Logo Studenta

Principios_Evaluacion_NP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/276920013
Principios y estrategias para la evaluación neuropsicológica infantil
Chapter · November 2007
CITATIONS
6
READS
12,016
2 authors:
Yulia Solovieva
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
244 PUBLICATIONS   1,369 CITATIONS   
SEE PROFILE
Luis Quintanar Rojas
Universidad Autónoma de Tlaxcala
207 PUBLICATIONS   1,347 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Luis Quintanar Rojas on 19 May 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/276920013_Principios_y_estrategias_para_la_evaluacion_neuropsicologica_infantil?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/276920013_Principios_y_estrategias_para_la_evaluacion_neuropsicologica_infantil?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Yulia-Solovieva?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Yulia-Solovieva?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Benemerita-Universidad-Autonoma-de-Puebla?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Yulia-Solovieva?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Quintanar-Rojas?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Quintanar-Rojas?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-Autonoma-de-Tlaxcala?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Quintanar-Rojas?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Quintanar-Rojas?enrichId=rgreq-52f09f9e531a2c79934ce98aa49a0a27-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NjkyMDAxMztBUzoyMzA5MTc5MDYxMDQzMjBAMTQzMjA2NjUyNzcyOQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 87 
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA 
INFANTIL1 
 
Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas 
 
Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, 
Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 
 
La neuropsicología es una ciencia que se dedica al estudio de la actividad cerebral en 
los actos complejos del ser humano, tanto en la normalidad como en la patología. Como rama 
de la ciencia neuropsicológica, la neuropsicología infantil analiza el substrato cerebral de las 
acciones que realiza el niño y atrae cada vez más a los investigadores y especialistas 
interesados por la aplicación de los conocimientos neuropsicológicos para el análisis de los 
problemas en el aprendizaje escolar y las dificultades en el desarrollo psicológico. 
El estado funcional del substrato cerebral puede ser positivo o insuficiente 
respecto a la edad psicológica del niño y, de este modo, favorecer u obstaculizar la vida 
cotidiana del menor en general, o el proceso de aprendizaje escolar en particular 
(Quintanar y Solovieva, 2000). ¿De qué manera se puede analizar la participación del 
sustrato cerebral en la realización de las acciones de los niños? 
La neuropsicología que parte de la aproximación psicológica histórico-cultural, 
introducida por Vigostky (1984) y desarrollada posteriormente por Luria (1973), se basa 
en tres principios fundamentales: 
1) El origen histórico-cultural de la psique humana. 
2) La estructura sistémica de la psique humana. 
3) La localización dinámica de los procesos psicológicos. 
 
1) El origen histórico-cultural de la psique humana 
Este principio evoca directamente el concepto clave de la teoría de L. S. Vigotsky 
(1995a). Con este término, Vigotsky denomina a cualquier tipo de proceso psicológico que 
contenga las siguientes características: origen cultural, estructura mediatizada y carácter 
voluntario, consciente y autorregulable. La característica de origen cultural implica que los 
procesos psíquicos superiores se adquieren durante la vida del niño y no se limitan a la 
 
