Logo Studenta

ANALISIS DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA POTENCIAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN JOVENES DE EDAD ESCOLAR TERMINADO-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“ANALISIS DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA POTENCIAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN JOVENES DE EDAD ESCOLAR DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR”
 
INTEGRANTE:
JOSE ALFREDO BAQUERO JIMENEZ
VALERIA ROJANO HERNANDEZ
DOCENTE: RENÈ SEGUNDO HERNANDEZ IGIRIO
CONTADURIA PÚBLICA 
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VALLEDUPAR/CESAR
2022
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Podemos observar que Japón es un país que se encuentra entre 10 de los mejores países con influencia cultural, con iniciativa empresarial, más poderosos para economías emergentes, con visión más avanzada, más influyentes, con mejor vida ecológica y con mejor educación empresarial. Alemania que es la cuarta economía más grande del mundo y la más grande de Europa, gracias a una mezcla de cultura empresarial transparente, mano de obra altamente educada y políticas amigables para el emprendimiento. A diferencia de otros países donde una sola ciudad es el centro económico, Alemania tiene una serie de grandes centros de negocios, como Berlín, Fráncfort, Múnich y Hamburgo.
Contemplamos también que el país que tiene mayor índice de emprendimiento en Latinoamérica es Chile, ya que se ha caracterizado por ser una nación que siempre ha abrazado las nuevas oportunidades de negocios. 
Este país, reconoce la importancia del emprendimiento, ha propiciado el mismo dentro de sus sectores sociales, laborales y políticos. Tanto así, que esta es una filosofía que organizaciones, empresas e instituciones públicas y privadas toman en cuenta de forma natural; Brasil Se considera el mercado más grande de América del Sur. Desde hace años, tuvo uno de los mejores ecosistemas para emprendedores que hayan existido, “Se verificó el segundo mejor desempeño para la tasa de emprendimiento brasileño desde 2002, cuando el índice comenzó a ser medido. La encuesta muestra que la tasa total de emprendedor, que reúne a nuevos emprendedores y dueños de negocios ya establecidos, llegó al 38%.”(Encuesta realizada por GEM (Global Entrepreneurship Monitor))
“Chile es el país más emprendedor posicionándose en el puesto número 33 con 38.70 puntos. Seguido de Brasil en el puesto 38 (33.17 puntos), Argentina en el puesto 39 (33.77 puntos) y México en el puesto 42 (32.95)”, (Universidad Nacional de General Sarmiento Emprendimiento)
Por otra parte, ciudades como Medellín, una ciudad emprendedora, innovadora y sostenible en el medio ambiente, una ciudad altamente competitiva, posee un grado alto de jóvenes involucrados en las necesidades de crear ideas y desarrollarlas para fomento de su futuro; Bogotá, la capital del país, una ciudad en gran medida competitiva e innovadora en cuanto a infraestructuras y educación, por ser una ciudad que guarda respeto por la innovación, se encuentra obligada a emplear técnicas que permitan concentrar el conocimiento emprendedor, involucrando así a los jóvenes a medir y usar sus capacidades y conocimientos intelectuales.
Valledupar, una ciudad sociocultural, con una población de jóvenes menores de 15 años del 29 % para el año 2018 (DANE), es una ciudad que desde su origen ha presentado poco incremento en cuanto a su posición competitiva en la educación superior, según trabajo investigativo realizado en la universidad Piloto de Bogotá (Johnny Guerrero, 2016), por lo que es necesario analizar la educación desde su origen, que es la educación escolar, porque si bien Valledupar es una ciudad cultural, con un grado medio en cuanto a emprendimiento necesita la intervención de una educación de calidad y creatividad que le permita a los jóvenes emprender nuevas ideas y proyectarlas a gran escala.
Percibimos que en la medida que pasa el tiempo se siguen empleando las mismas técnicas de educación, que a pesar que el mundo cada vez se va globalizando e innovando más, se siguen usando los mismos métodos de enseñanza, volviendo la educación cada vez más pobre de conocimiento e ideas, en nuestro diario vivir hay una población de jóvenes con poco interés de aprender, con bajas expectativas hacia lo que quieren para su futuro, una población que prefiere jugar antes que estudiar, que les parece mejor copiarse antes de consultar y apropiarse de los conocimientos, y eso quizás se debe al sistema educativo, el cual no busca y no conoce las aptitudes de los jóvenes, ni sus necesidades, aquellas que les permita ayudarles a ser unos profesionales idóneos y capaces de emprender.
En Valledupar encontramos que la educación les está enseñando a los niños a ser empleados, les están fomentando una educación mediocre, los están enseñando a ser conformes, les están mostrando que una persona a lo que obtenga un título universitario debe buscar empleo en una empresa y así poder tener una vida, en vez de enseñarles a que se arriesguen a que cumplan sus sueños y sobre todo deben enseñarles a que tengan visión ya que para nadie es un secreto que en nuestra sociedad hay jóvenes que se gradúan de bachillerato y todavía no saben que estudiar. 
En la ciudad de Valledupar y en todo el país debe ir primero la educación emprendedora, aquella que cree ideas y ayude a desarrollarlas, si se da en los colegios asignaturas sobre emprendimiento, estas deberían ser más prácticas que teóricas, que le apasione a los estudiante a idealizar su futuro y a ir creándolo desde que se encuentran en la etapa escolar, a saber que al finalizar el colegio, irán a la universidad a estudiar para crear empleos, para darle al país más oportunidades de surgir, porque cuando los jóvenes crean y exponen sus ideas, son capaces de expandir conocimientos y de darle a la sociedad más oportunidades de crecer, porque son capaces, solo es cuestión de que conozcan sus necesidades y les enseñen a ser y hacer.
“Estamos en medio de una revolución silenciosa: el triunfo del espíritu empresarial y de la creatividad humana en todo el mundo” (Jeffrey A. Tommons)
Esto es una de las cosas que diferencian a otros países de nosotros por ejemplo Japón este país se encuentra entre 10 de los mejores países con influencia cultural, con iniciativa empresarial, más poderosos, para economías emergentes, con visión más avanzada, más influyentes, con mejor vida ecológica y con mejor educación empresarial, siendo este la tercera potencia económica mundial y referencia tecnológica, ha estado pasando muy desapercibida en el mundo de las startups. 
Analizando los hechos y la situación que se presenta en la ciudad de Valledupar debido a que los jóvenes en edad escolar tienen poco sentido de pertenencia, con poca entrega y dedicación para hacer las cosas; que no se tienen autoconfianza y no son capaces de establecer y lograr sus metas, aunque no solo se trata de los jóvenes si no de quienes le enseñan, ya que es importante y fundamental que los profesores y tutores les ayude a los jóvenes a confiar en sí mismo, a tener confianza en lo que quieren lograr.
Vemos que en las Instituciones Educativas de la ciudad de Valledupar, no se les está brindando a los jóvenes las herramientas necesarias ni los conocimientos previos para ayudarles a que desarrollen plenamente su talento. 
No se les está enseñando aptitudes como el autocontrol o actitudes como el optimismo y el esfuerzo, lo cual se hace necesario, puesto que de ellos depende su éxito o fracaso, esto es necesario ya que vivimos en un mundo cambiante y globalizado, que cada día más les exige estar preparados para cuando les corresponda enfrentarlo tengan la suficiente capacidad para estar en ellos y desenvolverse en él, también se requiere cambiar parámetros, cambiar el tipo de educación tradicional que se viene implementando, se requiere con urgencia ayudar y guiar a esos jóvenes para que sean creativos, para que aprendan a ver las cosas de manera distinta, para que se atrevan a pensar de manera diferente, a actuar diferente, conociendo de lo que son capaces, enfrentando el miedo de intentar crear ideas y pensamientos.
Es necesario que surjan nuevos retos y necesidades que hagan cada vez más importante el compromiso de los jóvenes con mentalidad empresarial y espíritu de liderazgo, de manera que ellossean los agentes efectivos de la innovación y del cambio, que sean los encargados de fundar ideas empresariales, de instituir iniciativas intelectuales que involucren la creatividad en los niños y jóvenes futuros. 
El espíritu empresarial se presenta sólo en personas que tienen las destrezas, la motivación, el rigor y la dedicación imprescindibles para materializar visiones y desarrollar oportunidades económicas necesarias para la satisfacción de sus necesidades y de las de la ciudad donde se encuentre, porque no solo enriquece el conocimiento propio, sino también el de la sociedad en general, motivando a todos, es importante resaltar que cada día son más las empresas nuevas con espíritu emprendedor, por eso es primordial empezar a crear estos conceptos: emprendimiento, capital intelectual, espíritu empresarial, innovación y creatividad; y no solo crearlos, sino ayudar a ponerlos en práctica.
En Valledupar y en cualquier parte de Colombia y del mundo entero es indispensable crear ese espíritu y desarrollarlo donde no exista. Pero, ¿cómo se crea una mentalidad emprendedora en los estudiantes?
