Goodman, M., Sanchez, G., Buckler, E., & Doebley, J. (30 de 
Apr de 2002). A single domestication for maize shown by multiocus 
microsatellite genotyping. Proc Natl Acad Sci, 9(99), 6080. 
Maximiliano M, G., Rivera H, M., Franco M, A., & Soria R, J. (Enero-Abril de 2011). La 
comercialización del Maiz después de Conasupo en dos comunidades del norte 
del Estado de México. Economía, Sociedad y Territorio, XI. 
Morales, C., & Rodríguez, C. (2010). Una cultura en peligro. Maíz transgénico, la 
coyuntura actual. En I. UCCS (Ed.), Los maices nativos como patrimonio cultural. 
México: INAH. 
Polanco, J., & Flores M, T. (2008). Bases para una política de I D e innovación de la 
cadena de valor del maíz. En A. Foro Consultivo y Científico (Ed.). México. 
Quist, D., & Chapela, I. (Noviembre de 2001). Transgenic DNA introgressed into 
traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico. NATURE, 414. 
SAGARPA- SIAP (2014) (Recuperado el 16 jun 2014) de www.siap.gob.mx 
Schubert, D. (2002). A different perspective on GM food. Nature Biotechnoligy(969), 
20. 
Seralini, G. (2012). Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup tolerant 
genetically modified maize. Food Chem Toxicol(50), 4221-4231. 
Solbrig, O. (2004). Ventajas y desventajas de la agrobiotecnología. Santiago de Chile, 
Chile: CEPAL. 
Torres, Y. (2008). Etnografía del maiz. En A. Chapman, Etnografía de los confines. 
México, México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. 
 
 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 25 
 
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL MAÍZ 
 
Mex Álvarez, Rafael Manuel J., Garma Quen, Patricia Margarita. 
Facultad de Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche. 
 
Introducción 
La alimentación es parte de la cultura y elemento fundamental para el desarrollo de 
los pueblos porque con base en una nutrición adecuada es posible el crecimiento 
pleno e integral del ser humano; además solamente con la autonomía y soberanía de 
los pueblos sobre su alimentación se podrá plantear el desarrollo sustentable de las 
naciones. 
En el caso de la gastronomía mexicana existe el riesgo de desaparecer pues se ha 
perdido la capacidad de producción que cubra la demanda de alimentos originales 
como el maíz criollo, el huitlacoche, la calabaza, la chía, el cacao y el aguacate; esto 
afecta la preparación de alimentos con características específicas, sanos y 
equilibrados; por ello la UNESCO al declarar a la Gastronomía Mexicana como 
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en noviembre de 2010 urgió a preservarla. 
Ante esta problemática, surge la necesidad de impulsar la investigación en diversas 
áreas para prevenir males como la erosión cultural, la pérdida de la biodiversidad y la 
frágil seguridad alimentaria del país; como propuesta está la revaloración de las 
propiedades nutricionales y medicinales de las variedades criollas de maíz, bajo los 
enfoques pragmáticos modernos de la ciencia. Una alternativa de solución es 
proponer al maíz como alimento funcional para su revaloración por la sociedad 
citadina, ampliar su valor comercial y generar nichos de mercado, incluir la 
participación de las industrias en la problemática, inducir la defensa de las variedades 
criollas por la sociedad en su conjunto y presionar al gobierno a establecer verdaderas 
políticas de defensa del maíz y programas sociales no discriminatorios y acordes con 
la realidad del país. 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 26 
 
 
Nuestro maíz 
La situación actual del maíz se agrava por la introducción de variedades transgénicas 
de maíz que provocan esclavitud económica, pérdida de biodiversidad y erosión 
cultural; como alternativa existe considerar al maíz criollo como alimento funcional 
aunado a sus múltiples bondades conocidas y demostradas. El maíz criollo supone una 
verdadera oportunidad de desarrollo sustentable porque es un elemento patrimonial, 
sociocultural y biológico indispensable en los agroecosistemas mexicanos así la 
amplitud de uso y de su mercado comercial generaría crecimiento económico y 
desarrollo social de las comunidades cultivadoras de maíz criollo. 
El maíz es la base alimenticia y cultural de México; por ello, la conservación de 
variedades nativas de maíz es más que sólo almacenar genes, porque existe una carga 
cultural y social que se debe contemplar para asegurar la identidad de las 
comunidades y la sustentabilidad. Aparte del valor cultural para los mexicanos, el 
maíz es el principal producto agrícola del país y el eje nutritivo de la dieta mexicana, el 
maíz es tan familiar para los mexicanos que a ciegas lo consideran un alimento 
totalmente inocuo. 
Sin embargo, se debe considerar que además del riesgo a la salud física por 
alimentarse con variedades transgénicas, el flujo de genes de las variedades 
transgénicas podrían contaminar y eliminar a las variedades criollas mexicanas, los 
transgénicos no son una buena alternativa de nutrición porque para mejorarla se 
requiere de una diversificación de las fuentes de nutrientes. La introducción del maíz 
transgénico a territorio mexicano no se limitaría a un grupo social o una región 
geográfica específica sino que provocará la reducción de ingresos y disminución de la 
disponibilidad de alimentos, cambios en la posición económica y social y pérdida de 
activos agrícolas que conforman una identidad cultural. 
En el campo mexicano, las pequeñas parcelas que están ocupadas en la producción de 
maíz con fines de autoconsumo, frecuentemente su rendimiento resulta insuficiente 
para cubrir las necesidades de la familia y los campesinos se ven en la necesidad de 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 27 
 