1 Correspondencia: Maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, Facultad de 
Psicología, BUAP. Yulia Solovieva: yulia.solovieva@fsic.buap.mx; Luis Quintanar Rojas: 
lquinr@siu.buap.mx 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 88 
herencia biológica de la especie humana. Por esta razón podemos afirmar que el 
desarrollo psicológico del niño, a diferencia del desarrollo de los animales, es de tipo no 
predeterminado, es decir, no definido desde el punto de vista hereditario, sino que 
depende de la forma de organización del proceso de adquisición de la experiencia 
histórico-cultural del hombre. El desarrollo de un animal está predeterminado 
completamente por su herencia, la cual, siendo más flexible en animales superiores, le 
permite adquirir conductas más complejas a partir de la experiencia individual que reciben 
del medio que les rodea. 
La característica de la estructura mediatizada señala la participación necesaria de 
signos o instrumentos psicológicos en todas las acciones del niño. Estos signos son producto 
de la cultura, se someten a la transformación histórica y pueden ser internos o externos. La 
particularidad de estos signos como instrumentos, es que con ellos se modifica, no el mundo 
externo real, sino la vida psíquica interna del niño. No obstante que Vigotsky (1995a) se 
refería principalmente al uso del lenguaje como medio de excelencia, existen otros tipos de 
medios externos e internos, cuya cantidad es infinita. Ejemplos de estos signos pueden ser 
los tipos de alfabetos verbales, los signos matemáticos y musicales, los símbolos religiosos y 
artísticos, los conceptos científicos, los sistemas de gestos y las expresiones faciales, etc. Un 
ejemplo de este signo psicológico se representa en la figura 1. 
En este ejemplo se puede observar una representación simbólica, a través de la 
cual el hombre, en la erapaleolítica, no modificaba al mundo externo, sino a sí mismo, 
influyendo sobre sus propias percepciones y emociones, precisando sus necesidades y 
determinando sus creencias e imaginaciones. De esta forma, es posible establecer las 
diferencias entre un instrumento práctico y un instrumento psicológico. El instrumento o 
herramienta satisface las necesidades prácticas y le permite al hombre transformar el 
medio externo de acuerdo a ellas, mientras que el uso del instrumento psicológico no se 
limita a objetivos pragmáticos. Este último le permite al ser humano influir sobre sí mismo. 
Actualmente no es posible imaginar que el ser humano realice algún tipo de 
actividad sin la participación de los instrumentos psicológicos. Esto es lo que diferencia al 
ser humano de los animales. 
Finalmente, el carácter consciente, voluntario y autorregulable de los procesos 
psicológicos, muestra que desde la edad infantil el ser humano pasa por las etapas de 
adquisición de la reflexión y la regulación de su comportamiento propio. Esta vía se inicia 
desde la acción de regulación dividida entre el adulto y el niño (nivel extra cerebral o inter-
psicológico), pasa por la etapa en la cual el niño se regula a través de su propio lenguaje 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 89 
externo o egocéntrico (etapa del lenguaje externo) y culmina con la etapa de regulación 
plenamente psíquica, a través del lenguaje interno propio del niño (etapa intra-
psicológica). 
 