Se necesita que las Instituciones capaciten a estudiantes y a la comunidad en general (siendo la comunidad un factor importante para estos procesos), no sólo con la transmisión de conocimientos y reflexiones teóricos propios de las ciencias y las diferentes disciplinas, sino que la enseñanza se complemente con la investigación y la extensión. Cuando un profesor desarrolla trabajos de investigación puede enriquecer la enseñanza con conocimientos nuevos resultados de la investigación. Igualmente, la extensión a la comunidad debe ser complementaria a la docencia.
Es importante que los estudiantes tengan la ocasión institucional de conocer las vivencias y las experiencias de quienes se han involucrado en la tarea de emprender. Se debe inculcar el reconocimiento del trabajo perseverante, como la única forma de insertarse en el mundo del emprendimiento. “El líder nace y se hace, en la medida en que responda creativamente a los procesos socio históricos en que le corresponde vivir y realizar su existencia y vocación” (El Espectador, 2000)
Es necesario que las comunidades se comprometan a participar en el proceso de elevar los estándares educativos de su escuela e introducir proyectos innovadores entre las diferentes instituciones, siendo estos ejemplos para los adolescentes. Esta gestión social comunitaria destaca aspectos como el liderazgo, la tenacidad, el trabajo en equipo, la constancia, el deseo de aprender y de pensar, de organización y finalmente de querer una forma de vida que les permita mejorar las condiciones no sólo de la familia sino de la comunidad con la cual conviven.
Las diferentes escuelas de Valledupar deben desarrollar investigaciones que generen nuevos conocimientos y permitan hacer que los jóvenes se visualicen como profesionales creativos, con espíritu empresarial, capaces de crear proyectos de inversión que ayuden a disminuir el deterioro social y mejoren la distribución de los ingresos. 
Sin embargo, es importante resaltar que el gobierno y el sistema educativo en general, deben promover en las regiones la cultura emprendedora, asumir la competitividad y la innovación como una estrategia prioritaria para el logro de su desarrollo y adquirir una mayor conciencia y claridad sobre la importancia de la promoción del espíritu empresarial, la formación de empresarios y la creación de empresas.
La educación debe ser empresarial o emprendedora que permita que en el largo plazo haya más y mejores empresarios de los que en el pasado han existido. 
En este sentido, el sistema educativo desde los primeros años de educación debe buscar la formación de estudiantes críticos que tengan conciencia de la situación que se vive a diario, que tengan capacidad de observación para lograr la comprensión del entorno, que desarrollen actitudes, habilidades, destrezas y valores que les permita ser creativos y emprender acciones con probabilidades de éxito. Es necesaria una asesoría en los colegios, que permita involucrar los elementos necesarios para desarrollar en todos los estudiantes una verdadera cultura empresarial. Debe implementarse la alfabetización empresarial que permita a los estudiantes iniciar la formación en la cultura empresarial.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Contemplando los planteamientos expuestos con anterioridad es importante realizar los siguientes interrogantes:
¿Cuál es la metodología aplicable en relación con el conocimiento acerca del capital intelectual de los jóvenes en los colegios de la ciudad de Valledupar?
¿Qué relación existe entre la educación que brindan los colegios privados con los públicos? 
¿Eso determinará o tendrá relación con la situación de que el emprendimiento en los jóvenes sea cuestión de teoría, y que no se brindan los conocimientos esenciales y necesarios para desarrollar un espíritu creativo y emprendedor en ellos? 
¿Cuáles son los estilos de educación en los colegios de Valledupar en relación con el espíritu de emprendimiento?
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo general
· Análisis del capital intelectual para potenciar el espíritu emprendedor en jóvenes de edad escolar de la ciudad de Valledupar.
 3.2. Objetivos específicos
· Conocer la problemática de los jóvenes emprendedores en la ciudad de Valledupar.
· Determinar posibles causas que puedan incurrir en el hecho de que en otras ciudades potencien el capital intelectual en los jóvenes y en Valledupar quizás no.
· Dar posibles soluciones que puedan contribuir que los jóvenes de la ciudad de Valledupar tengan potenciados su espíritu emprendedor con el fin que tengan más ideas empresariales desde su etapa escolar.
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación centra su objetivo en una información medible, que se pueda alcanzar y evaluar, que puedan ser verificados y sobre todo que sean verdaderos, de tal forma que nos permita establecer y conocer el objeto, que nos permita obtener y dar posibles soluciones a una problemática social y educativa.
Y referente al campo practico este trabajo se justifica en la educación, más preciso en el hecho de que se deben potenciar más el capital intelectual y el espíritu emprendedor de los jóvenes de la edad escolar en la ciudad de Valledupar, puesto que al concluir este trabajo se espera que lo obtenido en toda la investigación y lo encontrado sea aplicable a la situación que se presenta en la ciudad, de tal manera que se pueda llegar a contribuir de una manera positiva a la educación, por lo que se vuelve importante determinar las posibles causas para dar una solución eficaz. 
La educación es importante en la crianza y el desarrollo de todo joven, por eso es esencial que reciban la mejor, que al finalizar su época escolar tengan claro lo que quieren y como lo quieren lograr, y eso es justamente lo que se espera con este documento, concientizar no solo a los jóvenes sino a quienes se encargan de brindar esa educación; que el espíritu creativo y emprendedor surja en la vida de cada joven como una necesidad de crecer, de ser y hacer algo más en la sociedad que una profesión, sin desmeritar, que logren más explorar el mundo y que en 5 años puedan y tengan las bases para enfrentar a una sociedad que cambia con el pasar de las horas, una sociedad que exige y que compite. 
Esta investigación busca también retar a la sociedad a cambiar los métodos teóricos y prácticos que se vienen aplicando, que la educación sea más creativa y que despierte la imaginación e ingenio de cada joven.
No solo se espera dar un desenlace y un resultado a lo planteado, sino que se espera que este trabajo sea usado como ayuda o guía para determinar o realizar otras investigaciones acerca del análisis del capital intelectual y del emprendimiento en los jóvenes en Valledupar.
Esta investigación se fundamente en lo social y en lo educativo, como entes principales y como elementos claves, pero además toma la motivación y el aprendizaje practico como mecanismos de solución, porque si bienColombia tiene la capacidad de brindar un sistema educativo próspero y de calidad, porque se cuenta con una población de jóvenes capaces.
La idea de este trabajo es crear ideas e incentivar a la sociedad a apostar por la educación de calidad, por los jóvenes y por el emprendimiento, a apoyar las ideas que surjan por muy pequeñas que parezcan, a acompañarlos en el camino del aprendizaje práctico, porque es importante el acompañamiento cuando se está iniciando en la vida. 
Transformar la educación en una educación real, creativa y competitiva necesita de un potencial humano, de una enseñanza ética, que ayude en el proceso de crear y plasmar los conocimientos llevándolos a una realidad. Cuando cambiamos el pensamiento educativo cambiamos los malos hábitos. 
La educación antes que todo debe ser humana, practica y esencial en el desarrollo de las personas, en su formación como persona, eso les garantiza un mundo de conocimientos fundamentales para la vida; Los fines próximos de la educación son las virtudes (…) morales e intelectuales. Los buenos hábitos de saber y pensar, que son las virtudes intelectuales, y los buenos hábitos de desear y actuar, que son las virtudes morales (…). Por lo tanto los hábitos, como desarrollo de potencialidades o de realización de capacidades, se pueden considerar buenos si son consistentes con la tendencia natural de la potencialidad o de la capacidad que desarrollan (Bohn, 2004,165) por lo tanto, la transformación educativa implica una transformación humana.
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación geográficamente se desarrollará en los colegios de más antigüedad de la ciudad de Valledupar, que son, El colegio Loperena del sector público y la fundación colegio Comfacesar de Valledupar del sector privado, con la idea de analizar y determinar los factores educativos que se presenten, relacionándolas por el hecho de ser uno público y otro privado en cuanto a su forma de instruir la educación.
El estudio se enfocará en la metodología de educación, el plan de aprendizaje, en como enseñan el espíritu emprendedor y como lo potencializan, en si toman en cuenta los factores motivacionales y creativos, y si mantienen una relación con lo que exige la sociedad hoy en día. Cabe desatacar que esta investigación se encuentra enmarcada bajo la línea de investigación del Desarrollo Científico Tecnológico E Innovación Contable, entre los autores que soportan el estudio se encuentra Kawasaki (2004), C. Orrego (2008. Llevado a cabo en el lapso comprendido de ocho meses).
 