comprar el grano para completar su consumo. En el marco de una política nacional de 
soberanía alimentaria, productiva y de territorios, se deben generar mecanismos que 
propicien la conservación de materiales criollos o nativos entre los agricultores del 
país. En ambos casos es importante un proceso continuo de generación de 
profesionistas con perfil adecuado para llevar a cabo dichas actividades. 
El maíz es un alimento de suma importancia a nivel mundial, especialmente en los países 
latinoamericanos porque desciende de la herencia de sus pobladores prehispánicos que lo 
domesticaron y enriquecieron en una evolución simultánea con su sociedad. La gran 
diversidad de variedades criollas de maíz representa una riqueza genética y patrimonial 
inmensa que se puede aprovechar en diversos campos, por distintas industrias y que 
aportan a la gastronomía no solamente una gama de sabores, colores y texturas sino 
también sustancias benéficas para la nutrición del ser humano como son los metabolitos 
secundarios también considerados como fitonutrientes. 
Sin duda para el mexicano el maíz es el alimento de mayor importancia y su consumo 
aporta poco más del 50% de las calorías consumidas en su alimentación; el maíz se 
consume en diversas formas como tortillas, tamales, bebidas diversas, entre otras. Como el 
maíz es parte esencial de la cultura mexicana y un elemento patrimonial imprescindible 
fue evolucionando gracias a los agricultores indígenas que dedicaron mucho tiempo y 
esfuerzo en mejorar las variedades que disponían y además desarrollaron la técnica para 
aprovechar los nutrientes de los granos de maíz. Así orgullosamente México posee el título 
de centro de origen del maíz y aportó el procesamiento para su mejor aprovechamiento de 
sus metabolitos: la nixtamalización. 
 
La nixtamalización es un proceso que consiste en tratar los granos de maíz con hidróxido 
de calcio que cambia las propiedades del grano y permite obtener una masa de la cual se 
derivan diversos alimentos; sin embargo, la nixtamalización afecta de manera diversael 
contenido de nutrientes según las condiciones en que se realicen aunque los metabolitos 
que son resistentes al proceso poseen una mejor biodisponibilidad, es decir, se absorben y 
asimilan mejor al consumirse. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 28 
 
 
La riqueza biológica del maíz es enorme: existen una gran cantidad de variedades de maíz, 
cerca de 60, que se diferencia principalmente en aspectos morfológicos o de color, ésta 
última característica del maíz varía por la presencia de distintos pigmentos de acuerdo al 
color observado así los maíces amarillos generalmente presentan carotenoides y las azules 
o rojas antocianinas. 
 
Además de la diversidad de los pigmentos presentes en las variedades de maíz se cuenta 
con otros compuestos de importancia medicinal como los fenoles, fitosteroles, terpenos, 
flavonoides, por mencionar algunos, que pueden ayudar en la prevención de 
enfermedades crónico degenerativas. Las variedades criollas de maíz pueden ser 
consideradas como alimentos funcionales por sus propiedades nutracéuticas; aunque 
éstas varíen en función de la composición cualitativa y cuantitativa de metabolitos 
secundarios que contengan. 
 
Un alimento funcional es aquel alimento que cuando se consume en la dieta puede 
ayudar a prevenir o tratar una enfermedad por contener fitonutrientes con 
bioactividad; entre las enfermedades o padecimientos que han sido relacionados con 
una mejora o prevención por consumo de metabolitos secundarios de plantas están 
diversos tipos de cánceres, diabetes, enfermedades coronarias, hipertensión arterial, 
hipercolesterolemia, padecimientos gastrointestinales diversos (constipación, diarrea, 
divertículos, hemorroides). 
 
Además de sus beneficios a la salud, los alimentos preparados con variedades 
pigmentadas de maíz generan un atractivo para el consumidor y presentan la ventaja 
de no contener colorantes artificiales dañinos que se asocian a riesgo de contraer 
enfermedades como el cáncer; por ello representa un mercado potencial que brinda 
una plusvalía a un producto desarrollado por comunidades indígenas marginadas que 
ofrece en justicia una oportunidad de desarrollo para quienes han dedicado 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 29 
 
generaciones para conservar y modificar saberes que permiten preservar y mejorar 
las variedades de maíz. 
 
Las propiedades organolépticas y nutricionales de las variedades de maíz criollo 
aunado a sus consecuencias benéficas sobre la salud permiten redescubrir la 
importancia de un producto indispensable en la cocina mexicana que otorga un valor 
agregado tanto en el aumento de su apreciación comercial e industrial como en la 
estima del consumidor, esto promocionaría su cultivo al aumentar la demanda de 
maíz criollo y generaría un desarrollo socioeconómico de los campesinos que 
siembran y mantienen al maíz criollo, pues muchas veces estos campesinos sufren 
presiones muy fuertes de parte de diversos actores para abandonar el cultivo 
tradicional de variedades criollas y cambiar al cultivo moderno de variedades híbridas 
o transgénicas. 
 