Figura 1. Ejemplo de representación simbólica (Pintura rupestre de Lascoaux, Francia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) La estructura sistémica de la psique humana 
El segundo principio fundamental de la neuropsicología es el de la estructura 
sistémica. Este principio ya no se relaciona tanto con el nombre de L.S. Vigotsky, sino con 
el nombre de A.N. Lenotiev, creador y autor principal de la teoría de la actividad, como un 
paradigma de la psicología general. La idea de que las funciones psicológicas no existen 
como unidades aisladas genéticamente determinadas y la necesidad de encontrar una 
unidad adecuada para el análisis de los fenómenos psicológicos, ya se había expresado 
en la obra de Vigotsky (1991; 1992). Sin embargo, la explicación teórica concreta la 
encontramos en la obra de su, A.N. Leontiev (2000), de acuerdo a la cual la actividad es 
el medio de manifestación y forma de existencia de la psique humana. El concepto de la 
actividad no se puede igualar al concepto de función psicológica, debido a que ninguna 
actividad se puede llevar a cabo con una sola función. La actividad se define por el motivo 
que la impulsa, es un proceso que realiza el sujeto mismo. Por ejemplo, para la actividad 
de aprendizaje escolar debe existir un motivo cognoscitivo, si éste no existe, la actividad 
de aprendizaje se limita a una cadena de acciones aisladas. 
Dentro de la actividad es posible encontrar otra unidad más compacta, que en la 
teoría de la actividad se denomina acción y que se refiere a un proceso dirigido a un 
objetivo consciente inmediato. Por ejemplo en la actividad de aprendizaje escolar 
podemos identificar muchas acciones particulares, tales como la escritura al dictado, la 
solución de un ejemplo aritmético o la lectura de un texto en voz alta. 
 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 90 
3) La localización dinámica de los procesos psicológicos 
El tercer principio es propiamente neuropsicológico, pero se encuentra en estrecha 
relación con los dos principios anteriores. Se refiere a la forma de correlacionar el nivel de 
participación del sustrato cerebral y el de la expresión psicológica de los actos humanos. 
La forma tradicional es hacerlo a través del concepto de funciones psicológicas, sin 
embargo es posible ver que existen dificultades teóricas y metodológicas. Así, en la 
actividad (acción) de la escritura es posible establecer la participación de las funciones 
psicológicas de la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, etc. Estas funciones 
tradicionalmente se definen como categorías psicológicas, por lo que no pueden ser 
utilizadas para relacionar el nivel cerebral con el nivel psicológico, a lo cual nos hemos 
referido como objeto de estudio de la neuropsicología. En otras palabras, el nivel cerebral 
no puede ser simplemente sustituido por el nivel psicológico y viceversa. Si el 
neuropsicólogo sigue usando solamente estos términos, entonces no diferencia su objeto 
de su estudio, del objeto de estudio de un psicólogo. Además, las funciones psicológicas, 
tales como la atención o el lenguaje, no pueden ser relacionadas directamente con 
ninguna zona cerebral en particular, sino que diversas zonas territorialmente lejanas (o 
cercanas) participan en su realización, lo cual se ha demostrado en múltiples estudios con 
pacientes adultos con daño cerebral (Luria, 1947, 1969; Luria y Xomskaya, 1979; 
Tsvetkova, 1996, etc.) y con niños con dificultades en su desarrollo (Simmernitskaya, 
1985; Akhutina, 2001). Debido a estas razones surgió la necesidad de considerar un nivel 
más dentro de la actividad humana: el nivel de sus mecanismos cerebrales. 
Desde el punto de vista de la localización dinámica y sistémica, las acciones 
psicológicas se representan en el cerebro en forma de sistemas funcionales complejos. 
Estos sistemas unen el trabajo de conjuntos de zonas cerebrales territorialmente lejanas 
(o cercanas) entre sí, de acuerdo al objetivo de cada acción particular. El neuropsicólogo 
infantil debe conocer no sólo el modo de trabajo de las diversas zonas cerebrales, sino 
también la estructura psicológica de las acciones que realiza el niño. 
Los tres principios fundamentales de la neuropsicología que se han considerado 
pueden aplicarse directamente a la evaluación de los problemas que surgen durante el 
desarrollo del niño. Esta metodología se puede expresar en tres principios particulares: 
1. Consideración de la edad psicológica: tipo de interacción cultural. 