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
Con el fin de soportar la fundamentación teórica de la presente investigación, fue necesaria la exploración de varios estudios relacionados con las variables a estudiar: “Capital intelectual y espíritu emprendedor”. A continuación, se presentan algunos antecedentes correspondientes al tema propuesto en esta investigación, con la finalidad de orientar los conocimientos a este proceso de estudio.
Rojas-Caicedo, G., Quintero, L., Pertuz-Peralta, V. y Navarro-Rodríguez A. (2016), realizó un estudio sobre Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento en las universidades del municipio de Valledupar, Colombia, esta investigación busca facilitar la planificación y mejoramiento de las estrategias para el fomento de la cultura del emprendimiento, al describir las distintas iniciativas desarrolladas en las Universidades. Para ello, se realizó una caracterización de las estrategias administrativas y didácticas implementadas, y los planes de negocios formulados como trabajo de grado por estudiantes de los programas académicos. La investigación es cualitativa, tipo descriptiva, a través del análisis de contenido en entrevistas y documentos de tres universidades en modalidad presencial en el municipio de Valledupar (Colombia).
Cabe recordar que, aunque la anterior investigación su campo es en las universidades, tiene suficientes elementos importantes aptos para tomarlos como referencia en esta investigación.
Los principales resultados evidencian como estrategias administrativas, la creación de Unidades de Emprendimiento, dependientes de Vicerrectorías de investigación y extensión, que no se conciben dentro del Proyecto Educativo Institucional y existen sin acuerdo administrativo. En cuanto a los servicios prestados, el 66% de las universidades sensibiliza, identifica y formula planes de negocios, logrando la creación de una empresa con capital semilla del Fondo Emprender, y dos universidades investigan temas de emprendimiento. Como estrategias didácticas de fomento, se ofrecen cursos disciplinares, electivos, módulos, conferencias, muestras, planes de negocios, convocatorias de ideas y Blogs.
Esta investigación nos ayudará a soportar el tema del emprendimiento en la ciudad de Valledupar y nos permitirá hacer comparaciones, teniendo en cuenta solo los factores motivacionales de la investigación con relación al emprendimiento.
Rocha, W. & Giraldo, G. (2015), realizó una investigación llamada Propensión a asumir riesgos, tomar decisiones y tolerar la incertidumbre en los emprendedores de Valledupar, trata sobre el estudio de los emprendedores como individuos, busca describir las principales variables que explican su aparición, como son las características de tipo personal y su perfil psicológico -ambición, necesidad de logro, deseo de independencia, tolerancia a la incertidumbre y propensión a asumir riesgos-, o variables sociológicas -migraciones, nivel de educación, redes a las que se encuentra involucrado, familia y demás. 
La metodología utilizada se basó en el modelo de la Global Entrepreneurship Monitor Amorós, J. & Bosma, N, (2014), para indagar entre los encuestados, desde un enfoque cuantitativo y una perspectiva de estudio de tipo descriptivo, algunas características psicológicas que influyen en la personalidad y la conducta de los emprendedores. El artículo muestra la percepción de los emprendedores de la ciudad de Valledupar en lo relacionado a la importancia de rasgos de la personalidad relacionados a la capacidad de tomar decisiones bajo incertidumbre.
La anterior investigación servirá como fuente de consulta para el trabajo de tesis propuesto, puesto que aporta conocimientos referente al emprendimiento en la ciudad de Valledupar, lo cual nos permitirá establecer los riesgos, las limitaciones, los factores de motivación, la personalidad del tema, con el fin de darle un englobe a la investigación, fortaleciendo los conocimientos y permitiendo realizar comparaciones que nos ayuden a destacar y enriquecer el tema y el contenido de esta investigación.
Paternina (2018), este trabajo llamado El emprendimiento escolar, una estrategia de identificación de talentos excepcionales, muestra la caracterización del emprendimiento escolar como estrategia de identificación de talentos excepcionales a través de un estudio etnográfico realizado en la institución educativa INEM de Montería. Es un aporte a la resignificación de procesos pedagógicos en aras de ofrecerle a los jóvenes herramientas necesarias para encontrar en el sistema educativo con mecanismos para identificar y potencializar sus talentos y así construir proyectos de vidas reales y pertinentes, como una exigencia indispensable para su desarrollo personal y social.
Esta investigación es de tipo cualitativa con enfoque etnográfico, esta trata sobre la formación en emprendimiento se ha convertido en una prioridad del sistema educativo, actualmente se necesitan personas versátiles y polivalentes, que sean capaces de adaptarse a los cambios del entorno, de auto dirigirse, autoevaluarse, y auto reconocerse, de relacionarse apropiadamente con otros, de aprender y descubrir el talento potencial que posee; de igual forma , los establecimientos educativos oficiales y privados, debe considerar las múltiples potencialidades de sus estudiantes y proporcionar a cada uno las condiciones, apoyos y recursos que requiere para que emerja y se desarrolle a plenitud, y es aquí, donde el desarrollo deesta investigación tiene vital importancia e impacto social.
Esta investigación servirá como apoyo y guía para contextualizar y profundizar en los factores motivaciones en el campo escolar y de educación media, como uno de los temas centrales que es el emprendimiento toma camino en los colegios y hacer relación rigurosa de las conclusiones de ella con énfasis en el desarrollo de esta investigación, de forma que al final podamos entablar una existente relación entre lo que se necesita para desarrollar el emprendimiento en los jóvenes y los métodos utilizables para ellos.
Rodríguez, M. & González, J. (2013), Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios, la Gestión del Conocimiento abarca un aspecto de alta relevancia, no solo contable, sino también productivo y competitivo, el cual es denominado hoy día Capital Intelectual. Dicho elemento ha traspasado la barrera de lo financiero para convertirse en una herramienta altamente utilizada en el medio empresarial y académico de las organizaciones modernas. En el presente artículo se hace un recuento, mediante un constructo teórico y bibliográfico de las definiciones y modelos más conocidos sobre el tema de GC y del CI, por medio de la síntesis, la compilación y la recopilación documental, llegando a establecer algunos casos exitosos de la temática a nivel de la academia.
Este trabajo demuestra lo esencial que se vuelve implementar y agregar el capital intelectual en la formación educativa de las personas, y aunque no habla precisamente de la etapa escolar si nos muestra los mecanismos utilizables en la educación superior, lo que nos deja utilizarlas y añadirlas a un plan escolar para los jóvenes, porque incluso en jóvenes menores estos sistemas de enseñanza si se utilizan pueden dar buenos resultados.
Robles, J.R., & Zárate, R.E. (2013), Este trabajo llamado Impacto del capital intelectual en facultades de negocios de las universidades públicas, pretende analizar la importancia del capital intelectual en la gestión de las universidades públicas. Identificar el capital humano que poseen sus académicos e investigadores, teniendo presente la contribución en la producción científica.
Este trabajo aporta de manera significativa bases teóricas tomadas en cuenta para el desarrollo de la investigación, con relación al Capital Intelectual en consecuencia con la educación y sus metodologías, y aunque no atribuye del todo el objeto de la nuestra si plantea ideas utilizables que puede ser desarrollado para conveniencia de esta inquisición.
2. BASES TEORICAS 
 En este segmento se presenta la información teórica del estudio, la cual se basa en las teorías ofrecidas por varios autores con validez científica, representando fundamentos de apoyo para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación, a través del desarrollo de conceptos y estructuras sobre las variables Capital intelectual y Espíritu emprendedor, sus dimensiones e indicadores. 
 