En América Latina existen diversas iniciativas que estudian productos promisorios de 
la región para analizar sus propiedades y beneficios; con el propósito de apoyar el 
desarrollo y adaptación de productos con un valor agregado, provenientes de las 
agroindustrias rurales para competir oportunamente en los mercados mundiales y 
promover vínculos de mercados entre empresarios de las agroindustrias que cultivan 
productos promisorios que ofrecen características especiales. 
 
Los productos promisorios son aquellos que contienen elementos de mucho interés 
para la industria, los cuales pueden ser principios activos para la salud, vitaminas, 
oligoelementos, colorantes, aromas, entre otros que responden a las nuevas demandas 
de la industria de colorantes naturales, edulcorantes naturales y medicinas naturales. 
Los productos promisorios abren nuevas perspectivas para la agroindustria rural y los 
pequeños productores. 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 30 
 
Es necesario primero identificar los productos potenciales y posteriormente realizar 
estudios científicos que demuestren el interés biológico e industrial de los mismos, la 
investigación científica aporta datos sobre su composición química y propiedades 
biológicas y las alternativas que ofrece el recurso fitogenético como materia prima 
versátil para diversas industrias. Asimismo, se debe establecer las condiciones 
óptimas del cultivo que permita aumentar la producción y reducir daños al medio 
ambiente para obtener un producto de manera silvestre y sea considera como 
producto proveniente de cultivo orgánico. 
 
Aunque el campo alimentario es el principal mercado para los productos promisorios, 
otros mercados abren perspectivas interesantes y ofrecen oportunidades de 
crecimiento e incursión, entre estas industrias están la perfumería y la cosmetología, 
también hay empresas de artesanías que aprovechan partes de los recursos 
fitogenéticos que no se utilizan en la industria de alimentos balanceados; igualmente 
la industria farmacéutica y la industria química obtienen metabolitos primarios y 
secundarios para la fabricación de medicamentos, pinturas, adhesivos y otros 
productos demandados por los consumidores modernos. 
 
La construcción de alternativas productivas sustentables durante el último cuarto del 
siglo ha estado encabezada por comunidades indígenas y campesinas, las estrategias 
de desarrollo sustentable para generar alimento y empleo necesita de crear el vínculo 
entre autogestión, sustentabilidad, sinergias tecnológicas y autonomía que den como 
resultado productos de alta calidad nutricional susceptibles de colocarse en el 
mercado con un precio atractivo. 
 
La proyección de los productos autóctonos ofrece nuevas iniciativas que contribuyen 
a mejorar las condiciones socioeconómicas y ecológicas en aquellas comunidades 
rurales que están tratando de generar alternativas frente a la globalización. En el 
análisis del patrimonio natural debe aplicarse elementos fundamentales de la 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 31 
 
economía ecológica, pluralismo metodológico y apertura histórica para explicar el 
proceso por el cual la alternativa productiva eleva la calidad de vida de la comunidad 
en términos ecológicos, sociales y económicos. 
 
Los procesos derivados de distintas formas de organización de los pueblos indios y de 
las comunidades campesinas se remiten a una lógica de un complejo sistema de 
valores, ideologías, prácticas productivas y estilos de vida, desarrollados a través de la 
historia y actualizadas en el presente como estrategias alternativas de sustentabilidad. 
 
Se debe auxiliar a las comunidades para mejorar su calidad de vida y crear 
alternativas alimentarias para un mercado de nicho a partir de la reproducción 
sustentable y generar empleo en la comunidad y fomentar las condiciones necesarias 
para permitir la conservación o rehabilitación de los ecosistemas locales 
simultáneamente al fortalecimiento y desarrollo de la comunidad junto con la 
preservación de gastronómicas que inciden directamente en el fomento de la cultura y 
tradiciones y promueven el uso racional de la biodiversidad que privilegie la 
participación activa, consciente y entusiasta de la población y la comunidad académica 
en la producción sustentable, su intercambio en mercados solidarios y el uso de 
prácticas ecoturísticas. 
 
Es claro que el maíz criollo es un producto promisorio porque tiene muchos usos y sus 
productos secundarios son numerosos; en México se consume principalmente en 
alimentoscomo las tortillas, tamales, panes, pozole, pinole, hojuelas, atole, mazorcas, 
esquite entre otros, se emplea también en forma de bebida, incluso en un fermentado 
semejante a la cerveza. También en la industria alimentaria se obtiene glucosa al 
hidrolizar con un tratamiento químico el almidón del maíz para producir 
edulcolorantes; igualmente del almidón se obtiene dextrina que se usa en la 
fabricación de pastas adherentes y mucílagos. Otro producto alimenticio que se 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 32 
 
produce a partir del almidón del maíz es la fructosa que es un azúcar de importancia 
en la industria alimentaria. 
 
