Logo Studenta

FERRER - Metodologías gráficas para la estimación de la incidencia de la Radiación Solar sobre su

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Metodologías gráficas para la estimación de la 
incidencia de la radiación solar sobre superficies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis Doctoral 
Juan Ferrer Ferrer 
 
Tutor: D. José Luís Higón Calvet 
Doctor Arquitecto 
Departamento de Expresión Gráfica 
Arquitectónica 
Universitat Politècnica de València 
 
Valencia, noviembre de 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN TESIS DOCTORAL METODOLOGÍAS GRÁFICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA 
INCIDENCIA DE LA RADIACIÓN SOLAR SOBRE SUPERFICIES. 
 
Juan Ferrer Ferrer 
 
 La energía solar ha sido y continúa siendo la fuente original y primaria de energía. A excepción de 
algunas fuentes de energía como pueden ser la nuclear, o la mareomotriz, el resto de fuentes de energía 
provienen directa o indirectamente del sol. La utilización de una fuente de energía supone la 
explotación de un recurso natural, este aprovechamiento puede tener implicaciones negativas para el 
medio ambiente. La Unión Europea ha liderado el esfuerzo internacional para controlar los factores 
causantes del cambio climático, tratando de identificar medidas rentables que puedan reducir las 
emisiones. 
Objetivos: 
 El objeto de la presente Tesis Doctoral es desarrollar un procedimiento gráfico que permita la 
evaluación de la incidencia de la radiación solar sobre las superficies. Para ello se utilizará un modelo 
tridimensional tanto de la geometría objeto de estudio como del entorno que la rodea. 
 Como resultado se obtendrán los valores de radiación debidos a la componente directa y los debidos 
a la componente difusa, particularizados para cada punto del modelo. Para la obtención de los valores el 
procedimiento tiene en cuenta la meteorología de la zona las sombras producidas por el entorno sobre 
el modelo y las producidas por el modelo sobre sí mismo. 
 Los resultados gráficos serán almacenados en forma de imágenes de mapa de bits en escala de 
grises, estableciéndose para cada valor de gris un valor de radiación recibida. 
 Definido un entorno con una orientación y posición geográficas determinadas, la metodología 
permitirá evaluar la radiación incidente, para un periodo concreto, sobre cada punto de las superficies 
del modelo. 
Metodología: 
- Validación de métodos gráficos. 
 Este bloque se ha dividido en cuatro apartados. En el primer apartado se define la metodología de 
trabajo aplicada en el resto de ellos. En el segundo apartado, se propone una metodología para el 
cálculo del ángulo de la incidencia solar. En los otros dos apartados se plantean y validan los modelos de 
estimación de la radiación directa y difusa. Obteniendo una correlación entre los valores de gris 
asignados a una superficie y la componente de la radiación recibida por la misma, bien sea directa o 
difusa. 
- Procedimiento de acumulación de mapas. 
 En este bloque se definen los conceptos de mapa de irradiancias y de mapa de irradiación, además 
de especificar cómo se generan a partir de los datos meteorológicos y las imágenes obtenidas del 
modelo. También se presenta la metodología para sumar mapas permitiendo la acumulación de valores 
para periodos superiores a una hora. Se ha definido un método que, partiendo de un mapa de 
irradiaciones, permite conocer la irradiación media recibida por una superficie representada por un área 
del mismo. En otro apartado se definen el mapa de energías, el mapa de cosenos y la función Energía 
que permite conocer la energía que reciben las superficies representadas en el área seleccionada del 
mapa. 
- Métodos para la comparación de mapas. Útiles para el análisis de resultados. 
- Implementación 
 Se presenta una posible implementación de la metodología propuesta, presentando las 
herramientas informáticas elegidas. Para la parte de la acumulación de mapas se ha optado por 
desarrollar una aplicación propia. 
- Ejemplo de utilización. Ejemplo práctico en que se utiliza la implementación de la metodología 
desarrollada. 
Resultados y discusiones: 
 En este apartado se plantean tres casos de estudio sobre los que se aplicará la implementación de la 
metodología obteniendo los resultados. La elección de los casos no es casual, y se ha realizado 
atendiendo a diferentes criterios. Se han elegido diferentes zonas geográficas, disponiendo de 
diferentes latitudes. Se ha tratado que las geometrías estudiadas guardaran ciertas similitudes a fin de 
poder comparar resultados. 
 
RESUM DE TESI DOCTORAL METODOLOGIES GRÀFIQUES PER A l'ESTIMACIÓ DE LA 
INCIDÈNCIA DE LA RADIACIÓ SOLAR SOBRE SUPERFÍCIES. 
 
Juan Ferrer Ferrer 
 
 L'energia solar ha sigut i continua sent la font original i primària d'energia. A excepció d'algunes fonts 
d'energia com poden ser la nuclear, o la mareomotriu, la resta de fonts d'energia provenen directament 
o indirectament del sol. La utilització d'una font d'energia suposa l'explotació d'un recurs natural, aquest 
aprofitament pot tenir implicacions negatives per al medi ambient. La Unió Europea ha liderat l'esforç 
internacional per controlar els factors causants del canvi climàtic, tractant d'identificar mesures 
rendibles que puguen reduir les emissions. 
Objectius: 
 L'objecte de la present Tesi Doctoral és desenvolupar un procediment gràfic que permeta l'avaluació 
de la incidència de la radiació solar sobre les superfícies. Per a això s’utilitzarà un model tridimensional 
tant de la geometria objecte d'estudi com de l'entorn que l'envolta. 
 Com a resultat s'obtindran els valors de radiació deguts a la component directa i els deguts a la 
component difusa, particularitzats per a cada punt del model. Per a l'obtenció dels valors el 
procediment té en compte la meteorologia de la zona les ombres produïdes per l'entorn sobre el model 
i les produïdes pel model sobre si mateix. 
 Els resultats gràfics seran emmagatzemats en forma d'imatges de mapa de bits en escala de grisos, 
establint-se per a cada valor de gris un valor de radiació rebuda. 
 Definit un entorn amb una orientació i posició geogràfiques determinades, la metodologia permetrà 
avaluar la radiació incident, per a un període concret, sobre cada punt de les superfícies del model. 
Metodologia: 
- Validació de mètodes gràfics. 
 Aquest bloc s'ha dividit en quatre apartats. Al primer apartat es defineix la metodologia de treball 
aplicada en la resta d'ells. En el segon apartat, es proposa una metodologia per al càlcul de l'angle de la 
incidència solar. En els altres dos apartats es plantegen i validen els models d'estimació de la radiació 
directa i difusa. Obtenint una correlació entre els valors de gris assignats a una superfície i la component 
de la radiació rebuda per la mateixa, bé siga directa o difusa. 
- Procediment d'acumulació de mapes. 
 En aquest bloc es defineixen els conceptes de mapa d’irradiàncies i de mapa d'irradiació, a més 
d'especificar com es generen a partir de les dades meteorològiques i les imatges obtingudes del model. 
També es presenta la metodologia per sumar mapes permetent l'acumulació de valors per a períodes 
superiors a una hora. S'ha definit un mètode que, partint d'un mapa d'irradiacions, permet conéixer la 
irradiació mitjana rebuda per una superfície representada per una àrea del mateix. A un altre apartat es 
defineixen el mapa d'energies, el mapa de cosinus i la funció Energia que permet conéixer l'energia que 
reben les superfícies representades a l'àrea seleccionada del mapa. 
- Mètodes per a la comparació de mapes. Útils per a l'anàlisi de resultats. 
- Implementació. 
 Es presenta una possible implementació de la metodologia proposada, presentant les eines 
informàtiques triades i la configuració utilitzada en les mateixes. Per a la part de l'acumulació de mapes 
s'ha optat per desenvolupar una aplicació pròpia. 
- Exemple d'utilització. Exemple pràctic en què s'utilitza la implementació de la metodologia 
desenvolupada. 
Resultats i discussions: 
 En aquest apartat es plantegen tres casos d'estudi sobre els quals s'aplicarà la implementació de la 
metodologia obtenintels resultats. L'elecció dels casos no és casual, i s'ha realitzat atenent a diferents 
criteris. S'han triat diferents zones geogràfiques, disposant de diferents latituds. S'ha tractat que les 
geometries estudiades guardaren certes similituds a fi de poder comparar resultats. 
 