2.1 Capital intelectual
 Bontis (1998) afirma que el capital intelectual ha sido considerado por muchos, definido por algunos, entendido por pocos y formalmente valorado por prácticamente nadie, lo cual supone uno de los desafíos más importantes para los directivos y académicos del presente y del futuro. El concepto de capital intelectual ha sido utilizado en la literatura académica desde hace muchos años; sin embargo, no es hasta épocas recientes cuando un pequeño grupo de empresas, entre las que se encuentran Skandia, Dow Chemicals y el Canadian Imperial Bank, lo generaliza para hacer referencia a todos los activos intangibles. De esta manera, cuando estas empresas se percatan de que las herramientas contables de que disponían no resultaban adecuadas para registrar el valor de sus intangibles, los cuales, sin embargo, resultaban de gran valía para las mismas, es cuando se comienza a popularizar el término capital intelectual y a elaborar herramientas que permitiesen medir su valor (Bontis, Dragonetti, Jacobsen y Ross, 1999).
Por otra parte, la importancia del conocimiento y del capital intelectual como un recurso estratégico se conoce desde la antigüedad, donde civilizaciones como la griega o la egipcia presentan las primeras evidencias de codificación del conocimiento en sus bibliotecas nacionales, lo cual era observado como una forma de incrementar su poder regional.
 2.1.1	Dimensiones del capital intelectual 
A la hora de establecer una clasificación de los distintos elementos que componen el capital intelectual son diversas las contribuciones que los diferentes autores han aportado tanto desde el punto de vista teórico como práctico. No obstante, en los últimos años parece existir un cierto consenso en, como se puede observar en la figura 1, dividir el capital intelectual en tres componentes: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional (Bontis, 2002; Petty y Guthrie, 2000; Ordóñez de Pablos, 2002, 2003; Roos et al., 2001; Viedma Martí, 2001). Por ello, a continuación, se analiza el significado de cada una de estas dimensiones tal y como han sido concebidas por los distintos autores tanto en sus reflexiones teóricas como en la definición de los modelos que han formulado para su medición. Por otro lado, aunque se presenta cada uno de los bloques de forma aislada, no se debe olvidar la existencia de vínculos entre ellos, resultando clave para la correcta gestión del capital intelectual determinar las relaciones y sinergias existentes entre cada uno de los sub-componentes que lo conforman (Bontis, 2002).
 