Otra fuente de nutrientes derivados del maíz son los germinados que sirven para 
extraer aceite de maíz que se emplea tanto en alimentos como en la fabricación de 
barnices y pintura, también se produce jabón a partir del aceite de maíz. De igual 
modo, el residuo vegetal del maíz se aprovecha como forraje y se podría elaborar 
composta u otros productos orgánicos que sirvan de abono para la tierra de cultivos, 
el objetivo principal sería el aprovechamiento al máximo de todas las partes del maíz 
y evitar su desperdicio. 
 
De la fermentación de los azúcares del maíz se obtiene etanol conocido como 
bioetanol que sirve como combustible en diversas industrias, aunque no es bioético 
emplear un alimento en la producción industrial de biocombustibles porque se 
desperdicia un alimento en lugares donde existe marginación y hambruna, se pueden 
emplear otros subproductos como el bacal (parte central de la mazorca) que no son 
alimenticios pero que contienen carbohidratos fermentables para producir bioetanol. 
 
Los pelos de las mazorcas son un componente muy versátil que además contiene 
metabolitos bioactivos con propiedades medicinales, el modo más sencillo de empleo 
es la manufactura de artesanías e incluso sirve como combustible; también se extrae 
de los pelos de elote una sustancia útil para la formulación de resinas, disolventes e 
insecticidas e incluso se emplea con propósitos medicinales pues contiene flavonoides 
y en medicina tradicional se prepara una infusión para el tratamiento de infecciones y 
litiasis renales. 
 
La parte central de los tallos sirve para obtener algodón, pólvora y la pulpa de las 
cañas del maíz sirve para fabricar papel. Todas estas opciones de uso son una 
oportunidad de implementación de industrias que aprovechen sustentablemente 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 33 
 
todos los subproductos del maíz y fomenten el desarrollo de las comunidades que 
cultivan maíces criollos; al fortalecer la economía de los campesinos que custodian a 
las variedades criollas del maíz se garantiza la preservación de las culturas y 
tradiciones dependientes de los maíces criollos y la preservación de los 
agroecosistemas únicos que apoyan el equilibrio ecológico y la conservación de áreas 
naturales. 
 
Los maíces de colores pueden ser una gran oportunidad para incrementar y mantener 
la producción y variabilidad de los mismos en campo. Así como también una gran 
fuente de explotación para la industria alimentaria y farmacéutica, debido a sus 
características y propiedades, es necesario realizar estudios para lograr la extracción, 
purificación, estabilización y conocimiento químico de estos componentes de 
naturaleza pigmentada en el maíz. Los maíces de colores contienen una alta 
concentración de antocianinas en el pericarpio y en la capa de aleurona que pueden 
servir como colorantes para la industria alimentaria. 
 
Existe una gran posibilidad de emplear maíces coloridos para la extracción industrial 
de pigmentos, debido a que por los volúmenes de producción y la naturaleza de los 
mismos, es factible desarrollar una industria competitiva, orientada a satisfacer 
necesidades, de alimentación, cosméticos y salud, al producir pigmentos del tipo de 
las antocianinas con una alta capacidad biológica. 
 
Los carotenoides del maíz se usan para impartir un color deseable a la yema del huevo 
y a la piel de los pollos, también usados como antioxidantes. Las características de 
pigmentación se asocian con el uso final del producto y justifican su comercialización 
con identidad preservada en contraposición al grueso de la producción que lo hace 
como “commodity”, es decir como un producto no diferenciado que se paga igual 
independiente de las ventajas que pueda ofrecer; al difundir y promover las ventajas 
biológicas, nutricionales y medicinales de los maíces pigmentados se podría fomentar 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 34 
 
un mercado semejante al caso del café que se vende a un mejor precio dependiendo de 
las características de su cultivo. 
 
Los progresos en la utilización del maíz dependerán de la nueva información que se 
produzca (resultado de las investigaciones, el ambiente de cultivo y el manejo pre y 
poscosecha. La única manera de garantizar que la tecnología realmente llegue a los 
campesinos es incluirlos en el proceso de investigación y desarrollo desde las más 
tempranas etapas, sin perder de vista que los intereses de los pequeños agricultores 
difieren de los grandes productores comerciales. La sociedad informada y 
comprometida siempre será el contrapeso y el factor de éxito de cualquier política 
pública que beneficie a todos; somos depositarios de una riqueza heredada de 
nuestros ancestros y responsables de mantenerla, difundirla y defenderla pues 
solamente así responderemos favorablemente a las futuras generaciones sobre qué 
hicimos con el maíz criollo, pues de nuestros descendientes somos fiduciarios. 
 