 
 
SUMMARY DOCTORAL THESIS GRAPHICAL METHODOLOGIES FOR THE ESTIMATION OF THE 
SOLAR RADIATION INCIDENCE ON SURFACES. 
 
Juan Ferrer Ferrer 
 
 The solar power has been and continues being the original and primary source of energy. With the 
exception of some sources of energy such us the nuclear one, or the tidal one, the rest of sources of 
energy come directly or indirectly of the Sun. The utilization of a source of energy supposes the 
exploitation of a natural resource, this utilization can have negative implications for the environment. 
The European Union has led the international effort to control the causative factors of the climate 
change, trying to identify profitable measures that could reduce the emission. 
Objectives: 
 The objective of this PhD thesis is to develop a graphical procedure to allow assessment of the 
impact of solar radiation on surfaces. To do so a three-dimensional geometry model under 
consideration and the surrounding environment will be used. 
 Since result there will be obtained the values of radiation owed to the direct component and due to 
the diffuse component, distinguished for every point of the model. For the obtaining of the values the 
procedure bears the meteorology of the zone in mind, the shades produced by the environment on the 
model and the produced by the model on itself. 
 The graphical results will be stored as bitmap images in grayscale, there being established for every 
value of grey a value of received radiation. 
 Defined an environment with a geographical certain orientation and position, the methodology will 
allow to evaluate the incidental radiation, for a concrete period, on every point of the surfaces of the 
model. 
Methodology: 
- Validation of graphical methods. 
 This block has divided in four sections. In the first sections there is defined the methodology of work 
applied in the rest of them. The second section, one proposes a methodology for the calculation of the 
solar incident angle. In other two sections there appear and validate the models of estimation of the 
direct and diffuse radiation. Obtaining a correlation between the values of grey assigned to a surface 
and the component of the radiation got for the same one, either direct or diffuse. 
- Procedure of accumulation of maps. 
 In this block, the concepts of irradiance map and irradiation map are defined, beside specifying how 
they are generated from the meteorological information and the images obtained of the model. It also 
presents the methodology to add maps allowing the accumulation of values for periods superior to an 
hour. There has been defined a method that, starting from a irradiation map, allows to know the 
average irradiation got for a surface represented by an area of the same one. In another paragraph 
there define the energies map, the cosines map and the function Energy that allows to know the energy 
that receive the surfaces represented in the area selected of the map. 
- Methods for comparing maps. Useful for the analysis of results. 
- Implementation 
 One possible implementation of the proposed methodology is presented, presenting the tools 
chosen. For part of the accumulation maps it has been chosen to develop our own application. 
- Example of use. Practical example that the implementation of the developed methodology is used. 
Results and discussions: 
 In this paragraph there appear three cases of study on which the implementation of the methodology 
will be applied obtaining the results. The choice of the cases is not chance, and has been realized 
attending to different criteria. Different geographical zones have been chosen, having different 
latitudes. It has been tried that the studied geometries were guarding certain similarities in order to be 
able to compare results. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
ÍNDICE 
 
 
ÍNDICE ..................................................................... I 
Índice de figuras .................................................. vii 
I. Introducción ...................................................... 1 
1 Motivación del trabajo ................................................................................ 1 
2 Objetivos .................................................................................................... 3 
3 Etapas y metodología del estudio ............................................................... 4 
4 Importancia del trabajo .............................................................................. 7 
II. Antecedentes .................................................. 9 
1 Historia de la arquitectura solar ................................................................. 9 
2 Clasificación energética y concienciación internacional ............................ 16 
3 Últimos avances. Estado del arte .............................................................. 20 
3.1 Aplicaciones informáticas relacionadas con la temática .................. 23 
3.1.1 Marcas Comerciales ................................................................................... 27 
3.1.2 Centros docentes ....................................................................................... 28 
3.1.3 Administraciones públicas ........................................................................... 31 
3.1.4 Empresas privadas ..................................................................................... 36 
3.2 Otras metodologías de cálculo .................................................... 44 
III. Materiales y Métodos .....................................47 
1 Propuesta y validación de métodos gráficos de estimación de radiación. . 55 
1.1 Descripción de la metodología para el desarrollo y validación de 
los modelos .............................................................................. 55 
1.1.1 Parámetros de configuración de 3ds Max ...................................................... 57 
1.1.2 Diseño de los experimentos ........................................................................ 59 
1.1.3 Tratamiento de los datos en la hoja de cálculo .............................................. 61 
1.2 Consideraciones previas. Cálculo del ángulo de incidencia solar ...... 62 
1.2.1 Diseño de los experimentos ........................................................................ 62 
1.2.2 Desarrollo de los experimentos .................................................................... 63 
1.2.2.1 Experimento 1. Plano horizontal ........................................................ 65 
1.2.2.2 Experimento 2. Pirámide ................................................................... 72 
1.2.2.3 Experimento 3. Semiesfera ............................................................... 82 
 
ii 
1.3 Modelo de estimación de la radiación directa ................................ 87 
1.3.1 Propuesta de modelo. Diseño de los experimentos ......................................... 87 
1.3.2 Extracción de datos de las imágenes obtenidas ............................................. 88 
1.3.3 Desarrollo de los experimentos ................................................................... 88 
1.3.3.1 Experimento 1. Foco de tamaño S .................................................... 89 
1.3.3.2 Experimento 2. Foco infinito .............................................................. 93 
1.3.3.3 Experimento 3. Plano oblicuo a la vista ............................................... 97 
1.4 Modelo de estimación de la radiación difusa ............................... 101 
1.4.1 Propuesta del modelo. Diseño de los experimentos ....................................... 101 
1.4.2 Desarrollo de los experimentos ..................................................................102 
1.4.2.1 Experimento 1. Rampas .................................................................. 102 
1.4.2.2 Experimento 2. Rampas plano horizontal. .......................................... 103 
1.4.2.3 Experimento 3. Conos variando generatriz. ........................................ 104 
1.4.2.4 Experimento 4. Semiesfera. ............................................................. 105 
1.4.2.5 Experimento 5. Plano inclinado y horizontal. ...................................... 107 
1.4.2.6 Experimento 6. Rampas con obstrucción del cielo. .............................. 108 
1.4.2.7 Experimento 7. Huso esférico de tamaño fijo. ..................................... 110 
1.4.2.8 Experimento 8. Huso esférico 1º multiplicador 50. .............................. 112 
2 Propuesta de procedimiento de acumulación de mapas de irradiaciones.114 
2.1 Datos meteorológicos .............................................................. 115 
2.2 Mapa de irradiancias ............................................................... 116 
2.3 Acumulación de mapas de irradiancias....................................... 117 
2.4 Mapa de irradiaciones horarias ................................................. 121 
2.4.1 Irradiación media de un área ..................................................................... 122 
2.5 Acumulación de mapas de irradiaciones ..................................... 123 
2.6 Obtención y operaciones con mapas de energías ........................ 125 
2.6.1 Mapa de energías ..................................................................................... 125 
2.6.2 Mapa de cosenos ...................................................................................... 126 
2.6.3 Obtención de Mapas de energías ................................................................ 127 
2.6.4 Energía ................................................................................................... 128 
3 Métodos para la comparación de mapas .................................................. 129 
3.1.1 Suma con la inversa ................................................................................. 130 
3.1.2 Comparar 1 ............................................................................................. 133 
3.1.3 Comparar 2 ............................................................................................. 135 
3.1.4 Consideraciones generales respecto de la comparación de mapas. .................. 138 
4 Implementación. ..................................................................................... 139 
4.1 Herramientas informáticas utilizadas ......................................... 139 
4.1.1 3ds Max .................................................................................................. 139 
4.1.2 Visual Studio ............................................................................................ 139 
4.1.3 Gimp ...................................................................................................... 139 
4.2 Obtención de mapas de irradiaciones partiendo del modelo 3D ..... 139 
4.2.1 Archivo de posicionamiento solar ................................................................ 142 
4.2.2 Configuración del sistema Daylight ............................................................. 146 
 