2. Apoyo en la actividad del niño: elección de las acciones propias de la edad. 
3. Identificación de los mecanismos fuertes y débiles que garantizan la ejecución 
de dichas acciones. 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 91 
Estos principios particulares se encuentran en estrecha interrelación. Así, la 
consideración de la edad psicológica, como tipo de interacción cultural del niño con el 
medio social, permite comprender las necesidades particulares de cada edad psicológica 
del niño y conocer sus limitaciones y sus logros. El principio de apoyo en la actividad del 
niño de cada edad psicológica señala la necesidad de elegir las pruebas y las tareas 
adecuadas para cada momento esencial del desarrollo del niño y plantear los objetivos de 
la evaluación específica para la edad preescolar y escolar (Salmina y Filimonova, 2001; 
Solovieva y Quintanar, 2005). La identificación de los mecanismos fuertes y débiles que 
garantizan la ejecución de dichas acciones, sugiere que la evaluación neuropsicológica 
infantil se establece a partir del análisis de las acciones del niño, desde el punto de vista 
de los mecanismos cerebrales que participan en la realización de dichas acciones. 
Dentro de la actividad del niño es posible diferenciar niveles específicos de análisis 
(Leontiev, 2000): actividad, acción, operación y mecanismos (cerebrales) 
neuropsicológicos. 
La acción es el procesomás elemental de la actividad, cuyo motivo coincide con el 
de la actividad y se dirige a un objetivo conciente. La operación es parte de la acción que 
no se refleja en la conciencia. Es posible definirla como el elemento técnico de la acción. 
Por ejemplo, para escribir es necesario encontrar una imagen gráfica para cada sonido, 
ubicarse en el espacio de la hoja, relacionar las imágenes en secuencias y verificar la 
ejecución. En los niños, en diversas etapas de aprendizaje, cada una de estas 
operaciones se refleja en la conciencia, es decir, representa acciones, mientras que en los 
adultos, estos mismos procesos son operaciones semiconscientes y automatizadas 
(Galperin, 1998; Talizina, 1984). 
Como señalamos anteriormente, en la actividad podemos identificar el nivel de los 
mecanismos neuropsicológicos que se relacionan con el funcionamiento cerebral. Desde 
el punto de vista de la localización dinámica y sistémica de las funciones psicológicas 
(Vigotsky, 1991), las acciones escolares no pueden ser el resultado del trabajo de alguna 
zona cerebral particular, sino que resultan del trabajo de diversas zonas territorialmente 
lejanas (o cercanas) que participan en su realización (Luria, 1947, 1969; Luria y 
Xomskaya, 1979; Simernitskaya, 1985; Akhutina, 2001; Tsvetkova, 1996). 
De esta forma, el tercer principio neuropsicológico establece la unidad particular 
del análisis neuropsicológico, a la cual Luria denominó con el término factor. El término 
factor se refiere al mecanismo neuropsicológico, como eslabón del sistema funcional 
complejo y como resultado del trabajo de una zona cerebral altamente especializada o 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 92 
conjunto de zonas unidas funcionalmente para la realización de una acción concreta del 
niño. 
Consideremos estos niveles con el ejemplo concreto de la acción de la escritura de 
una oración al dictado. Es evidente que para escribir es necesario percibir la información 
que llega por la vía auditiva, es necesario describir los sonidos que se perciben, encontrar 
el grafema correspondiente a cada fonema, organizar la escritura en el espacio de una 
hoja de papel a través de secuencias motoras fluentes, verificar todo el proceso y en su 
caso, corregir los errores. Este ejemplo muestra la complejidad del proceso de la 
escritura, aún sin referirnos a su sustrato cerebral. 
Así, desde el punto de vista de su estructura psicológica, la realización de esta 
acción requiere de la participación de las siguientes operaciones: 
• El análisis fonológico del lenguaje. 
• La elección de las letras y sus elementos. 
• La organización de la escritura. 
• La verificación. 
En un sujeto adulto alfabetizado, estos procesos constituyen operaciones, debido a 
que se realizan de manera automatizada y no se reflejan en su conciencia. Pero en un 
alumno de primer grado de primaria, estos procesos constituyen acciones, debido a que la 
realización de cada una de ellas le exige un nivel consciente de regulación. Veamos cuáles 
son los mecanismos cerebrales que participan en cada una de estas operaciones (tabla 1). 
 
