Logo Studenta

Metodologia_de_la_investigacion_social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Metodología 
de lla
investigación ssocial
Salvador PPerelló OOliver
Metodología 
de la
 Investigación Social
Salvador PERELLÓ OLIVER
Metodología 
de la
 Investigación Social
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el di-
seño de la cubierta, puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electró-
nico o mecánico. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública 
o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titula-
res, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos 
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta 
obra.
© Copyright by
 Salvador Perelló Oliver
 Madrid
Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid
Teléfono (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69 
e-mail: info@dykinson.com
http://www.dykinson.es
http://www.dykinson.com
ISBN: 978-84-9849-792-2
Depósito Legal: M-52019-2009
Preimpresión por:
Besing Servicios Gráficos S.L.
e-mail: besing@terra.es
a Jaime MARTÍN MORENO
 Índice
C a p í t u l o 1 . - Metodología de la investigación social .................13
1.1. La contribución metodológica de los fundadores ........................15
1.2. Institucionalización académica y metodología sociológica ............26
1.3. La institucionalización de la Sociología en España ......................41
1.4. El pluralismo metodológico en la investigación social ..................43
1.5. El debate entre cuantitativismo y cualitativismo ........................49
1.6. La triangulación metodológica ..................................................50
1.7. Filosofía de la ciencia y método científico ...................................53
C a p í t u l o 2 . - La organización de la investigación .................... 63
2.1. Ciencia, método y técnicas en la investigación social ..................65
2.2. La secuencia lógica del método y sus elementos a través de .
un ejemplo sencillo ...................................................................71
2.3. Proyecto, diseño y tipos de la investigación social ......................74
2.4. Las fases de la investigación ....................................................81
2.5. La validez de la investigación ....................................................87
2.6. El informe final ........................................................................90
2.7. La ética en la investigación social .............................................91
C a p í t u l o 3 . - Las operaciones de medida y el diseño de la 
muestra ........................................................ 97
3.1. De la conceptualización a la operacionalización ..........................99
3.2. La medida .............................................................................100
3.3. Variables y escalas ................................................................104
3.4. Validez y fiabilidad de la medida ..............................................109
3.5. La muestra ...........................................................................111
3.6. Tipos de muestreo .................................................................120
10 Índice
C a p í t u l o 4 . - El uso de datos secundarios y fuentes 
documentales ...............................................131
4.1. Concepto y uso ......................................................................133
4.2. Clasificación ..........................................................................135
4.3. Criterios de evaluación ...........................................................139
4.4. Potencialidades y limitaciones del uso de datos secundarios
y fuentes documentales .........................................................140
C a p í t u l o 5 . - La encuesta ..................................................145
5.1. Origen ..................................................................................147
5.2. Concepto y uso ......................................................................148
5.4. Fases de una encuesta ...........................................................155
5.5. El cuestionario ......................................................................156
5.6. Formas y tipos de preguntas ..................................................157
5.7. Restricciones y cautelas en el diseño del cuestionario ..............160
5.8. El trabajo de campo ...............................................................163
5.9. Codificación y tabulación ........................................................164
5.10. Potencialidades y limitaciones de la encuesta ........................167
C a p í t u l o 6 . - La entrevista y la historia de vida ....................171
6.1. Concepto y uso de la entrevista ..............................................173
6.2. Tipos de entrevista ................................................................174
6.3. La entrevista en profundidad y sus fases ................................176
6.4. Potencialidades y limitaciones de la entrevista en profundidad .....191
6.5. Concepto y uso de la historia de vida ......................................191
6.6. Caracterización de la historia de vida ......................................193
6.7. El proceso de construcción de la historia de vida .....................194
6.8. Potencialidades y limitaciones de la historia de vida ................ 199
C a p í t u l o 7 . - El grupo de discusión .....................................203
7.1. Concepto y uso del grupo de discusión ....................................205
7.2. Diseño y formación ................................................................209
Índice 11
7.3. El funcionamiento del grupo de discusión ................................213
7.4. Análisis e interpretación ........................................................215
7.5. Potencialidades y limitaciones del grupo de discusión ...............218
C a p í t u l o 8 . - La observación científica ................................221
8.1. Concepto y uso de la observación científica .............................223
8.2. Tipología y modalidades ..........................................................224
8.3. Principios básicos de implementación ......................................228
8.4. Potencialidades y limitaciones de la observación científica ........233
Bibliografía ........................................................................237
C a p í t u l o 1
 Metodología de la investigación social
Competencias y habilidades a desarrollar:
Las competencias y habilidades asociadas al aprendizaje de este tema 
están relacionadas con el dominio de los fundamentos en los que se asien-
ta la metodología científica en el ámbito de la Sociología. El estudiante 
deberá ser capaz de identificar e interpretar los principios epistemológi-
cos a partir de los cuales se articulan los paradigmas metodológicos de la 
Sociología y las distintas técnicas de investigación.
Esquema básico de contenidos:
1.1. La contribución metodológica de los fundadores
1.1.1. Dimensión estructural
1.1.2. Dimensión intersubjetiva
1.2. Institucionalización académica y metodología sociológica
1.2.1. De la Escuela de Chicago al funcionalismo
1.2.2. La teoría crítica y la Escuela de Frankfurt
1.2.3. Del Interaccionismo Simbólico a la Etnometodología
1.3. La institucionalización de la Sociología en España
1.4. El pluralismo metodológico en la investigación social
1.5. El debate entre cuantitativismo y cualitativismo
1.6. La triangulación metodológica
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 15
1.1. La contribución metodológica de los fundadores
Comenzaremos por estudiar las aportaciones metodológicas de los 
“padres fundadores”, cuya influencia será decisiva para el progreso de 
la Sociología, “porque sus trabajos intelectuales siguen suministrando 
enbuena medida ‘modelos de problemas’ y ‘modelos de soluciones’ a la 
comunidad de sociólogos contemporáneos” (García Ferrando, 1979:40). 
Por esta razón consideramos ineludible la referencia aquí a estos autores 
desde el punto de vista de la metodología de las ciencias sociales.
Para perfilar sus aportaciones a la metodología sociológica hemos 
elegido adoptar como guía el esquema interpretativo de la evolución 
y desarrollo de la teoría sociológica utilizado por Rodríguez Ibáñez 
(1989:33/36) y sintetizado en dos líneas fundamentales:
— Estructural (dimensión gesellschaft): va del positivismo clásico 
y el evolucionismo a la teoría de sistemas, pasando por Pareto 
y, sobre todo, por la reformulación sociológica de Durkheim y 
el funcionalismo.
— Intersubjetiva (dimensión gemeinschaft): arranca de movi-
mientos no estrictamente sociológicos, como el romanticismo 
y la propuesta germana de ciencias de la cultura. Encuentra 
en Weber un refinador sociológico crucial, junto a Tönnies y 
Simmel, y fluye hacia los representantes de la teoría crítica y 
de las corrientes fenomenológicas.
1.1.1. Dimensión estructural
De las dos dimensiones, la estructural es claramente la predomi-
nante en los inicios de la Sociología. Comte (1798-1857) y el positi-
vismo, junto a Spencer (1820-1903) y el evolucionismo, serán los que 
perfilen las primeras aportaciones metodológicas en el ámbito de una 
Sociología en consolidación.
Los postulados metodológicos de Comte están unidos al objetivo 
de la nueva ciencia: descubrir las leyes fundamentales inherentes a los 
fenómenos sociales. Para ello propone observarlos a partir de la misma 
lógica científica con la que se estudian los fenómenos naturales, ana-
lizándolos como fenómenos entrelazados integrados en un todo y no 
como hechos aislados e independientes unos de otros.
Comte identificaba tres métodos sociológicos básicos, tres modos 
fundamentales de hacer investigación social con el fin de obtener un 
16 Metodología de la Investigación Social
conocimiento empírico del mundo social real. El primero es la obser-
vación, si bien rápidamente rechazó las observaciones ateóricas y ais-
ladas del mundo social, considerando que debían hacerse guiadas por 
una teoría previa y, una vez hechas, conectarse con una ley. De hecho, 
como muestran Elias (1982:39) y Ferraroti (1975:43), para Comte la 
observación científica debía estar dirigida por una teoría. 
El segundo método comtiano es la experimentación, pues era prác-
ticamente imposible, a su juicio, interferir en los fenómenos sociales e 
intentar controlarlos. La única excepción posible la constituía un experi-
mento natural en el que las consecuencias de algo que sucede en un lugar 
son observadas y comparadas con las condiciones en lugares en los que 
ese “algo” no sucede. Al de la experimentación, Comte añade el método 
de la comparación, que divide en tres subtipos: primero, comparar las 
sociedades humanas con las de los animales inferiores; segundo, com-
parar los diferentes estadios de las sociedades en diferentes zonas del 
mundo; y tercero, comparar los diferentes estadios de las sociedades en 
el transcurso del tiempo. Una posible cuarta metodología sería la investi-
gación histórica de los distintos estadios consecutivos de la sociedad. 
En su obra, Comte utilizó casi exclusivamente el método histórico, 
pese a que con posterioridad se ha planteado la cuestión de si lo utilizó 
de forma adecuada. Desafortunadamente, sus reflexiones metodológi-
cas no quedaron plasmadas en investigaciones empíricas concretas. 
Todo se limitó a una extraordinaria especulación, aunque de gran re-
percusión en el desarrollo ulterior de la Sociología.
En todo caso, pese a lo obsoleta que ha quedado gran parte de su obra, 
“es sorprendentemente contemporánea en lo que se refiere a sus enuncia-
dos metodológicos, y de hecho en la actualidad siguen constituyendo los 
principales métodos de investigación social” (Ritzer, 1993a:115).