iii 
4.3 Programa acumulador ............................................................. 148 
4.3.1 Interfaz gráfica ........................................................................................ 149 
4.3.1.1 Pestaña. Valores. ........................................................................... 151 
4.3.1.2 Pestaña. Rutas. ............................................................................. 151 
4.3.1.3 Pestaña. Resultados. ...................................................................... 152 
4.3.1.4 Pestaña. Datos Base. ..................................................................... 154 
4.3.2 Operaciones básicas ................................................................................. 155 
4.3.2.1 Agregar y eliminar secuencia ........................................................... 155 
4.3.2.2 Modificación de rutas ...................................................................... 155 
4.3.2.3 Herramienta de selección de irradiaciones ......................................... 156 
4.3.3 Esquema de cálculo ................................................................................. 157 
4.4 Scripts ................................................................................... 162 
4.4.1 ‘Irradiacion’ ............................................................................................ 163 
4.4.2 ‘Mapas de energias’ ................................................................................. 163 
4.4.3 ‘Energia’. ................................................................................................ 164 
4.4.4 ‘Comparar 1’ ........................................................................................... 165 
4.4.5 ‘Comparar 2’ ........................................................................................... 166 
5 Ejemplo de utilización ............................................................................ 167 
5.1 Obtención de los mapas de irradiaciones directas. ....................... 169 
5.1.1 Propuesta 1. Bloques de igual altura. ......................................................... 170 
5.1.2 Propuesta 2. Bloques de diferentes alturas. ................................................. 173 
5.2 Obtención de los mapas de irradiaciones difusas. ........................ 176 
5.2.1 Propuesta 1. Bloques de igual altura. ......................................................... 176 
5.2.2 Propuesta 2. Bloques de diferentes alturas. ................................................. 179 
5.3 Obtención de los mapas de irradiaciones globales. ...................... 181 
5.4 Obtención de los mapas de energías.......................................... 183 
IV. Casos de Estudio: Resultados ...................... 189 
1 Casos Propuestos ................................................................................... 190 
1.1 Lima ...................................................................................... 190 
1.2 Kreuzberg .............................................................................. 193 
1.3 Ruzafa ................................................................................... 196 
2 Análisis de las series de datos ................................................................ 199 
3 Mapas de resultados ............................................................................... 201 
3.1 Lima ...................................................................................... 202 
3.2 Kreuzberg .............................................................................. 211 
3.3 Ruzafa ................................................................................... 221 
4 Análisis de resultados ............................................................................ 241 
 
 
 
iv 
V. Conclusiones .................................................. 245 
1 Resumen y conclusiones ......................................................................... 245 
2 Limitaciones ............................................................................................ 257 
3 Principales aportaciones ......................................................................... 258 
4 Futuras líneas de investigación ............................................................... 259 
VI. Fuentes y Bibliografía .................................. 261 
VII. Anejos. ........................................................ 267 
1 Imágenes Experimento 1. Plano Horizontal ............................................ 268 
2 Tabla de Valores Experimento 1. Plano Horizontal .................................. 2733 Imágenes Experimento 2. Pirámide ........................................................ 277 
4 Tabla de Valores Experimento 2. Pirámide. ............................................. 282 
4.1 Pirámide Cara A ...................................................................... 282 
4.2 Pirámide Cara B ...................................................................... 286 
4.3 Pirámide Cara C ...................................................................... 290 
4.4 Pirámide Cara D ..................................................................... 294 
5 Imágenes Experimento 3. Semiesfera ..................................................... 298 
6 Tabla de valores Experimento 3. Semiesfera ........................................... 301 
6.1 Resumen ángulo teórico. Vector solar - Normal esfera. ................ 301 
1.1 Resumen coseno teórico. Vector solar - Normal esfera. ............... 305 
6.2 Resumen valores de gris del pixel de la esfera. ........................... 309 
6.3 Resumen coseno experimental. Vector solar - Normal esfera. ....... 313 
6.4 Resumen ángulo experimental. Vector solar - Normal esfera. ....... 317 
7 Imágenes Experimento 1. Foco de tamaño S. .......................................... 321 
8 Imágenes Experimento 2. Foco infinito. .................................................. 322 
9 Imágenes Experimento 3. Plano oblicuo a la vista. ................................. 323 
10 Imágenes Experimento 5. Plano inclinado y plano horizontal. ................ 324 
11 Imágenes Experimento 6. Rampas con obstrucción del cielo. ................. 325 
12 Imágenes Experimento 7. Huso 5º. ......................................................... 326 
13 Imágenes Experimento 7. Huso 5º multiplicador X10. ............................ 327 
14 Imágenes Experimento 8. Huso esférico 1º multiplicador 50. ................. 328 
15 Tabla de valores Experimento 8. Huso esférico 1º multiplicador x50. ..... 333 
16 Scripts. .................................................................................................... 337 
16.1 Histograma .......................................................................... 337 
16.2 Irradiacion ........................................................................... 339 
16.3 Mapa de Energías ................................................................. 342 
16.4 Energia ................................................................................ 347 
 
v 
16.5 Comparar 1 .......................................................................... 350 
16.6 Comparar 2 .......................................................................... 355 
17 Formato del archivo EnergyPlus Weather (epw). ................................... 361 
17.1 Especificación del archivo epw ................................................ 362 
17.2 Tabla etiquetas del campo “Data Source and Uncertainty Flags” 
y rangos de valores. ................................................................ 366 
17.3 Etiquetas y significado para datos de campos de Radiación solar 
e Iluminancia ......................................................................... 367 
17.4 Etiquetas y significado para incertidumbres de campos de 
Radiación solar e Iluminancia ................................................... 367 
17.5 Etiquetas y significado para datos de campos de Meteorológicos . 368 
17.6 Etiquetas y significado para para incertidumbres datos de 
campos de Meteorológicos ....................................................... 368 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Esquema de metodología propuesta. ................................................. 5 
Figura 2. Esquema de diseño basado en herramientas. .....................................22 
Figura 3. Esquema de diseño basado en entrono asistido por ordenador. ............22 
Figura 4. Cuadro resumen de aplicaciones. .....................................................26 
Figura 5. Pantalla CHEQ4. .............................................................................35 
Figura 6. Pantalla Shadow Analyzer ...............................................................38 
Figura 7. Pantalla ArchiWIZARD. ....................................................................40 
Figura 8. Procesado de diagramas estereográficos de radiación directa. ..............44 
Figura 9. Procesado de diagramas estereográficos de radiación difusa. ...............44 
Figura 10. Esquema del flujo de datos. ...........................................................56 
Figura 11. Pestaña entorno 3ds Max. .............................................................57 
Figura 12. Menú de luces de 3ds Max. ............................................................57 
Figura 13. Menú de material de 3ds Max. .......................................................58 
Figura 14. Experimento 1. Plano horizontal. ....................................................65 
Figura 15. Valor de color. .............................................................................66 
Figura 16. Valores medios de gris. .................................................................67 
Figura 17. Coseno del ángulo entre la normal al plano y el vector sol. ................68 
Figura 18. Error absoluto del coseno. .............................................................69 
Figura 19. Error relativo del coseno. ...............................................................69 
Figura 20. Error absoluto angular. .................................................................70 
Figura 21. Error relativo angular. ...................................................................70 
Figuras 22 y 23. Correlación entre valores experimentales y teóricos. ................71 
Figura 24. Experimento 2. Pirámide. ..............................................................72 
Figura 25. Geometría de la pirámide. .............................................................73 
Figura 26. Nombres de cara. .........................................................................73 
Figura 27. Ángulos de la cara A de la pirámide. ...............................................73 
Figura 28. Ángulos de la cara B de la pirámide. ...............................................74 
Figura 29. Componentes del vector solar. .......................................................75 
Figura 30. Componentes de las normales de las caras C y D. ............................75 
Figura 31. Áreas de muestreo. ......................................................................76 
Figura 32. Cosenos definidos por vector solar y normales de caras. ...................77 
Figura 33. Ángulos definidos por el vector solar y las normales de caras. ............78 
Figura 34. Errores absolutos del coseno del ángulo S-Nc. .................................78 
Figura 35. Errores relativos del coseno del ángulo S-Nc. ...................................79 
Figura 36. Errores absolutos del anglo S-Nc. ...................................................80 
 