Bibliografía 
Acevedo, F.; Barrios, A.; Mota, C.; Oliveros, O.; Larson, J.; Aguilar, C. Moreno, N. (2008). 
Información Biológica-Agronómica Básica sobre los Maíces Nativos y sus 
Parientes Silvestre. Dirección de Economía Ambiental, INE; Comisión Nacional para 
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO; Sistema Nacional de Recursos 
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, SAGARPA. 
Astaíza, M.; Ruiz, L.; Elizalde, A. (2010). Elaboración de Pastas Alimenticias 
Enriquecidas a partir de Harina de Quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y 
Zanahoria (Daucus carota). Rev. Bio. Agro. 8 (1): 43-53. 
Asturias, M.A. (2005). Maíz de Alimento Sagrado a Negocio del Hambre. Acción 
Ecológica, Red por una América Libre de Transgénicos. 
Avídrez-Morales, A.; González-Martínez, B.E.; Jiménez-Salas, Z. (2002). Tendencias en 
la producción de alimentos: alimentos funcionales. Revista Salud Pública y 
Nutrición. 3 (3) 
Ávila Curiel, A.; Shamah Levy, T. (2005). La Magnitud de la Desnutrición Infantil en 
México. En: México, Ante los Desafíos de Desarrollo del Milenio. Consejo Nacional 
de Población. 
Barrera-Bassols, N.; Astier, M.; Orozco, Q.; Boege Schmidt, E. (2009). Saberes Locales y 
Defensa de Agrobiodiversidad: Maíces Nativos vs. Maíces Transgénicos en México. 
Papeles de relaciones Ecosociales y Cambio Global. 107: 77-91 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 35 
 
Bellon, M.R.; Tzotzos, G.; Thompson, P. (2004). Capítulo 8: Marco para Analizar los 
Beneficios y Riesgos Potenciales. En: Maíz y Biodiversidad: Efectos del Maíz 
transgénico en México. Informe del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América 
del Norte. 
Carvalho, V.P.; Ruas, C.F.; Ferreira, J.M.; Moreira, R.M.P.; Ruas, P.M. (2004). Genetic 
Diversity among Maize (Zea mays L.) Landraces Assessed by RAPD Markers. 
Genetic and Molecular Biology. 27 (2): 228-236. 
Cortés Cruz, M.; Snook, M.; Mc Mullen, M.D. (2003). The Genetic Basis of C-Glycosyl 
Flavone B-ring Modification in Maize (Zea mays L.) Silks. Genome. 46: 182-194. 
Cruz Delgado, M.S.; Gómez Váldez, M.M.; Ortiz Pulido, M.E.; EntzanoTadeo, A.M.; 
Suárez Hernández, C.Y.; Santamaría Moctezuma, O. (2007). Situación Actual y 
Perspectivas del Maíz en México 1996-2012. Servicio de Información 
Agroalimentario y Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo 
Rural, Pesca y Alimentación. 
Cruz-Leon, A., Ramirez-Valverde, B., Romero-Arenas, O., Reyes-muro, L. (2013). Maíz, 
Alimentación y Productividad: Modelo Tecnológico para Productores de Temporal 
de México. Agric. Soc. Desarro, 157–176. 
Cuevas Montilla, E.; Antezana, A.; Winterhalter, P. (2008). Análisis y Caracterización de 
Antocianinas en Diferentes Variedades de Maíz (Zea mays) Boliviano. Memorias 
del Encuentro Final Alfa Lagrotech, Cartagena, Colombia, 21-26 de septiembre. 79-
95. 
Chasquibol, N., Lengua, L., Delmás, I.; Rivera, D.; Bazán, D.; Aguirre, R.; Bravo, M. 
(2003). Alimentos Funcionales o Fitoquímicos, Clasificación e Importancia. Rev. 
Per. Quim. Ing. Quim. 5 (2): 9-20. 
Damián Huato, M. Á., Cruz León, A., Orozco Cirilo, S., Aragón García, A., Sangermán-
Jarquín, D. M. D. J. (2012). Manejo del maíz en Cohetzala , Puebla , México : entre lo 
local y lo global México. Revista de Investigación Científica, 20: 313-333 
Damián-Huato, M. (2010). Manejo del Maíz en el Estado de Tlaxcala, México: entre lo 
Convencional y lo Agroecológico. Rev. Latinoam. de Recursos Naturales, 6(2), 67–
76. º 
Delgado, H. (2001). Hacia el Logro de la Seguridad Alimentaria. Revista Salud Pública y 
Nutrición. 2 (2). 
Drago Serrano, M.E.; López López, M.; Sainz Espuñes, T.R. (2006). Componentes 
Bioactivos de Alimentos Funcionales de Origen Vegetal. Revista Mexicana de 
Ciencias Farmacéuticas.37 (004): 58-68. 
Elena, M. A. M., López, S. (2007). Análisis del Desarrollo Sostenible del Cultivo del 
Maíz Transgénico en México. Revista Iberoamericana de Producción Académica y 
Gestión Educativa. 2: 1–21. 
Escobar Moreno, D.A. (2006) Valoración Campesina de la Diversidad del Maíz. Estudio 
de Caso de Dos Comunidades Indígenas en Oaxaca, México. Tesis Doctoral. 
Doctorado en Ciencias Ambientales, Opción Economía Ecológica y Gestión 
Ambiental, Universidad Autónoma de Barcelona. 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 36 
 