Tabla 1. Mecanismos cerebrales en la acción de la escritura. 
Operaciones Mecanismos neuropsicológicos 
 
Análisis fonológico del lenguaje 
Integración fonemática 
Integración cinestésica 
Retención audio-verbal 
 
Elección de letras y sus elementos 
Percepción espacial analítica 
Percepción espacial global 
Retención visuo-espacial 
Organización de la escritura Percepción espacial global 
Organización secuencial motora 
 
Verificación 
Programación y control 
Activación general 
Neurodinámica 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 93 
 
De acuerdo a la tabla 1 se puede observar que para una sola operación participan 
varios mecanismos cerebrales y que, en su totalidad, la acción de la escritura constituye 
un sistema funcional complejo. Analicemos el funcionamiento de estas operaciones. 
 
Análisis y síntesis fonológica 
En la escritura, la operación de análisis de los sonidos del lenguaje y de su 
relación con los signos gráficos no se realiza a través de un solo mecanismo. Para la 
realización apropiada de la escritura, es necesaria la participación del oído fonemático, 
que diferencia a los sonidos de acuerdo a las oposiciones finas del idioma dado. Por 
ejemplo, en el caso del castellano, estas oposiciones son sordo - sonoro, largo - corto, 
blando - duro, acentuado - no acentuado. Otro mecanismo indispensable para la 
operación del análisis fonológico, es el análisis y la síntesis cinestésica, que diferencia los 
sonidos de acuerdo a su producción motora y clasifica a los sonidos por punto y modo de 
articulación. Finalmente, se requiere de la participación de la retención audio-verbal, que 
conserva las huellas mnésicas de la información auditiva. 
Elección de letras y sus elementos 
Para la operación de elección de letras y sus elementos se requiere de la 
participación de la estrategia espacial global, la cual garantiza la percepción de las formas 
globales de los objetos en general, y de las grafías en particular. A través de la estrategia 
analítica el niño discrimina los detalles esenciales, finos, que diferencian a una imagen de 
otra, a una letra de otra. El mecanismo de retención visuo-espacial garantiza la 
conservación de las huellas mnésicas en la modalidad visual, es decir, garantiza la 
estabilidad perceptiva y reproductora de las letras del idioma. 
Organización de la escritura 
En el caso de la operación de la organización de la escritura, es necesario referirse 
una vez más a la estrategia perceptiva global, ya que todo lo que el niño escribe debe 
estar desplegado en un espacio gráfico real, de acuerdo a los ejes izquierda – derecha y 
arriba – abajo. El niño debe mantener la línea de la escritura, los espacios entre las 
palabras, los márgenes de inicio y fin de las líneas, las proporciones de las grafías y sus 
elementos y los tamaños de las letras, entre otras cosas. Sin embargo, la estrategia 
espacial global, por sí sola, no garantiza la organización de la escritura, ya que también se 
requiere de la participación de la organización secuencial motora, o melodía cinética de 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 94 
acuerdo a Luria (1969), que une las series de grafías a través de los movimientos finos y 
fluentes de la mano del niño. 
Verificación de la escritura 
En lo que se refiere a la operación de verificación de la escritura, esta requiere de 
la participación de dos mecanismos cerebrales: la programación y el control y la 
activación general. El mecanismo de programación y control permite mantener el objetivo 
previamente establecido, no desviarse hacia estímulos ajenos a la acción de la escritura, 
ni por los deseos inmediatos que pueden surgir durante el trabajo y cumplir con todas las 
reglas aprendidas para la ejecución. Por su parte, la activación cerebral general es 
necesaria para la distribución de todos los esfuerzos del organismo del niño. Se trata de 
un fondo de trabajo cerebral que permite regular y mantener el estado de alerta, en caso 
de la presencia de errores o dificultades específicas. 
Las pruebas que se utilizan para la evaluación neuropsicológica infantil incluyen 
tareas específicas para cada uno de los mecanismos mencionados. Cada uno de los 
mecanismos neuropsicológicos se relaciona con el trabajoespecífico que realizan las 
zonas o conjunto de zonas cerebrales particulares (Tabla 2). 
Tabla 2. Relación entre mecanismos neuropsicológicos y zonas cerebrales (conjuntos de 
zonas cerebrales). 
Mecanismo Neuropsicológico Zonas Cerebrales 
Integración fonemática Zonas temporales del hemisferio izquierdo 
Integración cinestésica Zonas parietales del hemisferio izquierdo 
Retención audio-verbal Zonas temporales medias del hemisferio 
izquierdo 
Retención visual-espacial Zonas parieto-occipitales 
Organización secuencial motora Zonas posteriores (premotoras) del hemisferio 
izquierdo 
Neurodinámica Zonas frontales posteriores del hemisferio 
izquierdo 
Programación y control Lóbulos frontales (ambos hemisferios) 
Neurodinámica Estructuras subcorticales amplias 
Percepción espacial global Hemisferio derecho 
Percepción espacial analítica Hemisferio izquierdo 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 95 
Activación general Formación reticular 
Interacción hemisférica Cuerpo calloso 
Para la valoración del estado funcional de estos mecanismos se pueden utilizar 
diversas estrategias. Ejemplificaremos la valoración de los mecanismos de la percepción 
espacial analítica y global con la tarea de copiar una casa (Figura 2). 
 
Figura 2. Modelo para la tarea de copia de una casa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El análisis detallado de las ejecuciones de los niños permite al neuropsicólogo 
juzgar acerca del estado de las dos estrategias perceptivas. Los errores en la 
representación de los detalles de la imagen indican (figura 3) problemas con la estrategia 
analítica, mientras que las dificultades con la representación de la forma, las 
proporciones, la ubicación de los elementos y sus tamaños, indican problemas con la 
estrategia global (figura 4). 
 
Figura 3. Ejemplo que muestra dificultades de la estrategia analítica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Ejemplo que muestra dificultades en la estrategia global. 
 
 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 96 
 
 
En la figura 3 observamos dificultades para representar los detalles esenciales del 
dibujo, mientras que en la figura 4 observamos dismetría y desproporción en la 
representación de toda la imagen de la casa. Ambos ejemplos fueron realizados por 
alumnos de primer grado de primaria de una escuela rural del estado de Puebla. Ninguno 
de los pequeños presentaba síntomas neurológicos y sus maestros no reportaban 
problemas en el aprendizaje escolar, es decir, que ambos niños se desempeñaban de 
manera regular. Sin embargo, el análisis neuropsicológico puede señalar y prever qué tipo 
de problemas podrían presentar estos alumnos en un futuro próximo, durante su actividad 
de aprendizaje escolar. En otras palabras, el análisis neuropsicológico puede prever qué 
tipo de deficiencias aparecerán en el aprendizaje escolar, por la falta de un trabajo 
preventivo en el nivel preescolar en las escuelas rurales. 
Es evidente que también se pueden presentar ambos tipos de dificultades 
perceptivo-espaciales, tanto con la estrategia global, como con la estrategia analítica. 
Ejemplos de estas dificultades espaciales combinadas (del tipo analítico y del tipo global) 
las podemos observar en las ejecuciones de niños preescolares de 5 y 6 años de edad 
que presentan trastorno por déficit de atención (figura 5). 
 