viii 
Figura 37. Errores relativos del angulo S-Nc.................................................... 80 
Figura 38. Errores medios para los planos A, B, C y D. ..................................... 81 
Figura 39. Correlaciones entre valores experimentales y teóricos. ...................... 81 
Figura 40. Experimento 3. Semiesfera. ........................................................... 82 
Figura 41. Píxeles semiesfera. ....................................................................... 82 
Figura 42. Normales semiesfera. ................................................................... 83 
Figura 43. Error absoluto del coseno. ............................................................. 84 
Figura 44. Error absoluto angular. ................................................................. 84 
Figura 45. Errores medioscalculados por píxel. ............................................... 85 
Figura 46. Errores medios calculados por imagen. ........................................... 85 
Figura 47. Medias de los errores medios. ........................................................ 86 
Figura 48. Modelo Radiación de Directa. ......................................................... 87 
Figura 49. Áreas de selección. ....................................................................... 88 
Figura 50. Detalle de la atenuación del foco. ................................................... 89 
Figura 51. Tabla valores extraídos. Foco con atenuación. .................................. 90 
Figura 52. Tabla valores calculados. Foco con atenuación. ................................ 91 
Figura 53. Gráfica de valores. Foco con atenuación. ......................................... 91 
Figura 54. Error absoluto de coseno y radiación frente al coseno teórico. ............ 92 
Figura 55. Error relativo de coseno y radiación frente al coseno teórico. ............. 92 
Figura 56. Áreas de selección. ....................................................................... 93 
Figura 57. Tabla de valores. Foco sin atenuación. ............................................ 94 
Figura 58. Tabla de valores calculados. Foco sin atenuación. ............................. 94 
Figura 59. Grafica valores foco sin atenuación. ................................................ 95 
Figura 60. Error absoluto de coseno y radiación frente al coseno teórico. ............ 95 
Figura 61. Error relativo de coseno y radiación frente al coseno teórico. ............. 96 
Figura 62. Correlación. coseno y radiación calculados. ...................................... 96 
Figura 63. Imagen 90. ................................................................................. 97 
Figura 64. Tabla valores extraídos. Plano oblicuo. ............................................ 98 
Figura 65. Tabla valores calculados. Plano Oblicuo. .......................................... 98 
Figura 66. Gráfica de valores. Plano oblicuo. ................................................... 99 
Figura 67. Error absoluto de coseno y radiación frente al coseno teórico. ............ 99 
Figura 68. Error relativo de coseno y radiación frente al coseno teórico. ........... 100 
Figura 69. Correlación. coseno y radiación calculados. .................................... 100 
Figura 70. Geometría rampas. ..................................................................... 102 
Figura 71. Resultado rampas....................................................................... 102 
Figura 72. Detalle rampas........................................................................... 102 
Figura 73. Resultado rampas con plano horizontal. ........................................ 103 
Figura 74. Rampas con plano horizontal. Reducción nº grises. ......................... 103 
 
ix 
Figura 75. Conos. Angulo  e imágenes. ....................................................... 104 
Figura 76. Vistas de planta y perfil de la semiesfera. ...................................... 105 
Figura 77. Plano horizontal y plano inclinado. ................................................ 107 
Figura 78. Valores de gris del plano. ............................................................ 107 
Figura 79. Rampas obstrucción con esfera. ................................................... 108 
Figura 80. Ángulo del huso esférico. ............................................................. 108 
Figura 81. Valores de gris de la cara superior. ............................................... 109 
Figura 82. Valores de gris con multiplicador X1 y X10/10 ................................ 110 
Figura 83. Histograma X1. .......................................................................... 111 
Figura 84. Histograma X10. ........................................................................ 111 
Figura 85. Valores de gris. X50/50. ............................................................. 112 
Figura 86. Valores de gris. X50/50 acumulados. ............................................ 112 
Figura 87. Error absoluto. X50/50. ............................................................... 113 
Figura 88. Error relativo. X50/50. ................................................................ 113 
Figura 89. Irradiancias de Valencia (39° 29' 12'' N, 0° 28' 24'' O). .................. 114 
Figura 90. Irradiaciones horarias directas. Expresadas en Wh/m2 y MJ/m2. ....... 115 
Figura 91. Irradiancias directas. Expresadas en W/m2. ................................... 116 
Figura 92. Suma de mapas de irradiancias. ................................................... 117 
Figura 93. 3601 imágenes. ......................................................................... 119 
Figura 94. 13 imágenes. ............................................................................. 119 
Figura 95. Histogramas de las imágenes. ...................................................... 119 
Figura 96. Resultados imagen completa. ....................................................... 120 
Figura 97. Área seleccionada. ...................................................................... 120 
Figura 98. Resultados área seleccionada. ...................................................... 120 
Figura 99. Suma de mapas de irradiaciones. ................................................. 123 
Figura 100. Sin escalado de grises. .............................................................. 131 
Figura 101. Con escalado de grises. ............................................................. 131 
Figura 102. Resultados de la imagen. ........................................................... 132 
Figura 103. Orden de capas. ....................................................................... 134 
Figura 104. Resultados de la imagen. ........................................................... 135 
Figura 105. Más irradiación. ........................................................................ 135 
Figura 106. Menos irradiación...................................................................... 135 
Figura 107. Resultados de la imagen. ........................................................... 137 
Figura 108. Diagrama de flujo de obtención de mapa de irradiaciones. ............. 140 
Figura 109. Paso 1. Archivo delimitado. ........................................................ 143 
Figura 110. Paso 2. Selección del delimitador. ............................................... 143 
Figura 111. Paso 3. Separador decimal. ........................................................ 144 
Figura 112. Parámetros de Daylight. ............................................................ 146 
 
x 
Figura 113. Ventana de configuración de carga de datos. ............................... 147 
Figura 114. Interfaz gráfica del acumulador. ................................................. 149 
Figura 115. Pestaña de valores.................................................................... 151 
Figura 116. Pestaña de Rutas. ..................................................................... 151 
Figura 117. Pestaña de Resultados. ............................................................. 152 
Figura 118. Agregar secuencia. ................................................................... 155 
Figura 119. Barra Herramientas selección. .................................................... 156 
Figura 120. Indicador de irradiación seleccionada. ......................................... 156 
Figura 121 . Esquema básico. ..................................................................... 158 
Figura 122. Esquema de cálculo. ................................................................. 159 
Figura 123. Acumulación de resultados parciales. ..........................................161 
Figura 124. Extensiones de archivos de scripts y acumulador. ......................... 162 
Figura 125. Vista aérea, manzana del estudio resaltada. ................................ 167 
Figura 126. Vista del modelo tridimensional del entorno. ................................ 168 
Figura 127. Propuesta 1. Manzana en una altura. .......................................... 169 
Figura 128. Propuesta 2. Manzana en varias alturas. ...................................... 169 
Figura 129. Irradiaciones horarias directas(Wh/m2). Día 23 de marzo. ............. 170 
Figura 130. Secuencia de imágenes para las 12. Propuesta1. .......................... 170 
Figura 131. Mapas de irradiaciones horarias directas. Propuesta 1. .................. 171 
Figura 132. Mapa de irradiaciones directas. Día 23 de marzo. Propuesta1. ........ 172 
Figura 133. Secuencia de imágenes para las 12. Propuesta 2. ......................... 173 
Figura 134. Mapas de irradiaciones horarias directas. Propuesta 2. .................. 174 
Figura 135. Mapa de irradiaciones directas. Día 23 de marzo. Propuesta 2. ....... 175 
Figura 136. Irradiaciones horarias difusas. Día 23 de marzo. ........................... 176 
Figura 137. Imagen de difusa. .................................................................... 176 
Figura 138. Mapas de irradiaciones horarias difusas. Propuesta 1. ................... 177 
Figura 139. Mapa de irradiaciones difusas. Día 23 de marzo. Propuesta 1. ........ 178 
Figura 140. Imagen de difusa. .................................................................... 179 
Figura 141. Mapas de irradiaciones horarias difusas. Propuesta 2. ................... 180 
Figura 142. Mapa de irradiaciones. Día 23 de marzo. Propuesta 2. ................... 181 
Figura 143 Mapa de irradiaciones globales. Propuesta 1. ................................ 182 
Figura 144 Mapa de irradiaciones globales. Propuesta 2. ................................ 182 
Figura 145. Propuesta 1. Mapa de cosenos. .................................................. 183 
Figura 146. Propuesta 2. Mapa de cosenos. .................................................. 183 
Figura 147 Mapa de energías. Propuesta 1. ................................................... 184 
Figura 148 Mapa de energías. Propuesta 2. ................................................... 184 
Figura 149. Comparar 1. ............................................................................ 185 
Figura 150. Comparar 2. Menos Irradiación. ................................................. 186 
 