 Figura 1: Dimensiones del capital intelectual
 
 Fuente: elaboración propia.
3. SISTEMA DE VARIABLES
Variable Capital Intelectual
3.1 Definición conceptual 
El Capital Intelectual es aquel conocimiento que puede ser convertido en beneficio en el futuro y que se encuentra formado por recursos tales como las ideas, los inventos las tecnologías, los programas informáticos, los diseños y los procesos. (Leif Edvinsson, Sullivan, 1996).
Definición operacional
Se define operacionalmente el Capital Intelectual como un conjunto de recursos aptos para la transformación del conocimiento en ideas (Villazón, D, 2020), con referencia a la creatividad, a la modernidad del saber practico y sobre todo a la disposición de utilizar esos recursos en pro del desarrollo intelectual particular o grupal de la sociedad.
Variable Espíritu Emprendedor
3.2 Definición conceptual 
El hecho de tomar una idea e inventar una organización para desarrollar dicha idea se llama espíritu del emprendedor. El emprendedor, se considera que el cambio en el ambiente le ofrece oportunidades, usa los factores de la producción para producir bienes y servicios nuevos. El espíritu emprendedor difiere de la administración porque se concentra en iniciar cambios. El espíritu emprendedor se puede dar cuando una persona o grupo de personas inician un negocio nuevo. (Stoner James A.F., 1996)
3.3 Definición operacional
Se define operacionalmente al Espíritu Emprendedor como una capacidad peculiar que posee el ser humano de desarrollar ideas y conocimientos y convertirlas en una realidad, junto con un conjunto de habilidades. (Villazón, D, 2020), este conjunto de ideas no son más que la confianza, la seguridad de sí mismo, el autocontrol, la creatividad ingenio personal y el entusiasmo que posee, las que le permiten entre otras cosas contextualizar para llegar al éxito o a lo que se propone.
Cuadro I
Operacionalización de la Variable	
	· Objetivo General: Analizar el capital intelectual en los jóvenes de la ciudad de Valledupar para así potenciar su espíritu emprendedor.
	Objetivos Específicos
	Variable
	Dimensión
	Indicadores
	
1- Conocer la problemática de los jóvenes emprendedores en la ciudad de Valledupar
	
Capital Intelectual
	
Capital intelectual en los jóvenes
	
Capital humano
Estimulación
Aprendizaje
Liderazgo
	
2 - Determinar posibles causas que puedan incurrir en el hecho de que en otras ciudadespotencien el capital intelectual en los jóvenes y en Valledupar quizás no.
	
Espíritu Emprendedor
	
Problemática de los jóvenes emprendedores
	
Emprendimiento escolar
Metodología de aprendizaje
Motivación
Capacidad de adaptación
Iniciativa
	
3- Dar posibles soluciones que puedan contribuir a que en la ciudad de Valledupar tengan los jóvenes potenciados su espíritu emprendedor desde su etapa escolar.
	
Espíritu Emprendedor
	
Potenciador del espirito emprendedor 
	
Innovación
Ingenuo
Tecnología
Toma de decisiones
Competitividad
Fuente: JOSE BAQUERO,VALERIA ROJANO (2020)
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
El presente capítulo, expone la metodología a utilizar, como el tipo de investigación, diseño, población como objeto de estudio, la técnica e instrumento de recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento y la técnica para el análisis de los resultados. El propósito fundamental de este estudio es analizar el capital intelectual en los jóvenes en edad escolar de la ciudad de Valledupar para así potenciar su espíritu emprendedor.
1. ENFOQUE EPISTEMOLOGICO
El enfoque epistemológico de esta investigación se considera positivista, también denominado cualitativo, empírico-analista, hipotético-deductivo, por cuanto los procedimientos que se dan durante la misma están orientados a recolectar datos cuantitativos por medio de la aplicación de cuestionarios, cuyos resultados descriptivos y empíricos se recaban en forma aleatoria pudiendo alcanzar grandes poblaciones y un análisis estadístico complejo.
Édison y Malone (1997) La posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizativa, relaciones con los clientes y destrezas profesionales que proporcionan una ventaja competitiva en el mercado.
La posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología
organizativa, relaciones con los clientes y destrezas profesionales
que proporcionan una ventaja competitiva en el mercado.
Adam Smith (1776) Trabajo y tiempo utilizado por un hombre educado para desarrollar un oficio que requiere destreza y pericia extraordinarias.
 
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este capítulo se expone la metodología a utilizar, como el tipo de investigación, diseño, la población objeto de estudio, la técnica e instrumento de recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento y la técnica para el análisis de los resultados. El propósito fundamental de este estudio es analizar el capital intelectual en los jóvenes en edad escolar de la ciudad de Valledupar para así potenciar su espíritu emprendedor. 
Partiendo de todo lo hablado anteriormente, podemos clasificar esta investigación como básica, debido a que está compuesta por teorías que se han ido desarrollando mediantes estudios de las variables de aprendizaje organizacional y capital intelectual dentro del contexto de los jóvenes que están en edad escolar. (Reed, 2006), La visión basada en el Capital intelectual es una focalización de la teoría de Recursos y Capacidades y supone un enfoque más pragmático en cuanto a la identificación y medición de los activos intangibles poseídos por una empresa.
Los mencionados autores señalan que los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. En este caso la presente investigación tratará de analizar el capital intelectual en los jóvenes en edad escolar para así potenciar su espíritu emprendedor,
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
En esta investigación podemos contar con un estudio que no es experimental, ya que las variables del Capital intelectual y Emprendimiento escolar, así como lo son sus indicadores, los cuales fueron analizados en su estado natural, solo con los aportes de cada Autor. 
Hernández, Fernández y Baptista (2010), acotan que el diseño no experimental de un estudio se realiza sin manipular, alterar, modificar, inferir o cambiar las condiciones en que se comportan las variables, los fenómenos se observan tal y como se dan en contexto natural, para después analizarlos, describirlos o relacionarlos.
Cambiando el orden podemos decir que de acuerdo a cada momento en que se mide las variables o las evoluciones de cada fenómeno, podemos considerar este estudio como transaccional.
4. POBLACIÓN
Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación. En tanto Hernández y otros (2010) explican que la población “Es el conjunto de todas las cosas que concuerden con una serie de especificaciones”
La población debe situarse claramente en torno a sus características del contenido, lugar y en el tiempo.	Según Blanco (2000), Población “Es el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación. Por lo tanto, puede definirse varias poblaciones en un solo universo, tanto como característica a medir. La población puede ser finita o infinita y su tamaño es demostrado, generalmente con el símbolo “n”. En este estudio, el universo está conformado por el colegio Comfacesar y el colegio Loperena en la ciudad de Valledupar.
Es pertinente acotar, que la población está conformada por la totalidad de los estudiantes en edad escolar de los “colegios Comfacesar el cual cuenta con 1693 estudiantes y el Loperena que cuenta con 2719 estudiantes” (Ministerio de Educación).
CUADRO II 
Distribución de las unidades de información 
	Cargo
	Institución
	