Spencer, por su parte, fue el máximo exponente de la nueva etapa 
que se inicia en la Sociología tras el positivismo de Comte. En este perío-
do se conjuga la visión estructural/funcional de la sociedad con la visión 
histórico/evolutiva. A él se debe el primer manual sobre el concepto y 
el método de la Sociología (El estudio de la Sociología (1873), prefacio, 
más tarde, del voluminoso Principios de Sociología, publicado en 1876).
En su obra Spencer plantea diversas cuestiones metodológicas a 
tener en cuenta en el ámbito de una Sociología que empezaba a conso-
lidarse como ciencia: a) la naturaleza intrínseca de los hechos sociales; 
b) la imposibilidad de los sociólogos de usar la introspección como mé-
todo, a diferencia de los psicólogos; c) la mayor dificultad y compleji-
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 17
dad de los hechos sociales frente a los naturales; d) la escasa fiabilidad 
de los datos de las sociedades pasadas y presentes; y e) la necesidad de 
analizar los fenómenos sociales a través de criterios científicos, aun 
admitiendo que los sociólogos son humanos que observan fenómenos 
humanamente creados.
Estas reflexiones le llevaron a mostrar que la naturaleza del propio 
objeto de la Sociología obstaculizaba el avance de la misma, a diferencia 
de las ciencias naturales. Spencer insistió en que el tipo de relación que 
los sociólogos mantienen con los hechos es diferente al de los científicos 
naturales: las emociones de los sociólogos podían llegar a influir sobre los 
fenómenos sociales o llevarles a formar opiniones sin el suficiente funda-
mento. Alertó acerca de la posible aparición de diversos sesgos (educativo, 
patriótico o antipatriótico, de clase, político, teológico) que afectaban a la 
metodología y debían ser excluidos de la investigación sociológica.
Como indica Ritzer, Spencer “se comprometió principalmente con 
el estudio comparado de los diferentes estadios por los que habían atra-
vesado las sociedades en el curso del tiempo, así como de los diversos 
tipos de sociedades contemporáneas. La meta de esta investigación era 
siempre procurar, de un modo inductivo, apoyo para las teorías deriva-
das deductivamente de su orientación general. También se interesó por 
desarrollar generalizaciones empíricas basadas en sus estudios compa-
rados y, en especial, evolucionistas” (Ritzer, 1993a:137). 
Spencer comparte con Comte las nociones de: a) la unidad de la 
ciencia, puesto que también concibe la Sociología como una ciencia 
positiva, basada en los principios metodológicos de las ciencias natura-
les; b) el concepto de ley científica, en el sentido de que todo fenómeno 
está sujeto a regularidades y su identificación será el objetivo de todo 
análisis; c) el holismo, es decir, la comprensión de los hechos sociales 
como partes de un todo; y d) la restricción del conocimiento a la expe-
riencia, a lo observable.
Pareto (1848-1923) propugnará, en su Tratado de Sociología General 
de 1916, que nada de lo que sobrepasa el ámbito de la experiencia pue-
de ocupar un lugar en la ciencia. La Sociología se constituye, de este 
modo, como una ciencia empírica, inductiva y lógico/experimental, en 
la que debe imperar la neutralidad valorativa (al menos desde un pun-
to de vista metodológico). Para Timasheff (1974:203/204), el punto de 
vista de Pareto sobre la Sociología se caracteriza ante todo por su in-
sistencia en el carácter científico (empírico) de esta disciplina. Indica 
que la Sociología debía emplear un método “empírico/experimental”, 
basado totalmente en la observación y la inferencia lógica. En su opi-
18 Metodología de la Investigación Social
nión, el mundo experimental (observable) consiste en cosas y relacio-
nes que pueden ser percibidas por los órganos de los sentidos y que, en 
consecuencia, pueden medirse. Como señala Lucas Marín (1986:151), 
el pasado científico del autor le llevó a una clara toma de posición posi-
tivista, siguiendo los pasos de Comte y Spencer, a los que criticó por su 
progresivo abandono del positivismo.Para Pareto, según Zeitlin (1970:184/185), la conducta humana abar-
caba dos ámbitos autónomos y excluyentes: el de la ciencia y la lógica por 
una parte, y el del sentimiento por otra, sentimiento que consideraba una 
fuerza fundamental y predominante en la sociedad. La ciencia y la lógica 
suponían la observación y la experiencia objetiva en las que se basaba la 
“verdad”, mientras que en el ámbito sentimental o “no lógico experimen-
tal” (alógico) operaba otro tipo de “razonamiento”. Las teorías científicas 
serían “lógico/experimentales”, mientras que las “no lógico experimenta-
les” agregarían algo a la experiencia y tratarían de dominar los “hechos”.
Con Durkheim (1958-1917) se establecen con más firmeza los fun-
damentos esenciales del método científico aplicado a los fenómenos 
sociales. Según García Ferrando (1979), una de las cualidades más no-
tables de Durkheim como científico fue su capacidad para desarrollar 
de una manera continuada los criterios de una ciencia social y los atri-
butos del campo de la Sociología. 
Para identificar una ciencia genuina es preciso que se cumplan dos 
criterios empíricos: la existencia de tipos o clases y la existencia de regula-
ridades que permitan a la ciencia formular principios generales o leyes. 
Para Durkheim, la tarea de las ciencias sociales era descubrir aque-
llas uniformidades y regularidades de la conducta humana que no son 
accidentales, sirviéndose de analogías con las ciencias naturales como 
método de investigación y tipos de explicación para analizar la organi-
zación interna de las entidades que estudia. Con todo, el método que 
buscaba no lo hallaba definido en su época. La tarea que se asignó, por 
tanto, fue la de escribir un tratado metodológico que se ocupara de los 
siguientes puntos específicos: 
a) las precauciones que deben adoptarse en la observación de los 
hechos sociales; 
b) el modo de plantear los principales problemas; 
c) el sentido que debía imprimirse a las investigaciones; 
d) las prácticas especiales que permitirían obtener resultados de 
dichas investigaciones; y
e) las reglas que debían presidir la realización de las pruebas.
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 19
La obra de Durkheim sobre metodología es una reflexión sobre su 
propia práctica investigadora y la de sus predecesores. Publica en 1895 
Las Reglas del Método Sociológico. En esta obra se articula su visión 
del método y objeto de la Sociología. La propuesta más característica 
de esta obra es la concepción de la sociedad como una suma de he-
chos que han de analizarse como cosas externas. Intenta separar lo 
más nítidamente posible lo social de lo individual, lo sociológico de lo 
psicológico, tratando de definir el hecho social y de reflexionar sobre 
su tratamiento científico.
En su opinión, el estudio de la realidad social debería incluir dos tipos 
de análisis: el causal y el funcional. Si se quiere explicar un hecho social, 
primero hay que buscar su causa, definir el fenómeno social que le ante-
cede para, a continuación, indagar la función que cumple en el sistema 
social (su utilidad). El método idóneo es el comparativo, “el único que con-
viene a la Sociología” (Durkheim, 1972:133). Sólo podremos descubrir lo 
que es específico de una sociedad y lo que es común a la humanidad si 
comparamos los mismos fenómenos en diferentes sociedades.
Pero, sin duda, el gran mérito del autor lo constituye el haber apli-
cado de forma coherente las reglas del método que propone a investi-
gaciones concretas: El suicidio (1897) y Las formas elementales de la 
vida religiosa (1912).
En El suicidio trata de demostrar que los hechos sociales analiza-
dos como cosas se reflejan en los datos estadísticos. Esta obra anali-
za el fenómeno del suicidio a partir de una progresiva incorporación 
de variables. La metodología del análisis multivariante se aprecia con 
mayor claridad cuando la relación entre variable dependiente e inde-
pendiente se “elabora” con la introducción de una tercera variable. Es 
decir, la explicación, la interpretación y la especificación son utilizadas 
en El suicidio, lo que demuestra que Durkheim se percató de su lugar 
central en la investigación empírica. Así, en Las reglas del método, afir-
ma que la relación entre dos variables “puede no deberse al hecho de 
que un fenómeno sea la causa de otro, sino al hecho de que ambos son 
los efectos de la misma causa o, de otra manera, que existe entre ellos 
un tercer fenómeno, interpuesto pero no percibido, que es el efecto del 
primero y la causa del segundo” (Durkheim, 1978:130).
Esta obra no sólo es un ejemplo para la moderna investigación em-
pírica, sino una muestra de la aplicación de la lógica de la ciencia en 
la Sociología. Se plantea un problema, en función de una teoría y una 
hipótesis anterior, y después se trata de interpretar el concepto (suici-
dio) en términos de fenómenos sobre los que pudieran realizarse las 
20 Metodología de la Investigación Social
observaciones. De hecho, “Durkheim acepta el criterio empirista de va-
lidación por el cual una teoría debe ser probada y contrastada con los 
hechos perceptibles de la vida social” (Solé, 1986:106). 
Así, Durkheim usó la escala de proporciones del recuento; las es-
calas nominales de afiliación religiosa, de sexo, nacionalidad, etc.; la 
escala de intervalos del calendario anual; y la escala ordinal del esta-
tus matrimonial. Los instrumentos que utilizó para realizar las obser-
vaciones fueron documentos oficiales y trabajos publicados por otros 
(análisis de datos secundarios). El muestreo de los suicidios lo hizo en 
base a las estadísticas referentes a unos años dados del siglo XIX en di-
versas regiones europeas, según la edad, sexo, etc. Los datos reunidos 
le permitieron realizar algunas generalizaciones empíricas que fueron 
transformadas en teoría a través de la formación de conceptos y pro-
posiciones y la posterior ordenación de estas últimas en un lenguaje 
común de causa y efecto. La teoría, obtenida por la ordenación de las 
proposiciones, permitió a Durkheim deducir, interpretar y finalmente 
contrastar varias hipótesis. 