Espinosa Trujillo, E.; Mendoza Castillo, M.C.; Castillo González, F. (2006). Diversidad 
Fenotípica entre Poblaciones de Maíz con Diferentes Grados de Pigmentación. 
Revista Fitotecnia Mexicana. 29 (2): 19-23. 
Espinosa, A.; López, M.A.; Gómez, N.; Betanzos, E.; Sierra, M.; Coutiño, B.; Aveldaño, R.; 
Preciado, E.; Terrón, A.D. (2003). Indicadores Económicos para la Producción y 
Uso de Semillas Mejoradas de Maíz de Calidad Proteínica (QPM) en México. 
Agronomía Mesoamericana. 14 (1): 105-116. 
Gandara Huitrón, R.; Vega-Sánchez, M.C.; Burciaga-Vera, G.A.; Padrón-Corral, E.; Vega 
Sánchez, P.; Sámano-Garduño, D., Cuevas-Arias, V. (2004) Estudios en Maíz como 
una Fuente de Pigmentos para la Industria. 301-303. 
García S., Mora S., Serna S. O., Gutiérrez J. A (2013). Potencial Nutraceútico de Los 
Maíces Criollos y Cambios Durante El Procesamiento Tradicional y con Extrusión. 
Revista Fitotecnica de México, 36, 295–304. 
Garza Almanza, V.; Cantú Martínez, P.C. (2002). Salud Ambiental, con un Enfoque de 
Desarrollo Sustentable. Revista Salud Pública y Nutrición. 3 (3). 
Gavicho Uarrota, V.; Brasil Severino, R.; Maraschin, M. (2011). Maize Landraces (Zea 
mays L.): A New Prospective Source for Secondary Metabolite Production. 
International Journal of Agricultural Research. 6 (3): 218-226. 
Kempf, M., Zambrana, B., Zabala, R., Maracembaum, A., Guaristi, E. (1990). Evaluación 
de la Eficacia del Maíz Opaco-2 en la Recuperación de Niños Desnutridos. Rev. Soc. 
Bol. Ped., 29, 18-30. 
López Lozano, M. (2003). Revista Mexicana de Agronegocios, 7(12), 596–607. 
López Martínez, L.X.; García Galindo H.S. (2009). Actividad Antioxidante de Extractos 
Metanólicos y Acuosos de Distintas Variedades de Maíz Mexicano. Revista 
Electrónica Nova Scientia. 2 (1): 51-56. 
Luna Mena, B. M., Hinojosa Rodríguez, M. A., Ayala Garay, Ó. J., Castillo González, F., 
Mejía Contreras, J. A. (2011). Perspectivas de Desarrollo de la Industria Semillera 
de Maíz en México. Revista Fitotecnia Mexicana, 35(1), 1–7. 
Manetti, C.; Bianchetti, C.; Casciani, L.; Castro, C.; Di Cocco, M.E.; Miccheli, A.; Motto, M.; 
Conti, F. A (2006). Metabonomico Study of Transgenic Maize (Zea mays) Seeds 
Revealed Variations in Osmolytes and Branched Amino Acids. Journal of 
Experimental Botany. 57 (11): 2613-2625. 
Márquez Sánchez, F. (2008). From Creole Corn Varieties (Zea mays L.) to Transgenic 
Hybrids. I: Germplasm Collection and Improved Cultivars. Agricultura, Sociedad y 
Desarrollo. Volumen 5, Número 2. 
Massieu Trigo, Y.; Lechuga Montenegro, J. (2002). El Maíz en México: Biodiversidad y 
Cambios en el Consumo. Análisis Económico. XVII (36): 281-303. 
Méndez-Montealvo, G.; Solorza-Feria, J.; Velázquez-Del Valle, M.; Gómez-Montiel, N.; 
Paredes-López, O.; Bello-Pérez, L.A. (2005). Composición Química y 
Caracterización Calorimétrica de Híbridos y Variedades de Maíz Cultivadas en 
México. 39: 267-274. 
Mex-Álvarez, R. M. J., Bolívar-Fernández, N. J., Garma-Quen, P. M., Tut-Heredia, J. A., 
Romero-Guillén, K. I. (2013). Actividad antioxidante de cinco variedades de maíz 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 37 
 