	Colegio Comfacesar
	Administrativos
	2
	Padres de familia
	3
	Estudiantes
	5
	Total
	10
	Cargo
	Institución
	
	Colegio Loperena
	Administrativos
	2
	Padres de familia
	3
	Estudiantes
	5
	Total
	10
	TOTAL
	20
Fuente: JOSE BAQUERO, VALERIA ROJANO (2020)
5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En cuanto a la técnica que indica la forma, para el presente estudio se recurrió a la de observación mediante encuestas y los instrumentos, que son el medio por el cual se recolectan los datos que suministran las unidades de información. 
En relación a la observación Méndez (1995), señala que la mejor forma de recolectar los datos es “a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento”. Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información”. Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son en las cuentas y cuestionario hechos a la población a la cual estoy estudiando.
Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman, que “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”, también indican, los cuestionarios se aplican de diversas maneras, entre ellas los auto administrados que son los entregados directamente a los respondientes, quienes lo contestan. En este caso la aplicación de cuestionarios para recolectar datos ofrece la ventaja de economía de tiempo para el investigador, que puede dedicar a otros asuntos del estudio, además de la rápida tabulación y codificación de las respuestas.					
CUADRO 3
PONDERACION DE LAS ALTERNATIVAS
	AFIRMACION (+)
	OPCIÓN DE RESPUESTA
	AFIRMACION (-)
	
	SI
	
	
	NO
	
	
	NS / NR
	
5.1. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS
En cuanto a la validez de los instrumentos de recolección de datos Hernández y otros (2010) expresan que se refiere al grado en que dichosinstrumentos refleja un dominio específico de contenido de las variables que se miden.
A fin de cumplir con este criterio, los instrumentos utilizados en la presente investigación fueron presentados a expertos académicos de las variables Espíritu Emprendedor y Capital Intelectual, los cuales evaluaron los instrumentos determinando si las preguntas tenían pertinencia con los objetivos de investigación, si eran claras, si su redacción fue coherente con respecto al indicador a ser medido, entre otras observaciones que se pudiesen presentar.
5.2. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
Para Sierra (2003) la confiabilidad o fiabilidad de los instrumentos de recolección de datos viene dada por la consistencia interna, la seguridad de los resultados en función al error aleatorio y la estabilidad en el momento de la medición que efectúan los mismos. Por error aleatorio se entiende la variabilidad de registro a registro de una muestra de sujetos que posee todo instrumento de recolección de datos (Corbetta, 2010). 
Por otra parte Hernández, Fernández y Baptista (2010), plantean que existen variados procedimientos para determinar la confiabilidad de un instrumento, todos se basan en formulas estadísticas que determinen el coeficiente de confiabilidad; siendo cero (0) una confiabilidad nula y uno (1) el máximo de confiabilidad, mientras que el coeficiente calculado por cualquier procedimiento se aproxime más a uno (1) mayor será la confiabilidad del instrumento.
6. ANÁLISIS DE LOS DATOS
Culminado el proceso de aplicación del instrumento de recolección de datos se procedió a la ordenación, tabulación y codificación de los resultados en una matriz de doble entrada, con el fin de proceder luego a su recuento estadístico. 
Los resultados fueron registrados en una tabla estadística descriptiva estableciendo frecuencias absolutas y relativas de los ítems, lo que permitió obtener el parámetro de tendencia central denominada media aritmética así como los promedios de los indicadores y las dimensiones de los objetivos a través de los 14 ítems de los cuestionarios.
Luego de la obtención de la media aritmética de los indicadores, las dimensiones y la variable en estudio, se compararon con el baremo que se presenta en el cuadro 4, en el cual se determina por una escala, el nivel de dominio de los objetivos analizados en la investigación, utilizado a su vez para la interpretación y comparación de los datos obtenidos.
7. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Para la materialización de este estudio se realizaron una serie de procesos o fases de trabajo científico, tales como lo son:
1. Selección del sector industrial de estudio, las variables y el título de investigación.
2. Revisión teórica de las variables.
3. Desarrollo del capítulo I.
4. Elaboración del capítulo II.
5. Realización del capítulo III.
6. Diseño del instrumento de recolección de datos. 
7. Una vez validados los instrumentos, se realizó su aplicación a la población objeto de estudio.
8. Recolección y análisis de datos, luego se tabuló y codificó en tabla de doble entrada de ambos instrumentos para el tratamiento estadístico. Análisis de los resultados, su discusión y se formularon las conclusiones por cada objetivo del estudio y las recomendaciones del mismo.
CAPITULO IV
RESULTADOS
1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Para la realización de esta investigación fue necesaria la selección de una metodología de investigación que cumpliera no solo con los requisitos necesarios, sino también una secuencia de pasos lógicos para la elaboración de un modelo teórico para el desarrollo del aprendizaje organizacional como potenciador del capital humano en instituciones de educación superior del Municipio Valledupar. 
Por esta razón se recurrió al cálculo de estadísticas descriptivas (frecuencias absolutas, relativas y proporciones), para manejar y analizar los resultados correspondientes en las unidades de información en estudio apoyadas en medidas de tendencia central (media aritmética y mediana) y de dispersión (desviación estándar) y así dar cumplimiento a los objetivos planteados. A continuación se detallan cada uno de los resultados, clasificados de acuerdo a los objetivos específicos de la investigación.
Tabla 1.
Variable: Espíritu Emprendedor
Una de las principales problemáticas de los jóvenes en la ciudad de Valledupar es que cuentan con las herramientas suficientes para desarrollar un emprendimiento, pero no se llega a lograr porque no tienen acompañamiento de las instituciones
TABLA 2
Variable: Capital Intelectual
El capital intelectual en los jóvenes: este puede llegar hacer estimulado si se potencia en los colegios de Valledupar, este es afectado directamente de las instrucciones dadas dentro de las aulas; además se necesita tener liderazgo para llevar acabo las ideas.
TABLA 3
Variable: Espíritu Empresarial
El desarrollo del espíritu empresarial: con los anteriores datos deducimos que los jóvenes de la ciudad de Valledupar cuentan con ingenio suficiente para desarrollar ideas creativas pero que sus instituciones educativas no están incitando a que las materialicen.
ANEXOS
ANEXO A
REPUBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ENCONOMICAS
PROGRAMA: CONTADURIA PUBLICA
“ANALISIS DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA POTENCIAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN JOVENES DE EDAD ESCOLAR DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR”
INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO
Validación del Instrumento de Investigación
Estimado(a) experto(a):
El propósito de este documento es solicitar su valiosa colaboración como validador del instrumento del trabajo titulado: “ANALISIS DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA POTENCIAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN JOVENES DE EDAD ESCOLAR DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR”
Los resultados obtenidos proporcionarán los datos necesarios para determinar las posibles causas que puedan incurrir en el hecho de que en otras ciudades potencie el capital intelectual en los jóvenes y en Valledupar quizás no. En este sentido, se requiere de usted, que realice la evaluación del instrumento de medición, considerando los siguientes aspectos:
· Pertinencia de los ítems con los indicadores de la investigación
· Pertinencia de los ítems con los objetivos de la investigación
· Pertinencia de los ítems con la variable de la investigación
· Redacción de los ítems
Para una mayor compresión, se anexa el objetivo general, los objetivos específicos, el
Cuadro de operacionalización de la variable y el cuadro de pertinencia.
Agradecido por toda la contribución que pueda aportar al respecto se despide, Atentamente:
JOSE BAQUERO,VALERIA ROJANO
HOJA DE IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO
Nombres/Apellidos:	 _______________________________
Lugar de Trabajo:	______________________________
Título de Pre-grado:	_____________________
Institución y Fecha de obtención: ________________________
Título de Post-grado:	________________________________
Institución y Fecha de obtención: ___________________________
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
“ANALISIS DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA POTENCIAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN JOVENES DE EDAD ESCOLAR DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR”
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2. Objetivo General: Analizar el capital intelectual en los jóvenes de la ciudad de Valledupar para así potenciar su espíritu emprendedor.
3. Objetivos Específicos:
Conocer la problemática de los jóvenes emprendedores en la ciudad de Valledupar
Determinar posibles causas que puedan incurrir en el hecho de que en otras ciudades potencie el capital intelectual en los jóvenes y en Valledupar quizás no.
Dar posibles soluciones que puedan contribuir a que en la ciudad de Valledupar tengan los jóvenes potenciados su espíritu emprendedor desde su etapa escolar.
4. UNIVERSO Y POBLACIÓN
Para esta investigación el universo objeto de estudio, estará conformado por los colegios Comfacesar y Loperena de la ciudad de Valledupar.
CUADRO II 
Distribución de las unidades de informaciónCargo
	Institución
	