Con todo, a juicio de García Ferrando (1979:59), quizá la idea 
metodológica durkheimiana que ha tenido mayor importancia para 
la Sociología moderna ha sido la relativa al concepto de función. Así, 
para Durkheim, no se pueden comprender y describir adecuadamente 
los hechos sociales a través de la simple descripción de su forma o uso 
manifiesto, pues la función de un hecho social debe buscarse siempre 
en la relación que mantiene con cierto fin social. De este modo, supo 
articular el análisis causal con el análisis funcional, sin perder de vista 
el sistema de valores existente en una sociedad. En definitiva:
“la obra de Durkheim posee una cualidad que pocas otras obras so-
ciológicas tienen. La de mostrar que la investigación empírica sólo es 
útil cuando viene guiada por una teoría bien establecida. El mensaje 
del paradigma durkheimiano, [...] bien puede ser el siguiente: la meto-
dología sólo es útil en tanto que nace de las necesidades de una teoría, 
y la teoría es tanto más provechosa cuanto más verificada y refinada 
esté por la investigación empírica”. (García Ferrando, 1979:60).
1.1.2. Dimensión intersubjetiva
Iniciaremos esta segunda dimensión haciendo una breve referen-
cia a las aportaciones metodológicas de Tönnies, revisando más dete-
nidamente las realizadas por Weber y finalizando con la contribución 
aportada por Simmel a la metodología. 
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 21
Tönnies llevó a cabo distintos estudios empíricos, de excelente cali-
dad, sobre conducta desviada y suicidio, y escribió brillantes informes 
acerca de ellos. De hecho sugirió que la Sociología descriptiva se lla-
mara sociografía, palabra que en su tiempo no tuvo aceptación pero 
que actualmente se suele usar bastante para denominar un tipo espe-
cial de estudio práctico cuantitativo (Timasheff, 1974:129).
Tönnies destaca, entre otrascosas, por su defensa de la aplica-
ción de métodos empíricos a la realidad social, lo que apelaría a una 
Sociología empírica en contacto directo con un sistema de conceptos o 
tipos ideales situados en la teoría sociológica, y necesarios para la des-
cripción y comprensión de la realidad empírica. 
Por su parte, Weber (1864-1920), a diferencia de Durkheim, arran-
ca de la distinción propuesta por Dilthey (1833-1911) entre ciencias 
naturales y ciencias del espíritu. Las primeras se centran en la obser-
vación de las manifestaciones externas de los fenómenos naturales, en 
tanto que las segundas se dedican a la interpretación del significado y 
el sentido de la acción humana. Esta interpretación es posible gracias a 
un proceso de compresión (verstehen) que no es otra cosa que ponerse 
en el lugar del otro.
Por lo que se refiere a sus aportaciones metodológicas, Rodríguez 
Ibáñez destaca que “parece como si las propuestas de Weber hubieran 
sido escritas refutando las posiciones de Durkheim. Si Durkheim plan-
tea una sociedad como realidad superior distinta a la suma de los indi-
viduos, una Sociología como ciencia objetiva de los hechos sociales, la 
causalidad lineal y modelos tipológicos derivados por vía de inducción 
empírica, Weber opone una concepción sociológica basada en los pila-
res del sustrato intersubjetivo, la caracterización de la sociedad como 
acción portadora de sentido y la causalidad entendida inseparablemente 
de la comprensión (verstehen) del sentido. Durkheim conserva el método 
científico, aunque adaptándolo a una realidad social que denomina sui 
generis. Por el contrario, Weber, en la creencia de que la sociedad es tan 
especial que no admite su inclusión en el campo del conocimiento cien-
tífico/natural, elaborará un nuevo método que pueda captar lo específico 
del acontecer social” (Rodríguez Ibáñez, 1992:105).
Frente a la tradición positivista, la posición weberiana se caracte-
riza por: 
a) el rechazo del positivismo, porque los fenómenos sociales son 
irrepetibles; 
b) la peculiar relación que se establece entre el sujeto investiga-
dor y el objeto de conocimiento; y 
22 Metodología de la Investigación Social
c) la defensa de que los actores sociales actúan en tanto en cuanto 
están inmersos en un medio social cargado de significados. 
Por ello el problema metodológico que plantea Weber se centra en 
la captación de la acción social, estableciendo una ciencia de la com-
prensión que “constituye un claro ejemplo de cómo una concepción 
general sobre la Sociología determina una metodología específica de 
aproximación a la realidad” (Hernández, 1986:279/280).
No obstante, y por lo que se refiere al trabajo más netamente em-
pírico, Weber realizó tres investigaciones sobre las condiciones de tra-
bajo de obreros agrícolas e industriales —el primero data de 1892 y lo 
titula La situación de los obreros de la industria textil en Alemania al este 
del Elba—, sirviéndose de cuestionarios y observación directa. Utilizó 
asimismo una perspectiva estadística relativamente moderna, tratando 
cuantitativamente datos cualitativos. En todo este trabajo mostró su inte-
rés por las técnicas cuantitativas, pero nunca llegó a mostrar una actitud 
definida sobre el valor de los métodos cuantitativos (García Ferrando, 
1979:61). El interés de Weber por las encuestas sociales es evidente, pero 
combinadas con una perspectiva histórica. En uno de sus trabajos de 
cuestionarios dejó bien claro su interés metodológico por dos temas: la 
elección de informantes y la mejora del diseño del cuestionario. 
Un elemento central en los planteamientos metodológicos de Weber 
es el uso de tipos ideales. Weber no creó el tipo ideal, que heredó de Marx 
(1818-1883), pero sí que lo adoptó y explotó puesto que le interesaba 
desplazarse del tipo a la realidad empírica para luego volver al tipo, 
modificándolo de acuerdo con esa realidad (Zeitlin, 1970:135/136).
Weber, señala Cea (1998:28), define el tipo ideal como el “interés 
de la época”, expresado en forma de construcción teórica. No se extrae 
de la realidad empírica, sino que se construye como un esquema teó-
rico. Considera que la construcción de tipos ideales abstractos no in-
teresa como fin, sino exclusivamente como medio y cuya utilidad sirva 
como patrón de referencia para comparar con él la realidad empírica. 
Puntualiza que el fin de la formación de conceptos de tipo ideal consis-
te en comprender la motivación de los actores (Weber, 1977:64).
Weber utiliza los tipos ideales en dos sentidos: por una parte, todos 
los conceptos científicos y teorías son tipos ideales; por otra, los utiliza 
de una manera muy específica al referirse a los conceptos de relevan-
cia valorativa implicados en la distinción de complejos particulares de 
sentido (García Ferrando, 1979:70). En esta línea es donde Weber afir-
ma la necesidad para la Sociología de poseer un campo de investiga-
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 23
ción propio y de utilizar los conceptos típico/ideales de forma distinta 
a la historiografía. 
Centra su atención en el aspecto cualitativo de los hechos sociales 
y cuestiona la aplicación que del concepto de ley se ha hecho, tanto en 
las ciencias naturales como en las sociales, afirmando que el estable-
cimiento de leyes no constituye el objeto de la ciencia, sino una fase 
previa al conocimiento que aspiramos. Cuatro serían los pasos a seguir 
en la adquisición de conocimiento:
1. Fijar conceptos y establecer regularidades.
2. Agrupar causas posibles en cada caso y momento histórico de-
terminado, señalando su importancia y a qué se debe.
3. Remontarnos al pasado para ofrecer una explicación histórica 
de las distintas particularidades de tales agrupaciones.
4. Evaluar las posibles constelaciones de factores en el futuro.
De igual modo, Weber no acepta el principio de la causalidad: “el 
conocimiento de unas leyes de la causalidad no puede constituir el fin, 
sino el medio de estudio” (Weber, 1977:45). 
Simmel es otro de los referentes básicos en el ámbito esa dimensión 
intersubjetiva de la Sociología. A juicio de Lucas Marín (1986:150), la 
fuerte formación filosófica de Simmel le hizo inclinarse por el estudio 
de las formas puras de socialización, prescindiendo en muchas ocasio-
nes de la investigación empírica, en la creencia de que era suficiente 
con la observación ordinaria. 
Con todo, Simmel entendía que la Sociología debía someterse a 
métodos científicos, ya que debe descubrir leyes sociales, esto es, regu-
laridades concernientes a las formas de organización social. Utilizaba 
el método comparativo aunque en un sentido completamente distin-
to del que daban a esta palabra los evolucionistas de la tradición de 
Spencer. Se puede hablar de un Simmel metodólogo del nivel “macro”, 
defensor de una causación histórica dual, —a partes iguales cultural y 
material—, pero no partidario de ninguno de esos dos polos. Sin em-
bargo, su originalidad metodológica aparecería en el nivel “micro”. En 
concreto, en su teoría de los a priori sociológicos, lo que le confiere la 
paternidad de un ámbito específico de mediación entre lo individual y 
lo colectivo, el cual será desarrollado posteriormente por ciertas escue-
las sociológicas que llegan hasta nuestros días. Estos a priori constitu-
yen los cimientos metodológicos en los que hace descansar la arquitec-
tura de un modelo intersubjetivo y normativo/formal a partes iguales 
(Rodríguez Ibáñez, 1992:156/160). 