xi 
Figura 151. Comparar 2. Más Irradiación. ..................................................... 186 
Figura 152. Irradiaciones mensuales de Lima ................................................ 190 
Figura 153. Vista aérea. Los Parques del Agustino, Lima, Perú. ....................... 191 
Figura 154. Vista del modelo tridimensional del entorno, Lima......................... 192 
Figura 155. Área de interés modelo de Lima ................................................. 192 
Figura 156. Irradiaciones mensuales de Kreuzberg. ....................................... 193 
Figura 157. Vista aérea. Kreuzberg, Berlín, Alemania. .................................... 194 
Figura 158. Vista del modelo tridimensional del entorno, Kreuzberg. ................ 194 
Figura 159. Área de interés modelo de Kreuzberg. ......................................... 195 
Figura 160. Irradiaciones mensuales de Ruzafa. ............................................ 196 
Figura 161. Vista aérea, manzana del estudio resaltada. ................................. 197 
Figura 162. Vista del modelo tridimensional del entorno. ................................ 197 
Figura 163. Propuesta 1. Manzana en una altura. .......................................... 198 
Figura 164. Propuesta 2. Manzana en varias alturas. ...................................... 198 
Figura 165. Área de interés modelo de Ruzafa. .............................................. 198 
Figura 166. Irradiaciones mensuales de los tres emplazamientos. .................... 199 
Figura 167. Irradiaciones anuales de los tres emplazamientos. ........................ 200 
Figura 168. Proporción directa difusa anual de los tres emplazamientos. .......... 200 
Figura 169. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Planta Lima. ............... 202 
Figura 170. Mapa de irradiaciones anuales directas. Planta Lima. ..................... 202 
Figura 171. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Sur Lima. ......... 203 
Figura 172. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Sur Lima. .............. 203 
Figura 173. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Este Lima......... 204 
Figura 174. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Este Lima. ............. 204 
Figura 175. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Norte Lima. ...... 205 
Figura 176. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Norte Lima. ........... 205 
Figura 177. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Planta Lima. ................ 206 
Figura 178. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Planta Lima. ...................... 206 
Figura 179. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Sur Lima. .......... 207 
Figura 180. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Sur Lima. ............... 207 
Figura 181. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Este Lima. ......... 208 
Figura 182. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Este Lima. .............. 208 
Figura 183. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Norte Lima. ....... 209 
Figura 184. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Norte Lima.............. 209 
Figura 185. Mapa de irradiaciones anuales globales. Planta Lima. .................... 210 
Figura 186. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Sur Lima. .............. 210 
Figura 187. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Este Lima. ............. 210 
Figura 188. Mapa de irradiaciones anuales globales.Alzado Norte Lima. ............ 210 
 
xii 
Figura 189. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Planta Kreuzberg. ....... 211 
Figura 190. Mapa de irradiaciones anuales directas. Planta Kreuzberg. ............. 211 
Figura 191. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Sur Kreuzberg. . 212 
Figura 192. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Sur Kreuzberg. ...... 212 
Figura 193. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Este Kreuzberg. 213 
Figura 194. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Este Kreuzberg. ..... 213 
Figura 195. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Norte Kreuzberg.
 ......................................................................................................... 214 
Figura 196. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Norte Kreuzberg. .... 214 
Figura 197. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Planta Kreuzberg. ........ 215 
Figura 198. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Planta Kreuzberg. .............. 215 
Figura 199. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Sur Kreuzberg. .. 216 
Figura 200. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Sur Kreuzberg. ........ 216 
Figura 201. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Este Kreuzberg. . 217 
Figura 202. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Este Kreuzberg........ 217 
Figura 203. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Norte Kreuzberg. 218 
Figura 204. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Norte Kreuzberg. ..... 218 
Figura 205. Mapa de irradiaciones anuales globales. Planta Kreuzberg. ............ 219 
Figura 206. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Sur Kreuzberg. ...... 219 
Figura 207. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Este Kreuzberg. ..... 219 
Figura 208. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Norte Kreuzberg. ... 219 
Figura209. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Planta Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 221 
Figura 210. Mapa de irradiaciones anuales directas. Planta Ruzafa sin optimizar.
 ......................................................................................................... 221 
Figura 211. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Sur Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 222 
Figura 212. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Sur Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 222 
Figura 213. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Este Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 223 
Figura 214. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Este Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 223 
Figura 215. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Norte Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 224 
Figura 216. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Norte Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 224 
 
xiii 
Figura 217. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Planta Ruzafa sin optimizar.
 ......................................................................................................... 225 
Figura 218. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Planta Ruzafa sin optimizar. 225 
Figura 219. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Sur Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 226 
Figura 220. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Sur Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 226 
Figura 221. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Este Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 227 
Figura 222. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Este Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 227 
Figura 223. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Norte Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 228 
Figura 224. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Norte Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 228 
Figura 225. Mapa de irradiaciones anuales globales. Planta Ruzafa sin optimizar.
 ......................................................................................................... 229 
Figura 226. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Sur Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 229 
Figura 227. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Este Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 229 
Figura 228. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Norte Ruzafa sin 
optimizar. ........................................................................................... 229 
Figura 229. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Planta Ruzafa optimizado.
 ......................................................................................................... 231 
Figura 230. Mapa de irradiaciones anuales directas. Planta Ruzafa optimizado. .. 231 
Figura 231. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Sur Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 232 
Figura 232. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Sur Ruzafa optimizado.
 ......................................................................................................... 232 
Figura 233. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Este Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 233 
Figura 234. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Este Ruzafa optimizado.
 ......................................................................................................... 233 
Figura 235. Mapas de irradiaciones mensuales directas. Alzado Norte Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 234 
Figura 236. Mapa de irradiaciones anuales directas. Alzado Norte Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 234 
 
xiv 
Figura 237. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Planta Ruzafa optimizado.
 ......................................................................................................... 235 
Figura 238. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Planta Ruzafa optimizado. ... 235 
Figura 239. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Sur Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 236 
Figura 240. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Sur Ruzafa optimizado.
 ......................................................................................................... 236 
Figura 241. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Este Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 237 
Figura 242. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Este Ruzafa optimizado.
 ......................................................................................................... 237 
Figura 243. Mapas de irradiaciones mensuales difusas. Alzado Norte Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 238 
Figura 244. Mapa de irradiaciones anuales difusas. Alzado Norte Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 238 
Figura 245. Mapa de irradiaciones anuales globales. Planta Ruzafa optimizado. . 239 
Figura 246. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Sur Ruzafa optimizado.
 ......................................................................................................... 239 
Figura 247. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Este Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 239 
Figura 248. Mapa de irradiaciones anuales globales. Alzado Norte Ruzafa 
optimizado. ......................................................................................... 239 
Figura 249. Tabla irradiaciones anuales globales. .......................................... 241 
Figura 250. Porcentajes anuales de Irradiaciones Directa y Difusa. .................. 242 
Figura 251. Menú scripts. ........................................................................... 337 
 
 
 
xv 
 
 
 
 
 
1 
I. Introducción 
1 Motivación del trabajo 
El respeto al medio ambiente se ha convertido en una tendencia social. Esta 
corriente se ve respaldada por estudios científicos que afirman que si no se toman 
medidas conjuntas de manera internacional, el fenómeno conocido como cambio 
climático, podría tener consecuencias graves para el planeta. 
 