Figura 5. Copia de la casa realizada por un niño preescolar con déficit de atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En este ejemplo observamos problemas tanto de distribución y proporción de los 
elementos, como de la imagen global; de hecho la imagen es irreconocible. 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 97 
La figura ejemplo 6 muestra la copia realizada por un niño de primer grado de 
escuela urbana privada de la ciudad de Puebla que no presentó dificultades de ningún 
tipo en la tarea de la copia. 
 
Figura 6. Copia de la casa realizada por un niño de escuela urbana privada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Debemos señalar que los problemas en el aprendizaje escolar se pueden 
relacionar con causas tanto orgánicas (maduración fisiológica insuficiente), como sociales 
(ausencia de actividades previas que garanticen el nivel óptimo de preparación 
psicológica para los estudios escolares). Es posible resumir las causas que pueden 
conducir a problemas en el desarrollo y en el aprendizaje en los siguientes puntos: 
Ø Cambio de la actividad rectora (exigencias de la etapa psicológica). 
Ø Procesos madurativos fisiológicos. 
Ø Ausencia de preparación psicológica para la actividad de la edad 
determinada. 
Ø Diferencias individuales. 
Ø Problemas particulares en el desarrollo. 
 
Consideraciones finales 
El diagnóstico neuropsicológico, que se realiza a través de la identificación de los 
mecanismos neuropsicológicos, puede mostrar una dinámica positiva de su desarrollo o 
un déficit en su formación (Akhutina, 1999). Los factores que muestran un desarrollo 
negativo se comprenden como la causa inmediata de las dificultades en la realización de 
las acciones u operaciones durante el aprendizaje escolar. En estos casos, el análisis 
psicológico permite determinar qué acciones y operaciones sufren durante la realización 
de uno u otro tipo de actividad por parte del niño. 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 98 
La evaluación y el diagnóstico neuropsicológico se realizan de acuerdo a los 
siguientes pasos: 
1. La identificación de los diversos síntomas o tipos de errores que indican la 
debilidad funcional en el desarrollo de factores (mecanismos) neuropsicológicos 
particulares. 
2. La caracterización del cuadro sindrómico, que establece los mecanismos 
(factores) neuropsicológicos débiles y fuertes, se realiza a través de la aplicación de las 
pruebas neuropsicológicas. 
3. La identificación de las acciones y operaciones correspondientes a la edad 
psicológica del niño, que se ven comprometidas debido a alguna debilidad funcional de 
estos mecanismos (factores). 
4. La identificación de las zonas cerebrales que muestran un estado de 
funcionamiento desfavorable. 
El diagnóstico neuropsicológico que resulta de esta forma de trabajo permite 
elaborar el programa para la corrección y la prevención de los problemas comunes en el 
aprendizaje escolar (Semenovich, 1998; Akhutina y Pilayeva, 2004; Solovieva, Quintanar 
y Flores, 2002; Solovieva y Quitanar, 2001; Akhutina y Zolotariova, 2001; Santana, 1999, 
2002). 
En los últimos años, la evaluación neuropsicológica infantil ha incrementado su 
presencia en la educación preescolar y escolar. Consideramos que el trabajo 
neuropsicológico, basado en la aproximación de la escuela de Luria, puede ayudar no 
sólo para la solución de problemas en el aprendizaje escolar, sino también para su 
prevención. 
 