24 Metodología de la Investigación Social
Su huella metodológica puede rastrearse en el interaccionismo 
simbólico, la etnometodología, la Sociología inspirada por la “ciencia 
cognitiva”, el enfoque dramatúrgico de Goffman y la teoría microsocial 
del conflicto de Coser y Rex. 
Siguiendo a Cea (1998:31), vamos a resumir las características más 
sobresalientes, en los aspectos metodológicos, de las dos dimensiones 
(estructural e intersubjetiva) que hemos venido utilizando:
Cuadro 1.1.
Las dos dimensiones de la realidad socialDimensión estructural Dimensión intersubjetiva
Analogía metodológica ciencias socia-
les con ciencias naturales: unidad de la 
ciencia.
Diferenciación ciencias sociales de las 
ciencias naturales: singularidad de su ob-
jeto y método de conocimiento.
Búsqueda de regularidades objetivas de 
los fenómenos sociales: identificación 
de leyes universales.
Análisis de lo individual y concreto. 
Énfasis en la variedad y especificidad de 
las sociedades humanas y de sus mani-
festaciones culturales.
Descripción y explicación de los hechos 
sociales como elementos integrantes de 
la sociedad global. Interesan los aspec-
tos cuantitativos.
Comprensión o interpretación de los 
agentes internos de la acción social. 
Destacan los aspectos cualitativos.
Énfasis en la cohesión estructural. Se centra en la actividad intersubjetiva, 
concediendo gran importancia a la his-
toria (a la condicionalidad histórica y su 
significado cultural).
Positivismo, evolucionismo, funcionalis-
mo, teoría de sistemas.
Romanticismo, historicismo, escuela neo 
kantiana, fenomenología, interaccionismo 
simbólico, etnometodología.
Fuente: Cea (1998, 31).
Como se recordará, en la propuesta de Rodríguez Ibáñez de las dos 
dimensiones (estructural e intersubjetiva), se constataba que ambas lí-
neas no fluían puras a lo largo del tiempo, al contrario, se abrían entre 
sí y, de hecho, incluían momentos en que el diálogo adquiría vocación 
de complementación dialéctica. Uno de esos grandes momentos lo re-
presenta la obra de Marx.
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 25
Entre las dos dimensiones se encuentra la aportación metodoló-
gica de Marx. Éste adoptó el modo dialéctico de la lógica de Hegel, 
pero aplicándolo, no al mundo de las ideas, sino al mundo material, 
creando el materialismo dialéctico, que, a grandes rasgos, consiste en 
fijar las leyes que regulan los fenómenos sociales y, al mismo tiempo, 
enfatizar la perspectiva histórica. Este enfoque dialéctico, en opinión 
de Ritzer, “es lo que da relevancia a la obra de Marx para la Sociología, 
aún cuando sea muy diferente del modo de pensar que utilizan la ma-
yoría de los sociólogos” (Ritzer, 1993a:169). 
Dos características básicas del análisis dialéctico distinguen el 
pensamiento de Marx de la mayor parte del pensamiento sociológico. 
En primer lugar, no contempla la relación causa/efecto como unidi-
reccional, de modo que, cuando se habla de causalidad, se refiere a las 
relaciones recíprocas entre los factores sociales, así como a la totalidad 
dialéctica de la vida social en la que se producen. En segundo lugar, 
señala que los valores sociales no sólo son inseparables de los hechos 
sociales, sino que además se hallan entretejidos en ellos. 
Marx propone romper los esquemas materialistas y espiritualistas, 
devolviendo a los actores singulares y colectivos del devenir su digni-
dad perdida, en una dialéctica que integre los polos estructural e inter-
subjetivo (Rodríguez Ibáñez, 1989:77). 
Su interés no se centra sólo en la relación entre los fenómenos so-
ciales contemporáneos, sino también en la relación con los fenómenos 
sociales pasados y su proyección hacia el futuro. Se hace evidente que 
Marx, a lo largo de su obra, trabajaba de acuerdo con este modelo que 
enfatiza la perspectiva histórica, preocupándose, asimismo, por la inte-
racción entre los principales niveles del análisis social, por la relación 
entre las personas y las grandes estructuras creadas por ellas (Ritzer, 
1993a:169-175). 
Así, más allá de la teorización metodológica, Marx destacaba el pa-
pel de la observación empírica, y se mostró muy interesado por las inves-
tigaciones sociales objetivas. De hecho, en 1880 proyectó una Enqûete 
ouvrière entre los obreros franceses, haciéndoles un llamamiento para 
que contestaran al cuestionario, y afirmando que sólo ellos podrían ex-
presar con conocimiento de causa los males que soportaban. 
Pero, como ya se ha señalado, la manera de utilizar la dialéctica 
como instrumento de análisis y no como instrumento de avance espe-
culativo es una de las principales peculiaridades del método sociológi-
co de Marx. En Hegel, “los tres momentos dialécticos de la manifesta-
26 Metodología de la Investigación Social
ción de la idea —tesis, antítesis, síntesis— son totalidades unitarias y 
simples, mientras que en Marx se trata de tres momentos complejos: 
tesis, antítesis y síntesis contienen en su seno toda una serie de fuerzas 
en relación asimismo dialéctica” (García Ferrando, 1979:48). 
1.2. Institucionalización académica y metodología sociológica
El proceso de institucionalización académica de la Sociología va de 
la mano del proceso de integración entre la tradición teórica y la expan-
sión de la Sociología aplicada, en la que Estados Unidos adquiere un 
especial protagonismo. Tal y como señala Cea (1998:32), la situación eu-
ropea a comienzos del siglo XX era muy desigual. En Francia, Inglaterra 
y Alemania, los acontecimientos llevan a una institucionalización hete-
rogénea marcada por una cierta animadversión hacia las indagaciones 
empíricas y por una preeminencia de los desarrollos teóricos. 
La llegada del nazismo al poder supuso la paralización de la obra 
del Círculo de Viena y la Escuela de Frankfurt, y Estados Unidos se 
convirtió en el país de acogida de la mayoría de los herederos de la tra-
dición sociológica alemana. Esa realidad, junto al dinamismo que en el 
ámbito de la Sociología aplicada tenía Estados Unidos, convirtió a ese 
país en el centro de la Sociología mundial.
El desarrollo de la Sociología aplicada en Estados Unidos se expli-
ca, según Shils (1971), por el asociacionismo voluntario americano y 
su capacidad económica para financiar programas de investigación so-
cial empírica, junto a la creación de nuevas universidades. En ellas, el 
establecimiento de departamentos de Sociología no encuentra la fuerte 
oposición de las disciplinas “clásicas”, como sucedía en las universida-
des europeas. 
1.2.1. De la Escuela de Chicago al funcionalismo
En este apartado vamos a reseñar las aportaciones metodológicas 
que se desarrollaron dentro del marco de la institucionalización de la 
Sociología norteamericana y que tiene como claros exponentes, en un 
primer momento, los trabajos realizados bajo el rótulo de la Escuela 
de Chicago —con importantes desarrollos y aplicaciones metodológi-
cas— y en un segundo momento, el auge del funcionalismo. Ambos 
suponen un gran avance en la investigación tanto de tipo cualitativo 
como cuantitativo.
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 27
El primer curso que lleva el nombre de Sociología lo promovió 
Sumner en la Universidad de Yale en 1878. No obstante, fue Albion 
Small quien en 1893 ocupa la primera Cátedra de Sociología en la 
Universidad de Chicago, y es este departamento el germen de la llama-
da Escuela de Chicago. 
En este contexto surgen los primeros esfuerzos por integrar la tra-
dición teórica con el desarrollo de una emergente Sociología aplica-
da. Thomas y Znaniecki, con su obra El campesino polaco en Europa y 
América (1918-1920), impulsaron ese reto introduciendo nuevas técni-
cas de recogida y análisis de datos, como la recopilación y el análisis 
de documentos personales, poco habituales tradición empírica socioló-
gica. Efectivamente, los autores se basaron en una gran diversidad de 
fuentes de datos (cartas, archivos de prensa, parroquiales, de organiza-
ciones de ayuda a inmigrantes polacos, autobiografía) que han hecho 
que esta investigación se convierta en pionera en cuanto a la aplicación 
del método biográfico.
A partir de la senda marcada por esta investigación se encuentran 
los trabajos desarrollados posteriormente en el seno de la Escuela de 
Chicago. Su primer referente fue Park, que desarrolló una serie de in-
vestigaciones centradas en la relación entre entorno urbano y la orga-
nización e interacción social. 
Fueron muy diversas las investigaciones realizadas bajo la cober-
tura de la mencionada Escuela de Chicago.Destacaron The Gang, de 
Tharsher; The Jack Roller y Brothers in Crime, de Shaw; y The Ghetto, 
de Wirth. Todas ellas fueron publicadas en las Chicago Sociological 
Series o en la revista The American Journal of Sociology. El denomi-
nador común de todos estos trabajos era la metodología aplicada, 
basada principalmente en la técnica de la observación participante. 
Complementariamente se analizaba una larga lista de fuentes de datos 
secundarios y documentales (informes municipales, de tribunales de 
justicia, censos, documentos privados, etc.). Ya se empezaba a poner de 
manifiesto el uso triangulado tanto de técnicas cuantitativas como de 
técnicas cualitativas.