cultivadas en Campeche, México. Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas 
Medicinales Y Aromaticas, 12, 558–571. 
Mora, F.; Scapim, C.A. (2007). Predicción de Valores Genéticos del Efecto de 
Poblaciones de Maíz Evaluadas en Brasil y Paraguay. Agricultura Técnica Chile. 67 
(2): 139-146. 
Moral de la Rubia, J. (2002).Los Trastornos de la Conducta Alimentaria, Un Complejo 
Fenómeno Biopsicosocial. Revista Salud Pública y Nutrición. 3 (3). 
Oramas-Whenholz, C.; Vivas-Quila, J.N. (2007). Evaluación de Dos Híbridos y Una 
Variedad de Maíz (Zea mays) en Monocultivo y en Asociación con Frijol (Phaseolus 
vulgaris), para Ensilaje. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 5 (1): 28-35. 
Ortiz Gómez, A.S.; Vázquez García, V.; Montes Estrada, M. (2005). La Alimentación en 
México: Enfoques y Visión a Futuro. Estudios Sociales. XIII (025): 8-34. 
Ramírez Gómez, X.S. (2009). Alimentos Funcionales, Etnobotánica y Nutrición. Ideas 
CONCYTEG. 4(49): 787-791. 
Reyes Guzmán, G.; Guerra Navarro, J.; Calderón Ponce, G. (2005) Condiciones de 
Cultivo del Maíz Criollo en Comunidades de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo: Un 
Análisis de las Economías de Autoconsumo. Revista de la Facultad de Economía 
BUAP. IX (28): 63-82. 
Reynolds, T.L.; Nemeth, M.A.; Glenn, K.C.; Ridley, W.P.; Astwood, J.D. (2005). Natural 
Variability of Metabolites in Maize Grain: Differences Due to Genetic Background. 
J. Agric. Food Chem. 53 (26): 10061-10067. 
Romero Contreras, T.; González Díaz, L.; Reyes Reyes, G. (2006). Geografía e Historia 
Cultural del Maíz Palomero Toluqueño (Zea mays Everta). Ciencia Ergo sum. 13 
(1): 47-56. 
Ruiz Torres, N.A.; Rincón Sánchez, F.; Hernández López, V.M.; Figueroa Cárdenas, J.D.; 
Loarca Piña, M.G.F. (2008). Determinación de Compuestos Fenólicos y su 
Actividad Antioxidante en Granos de Maíz. Revista Fitotecnia Mexicana. 31 (3): 29-
31. 
Salinas Moreno, Y.; López Reynoso, J.J.; González Flores, G.B.; Vázquez Carrillo, G. 
(2007). Phenolic Compounds of Maize Grain and their Relationship with 
Darkening in Dough and Tortilla. Agrociencia. 41 (3): 295-305. 
Salinas Moreno, Y.; Martínez-Bustos, F.; Soto-Hernández, M.; Ortega-Paczka, R.; 
Arellano-Vázquez, J.L. (2003). Efecto de la Nixtamalización sobre las 
Antocianidinas del Grano de Maíces Pigmentados. Agrociencia, 37 (6): 617-628. 
Salinas Moreno, Y.; Saavedra Arellano, S.; Soria Ruiz, J.; Espinosa Trujillo, E. (2008). 
Physicochemical Characteristics and Content in Yellow Corn (Zea mays L.) Grown 
in the State of Mexico. Agricultura Técnica en México. 34 (3): 357-364. 
Sen, A.; Bergvinson,D.; Miller, S.S.; Atkinson, J; Fulcher, G.; Arnason, T. (1994). 
Distribution and Microchemical Detection of Phenolic Acids, Flavonoids, and 
Phenolic Acid Amides in Maize Kernels. J. Agric. Food Chem.42 (9): 1879–1883 
Sidhu, K.; Kaur, J.; Pannu, K. (2007). Prevention and Cure of Digestive Disorders 
Through the Use of Medicinal Plants. Journal Human Ecology. 21(2): 113-116. 
Sierra, M.; Palafox, A.; Cano, O.; Uribe, S.; Becerra, E.N.; Lara, D.; Barrón, S.; Rodríguez, 
F.; Romero, J.; Sandoval, A. (2003). Comportamiento de Variedades de Maíz 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 38 
 
Normal y con Alta Calidad de Proteínas para la Región Golfo de México. Agronomía 
Mesoamericana. 14 (2): 135-141. 
Sosa, A.; Ruiz, R.E.L.; Fusco, M.R.; Ruiz, S.O. (1997). Flavonoides y Saponinas de Estilos 
y Estigmas de Zea mays L. (Graminae). Acta Farm. Bonaerense. 16 (4): 215-218. 
Tetreault, D. (2004). Una Taxonomía de Modelos de Desarrollo Sustentable. Espiral. X 
(29): 45-77. 
Toledo Machado, A.; Arcanjo Nunes, J.; Torres de Toledo Machado, C.; Lourenço.Nass, 
L.; Candido-da Rocha Bettero, F. (2006). Mejoramiento Participativo en Maíz: Su 
Contribución en el Empoderamiento Comunitario en el Municipio de Muqui, 
Brasil. Agronomía Mesoamericana. 17 (3): 393-405. 
Tucuch Cauich, F.M.; Ku Naal, R.; Estrada Vivas, J.D.; Palacios Pérez, A. (2007). 
Caracterización de la Producción de Maíz en la Zona Centro-Norte del Estado de 
Campeche, México. Agronomía Mesoamericana. 18 (2): 263-270. 
Velázquez Soto, I., Porras Maldonado, A., Touron Velázquez, L. a. (2008). Estrategia de 
Desarrollo Sustentable para generar alimento y empleo: el gusano cuchamá en 
Zapotitlán Salinas, Puebla, México. Argumentos Nueva Epoca, 21, 2006–2007. 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 39 
 
ENTOMOLOGÍA COMO PARTE DE LA CULTURA 
 
García Ramírez, María de Jesús1; Negrín Muñoz, Eduardo2; Anaya Hernández, 
Armando3. 
1Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma de 
Campeche, México. 
2 Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Campeche, México. 
3Centro de Investigaciones Históricas y Sociales. Universidad Autónoma de 
Campeche, México. 
 