	Colegio Comfacesar
	Administrativos
	3
	Padres de familia
	10
	Estudiantes
	7
	Total
	20
	Cargo
	Institución
	
	Colegio Loperena
	Administrativos
	3
	Padres de familia
	10
	Estudiantes
	7
	Total
	20
	TOTAL
	40
Fuente: JOSE BAQUERO, VALERIA ROJANO (2020)
Debido a que el número de Estudiantes es reducido, la población será igual al universo. La encuesta estará dirigida a los jóvenes en edad escolar de la ciudad de Valledupar.
5. ESCALA DE MEDICIÓN
Este instrumento constituye un formato con un conjunto estructurado o no de preguntas o ítem que son producto de una variable que ha sido sustentada teóricamente, y cuyo propósito es operacional izar las variables de estudio.
En el caso de la presente investigación se aplicará el cuestionario con respuestas tipo escala y tipo Likert. Según Sierra (1998), el instrumento básico de la observación mediante encuesta, es el cuestionario, el cual es un conjunto de ítems o reactivos, preparado sobre los hechos y aspectos que interesen en una investigación, para su contestación por la población o su muestra a que se extiende el estudio emprendido. Asimismo, el cuestionario tipo Likert, según Hernández y Cols (2003) se configura por frases o afirmaciones ante las cuales el encuestado emite su opinión en grados de intensidad.
Por lo anteriormente expuesto, este cuestionario se ha estructurado en 14 afirmaciones, las cuales se plasman para ser respondidas, si, no, No sabe / No Responde
6. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE.
	Objetivo General: Analizar el capital intelectual en los jóvenes de la ciudad de Valledupar para así potenciar su espíritu emprendedor.
	Objetivos Específicos
	Variable
	Dimensión
	Indicadores
	ITEM
	
1- Conocer la problemática de los jóvenes emprendedores en la ciudad de Valledupar
	
Espíritu Emprendedor
	
Problemática de los jóvenes emprendedores
	
Emprendimiento escolar
Metodología de aprendizaje
Motivación
Capacidad de adaptación
Iniciativa
	
1
2 
3
4
5
	 
2- Determinar posibles causas que puedan incurrir en el hecho de que en otras ciudades potencien el capital intelectual en los jóvenes y en Valledupar quizás no.
	
Capital Intelectual
	
Capital intelectual en los jóvenes
	
Capital humano
Estimulación
Aprendizaje
Liderazgo
	
6
7
8
9
	
3- Dar posibles soluciones que puedan contribuir a que en la ciudad de Valledupar tengan los jóvenes potenciados su espíritu emprendedor desde su etapa escolar.
	
Espíritu Emprendedor
	
Potenciador del espirito emprendedor 
	
Innovación
Ingenuo
Tecnología
Toma de decisiones
Competitividad 
	
10
11
12
13
14
Fuente: JOSE BAQUERO,VALERIA ROJANO (2020)
7. EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO
	NSTRUCCIONES PARA EL EXPERTO
	
A continuación, se presentan catorce (14) preguntas o ítems, conteniendo la información sobre: Objetivos específicos, variables, dimensión y sus indicadores cada una, la cual se requiere realice la evaluación considerando los siguientes aspectos:
1. Pertinencia de los ítems con los indicadores de la investigación
2. Pertinencia de los ítems con los objetivos de la investigación
3. Pertinencia de los ítems con la variable de la investigación
4. Redacción de los ítems
Deberá seleccionar con una equis (x) la opción que usted considere más conveniente. En los recuadros menciona la siguiente nomenclatura que significa:
A: Adecuado I: Inadecuado
	Objetivo específico N.º 1: Conocer la problemática de los jóvenes emprendedores en la ciudad de Valledupar
	Variable: Espíritu Emprendedor
	Dimensión: Problemática de los jóvenes emprendedores
	Indicador: Emprendimiento escolar
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Cree usted que con la puesta en marcha de proyectos pilotos por parte de las escuelas, los jóvenes se abrirían a nuevos aprendizajes para iniciar proyectos?
	
	
	
	
	
	Indicador: Metodología de aprendizaje
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Maneja su institución educativa alguna catedra de metodología de investigación?
	
	
	
	
	
	Indicador: Motivación
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Piensa usted que la administración municipal en la ciudad de Valledupar estimula el capital intelectual en jóvenes?
	