En estrategias metodológicas aplicadas en las investigaciones 
realizadas por Robert y Helen tituladas Lind Middletown (1929) y 
Middletown in Transition (1937) se complementa la observación par-
ticipante con otras técnicas cualitativas y cuantitativas (entrevistas 
abiertas a partir de guiones y estructuradas administradas con cues-
tionarios). En la misma línea de integración metodológica está la se-
rie Yankee City (1941/1959) de Warner, que igualmente reúne una gran 
28 Metodología de la Investigación Social
cantidad de información de diferentes fuentes: observación partici-
pante, documentos oficiales, periódicos, diarios personales y estudios 
de casos particulares. La obra de Whyte, Street Corner Society (1943), 
significó la culminación de la técnica de observación participante en 
la investigación social. El autor, a diferencia de otras investigaciones, 
únicamente utilizó la observación participante como técnica de recogi-
da de información.
Como señala Cea (1998:37), tras la llegada a Estados Unidos de 
algunos miembros del Círculo de Viena, que huían de la persecución 
nazi, la Sociología dominante hasta ese momento cambia de rumbo. 
La confluencia del positivismo lógico del Círculo de Viena con el prag-
matismo americano, junto a las críticas manifestadas contra la meto-
dología cualitativa, supuso el fin del dominio de la Escuela de Chicago 
y el auge de la metodología cuantitativa. 
Fue en la Universidad de Columbia, con sociólogos como Merton y 
Lazarsfeld, donde según Shils (1971:159) “la tradición teórica y empí-
rica se aproximaron más que en otro lugar, pero sin llegar a producir-
se, tampoco, una integración total”. Se inicia así el desarrollo y auge de 
la metodología cuantitativa gracias a las aportaciones de matemáticos 
como Pearson, Poincaré, Dewey y Thurstone, cuyas obras, como bien 
recuerda García Ferrando (1979:79), “representan un punto de inflexión 
significativo en el desarrollo de la Sociología empírica contemporánea”.
La aportación metodológica del funcionalismo, fundamentalmente 
a través de las obras de Parsons y Merton, se encuentra dominada en un 
primer momento (segunda generación de sociólogos norteamericanos) 
por el empirismo, y en un segundo y más reciente momento por térmi-
nos como “análisis estructural/funcional” (Lucas Marín, 1986:155). 
La idea motriz del estructural/funcionalismo, según Rodríguez 
Ibáñez (1989:163/169), defiende que el estudio de la sociedad es más 
completo si en los diseños del mismo se extiende “hacia adelante” el 
espectro de las cadenas causales con las que opera habitualmente la 
ciencia. Por ello, posiblemente el mayor precedente de esta corriente 
fuera Durkheim, quien en Las reglas del método sociológico, recomen-
daba estudiar los hechos sociales a tenor tanto de las causas que los 
producen como de los resultados que proyectan sobre la sociedad. Con 
todo, del funcionalismo salió su superación sistémica, consistente en 
no limitarse a “ampliar hacia adelante” el ámbito causal; antes bien, 
contempla a la tríada causa/efecto/resultado del efecto, no de forma 
lineal, sino como proceso circular, cuya iniciación puede corresponder 
a cualquiera de los tres estadios. 
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 29
Parsons elaboró, a partir de su teoría de la acción, una orientación 
de tipo micro, pero, con los años, el acto unidad y el voluntarismo se 
desvanecieron de su teoría, así como la teoría de la acción. En su lugar 
se desarrolló una teoría estructural/funcional en la que los actores no 
actuaban de una manera voluntarista, sino básicamente constreñidos 
por las estructuras sociales y la cultura, lo que representaba una apues-
ta por una opción claramente macrosociológica (Ritzer, 1993a: 421).
La opción metodológica de Parsons puede derivarse por el méto-
do hipotético/deductivo y la transcendental importancia de la cons-
trucción de teorías. De hecho la preocupación de este autor se cen-
traba en facilitar la descripción, el análisis y la investigación empírica 
(Timasheff, 1974: 302).
Pero quizá sea Beltrán quien más nos puede aportar sobre las impli-
caciones metodológicas de la obra de Parsons. Para Beltrán es en La es-
tructura de la acción social (1937) donde Parsons formula una especie de 
filosofía de la ciencia de cuyos postulados no se separaría posteriormen-
te. La construcción parsoniana aportaría varias proposiciones epistemo-
lógicas (realismo, estructuralismo, relación teoría/realidad, limitaciones 
del conocimiento científico y parcialidad de éste último). En segundo 
lugar, existiría un grupo de proposiciones acerca de la ciencia empírica 
(desarrollo teórico de la ciencia, concepto de teoría, la teoría como siste-
ma cerrado, teoría e investigación, los hechos, ciencia y filosofía).
El tercer grupo de proposiciones llamadas sistémicas se referiría a 
las propiedades emergentes de los sistemas, la divisibilidad del objeto 
como condición de la ciencia y el carácter abstracto de las partes o 
unidades. En cuarto lugar, estarían las proposiciones alusivas al con-
cepto parsoniano de sistema teórico (elementos de un sistema teórico, 
pluralidad de sistemas teóricos, fenómenos versus sistemas, variables 
y constantes y base empírica versus base analítica). Un quinto grupo 
atendería a la clasificación de las ciencias (ciencias de la cultura y cien-
cias analíticas empíricas, ciencias naturales y ciencias de la acción), y 
por último se referiría a aquellas proposiciones que es posible aislar 
acerca de la Sociología (definición de Sociología, Sociología e histo-
ria, Sociología y positivismo, Sociología e idealismo y la medición en 
Sociología), (Beltrán, 1988:240/262).
Pero si Parsons es un positivista que toma como modelo las cien-
cias de la naturaleza, ello implica una determinada concepción de las 
relaciones entre teoría y realidad y una necesidad de verificar la teoría 
acudiendo a su contrastación con los hechos. En realidad, Parsons uti-
liza el término “empírico” en dos sentidos diferentes: de acuerdo con el 
30 Metodología de la Investigación Social
primero, se refiere a la observación de fenómenos sociales, a la consta-
tación de hechos y verificación de teorías; de acuerdo con el segundo, 
se refiere a la afirmación de que sólo un único y determinado sistema 
teórico sea capaz de dar cuenta de la realidad (Beltrán, 1988:255). 
En cuanto a Merton, revisó la aportación metodológica parsonia-
na, en el sentido de afirmar que los postulados funcionales se funda-
mentaban sobre supuestos no empíricos basados en sistemas teóricos 
abstractos. A su juicio, la responsabilidad del sociólogo era examinar 
empíricamente cada uno de esos supuestos. 
De hecho, tal y como señalan Ritzer (1993b:129) y Wallace y Wolf 
(1985:71/74), la creencia de Merton en que la verificación empírica, no 
los supuestos teóricos, era crucial para el análisis funcional, le condujo 
a desarrollar su “paradigma” del análisis funcional como guía para la 
interpretación de la teoría y la investigación. Esto conectaría con una de 
las principales críticas lógico/metodológicas efectuadas al estructural/
funcionalismo, al que reprocha la ambigüedad general de sus conceptos, 
pero, sobre todo, el pretender analizar sistemas sociales abstractos en 
lugar de sociedades reales. Entre otras críticas específicamente metodo-
lógicas, se incluyetambién la cuestión de si existen métodos adecuados 
para los temas que preocupan al estructural/funcionalismo. También le 
reprocha que como teoría dificulta el análisis comparado.
Pero continuando con las aportaciones de Merton, para Beltrán el 
concepto de estructura sostenido por él no se confina a un nivel analí-
tico, sino que debe enfrentarse sucesivamente con los fenómenos que 
se dan en los niveles micro y macro, desarrollando herramientas con-
ceptuales y metodológicas que sean capaces de conectarlos (Beltrán, 
1988:233). Además, y diferenciándose de Parsons, Merton entiende 
que las ciencias naturales no pueden ser para las sociales más que una 
mera referencia provisional en espera de que, a largo plazo, se alcance 
una teoría unificada, por una simple cuestión de diferencia de madu-
rez entre ambos tipos de ciencia.
Los procedimientos se pueden utilizar para aplicar y comprobar 
hipótesis funcionales, y en tal sentido apunta al experimento mental, 
al método comparativo en el plano cuantitativo y cualitativo, y a la ob-
servación y análisis de las consecuencias de desórdenes. Estos métodos 
han sido señalados con gran eficacia por Merton en su Teoría y estruc-
tura sociales (Timasheff, 1974:286).
De las investigaciones realizadas bajo la influencia del operaciona-
lismo y del positivismo instrumental, podemos destacar, por su apor-
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 31
tación metodológica, la obra de Lazarsfeld y Berelson The People’s 
Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Compaing 
(1944), que introduce los estudios panel en investigación social, pasan-
do tres veces un cuestionario a una muestra de electores, en tres mo-
mentos distintos. Asimismo, utilizaron tres muestras como grupos de 
control para comprobar los efectos de aplicar varias veces el mismo 
cuestionario a la muestra principal.
Después de lo tratado, pueden ser clarificados algunos aspectos de 
la práctica metodológica estructural/funcionalista con las reflexiones 
de García Ferrando sobre los puntos fundamentales de la teoría y el 
método de la Sociología neopositiva:
1. Reconocimiento de que todo conocimiento científico es 
teorético.
2. Toda teoría comporta un cierto grado de abstracción de los he-
chos concretos.
3. La definición pasa de ser creativa a ser operativa y, para evitar 
los posibles abusos de ésta última, se convierte en constructiva.
4. La teoría se convierte en una actividad basada en la formación de 
cuadros analíticos de referencia y de formación de conceptos.
5. El razonamiento sustantivo va siempre acompañado del razo-
namiento metodológico.
6. De una objetividad referente al objeto se pasa a una objetividad 
concerniente al método.
7. En el interior de este universo, la especialización y la división 
del trabajo propician el desarrollo de sus propios aparatos con-
ceptuales y de sus propios cuerpos de teoría.