Conclusiones 
 
1) La evaluación neuropsicológica permite valorar el estado funcional de los 
mecanismos cerebrales y realizar un análisis sindrómico que identifica los mecanismos 
neuropsicológicos fuertes y débiles en la actividad del niño. 
2) La evaluación neuropsicológica es útil para la identificación de los mecanismos 
débiles en diversos cuadros clínicos, como retardo simple del lenguaje, trastorno por 
déficit de atención,problemas en el aprendizaje escolar o dificultades del desarrollo en 
general. 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 99 
3) La evaluación neuropsicológica constituye la base fundamental para el análisis 
clínico de diversas patologías del desarrollo y para la elaboración de programas de 
corrección que garanticen su superación. 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 100 
Referencias 
 
Akhutina T.V. y Zolotariova E.V. (2001) Acerca de la disgrafia visuo-espacial. En: Yu. 
Solovieva y L. Quintanar (Eds.) Métodos de intervención en la neuropsicológica 
infantil. México, Universidad Autónoma de Puebla.: 39-46. 
Akhutina T.V. (1997) Neuropsicología de las diferencias individuales en niños como base 
para la utilización de los métodos neuropsicológicos en la escuela. Escuela de la 
Salud, 4: 9-17. 
Akhutina T.V. (1998) La neuropsicología de las diferencias individuales de los niños como 
base para la utilización de métodos neuropsicológicos en la escuela. En: E.D. 
Xomskaya y T.V. Akhutina (Eds.) Primera Conferencia Internacional dedicada a la 
memoria de A.R. Luria. Moscú, Universidad estatal de Moscú: 201-208. 
Akhutina T.V. (1999) La aproximación neuropsicológica a diagnóstico de las dificultades 
en el aprendizaje. En: E.D. Xomskaya (Ed.) Compendio de neuropsicología. 
Moscú, Sociedad Psicológica Rusa.: 453--455. 
Akhutina T.V. (2001) La aproximación neuropsicológica al diagnóstico y la corrección de 
las dificultades en el aprendizaje de la escritura. En: M.G. Jrakovskaya (Ed.) 
Aproximaciones contemporáneas al diagnóstico y la corrección de los trastornos 
del lenguaje. San-Petersburgo, Universidad de San-Petersburgo.: 195-213. 
Akhutina T.V. (2002) Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista Española de 
neuropsicología, 4, 2-3: 236-261. 
Akhutina T.V. y Pilayeva N.M. (2004) Escuela de la atención: material didáctico para niños 
con problemas de la atención. México, Universidad Autónoma de Puebla. 
Anojin P.K. (1980) Problemas claves de la teoría del sistema funcional. Moscú, Ciencia. 
Galperin P.Ya. (1998) La actividad psicológica como ciencia objetiva. Moscú, Academia 
de Ciencias Pedagógicas y Sociales. 
Korsakova N.K., Mikadze Yu.V. y Balashova E.Yu. (1996) Niños con problemas en el 
aprendizaje: Diagnóstico neuropsicológico de las dificultades en el aprendizaje en 
escolares menores. Moscú, Agencia Pedagógica Rusa. 
Lebedinsky V.V., Markovskaya I.F., Lebedinskaya K.S., Fishman M.N. y Trush V.D. (1999) 
El análisis clínico neuropsicológico y neurofisiológico de las anomalías del 
desarrollo psicológico en niños con disfunción cerebral mínima. En: A.R. Luria y la 
psicología contemporánea. Moscú, Universidad estatal de Moscú.: 62-68. 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 101 
Leontiev A.N. (1975) Actividad, conciencia, personalidad. Moscú, Universidad Estatal de 
Moscú. 
Leontiev A.N. (1983) Obras psicológicas escogidas. Moscú, Universidad Estatal de 
Moscú. 
Leontiev A.N. (2000) Conferencias sobre psicología general. Moscú, Sentido. 
Luria A.R. (1969) Las funciones corticales superiores del hombre. Moscú, Universidad 
Estatal de Moscú. 
Luria A.R. (1973) Introducción a la neuropsicología. Moscú, Universidad Estatal de Moscú. 
Luria A.R. y Tsvetkova L.S. (1997) Neuropsicología y problemas en el aprendizaje en la 
escuela normal. Moscú, Academia de Ciencias Pedagógicas y Sociales. 
Luria A.R. y Xomskaya E.D. (1979) (Eds.) Lóbulos frontales y la regulación de los 
procesos psíquicos. Moscú, Universidad Estatal de Moscú. 
Mikadze Yu.V. y Korsakova N.K. (1994) Diagnóstico y corrección neuropsicológica de los 
escolares menores. Moscú, IntelTex. 
Quintanar L. y Solovieva Yu. (2000) La discapacidad infantil desde le perspectiva 
neuropsicológica. En: M.A. Cubilla, F.J. Guevara y A. Pedroza (Eds.) Discapacidad 
humana, presente y futuro. El reto de la rehabilitación en México. México, 
Gobierno del estado de Tlaxcala.: 51-63. 
Quintanar L. y Solovieva Yu. (2002) Análisis neuropsicológico de las alteraciones del 
lenguaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 55, 1: 67-87. 
Quintanar L. y Solovieva Yu. (2003a). Manual de evaluación neuropsicológica infantil. 
México, Universidad Autónoma de Puebla. 
Quintanar L. y Solovieva Yu. (2003b). Pruebas de evaluación infantil. México, Universidad 
Autónoma de Puebla. 
Quintanar L. y Solovieva Yu. (2005) Análisis neuropsicológico de problemas en el 
aprendizaje. Revista Magisterio, 15: 26-30. 
Quintanar L., Solovieva Yu. y Bonilla R. (2006) Analysis of Visuospatial Activity in Prescholar 
Children with Attention Deficit Disorder. Human Physiology, 32, 1: 43-46. 
Santana R.A. (1999) Aspectos neuropsicológicos del aprendizaje escolar. San Juan, 
Puerto Rico, Innovaciones Psicoeducativas. 
Semago M.M., Akhutina, T.V., Semago N.Ya., Svetlova N.A. y Bereslavskaya M.I. (1999) 
Evaluación psicólogo-médica del niño. Moscú, ARKTI. 
Semenovich A.V. (1998) Manual didáctico para el trabajo con niños zurdos. Moscú, 
Centro de apoyo psicológico y médico para niños y adolescentes. 
En:	
  A.	
  Escotto,	
  M	
  Pérez	
  y	
  N.	
  Sánchez	
  (2007)	
  Lingüística,	
  neuropsicología	
  y	
  neurociencias	
  	