	
	
	
	
	Indicador: Capacidad de adaptación
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Se atrevería usted a modificar la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el medio?
	
	
	
	
	
	Indicador: Iniciativa
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Cree usted que con la realización de ferias de emprendimiento dentro de la institución se estimularía al joven para la realización de nuevas actividades?
	
	
	
	
	
	Objetivo específico N.º 2: Determinar posibles causas que puedan incurrir en el hecho de que en otras ciudades potencien el capital intelectual en los jóvenes y en Valledupar quizás no.
	
	Variable: Capital Intelectual
	Dimensión: Capital intelectual en los jóvenes
	Indicador: Capital humano
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Realiza por su cuenta actividades que le ayuden a elevar su capital humano?
	
	
	
	
	
	Indicador: Estimulación
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Piensa usted que muchos jóvenes con visión emprendedora se ven estancados por falta de estimulación en las instituciones??
	
	
	
	
	
	Indicador: Aprendizaje
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Busca el docente estrategias didácticas para incluirlos al desarrollo de las mismas?
	
	
	
	
	
	Indicador: Liderazgo
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Se potencia el desarrollo de factores clave de su personalidad como foco, autenticidad, persistencia, confianza y pasión dentro de la institución?
	
	
	
	
	
	Objetivo específico N.º 3: Dar posibles soluciones que puedan contribuir a que en la ciudad de Valledupar tengan los jóvenes potenciados su espíritu emprendedor desde su etapa escolar.
	
	Variable: Espíritu Emprendedor
	Dimensión: Potenciador del espirito emprendedor
	Indicador: Innovación
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Si se abre en la institución un banco de proyectos o en su defecto un semillero que promueva los mismos, usted tomaría la iniciativa de hacerse participe de los mismos?
	
	
	
	
	
	Indicador: Ingenuo
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	Un emprendedor es casi por definición un inconforme, con una necesidad permanente de cambiar las cosas. ¿Ha cometido el error de creer que la ingenuidad es un problema?
	
	
	
	
	
	Indicador: Tecnología
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	¿Está usted satisfecho con el manejo de herramientas ofimáticas y uso de internet qué le brinda la institución educativa?
	
	
	
	
	
	Indicador: Toma de decisiones
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	Es necesario levantar una nueva generación de jóvenes emprendedores, que no tengan miedo a emprender algo para el bien de la sociedad.
	
	
	
	
	
	Indicador: Competitividad
	PERTINENCIA
	REDACCIÓN
	Definición:
	ITEM.
	Contexto Teórico
	Objetivos
	Indicador
	A
	I
	
	La falta de gestión por parte de las I.E. genera que el estudiante hoy en día salga menos competente al momento de enfrentarse y ser una persona útil a la sociedad. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación?
	
	
	
	
	
Yo, _____________________, titular de la cédula de identidad No. ___________________Certifico que realicé el juicio de experto al cuestionario diseñado por JOSE BAQUERO,VALERIA ROJANO, en la investigación titulada “ANALISIS DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA POTENCIAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN JOVENES DE EDAD ESCOLAR DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR”
Experto: 								Fecha:
ANEXO B
REPUBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ENCONOMICAS
PROGRAMA: CONTADURIA PUBLICA
“ANALISIS DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA POTENCIAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN JOVENES DE EDAD ESCOLAR DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR”
INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
El presente instrumento tiene como objetivo principal, obtener la información necesaria para la elaboración del trabajo de investigación denominado: “ANALISIS DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA POTENCIAR EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN JOVENES DE EDAD ESCOLAR DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR” el mismo se utilizará solo para fines de investigación y será totalmente de carácter confidencial.
El apoyo que suministre para el mismo, es de suma importancia, por lo que le agradecemos el dedicar su valioso tiempo en responder el siguiente instrumento, para ello se presentan algunas aclaratorias y sugerencias que le permitirán responderlo en forma óptima:
· El instrumento está destinado a analizar las causas de que en Valledupar por las cuales no se potencian el espíritu emprendedor en los jóvenes en edad escolar 
· Consta de 14 ítems y 3 alternativas de respuestas cada uno.
	Si- Si 
	NS/NR – No sabe / No responde
	No – No 
	
Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que se presentan a continuación antes de responder.
a) Tome la primera respuesta que obtenga, tratando de no analizar las mismas.
b) Marque con una equis (X) la alternativa que usted considere correspondiente (seleccione una sola alternativa por ítem):
c) Responda con la mayor sinceridad posible la totalidad de las preguntas.
Agradeciendo su tiempo, disponibilidad y apoyo para este trabajo de investigación, se despide de usted.
Atentamente
JOSE BAQUERO, VALERIA ROJANO 
CUESTINARIO 
	
No.
	
ÍTEMS
	
SI
	
 NO
	
NS/NR
	1
	¿Cree usted que con la puesta en marcha de proyectos pilotos por parte de las escuelas, los jóvenes se abrirían a nuevos aprendizajes para iniciar proyectos?
	
	
	
	2
	¿Maneja su institución educativa alguna catedra de metodología de investigación?
	
	
	
	
3
	¿Piensa usted que la administración municipal en la ciudad de Valledupar estimula el capital intelectual en jóvenes?
	
	
	
	4
	¿Se atrevería usted a modificar la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nuevos datos o cambios en el medio? 
	
	
	
	5
	¿Cree usted que con la realización de ferias de emprendimiento dentro de la institución se estimularía al joven para la realización de nuevas actividades?
	
	
	
	6
	¿Realiza por su cuenta actividades que le ayuden a elevar su capital humano? 
	
	
	
	7
	¿Piensa usted que muchos jóvenes con visión emprendedora se ven estancados por falta de estimulación en las instituciones??
	
	
	
	8
	¿Busca el docente estrategias didácticas para incluirlos al desarrollo de las mismas? 
	
	
	
	9
	¿Se potencia el desarrollo de factores clave de su personalidad como foco, autenticidad, persistencia, confianza y pasión dentro de la institución?
	
	
	
	10
	¿Si se abre en la institución un banco de proyectos o en su defecto un semillero que promueva los mismos, usted tomaría la iniciativa de hacerse participe de los mismos?
	
	
	
	11
	Un emprendedor es casi por definición un inconforme, con una necesidad permanente de cambiar las cosas. ¿Ha cometido el error de creer que la ingenuidad es un problema?
	
	
	
	12
	¿Está usted satisfecho con el manejo de herramientas ofimáticas y uso de internet qué le brinda la institución educativa?
	
	
	
	13
	Es necesario levantar una nueva generación de jóvenes emprendedores, que no tengan miedo a emprender algo para el bien de la sociedad. 
	
	
	
	
14
	La falta de gestión por parte de las I.E. genera que el estudiante hoy en día salga menos competente al momento de enfrentarse y ser una persona útil a la sociedad. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación?

Continuar navegando