Esta tendencia ha sido recogida internacionalmente desde la Conferencia sobre 
el Medio Humano de Estocolmo de 1972. En el ámbito de la Unión Europea se ha 
desarrollado un marco normativode aplicación en los estados miembros que recoge 
esta inquietud. Se ha establecido un sistema de cuotas de emisiones, para gravar 
económicamente las emisiones. Además se ha complementado con un sistema de 
sanciones. 
 
 
2 
Las Administraciones Públicas Españolas apoyan esta tendencia, vía normativa, 
desarrolladas bajo las directivas Europeas, además de normativas propias que 
abarcan muchos ámbitos diferentes. Otra vía de apoyo es la inclusión de partidas 
en los Presupuestos Generales del Estado, bien destinadas a la financiación de 
proyectos de I+D en eficiencia energética, o bien en inversión directa. 
 
Siguiendo la línea marcada por este marco normativo, aparecen una serie de 
aplicaciones y herramientas de diseño que permiten evaluar, en mayor o menor 
medida, la eficiencia energética de los edificios. Tomando, como punto de partida, 
una serie de datos meteorológicos válidos para la ubicación concreta, y tomando 
por otra parte un modelo tridimensional del edificio a estudiar, se pueden realizar 
algunas simulaciones con resultado gráfico que informan acerca de cuanta radiación 
solar recibe cada superficie representada en el modelo. 
 
La principal limitación de estas herramientas es que tienen restringido el 
número de valores calculados para una superficie. Algunas solo obtienen un valor 
por cada cara definida en la geometría del modelo, mientras que en otras se 
superpone una rejilla de tamaño limitado a la geometría existente, obteniendo así 
un valor por cada celda de la rejilla. 
 
Estos valores pueden suponer una aproximación aceptable para construcción de 
tipo disperso, en que la densidad de la trama urbana no sea muy elevada. Por el 
contrario, en situaciones en que el factor de obstrucción solar es elevado, donde 
unos edificios producen sombras sobre otros, el error cometido puede ser 
considerable. 
 
El presente trabajo pretende desarrollar una metodología gráfica que permita la 
estimación de la radiación solar recibida por las superficies del modelo sin las 
limitaciones antes citadas, acercándonos un paso más, a la meta del ahorro 
energético, a través de la mejora de la eficiencia energética. Concretamos esta 
cuestión en el siguiente apartado de objetivos. 
 
 
 
I Introducción 
3 
2 Objetivos 
Como objetivo general de la tesis se plantea desarrollar una metodología gráfica 
de cálculo de la radiación solar recibida, utilizando un modelo tridimensional para 
representar la geometría a estudiar y su entorno, teniendo en cuenta las sombras 
producidas por el entorno sobre el modelo, así como las producidas por el modelo 
sobre sí mismo. 
 
Este objetivo se completa con los siguientes objetivos específicos: 
- Obtener como resultado tanto los valores de radiación debidos a la 
componente directa de la radiación solar como los debidos a la componente 
difusa de la misma. 
 
- Obtener resultados gráficos que puedan ser almacenados en forma de 
imágenes de mapa de bits en escala de grises, estableciéndose para cada 
valor de gris un valor de radiación recibida. 
 
- Evaluar la radiación incidente en un periodo concreto sobre cada punto de 
las superficies del modelo, teniendo en cuenta la orientación y la posición 
geográfica del mismo. 
 
- Mostrar aplicaciones prácticas de la metodología en casos concretos. 
 
 
 
4 
3 Etapas y metodología del estudio 
Para abordar los objetivos propuestos hemos estructurado el trabajo en siete 
capítulos. 
Tras esta introducción, en el capítulo segundo, abordamos el marco teórico de 
este trabajo. Para ello realizamos un breve resumen de la historia de la 
arquitectura solar en el que se incluyen los hitos se han considerado más 
adecuados para introducir la tesis. A continuación, encuadramos la energía solar 
dentro del marco general de las fuentes de energía, para más adelante describir la 
evolución histórica de la tendencia social a favor del medio ambiente, promoviendo 
la reducción de emisiones a través de una mejora en la eficiencia energética. Por 
último, realizamos un estudio histórico de las herramientas de cálculo solar, 
remarcando el cambio de paradigma producido en las mismas con la evolución de 
las técnicas informáticas y cerramos con una relación de aplicaciones informáticas 
de cálculo clasificadas según diferentes criterios. 
 
En el capítulo tercero, Materiales y Métodos, hemos desarrollado la metodología 
gráfica para la estimación de la incidencia de la radiación solar sobre superficies. 
Empezamos elaborando unos modelos de estimación de la radiación directa y difusa 
que son validados mediante el análisis de los experimentos diseñados a tal efecto. 
A partir de estos modelos y de las series meteorológicas elaboramos una propuesta 
de procedimiento de acumulación de mapas que permiten la obtención mapas de 
irradiaciones para el periodo de tiempo deseado. Los mapas de irradiaciones son 
una valiosa fuente de información en el proceso de diseño. Para facilitar el trabajo 
con estos mapas se hemos planteado una serie de métodos, también gráficos, que 
permiten la comparación de dos mapas y otros procedimientos en que se obtiene 
un resultado numérico a partir de ellos. 
 
El capítulo tercero se ha dividido en cinco apartados: 
1 Propuesta y validación de métodos gráficos de estimación de radiación. 
2 Propuesta de procedimiento de acumulación de mapas de irradiaciones. 
3 Métodos para la comparación de mapas 
4 Implementación. 
5 Ejemplo de utilización 
 
Este desarrollo se muestra gráficamente en la figura 1, en que se diferencian 
los tres bloques que corresponderían con los tres primeros apartados. Dentro de 
cada uno de los otros dos apartados se repetiría de nuevo el esquema planteado, 
primero para su implementación y luego para su utilización. 
I Introducción 
5 
Figura 1. Esquema de metodología propuesta. 
 
 
 
Calculo del ángulo 
de incidencia solar 
 
Modelo de estimación 
de la radiación 
directa 
Modelo de estimación 
de la radiación difusa 
 
Secuencia 
de 
imágenes 
Procedimiento 
de acumulación 
de mapas 
 
Mapa de 
irradiaciones 
Mapa de 
irradiaciones 
Mapa de 
irradiaciones 
Mapa de 
irradiaciones 
Mapa de 
irradiaciones 
Mapa 
Comparación 
Propuesta y validación de métodos gráficos 
Datos 
meteorológicos 
 
Definición 
del mapa de 
irradiaciones 
Irradiación 
media recibida 
Energía 
recibida 
Mapa de 
irradiaciones 
Definición 
del mapa de 
cosenos 
Definición 
del mapa de 
energías 
Mapa de 
energías 
Mapa de 
irradiaciones 
Mapa de 
irradiaciones 
Comparación 
mapas de 
irradiaciones 
Mapa 
Comparación 
Comparación 
mapas de 
energías 
Mapa de 
energías 
Valor numérico Valor numérico 
Mapa de 
energías 
Mapa de 
irradiaciones 
 