8. El ideal de la ciencia se convierte en el logro de una interco-
nexión sistemática entre las proposiciones de la teoría analíti-
ca. (García Ferrando 1979:88/89).
1.2.2. La teoría crítica y la Escuela de Frankfurt.
A principios de los años sesenta, tal y como señala Cea (1998:37), 
el funcionalismo pierde la hegemonía entre las nuevas generaciones de 
sociólogos y surgen nuevas perspectivas de la realidad social, a la par 
que renacen viejas teorías. 
Los espectaculares avances producidos por la metodología cuanti-
tativa gracias a la aparición de los ordenadores y de su orientación al 
32 Metodología de la Investigación Social
análisis estadístico hacen reverdecer las viejas críticas de los sociólo-
gos cualitativistas hacia la metodología cuantitativa. Los cualitativistas 
defienden la peculiaridad y especificidad de las ciencias sociales y la 
necesidad de utilizar técnicas de análisis diferentes a las aplicadas en 
las ciencias naturales (Cea, 1998:36), y surgen así de nuevo las viejas 
disputas entre positivistas e historicistas. 
Una de las aportaciones que más huella ha dejado tanto en el 
aspecto puramente teórico, ya comentado, como en el metodológi-
co, es la llamada teoría crítica o Escuela de Frankfurt, con autores 
como Horkheimer, Adorno, Marcuse, Benjamin, Neumann, Fromm y 
Habermas, entre otros. Estos autores hacen hincapié en la subordina-
ción de la cuantificación a la comprensión cualitativa y se caracterizan 
por la crítica que realizan a la exaltación de la experiencia y de las 
ciencias empírico-analíticas, junto a la defensa de la autorreflexividad.
Ritzer (1993b:163/171) destaca las diversas críticas que desde ella 
se efectúan al positivismo. La primera, creer que las leyes generales 
de la ciencia se pueden aplicar sin considerar la acción humana; la 
segunda, al “cientifismo” de la propia Sociología, es decir, considerar 
el método científico como un fin en sí mismo; la tercera, al intento de 
reducir toda la actividad humana a variables sociales, sin contar con la 
interacción entre individuo y sociedad. 
Por ello la teoría crítica resalta el elemento subjetivo, aplicado a una 
reformulación del marxismo, aunque también se hace mucho énfasis en 
la dialéctica, aplicada a la totalidad social. En realidad, ello supone una 
prescripción metodológica: no puede estudiarse un componente de la 
vida social aislado de los demás componentes. Del mismo modo, la pre-
ocupación por una perspectiva sincrónica y diacrónica de la sociedad 
remite a la importancia del método dialéctico y del método histórico. 
La Escuela de Frankfurt, además de pretender depurar los rasgos 
compulsivos y cosificantes (positivistas) presentes en las mismas catego-
rías filosóficas y científicas de la cultura occidental, enarbola, como alter-
nativa, una nueva postura teórico/metodológica para las ciencias sociales 
centrada en el ideal de autorreflexividad (Rodríguez Ibáñez, 1989:184). 
En esta corriente, por tanto, converge el pensamiento de Marx con 
el de Weber, engarzándolo con el método psicoanalítico freudiano (véa-
se por ejemplo la obra de Fromm, Horkheimer, Adorno, Mills, Marsal 
y Reich).
En el plano metodológico, la teoría crítica apuesta por la verifi-
cación de la teoría por la praxis, especialmente a través de la auto-
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 33
rreflexión. No existirían teorías puras, sino orientadas hacia el control 
técnico, hacia el mutuo entendimiento o hacia la liberación de repre-
siones aparentemente naturales. Por lo que, como afirma Habermas, 
sólo por el camino crítico de la autorreflexión se puede conseguir la 
congruencia de conocimiento y el interés en la autonomía humana, o 
dicho de otra forma, se formula una versión postindustrial del viejo 
problema de validar la teoría por la praxis (Del Pino, 1990:217/220).
A grandes rasgos, la metodología de la Escuela de Frankfurt debe 
vincularse muy estrechamente al llamado método crítico/racional. Así, 
desde el momento en que se piensa que hay que concebir la ciencia 
social como una actividad crítica o dialéctica de la totalidad social, se 
insiste en que no pueden trasladarse mecánicamente los criterios de 
investigación propios de las ciencias naturales al ámbito de las cien-
cias sociales. Ello no significa que se rechace cualquier forma de empi-
rismo. A lo que se opone es a ese modo de investigación empírica que 
no va más allá de la mera constatación y elaboración de datos. 
En este sentido, Beltrán (1988:166) insiste en que “salta a la vista la 
desconfianza con que el positivismo se contempla por muchos científi-
cos: no en vano, además, los positivistas han venido por mucho tiempo 
ejerciendo una suerte de judicatura científica, adjudicando a unas ac-
tividades patente de ciencia y relegando a otras a las tinieblas exterio-
res, desempeñando con ello una tutela que ha terminado por exasperar 
a los tutelados. Si se añade a ello la generalizada actitud positivista 
de no tomar en cuenta las implicaciones políticas de los objetivos y 
consecuencias de la ciencia y de rechazar cualquier planteamiento queimplique opciones éticas al respecto, se comprenderá fácilmente la im-
putación a este tipo de ciencia de ser ‘un instrumento al servicio de la 
opresión de los hombres’, en lugar de un ‘instrumento al servicio de la 
emancipación humana’. Y no será necesario decir que esta problemá-
tica se hace especialmente aguda en el campo de las ciencias sociales”.
La teoría crítica considera que, para acceder a la comprensión de 
la totalidad social, no basta con el mero procesamiento de datos empí-
ricos, ni tampoco con el establecimiento de generalizaciones a partir 
de investigaciones particulares. En palabras de Adorno, los “métodos 
empíricos, es decir, cuestionarios, entrevistas y cuanto resulte posible 
por combinación y complementariedad de todo ello, han ignorado la 
objetividad social, la suma de todas las relaciones, instituciones y fuer-
zas en cuyo seno actúan los hombres o, en todo caso, no han pasado de 
considerarlas como meros accidentes” (Adorno, 1973:84). Llegados a 
34 Metodología de la Investigación Social
este punto, se puede realizar un resumen de los postulados metodológi-
cos de la teoría crítica, elaborado por Adorno:
1. La teoría crítica no niega la observación, pero sí niega su pri-
macía como fuente de conocimiento.
2. La teoría crítica no niega la pertinencia de atender a los he-
chos, pero sí se niega a tomarlos sin más por la realidad y a 
mantenerlos desconectados de la totalidad.
3. La teoría crítica no niega la objetividad, pero se opone a iden-
tificarla con la del científico o con la de los métodos: la obje-
tividad radica en el objeto de la reflexión y del conocimiento 
(Beltrán, 1988:133/136). 
Adorno, como vemos, subordina la cuantificación a la compresión 
cualitativa.
En cuanto a las aportaciones de algunos autores representativos de 
la teoría crítica, Horkheimer, junto a Adorno y Marcuse, resalta que no 
se puede olvidar la dimensión cualitativa —no utilitaria—, y que no to-
dos los problemas se pueden reducir a simples hechos susceptibles de 
ser tecnocratizados en función de la causalidad lineal medios/fin. 
La obra de Marcuse incorpora el método freudiano al análisis de 
la realidad social e intensifica la crítica al positivismo, en la línea de 
Horkheimer y Adorno:
“La objetividad científica como tal no es nunca garantía suficiente 
de la verdad, especialmente en una situación como la actual, en la 
que la verdad, escondida tras los hechos, habla tan fuertemente en 
contra de ellos” (Marcuse, 1964:156). 
Por lo que se refiere a la obra de Habermas, la propuesta de un es-
quema epistemológico comunicativo, así como la asunción de elemen-
tos psicoanalíticos, le hacen orientarse claramente por los métodos y 
técnicas de carácter cualitativo. En Theory and practice (1974), sostie-
ne que el paradigma ya no es la observación cuantitativa, sino el diálo-
go. En disciplinas hermeneúticas, como la Sociología, ha de recurrirse 
al diálogo, y no a procedimientos de medición. 
De hecho, como señala Beltrán (1988:76/80), para Habermas, en 
las ciencias empírico/analíticas, la teoría se articula en conjuntos de 
proposiciones hipotético/deductivas que permiten la formulación de 
leyes con contenido empírico, desde las que se elaboran predicciones 
cuyo significado es su explotación técnica. Pero lo que ocurre es que 
este tipo de ciencia no es tan objetiva como pretende. Semejantes re-
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 35
servas guarda respecto a las ciencias histórico/hermenéuticas, aunque 
no respecto a las que el autor llama ciencias críticamente orientadas, 
donde prima la autorreflexión.
1.2.3. Del Interaccionismo Simbólico a la Etnometodología
En los años sesenta, señala Cea (1998:38), se recupera también la 
perspectiva del Interaccionismo Simbólico de la Escuela de Chicago 
(Mead, Cooley, Thomas y Park), de la mano de algunos de sus antiguos 
miembros. Entre ellos destacan Blumer, Becker, Hughes y Goffman. El 
planteamiento de todos ellos es que la sociedad es interacción, y, como 
afirma Blumer (1969), dado que la acción la construye el actor a partir 
de lo que percibe, el estudio de la interacción habrá de hacerse desde el 
punto de vista del actor.
De la aportación del Interaccionismo Simbólico destacaremos las 
figuras de Mead y Blumer. Para estos autores, la sociedad es interac-
ción, y el estudio de la interacción se tendrá que hacer desde el punto 
de vista del actor.
Mead resaltó la importancia del individuo, los gestos, los actos y los 
procesos mentales, así como del lenguaje y los símbolos significantes. 