Introducción 
Se dice que el ser humano es la especie dominante sobre la tierra siendo uno de los 
más abundantes en el planeta, tanto por su número como su poderío y así mismo su 
capacidad de destrucción. El argumento es simple: ninguna otra especie tiene la 
capacidad de modificar tan drásticamente las condiciones de la vida en este Planeta. 
Sin embargo el ser humano convive con un sin número de grupos vivientes entre ellos 
los insectos que la biología dice que aparecieron aproximadamente hace 265 millones 
de años antes que los seres humanos y que forman la mayor colección de formas 
vivientes que ha vivido y vive sobre el Planeta a lo largo de toda su historia. Un cálculo 
simple indica que existen sobre la tierra 200 millones de insectos por cada persona, 
sin embargo si consideramos que la vida media de un artrópodo se puede establecer 
en un año y la del humano en 60 entonces la relación adecuada es bastante mayor en 
humanos y por tanto se pensaría que si somos los seres dominantes. Ahora si 
regresamos a la idea de que el hombre es el peor depredador sobre la tierra y es capaz 
de extinguir cualquier especie viviente, incluyéndose el mismo mientras que los 
insectos presentan una variedad increíble de modificaciones y adaptaciones a todo 
tipo de condiciones, medios y hábitats; y, entre otras cosas, son mucho más 
numerosos que nosotros. 
 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 40 
 
 
 
Relación de los insectos con el hombre 
Si hablamos desde los orígenes del hombre encontramos una intima relación con los 
insectos, podemos imaginar que las primeras experiencias de esta intima relación 
pudieron ser como la de hospederos de piojos y pulgas y aunque no hay datos exactos 
de ello, si existen indicios de la relación hombre insecto. Camberfort (1994), hace 
mención de amuletos colgantes que representan coleópteros de diversos materiales 
como buprestidos y catarinas. Belles (1997), describe en su obra Los insectos y el 
hombre prehistórico diferentes hallazgos en cuevas en donde se describen catarinas, 
chapulines y la práctica de la recolección de miel en colmenas. 
 
Como se mencionó anteriormente, esta interacción entre los seres humanos y los 
insectos, particularmente aquellos que son beneficiosos, tiene una antigüedad de 
miles de años. Con base en los datos arqueológicos recuperados, los estudiosos han 
sugerido que las especies más tempranas de Homo fueron los primeros homínidos 
cuyos cerebros fueron de mayor tamaño comparado con la de los simios (Egan, V. J.C. 
Wickett y P.A. Vernon, 1995). Sin embargo, metabólicamente hablando, un cerebro de 
mayor tamaño, tiene demandas mayores. A fin de proporcionar la energía necesaria 
para alimentar estos grandes cerebros, estos primeros homínidos seguramente 
incluyeron en sus dietas alimentos ricos en fuentes energéticas. Aunque 
tradicionalmente los investigadores han argumentado que fue la introducción de 
carne en la dieta lo que permitió el crecimiento del cerebro. Más recientemente se ha 
propuesto que fue el consumo de miel lo que coadyuvó a marcar esta diferencia 
(Aiello, L., P. y Wheeler, 1995; Crittenden, 2011). 
 
Así que la relación del hombre con la entomología o etno-entomología en su carácter 
cultural ha estado presente desde tiempos inmemorables. Los estudios etno-
entomológicos están presenten en investigadores muy diversos igual que la 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas Página 41 
 
entomología como tal, en asuntos palpables desde nomenclaturas y etno-taxonomias, 
literatura, música, medicina tradicional, pintura, filatelia, la tan famosa gastronomía y 
la misma moda, hasta en la cultura intangible como rituales tanto religiosos, mágicos y 
mitológicos. 
 
Algunos usos de los insectos 
La entomofagia es un tema importante de tratar lo cual podría llevar todo el 
documento ya que existen datos del consumo de insectos y los productos elaborados 
de ellos desde la época del Plioceno, existen estudios que demuestran que el ancestro 
del hombre Australopithecus robustus, se alimentaba de comejenes y así podríamos 
mencionar muchos otros casos de insectos comestibles desde la épocas de Aristóteles, 
en donde el mismo mencionaba que en la Grecia antigua las cigarras eran un platillo 
exquisito, en Roma consideraban un platillo exquisito las larvas de un insecto 
denominado Cossus, en China las larvas de hormigas eran alimento de nobles y en la 
antigua Tenochtitlán se habla de comidas a base de huevos de hormiga y chinches, así 
como gusanos de maguey que hasta nuestros días constituyen un platillo además de 
costoso muy codiciado. Se tiene el dato que de los cientos de miles de insectos 
catalogados, 1509 son utilizados como alimento (Ramos-Elorduy, 2000). 
 
También desde tiempos remotos los insectos y sus productos que de ellos se extraen 
han sido utilizados como recursos terapéuticos en los sistemas médicos de diferentes 
culturas humanas. Los Mayas ya utilizaban larvas de mosca con finalidades 
medicinales, mientras los gusanos de seda se han utilizado en china desde épocas 
inmemorables. Es interesante observar que la palabra medicina debe su origen a la 
miel ya que de los panales se hacía un elixir para la vitalidad. (Hoge, 1987). En épocas 
prehispánicas en México los sacerdotes disponían un ungüento especial llamado 
teopatli, considerado contra cualquier enfermedad, elaborado de varios insectos con 
ponzoña como ellos decían (Ramos-Elourdy, 2000). 
EL PATRIMONIO, SU IMPORTANCIA Y 
CONSERVACIÓN 
2016 
 
Textos Técnicos Ediciones Científicas

Más contenidos de este tema