 
6 
El capítulo tercero se inicia con una descripción genérica de la metodología que 
se empleará para el desarrollo y la validación de los modelos: definimos los 
parámetros de configuración de 3ds Max comunes a todos los experimentos, 
exponemos los métodos que se utilizaran para la extracción de datos de las 
imágenes y cómo se tratarán los datos obtenidos. A continuación, proponemos una 
metodología para el cálculo del ángulo de incidencia solar sobre las diferentes 
superficies de un modelo tridimensional, para un instante concreto, que servirá 
como fundamento a los modelos de estimación de la radiación. Seguidamente 
pasamos a proponer y validar los modelos de estimación de la radiación directa y 
difusa. Estos permiten la estimación de la radiación recibida por todos los puntos de 
las superficies representadas en el modelo, para un instante dado. 
En el siguiente apartado del capítulo tercero tiene como núcleo la propuesta de 
un procedimiento de acumulación de mapas de irradiaciones. Para ello partimos del 
concepto de mapa de irradiancias y elaboramos un procedimiento de acumulación 
de mapas de irradiancias que nos llevara a la definición y obtención del mapade 
irradiaciones horarias. De manera análoga se plantea el procedimiento para de 
acumulación de mapas de irradiaciones, permitiendo la acumulación de periodos 
superiores a una hora. En este apartado también proponemos un procedimiento 
para la obtención del valor de irradiación media sobre una superficie. 
También hemos definido el mapa de energías, proponiendo un procedimiento 
para obtenerlo, así como las operaciones que es posible realizar con ellos. 
En el apartado Métodos para la comparación de mapas, hemos diseñado una 
serie procedimientos de comparación de mapas y hemos definido las 
consideraciones y restricciones a tener en cuenta para poder comparar dos mapas. 
En el siguiente apartado, hemos propuesto una implementación de la 
metodología desarrollada, utilizando las herramientas disponibles desde un punto 
de vista de la investigación. Por último se plantea un ejemplo de utilización de la 
metodología desarrollada. 
 
En el capítulo cuarto hemos planteado una serie de ejemplos de utilización, los 
cuales se han desarrollado utilizando la implementación adoptada de la 
metodología. Los emplazamientos que se han elegido han sido: Valencia (España), 
Berlín (Alemania) y Lima (Perú). Hemos elegido estos lugares atendiendo a sus 
diferentes características climáticas, geográficas y de latitud, con el fin de analizar 
el efecto de estas variables sobre los resultados obtenidos. De igual manera, se han 
tratado de localizar edificios existentes de características similares, de forma que 
fuera posible la comparación de resultados entre ejemplos. 
I Introducción 
7 
En el capítulo quinto se presenta un resumen del trabajo y sus principales 
conclusiones, así como las principales aportaciones desde el punto de vista de la 
literatura y de la aplicabilidad práctica de la metodología. También se presentan las 
principales limitaciones del trabajo y se reflexiona sobre las futuras vías de 
investigación. 
El capítulo sexto se recoge la bibliografía expresamente citada en el presente 
trabajo. 
Se cierra el documento con los anejos. En ellos hemos incluido aquella 
información que ha sido relevante en el desarrollo de la investigación, pero cuya 
inclusión en el cuerpo del documento podría alejar al lector del objetivo principal del 
trabajo. 
 
4 Importancia del trabajo 
La metodología desarrollada en el presente trabajo responde a la tendencia 
social de respeto medioambiental, respaldada por gobiernos y administraciones, y 
materializada en políticas de mejora de la eficiencia energética. 
 
Centrándonos en el marco de la Edificación en España, El Código Técnico de la 
Edificación en su documento básico HE requiere de la estimación de la radiación 
recibida por la superficies de la edificaciones proyectadas, así como la estimación 
de las sombras arrojadas sobre los lugares en los que se pueden situar 
instalaciones de captación solar. Nuestra propuesta resultaría de gran utilidad a tal 
efecto, puesto que se pretende la retroalimentación del proyecto en fases 
tempranas del mismo. 
 
Actualmente se encuentran disponibles otras metodologías para la estimación de 
radiación solar, pero o bien no consideran los efectos de las sombras arrojadas por 
el entorno inmediato, o bien no consideran debidamente los efectos de la 
meteorología del emplazamiento analizado. La propuesta desarrollada en el 
presente trabajo pretende superar estas limitaciones, permitiendo de este modo la 
optimización de los proyectos de instalaciones, y el conocimiento de los valores 
reales de energía disponible sobre las superficies de las edificaciones. 
 
 
 
 
 
9 
II. Antecedentes 
1 Historia de la arquitectura solar 
Los primeros asentamientos humanos de han localizado en aquellas zonas del 
planeta en las que el clima era favorable a la instauración y al avance de la misma. 
Las primeras comunidades de hombres eran cazadores y recolectores, se cubrían 
con pieles y utilizaban cuevas y abrigos naturales para protegerse de las 
inclemencias meteorológicas. Con la aparición de la ganadería y sobre todo de la 
agricultura el hombre abandona paulatinamente la vida nómada y establece los 
primeros asentamientos permanentes. 
 
En las primeras construcciones se utilizaron los materiales disponibles en el 
entorno próximo, y se realizaron de forma intuitiva. Con el paso de las 
generaciones, se fue evolucionando y se introdujeron nuevas técnicas constructivas 
que permitieron al hombre controlar su hábitat para sobrevivir a los rigores del 
clima. 
 
10 
Debido a cambios climatológicos extremos (glaciaciones), al crecimiento de la 
población, a la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos, etc. a lo largo de miles 
de años se produjeron una serie de migraciones, que fueron favorecidas por las 
técnicas constructivas adquiridas, a la vez que impulsaron nuevos modos de 
construir. Gracias a su intelecto el hombre fue capaz de adaptarse en mayor o 
menor medida a la mayor parte de los climas alrededor de todo el planeta. 
 
El objetivo principal de las edificaciones era mejorar las condiciones térmicas 
ambientales bien fuera sirviendo de protección contra el frio o contra el calor 
dependiendo del clima del lugar y de la época del año. Las fuentes de energía 
disponibles eran muy limitadas, siendo la energía solar y la leña las utilizadas para 
calentar las viviendas. 
 
A medida crecen los núcleos de población se presentan nuevos retos, los 
materiales de construcción ya no están tan cerca de las construcciones, los 
alimentos producidos en el campo ya no son tan accesibles, es necesario 
transportarlos, comienza la diferenciación del campo frente a la ciudad. Aparece la 
figura del especialista que abandona la producción de alimentos para dedicar su 
tiempo a otras actividades apareciendo los oficios. El paso del campo a la ciudad 
supone grandes cambios, la aparición de desigualdades conllevará la instauración 
de un sistema de clases sociales. Estas nuevas necesidades conducen a la 
construcción de edificios con fines distintos del de vivienda:, talleres, defensivos, 
religiosos y por otra parte aparecen la vivienda como modo de ostentación social. 
Las clases más poderosas construyen suntuosas casas como símbolo externo de 
poder. Con el crecimiento de las ciudades dentro de las grandes civilizaciones se 
definen los principios del urbanismo. 
 
Ya en época griega se encuentran referencias escritas de la importancia de la 
energía solar como ayuda para calentar las edificaciones, así como de la 
comprensión del movimiento solar y de cómo se debía orientar y organizar la 
estructura de la vivienda para el mejor aprovechamiento de la incidencia solar. 
 
Otra referencia obligada en temas relacionados con el sol y la arquitectura es 
Marco Vitruvio Polión, que fue arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano 
del siglo I adC. Su tratado “De architectura libri decem” los diez libros de 
II Antecedentes 
11 
arquitectura, es el más antiguo que se conserva y el único de la antigüedad 
clásica.1 
Existen innumerables ediciones, traducciones y trabajos que versan sobre un 
tratado que sigue vigente hoy en día. Cabe citar algunas de las más relevantes, 
como la primera edición impresa, (Vitruvius Pollio, 1486) editada por el humanista 
Italiano del Renacimiento Giovanni Sulpizio da Veroli, que se fecha en Roma entre 
los años 1486 y 1487. Una obra que fue fundamental para la difusión de la 
arquitectura de Vitruvio fue la escrita por el arquitecto, físico y naturalista francés 
Claude Perrault en 1674 “Abregé des Dix livres d'architecture de Vitruve”. Es 
Joseph Castañeda quien como director de la Real Academia de San Fernando de 
Madrid en 1761 traduce la obra al castellano. (Vituvius Pollio & Perrault, 1761) 
Sirviendo esta de herramienta de aprendizaje para los alumnos de arquitectura. 
Para llevar a cabo dicha labor cotejó diferentes ediciones francesas y la italiana de 
1747.También es ineludible citar la traducción de los 10 libros, directamente del 
latín al español, de Joseph Ortíz y Sanz (Vitruvio Polión, 1787). A continuación se 
han extraído unos fragmentos del mismo, en que se tratan temas como el clima y 
el soleamiento en relación con la arquitectura, así como la gnomónica. 
 