Como señala Ritzer (1993b:256-259), este autor sentía un gran respeto 
por las dificultades que planteaba el estudio de la acción y la interac-
ción en el mundo real. Por ello los sociólogos debían esforzarse cons-
tantemente por desarrollar modelos para su estudio. Debían proyectar 
y comprobar en el mundo real modelos científicos que sólo se demues-
tran útiles si nos ayudan a comprender ese mundo. 
Blumer criticó duramente lo que consideraba “cientifismo ciego” 
en Sociología. No rechazaba el uso de métodos cuantitativos, pero los 
creía menos útiles que la mayoría de los sociólogos convencionales, y 
pensaba que eran muchos los métodos que se habían demostrado útiles 
para la comprensión del mundo real. 
Consecuentemente, criticaba tanto el esquema teórico abstracto 
como el uso de muchos conceptos sociológicos que prescribían lo que 
los sociólogos deben estudiar en el mundo real, recomendando el uso 
de “conceptos sensibilizadores”. Es decir, la investigación implicaba 
ponerse en el lugar del actor que se está estudiando para comprender 
la situación desde su punto de vista. Esta postura lleva a la preferen-
cia por los métodos “suaves” frente a los “duros” en el interaccionismo 
simbólico. Sin embargo, no creía que tal preferencia fuera un reflejo de 
36 Metodología de la Investigación Social
la inmadurez científica de la Sociología, sino que indicaba la particu-
laridad de su objeto de estudio. Como resume Beltrán (1988:158), “la 
metodología recomendada consiste en introducirse dentro del mundo 
del actor y ver el mundo como él lo ve, al objeto de captar los significa-
dos con que el actor se maneja; se trata, pues, de una suerte de intros-
pección empática, de Verstehen intuitivo orientado a la comprensión 
última”.
Hay, por tanto, también aquí un rechazo del modelo estructural/
funcional para el análisis de la acción humana y una exigencia metodo-
lógica de atención a los contextos de interacción y a los puntos de vista 
definidos por los actores.
Un tercer autor a destacar, que en cierta forma aúna el interaccio-
nismo simbólico con aspectos de la fenomenología, es Goffman. Con 
su “enfoque dramatúrgico”, el método cualitativo y la observación se 
ponen especialmente de relieve, dada la preocupación del autor por 
captar las técnicas e instrumentos con los que interactúan los actores. 
Según Beltrán (1988:159/164), el propio Goffman define con bas-
tante claridad en numerosas obras sus pretensiones: la perspectiva de 
la representación teatral y los principios dramatúrgicos. Él mismo reco-
noce que en su trabajo no tiende a utilizar las herramientas usuales de 
medición y control, sino la observación participante especialmente. En 
otras ocasiones Goffman confiesa que muchas de sus reflexiones care-
cen de sólida evidencia cuantitativa, y que están formuladas a partir de 
observaciones asistemáticas y naturalísticas, inspiradas con frecuencia 
en el trabajo etológico. 
Se le critica su excesivo énfasis en los fenómenos que tienen lugar 
en el nivel microsocial, siendo sus presupuestos teórico/metodológicos 
poco adecuados para el estudio de aquellas estructuras y procesos so-
ciales que tienen lugar a gran escala. Sin embargo, el enfoque goffma-
niano, que además de la observación participante echa mano de un 
abundante análisis documental, lejos de ser una alternativa a los mo-
delos macrosociológicos, enfatiza el examen de una dimensión de la 
organización social que se descuida endichos modelos.
Como decíamos al hablar de las teorías microsociológicas, estas 
pretendían el estudio de lo cotidiano, de lo pequeño, de lo irrelevan-
te, de lo evidente, con la pretensión de incorporar a los modelos cien-
tíficos el carácter reflexivo de los actores sociales, es decir, asumien-
do radicalmente el hecho diferencial de la sociedad: su composición 
subjetiva y objetiva a partes iguales. Esta especie de “sociología auto-
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 37
rreflexiva” influirá en la fenomenología de Husserl, llegando a auto-
res como Schutz, y se plasmará asimismo en corrientes herederas del 
interaccionismo simbólico, la etnometodología o las recientes teorías 
de Habermas (de la acción comunicativa), de Homans (conductismo 
social), de Coleman (teoría de la opción racional), además de los muy 
recientes intentos de integración teórica macro/micro. 
La orientación fenomenológica pretende tener una decisiva im-
portancia para una Sociología que trate de ser científica. De ahí la in-
sistencia de Husserl en considerar que es la conciencia la que crea el 
mundo, y no la experiencia del mundo la que produce el conocimiento. 
La experiencia del “mundo de la vida” como mundo socio/cultural se 
origina en la interacción, idea que será seguida por toda la fenomeno-
logía y corrientes derivadas de ella. 
Pero es Schutz quien presenta explícitamente su tentativa de pro-
porcionar un fundamento fenomenológico a las ciencias sociales. 
Piensa en la ciencia social como algo muy distinto de la ciencia natu-
ral: la primera plantea “cuestiones peculiares” que exigen un “método 
especial” respecto del de la segunda, y su propósito es reducir el mun-
do del espíritu objetivo a la conducta de los individuos, rechazando el 
planteamiento funcionalista. Para Schutz, “el científico social no puede 
contentarse con utilizar las vivencias como significado, sino que tiene 
que ir a un escrutinio sistematizador de aquéllas: sólo así alcanzará 
el significado estructural del mundo social....; la ciencia interpretativa 
escruta de manera sistemática ese material, trata de llegar a sus funda-
mentos mismos con pretensiones de validez categorial, y pasa del ‘te-
ner significado’ en la vida diaria a una comprensión extremadamente 
refinada del significado estructural del mundo social (nivel científico)” 
(Beltrán,1988:147). 
Evidentemente, esta orientación fenomenológica implica un re-
chazo de los presupuestos epistemológicos del positivismo más simple 
y acrítico, en la medida en que éste elude los problemas teóricos inhe-
rentes a la subjetividad humana: la intención, la atribución de signifi-
cados o la interpretación. Ello implica un enfoque psicologista con una 
metodología alejada de la utilizada por los enfoques positivistas. 
Este enfoque psicologista es corregido y reelaborado en la importan-
te obra de Berger y Luckmann La construcción social de la realidad, don-
de se pone gran énfasis en los procesos de interacción. Tras su plantea-
miento teórico subyace la concepción de la Sociología como una ciencia 
empírica. La teoría ha de contrastarse con los hechos y estar abierta a 
nuevos hechos. Pero ello no debe confundirse con el positivismo, pues 
38 Metodología de la Investigación Social
de éste se rechaza, no su vinculación a los hechos, sino su reduccionis-
mo, al explicarlo todo por razones sociológicas; y por su empeño en la 
explicación causal, por contraste con la compresión y la interpretación. 
Así pues, y en resumen, “se concibe la Sociología como una ciencia em-
pírica, aunque no como una ciencia positiva: lo que Berger apoya es una 
‘Sociología humanista’, íntimamente conectada con una ‘antropología 
filosófica’ que se sitúa explícitamente en la tradición fenomenológica en-
carnada por Schutz” (Beltrán, 1988:157). Además, y de cara a sus apli-
caciones metodológicas, Berger y Luckmann concedían gran importan-
cia, siempre dentro del contexto de la interacción social, al lenguaje y a 
la captación de sus estructuras (Ritzer, 1993b:284). 
En análoga dirección, pero de manera más radical, se ubica la etno-
metodología, corriente surgida en los años sesenta en la Universidad de 
los Ángeles de la mano de Garfinkel. Para la etnometodología, “el mun-
do social se apoya en un conjunto de reglas y de elementos cognitivos 
que son tácitamente compartidos y que constituyen, a través de la inte-
racción, el fundamento de todo lo demás; pero pese a ese carácter funda-
mental, el respeto que merecen de la gente tales reglas es muy relativo, 
por su fragilidad y precariedad: lo que salva su vigencia es precisamente 
que se dan por supuestas, por lo que cuando son explicitadas, cuando se 
hacen visibles, pierden rápidamente su entidad.” (Beltran,1988:164).
Esta corriente contempla el mundo social como una realización 
práctica en curso. Se considera que las personas son racionales, pero 
usan un “razonamiento práctico” para vivir su vida cotidiana. La etno-
metodología se centra en lo que hace la gente, mientras la fenomenolo-
gía se ocupa de lo que piensa la gente. Sin embargo, aunque los etno-
metodólogos se centran en la acción, la conciben en tanto que implica 
y entraña un acto reflexivo, no negando los procesos mentales, si bien 
la acción de los actores suele ser rutinaria y relativamente irreflexiva. 
De ello se desprende que el enfoque metodológico de la etnometodolo-
gía apunta claramente hacia el cualitativismo y a las técnicas de análi-
sis de la interacción social (Ritzer, 1993b:287-288).
No debe sorprender, por lo tanto, las críticas de los etnometodólo-
gos a la Sociología tradicional. Acusan a ésta de haber dedicado escasa 
atención al mundo cotidiano, le reprochan que sus conceptos distor-
sionan el mundo social y destruyen su flujo y reflujo. Una distorsión 
todavía mayor se produce como consecuencia de la confianza de los 
sociólogos en las técnicas científicas y los análisis estadísticos de da-
tos. Las técnicas codificadoras utilizadas por los sociólogos, quienes 
traducen la conducta humana a sus propias categorías preconcebidas, 
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 39
distorsionan el mundo social. Por añadidura, a juicio de la crítica etno-
metodológica, la descripción de una situación social suele ser aceptada 
como definición de la situación, y no como lo que realmente es, una 
concepción de esa situación (Ritzer, 1993b:306).