  
ante	
  los	
  trastornos	
  del	
  desarrollo	
  infantil.	
  México,	
  UNAM.:	
  87-­‐101.	
  
 102 
Simmernitskaya E.G. (1985) El cerebro humano y los procesos psíquicos en la ontogenia. 
Moscú, Universidad Estatal de Moscú. 
Solovieva Yu, Pelayo H. y Quintanar L. (2005) Corrección neuropsicológica de problemas 
de aprendizaje. Revista Magisterio, 15: 22-25. 
Solovieva Yu. y Quintanar L. (2001) Métodos de intervención neuropsicológica infantil. 
México, Universidad Autónoma de Puebla. 
Solovieva Yu. y Quintanar L. (2005) Método invariante para la formación de la lectura en la 
etapa inicial. Una aproximación histórico-cultural. México, Universidad Autónoma de 
Tlaxcala y Universidad Autónoma de Puebla. 
Solovieva Yu., Quintanar L. y Flores D. (2002) Programa de corrección neuropsicológica 
del déficit de atención. México, Universidad Autónoma de Puebla. 
Talizina N.F. (1984) La dirección del proceso de asimilación de conocimientos. Moscú, 
Universidad Estatal de Moscú. 
Tsvetkova L.S. (1985) Rehabilitación neuropsicológica de pacientes. Moscú, Universidad 
Estatal de Moscú. 
Tsvetkova L.S. (1996) Cerebro e intelecto. Moscú, Educación. 
Tsvetkova L.S. (1998) Metódica para el diagnóstico neuropsicológico infantil. Moscú, 
Agencia Pedagógica Rusa. 
Vigotsky L.S. (1991) Obras escogidas. Tomo 1. Madrid, Visor. 
Vigotsky L.S. (1992) Obras escogidas. Tomo 2. Madrid, Visor. 
Vigotsky L.S. (1995a) Obras escogidas. Tomo 3. Madrid, Visor. 
Vigotsky L.S. (1995b) Desarrollo del sistema nervioso. En: L. Quintanar (Ed.) La formación 
de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño. México, Universidad 
Autónoma de Tlaxcala.: 161-178. 
Xomskaya E.D. (1999) El problema de los factores en la neuropsicología. En: E.D. 
Xomskaya (Ed.) Compendio de neuropsicología. Moscú, Sociedad Psicológica 
Rusa.: 90-94. 
Xomskaya E.D. (2002) El problema de los factores en neuropsicología. Revista Española 
de neuropsicología, 4, 2-3: 151-167. 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/276920013

Continuar navegando