“LIBRO V. Capítulo X. De la disposicion y partes de los baños. 
En primer lugar se elegirá el sitio mas cálido, esto es, opuesto al norte y al 
aquilon; y los baños cálidos y tibios tomarán luz del occidente ibernal. Pero si el 
sitio no lo permitiere, se tomará á lo menos de mediodia, siendo el tiempo propio 
para bañarse desde medio dia hasta la noche.” 
 
“LIBRO VI. Capítulo I. De la situacion de los edificios en orden á las condiciones 
de los parages. 
Estarán bien situados estos edificios si se atiende ante todo en qué regiones se 
construyen, y á qué distancia del polo; pues de una manera deben ser en Egipto, 
de otra en España, diversos los del Ponto, diferentes los de Roma: y generalmente 
en cada pais y provincia conviene adaptar los edificios á las propiedades de su 
clima, puesto que la tierra está por una parte baxo el mismo curso del sol, por otra 
muy distante, y la del medio le goza templadamente. Estando pues el orbe celeste 
en orden á la tierra naturalmente constituido con efectos desiguales, por causa de 
la inclinacion del zodiaco y curso del sol, debe tambien la situacion de los edificios 
regularse á las condiciones de los paises y diferencia de climas. 
 
1 Los diez libros probablemente fueron escritos entre los años 23 y 27 adC. 
 
12 
Hácia el polo conviene hacer los edificios á boveda, muy abrigados, sin muchos 
claros, y vueltos al aspecto mas caliente. Al contrario en las regiones meridionales 
baxo la carrera del sol, por ser opresas del calor, deben hacerse desahogados, y 
vueltos al polo y partes aquílonares, corrigiendo con el arte lo que á la naturaleza 
falta. En las demas regiones se irán atemperando del modo mismo, segun su 
particular estado con el cielo.” 
 
“LIBRO VI. Capítulo VII. De las partes del cielo á que deben mirar los edificios 
para su buen uso. 
Explicarémos ahora los aspectos celestes á que debe mirar cada género de 
edificios para su mejor uso. Los triclinios de invierno y los baños deben mirar al 
poniente ibernal, por necesitar de la luz á las horas de la tarde: y tambien porque 
el sol junto al ocaso, despidiendo su calor y rayos directamente, conserva tibias 
aquellas regiones á tales horas. 
Los dormitorios y las bibliotecas deben mirar al oriente; pues su uso requiere 
luz matutinal: tambien porque en estas bibliotecas no se pudren los libros: pero si 
estan al mediodia ó poniente, los destruye la polilla y la humedad; pues los vientos 
húmedos que yienen de dichas partes engendran y mantienen polilla; y esparciendo 
sobre los libros vapores húmedos, se enmohecen y corrompen. 
Los triclinios de primavera y otoño mirarán al oriente; pues no teniendo 
ventanas al ocaso, no les entra el sol por aquella parte, y quedan templados á las 
horas de su uso. Los de verano, hácia septentrion; porque esta regio n no es como 
las otras, que son calorosas en el solsticio, pues libre del curso del sol está siempre 
fresca, y su uso es saludable y gustoso. Tambien las galerías de quadros, las 
oficinas de texer tapices, y los obradores de Pintores estarán al septentrión, para 
que los colores puestos en obra hagan efecto igual con la luz permanente.” 
 
“Libro IX. Capítulo IV. De la esfera, y los planetas. 
Cosa es de la mente divina, y causa la mayor admiracion á los que la 
consideran, el que la sombra equinoccial de un gnomon sea de una longitud en 
Aténas, de otra en Alexandria, de otra en Roma diferente en Placencia y demas 
parages del mundo: motivo por el qual son muy diversas las descripciones de los 
reloxes en parages diferentes; pues por la longitud de la sombra equmoccial se 
forman los analemas, de los quales se toma la delineacion de las horas, con arreglo 
á la situación de los pueblos, y sombra de su gnomon. El analema es una 
averiguación buscada por el curso del sol, y hallada por el aumento de la sombra 
desde el solsticio ibernal; con la qual por razones architectónicas, y descripcion de 
II Antecedentes 
13 
círculos, se vino á hallar el sistema del mundo. Llamo mundo al complexo de todas 
las cosas naturales, y de todas las esferas celestes con sus astros.” 
 
Ya en el renacimiento se retoman los estudios de gnomónica, en este campo 
cabe destacar dos autores valencianos. Pedro Roiz publica en 1575 su libro sobre 
relojes de sol (Roiz, 1575), que pone al alcance del lector los conocimientos 
necesarios para el trazado y construcción de los mismos. Thomas Vicente Tosca 
publicará en 1715 su Tratado de Gnomónica (Tosca, 1715), más extenso, 
exhaustivo y profundo que el anterior. Existen abundantes referencias en la 
bibliografía relativas a la gnomónica y su aplicación en el diseño de relojes de sol, 
pese a no ser el objeto principal de la tesis2, se ha hecho reseña de estas por 
considerase relevantes. 
Los escritos clásicos sobre el uso del sol en arquitectura fueron olvidados y 
buena parte de sus preceptos cayeron en desuso, aunque una parte de ellos 
perduro en la tradición implícitamente por respaldarse en el más básico sentido 
común. Durante el renacimiento italiano, se ponen de moda los estilos de 
construcción griego y romano. Este resurgir de lo clásico se extiende hacia el norte 
de Europa pero se limita a imitar la estética de la construcción, no teniendo en 
cuenta los principios solares y las funcionalidades que estos le confieren. Este 
desatino es relatado por el arquitecto paisajista inglés Humphry Repton en uno de 
sus libros dedicados al paisajismo (Repton, 1805): “I have frequently smiled at the 
incongruity of Grecian architecture applied to buildings in this country, whenever I 
have passed the beautiful Corinthian portico to the north of the Mansion House, and 
observed, that on all public occasions it becomes necessary to erect a temporary 
awning of wood and canvas to guard against the inclemency of the weather. In 
southern climates, this portico, if placed towards the south, would have afforded 
shade from the vertical rays of the sun; but in our cold and rainy atmosphere, such 
a portico towards the north, is a striking instance of the false application of a 
beautiful model.” 
 
El siguiente estudio profundo sobre luz solar y edificación, no lo encontramos 
hasta el año 1912, en que se publica el libro “The orientation of buildings or 
planning for sunlight” (Atkinson, 1912). En el primer capítulo trata el problema del 
posicionamiento solar y describe una metodología que utiliza la proyección 
 
2 Las cuestiones relativas a la gnomónica, a los relojes solares y al 
posicionamiento solar serán tratados tangencialmente en la tesis, por no tratarse 
de un objetivo en sí mismo, detallándose según las necesidades de cada momento. 
 
14 
estereográfica para la obtención del ángulo de incidencia solar. En el segundo 
capítulo trata el tema de la distribución de la luz del solar en el exterior de los 
edificios, y su admisión el interior, a través de las ventanas. Plantea dos métodos 
"shadow curve" y "area of complete shadow" para el análisis de las sombras 
haciendo un estudio genérico de planificación y orientación de edificios. Realiza el 
experimento "sun box" para realizar un estudio práctico de la exposición de 
ventanas. El tercer capítulo está dedicado al caso particular de los hospitales. En el 
último capítulo se estudia cómo afectan la dirección y el ancho de las calles en la 
distribución de la luz, así como la relación entre la altura de la edificación y el ancho 
de la calle. En este último capítulo también reseña normativa al respecto en 
diferentes ciudades. 
 
En 1919, tras