La aportación etnometodológica ha servido para hacer hincapié en la 
necesidad de una Sociología con más sensibilidad cualitativa, a la vez que 
con unos mayores niveles de exigencia en lo que se refiere a la creación de 
datos y a la utilización de fuentes secundarias, como bien se aprecia en los 
estudios de sociolingüística o psicología social de las instituciones. 
Como hemos señalado anteriormente, el representante más carac-
terístico de la etnometodología será Garfinkel. En su obra deja claro 
que debe abandonarse la idea de “dar por supuesto” propio de las reglas 
establecidas e intentar hacer visibles los fundamentos de la interacción 
y del orden social. Para este autor, la etnometodología no atiende a la 
actividad de la gente como tal, sino al proceso en virtud del cual los in-
dividuos producen y mantienen la sensación de existencia de la estruc-
tura social. Para ello articula una metodología basada en una serie de 
peculiares “experimentos” (de violación de normas) y “demostraciones” 
provocadoras, proponiendo una nueva técnica: la simulación. Esta 
técnica consiste en partir de una situación que se cree normal y, desde 
ella, intentar crear confusión. Pero su efectividad en contextos que no 
sean microsociológicos se estima dudosa.
A juicio de Ritzer (1993b:290), Garfinkel defiende que tanto los 
profanos como los sociólogos usan el método documental, que implica 
el esfuerzo por identificar un patrón que subyace tras las apariencias. 
Este método permite a los profanos comprender mejor lo que está su-
cediendo y orientar más convenientemente sus acciones, mientras que 
al sociólogo lepermite comprender más profundamente lo que sucede 
en el mundo social. De ahí se deriva el gran interés de la etnometodolo-
gía por el lenguaje natural, y por ello una de sus principales preocupa-
ciones es el análisis conversacional. 
Con todo, Beltrán (1988) destaca que tanto Garfinkel como Cicourel 
y otros etnometodólogos, emplean una metodología que evidencia un 
consciente y deliberado rechazo de la ciencia social positivista acadé-
micamente establecida. Lo que se rechaza es tanto el concepto que la 
Sociología positivista tiene de lo que es real, como la metodología segui-
da por ella para identificarlo. 
Precisamente, a propósito del esfuerzo de la etnometodología por 
afinar la sensibilidad cualitativa y mantener un nivel de exigencia en 
40 Metodología de la Investigación Social
cuanto a la creación de datos y la utilización de fuentes secundarias, 
señala Rodríguez Ibáñez (1989:229) que es especialmente de agrade-
cer el trabajo de Cicourel, pues a partir de él casi nadie duda de que 
una investigación social no se sostiene si no simultanea las perspecti-
vas cuantitativa y cualitativa. 
Así, Cicourel, dentro del campo sociolingüístico, ha sabido mostrar 
la forma en que el lenguaje coloquial, las conversaciones y la jerga de 
los mundos marginales no son sino condensaciones cognitivas de todo 
un orden social que queda mediado, concertado y transmitido a través 
de la lengua precisamente. 
Por otra parte, no puede obviarse la contribución metodológica de 
Habermas en el enfoque microsociológico, especialmente en aquello 
relacionado con su obra La acción comunicativa y la estructura del len-
guaje en el mundo de la vida (teoría lingüístico/comunicativa). Siempre, 
claro está, desde su concepción de las ciencias sociales como crítica-
mente orientadas y su postura favorecedora del subjetivismo. Ello tiene 
que ver con sus trabajos sobre la “colonización del mundo de la vida” 
y el intento de integración entre acción y estructura. En este punto 
Habermas recoge la tradición fenomenológica, con sus consecuentes 
aplicaciones metodológicas (Rodríguez Ibáñez, 1989:196-203).
Finalmente deben mencionarse las aportaciones derivadas de las 
llamadas teorías del intercambio y de la opción racional. La obra de 
Homans —conductista social— representaría a las primeras y supone 
una reacción contra el estructural/funcionalismo parsoniano. Su inte-
rés se centra en la interacción social cotidiana y en los factores de tipo 
psicológico, de forma que el factor esencial, lejos de ser el hecho social, 
sería la conducta individual y el intercambio entre individuos. 
Respecto a Coleman, representante destacado de la teoría de la op-
ción racional, resalta su interés por la evolución de lo micro a lo macro 
y su afirmación de que es en el nivel individual donde se producen, por 
lo común, las “intervenciones” que dan lugar a los cambios sociales. 
Por tanto, se reconoce como un individualista metodológico, aunque 
otros fenómenos micro, además de los individuales, constituyen el ob-
jeto de su análisis (Ritzer, 1993b:468/476). 
Finalmente, cabe resaltar que las líneas de investigación más nove-
dosas en la actualidad se centran en la aplicación de las perspectivas 
estructurales y de redes al comportamiento político. Asimismo, se con-
solidan los estudios de Sociología del género, de la vejez, la familia, del 
medio ambiente y de las nuevas tecnologías. Con ello se pretende dar 
Capítulo 1. Metodología de la investigación social 41
respuesta a los problemas generados por la transformación de la socie-
dad actual, disponiendo para ello de más medios y mayor especializa-
ción en la obtención y análisis de datos de la información.
1.3. La institucionalización de la Sociología en España
En Norteamérica la institucionalización de la Sociología tuvo lugar 
en 1893, en la Universidad de Chicago. En 1907 se creaba en Inglaterra 
la primera Cátedra de Sociología, en la Universidad de Londres. Pero, 
¿qué ocurría con la Sociología en España? 
En nuestro país el punto cero de la institucionalización de la Sociología 
se data en 1898, con la creación de la primera Cátedra de Sociología 
en la antigua Universidad Central, hoy Universidad Complutense de 
Madrid. Concretamente se ubicó en la Facultad de Filosofía y Letras y 
fue ocupada por Sales y Ferré. A pesar de esta pronta institucionaliza-
ción, tal y como señala Cea (1998: 32), previa incluso a la de otros países 
europeos, la Sociología no se consolidó en España hasta los años 50 y 
siempre bajo la influencia de la Sociología norteamericana.
Sin embargo, en esa primera mitad del siglo XX, surgieron en el 
ámbito de la Sociología obras relevantes que es importante resaltar 
aquí. Se pueden destacar, siguiendo a Cea (1998), las realizadas por 
cuatro teóricos importantes:
a) Gumersindo de Azcárate (1840-1917), introductor de Spencer 
en España y fundador del Instituto Internacional de Sociología 
en 1891; 
b) Sales y Ferré (1843-1910), el “padre fundador” por antono-
masia de la Sociología española, seguidor del evolucionis-
mo y, más tarde, de las posturas encabezadas por Durkheim. 
A él se debe la edición del primer manual de Sociología en 
España, compuesto de cuatro volúmenes y titulado Tratado de 
Sociología. Evolución social y política (1889 a 1897). También 
publica el primer tratado de Sociología general (1912) dentro 
de la corriente evolucionista; 
c) Adolfo G. Posada (1860-1944) y sus Principios de Sociología, 
obra proclive al neodarwinismo norteamericano; y 
d) Ortega y Gasset (1883-1955), alrededor de quien se constituye 
la Escuela de Madrid, destacando dos aspectos de su obra: la 
teoría de la acción y la crítica de la masificación de la sociedad 
occidental (Cea, 1998:32).
42 Metodología de la Investigación Social
La Guerra Civil eclipsa estos primeros pasos de la Sociología en 
España y no es, como decíamos, hasta la década de los cincuenta cuan-
do Gómez Arboleya comienza su refundación.
Tal y como señala Lamo de Espinosa (1992), el desarrollo de la 
Sociología española estará marcado por lo que ocurra en el exterior y 
consiga importarse. El vehículo humano de dicha importación va a es-
tar constituido por aquellas generaciones que, o bien se exiliaron tras la 
Guerra Civil, en los años cuarenta, o bien emigraron a universidades ex-
tranjeras, dada la penuria de la enseñanza de la Sociología existente en 
España en los años cincuenta y décadas posteriores. Este sería el caso de 
dos discípulos de Gómez de Arboleya: Salustiano del Campo, que intro-
duce el funcionalismo y el empirismo norteamericano; y Salvador Giner, 
que incorpora la teoría crítica (Lamo de Espinosa, 1992: 119).
Como señala Cea (1998:39), hasta los años sesenta la orientación 
de la Sociología española había sido, a diferencia de la norteamericana, 
más teórica que empírica. A partir de los sesenta comienzan a crearse 
los primeros institutos de investigación de mercado y de Sociología apli-
cada, y destaca la creación, en 1963, del Instituto de Opinión Pública, 
actual Centro de Investigaciones Sociológicas, cuyo vehículo de difusión 
era la Revista Española de Opinión Pública. En esta época, al igual que en 
otros países, la Sociología española se bifurca en dos grandes corrientes 
teóricas: una empírica liberal, encabezada por Linz y Murillo; y otra do-
minada por el pensamiento crítico de González Seara, Marsal y Moya.
No debemos olvidar el papel pionero que por esos años juegan 
las Universidades de la Iglesia creando la Facultad de Sociología de 
Deusto (1963) y la de Ciencias Sociales León XIII (1964). No es hasta 
1973 cuando se establece la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 
de la Universidad Complutense. 
El impulso pionero de las investigaciones sociológicas también se debe 
a la Iglesia a través de fundaciones como FOESSA (Fomento de Estudios 
Sociales y Sociología Aplicada), de cuyo seno partió la financiación de los 
famosos Informes FOESSA. El primero data de 1966 y estuvo dirigido 
por Amando de Miguel (al igual

Continuar navegando

Otros materiales