Logo Studenta

Vishal Mangalwadi-Verdad y transformación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prólogo 13
Prefacio 17
Agradecimientos 21
Parte I: ¿Necesitamos transformación?
1. Moralidad 25
El secreto perdido del éxito occidental
2. Racionalidad 39
La fuerza motriz olvidada de la tecnología occidental
3. Familia 47
La escuela decadente del carácter occidental
4. Humanidad 55
El alma abandonada de la civilización occidental
Parte II: ¿Pueden las naciones ser sanadas?
5. Sus llagas 67
Para sanidad de las naciones
6. Su compasión 75
Jesús, el agitador
7. Su reino 93
Lo natural y lo sobrenatural
Índice
8. Su verdad 115
La clave de la transformación
9. Su ley 131
El pecado y sus consecuencias
Parte III: ¿Cómo transforma el evangelio?
10. Evangelización 155
Portavoz de la verdad
11. El Espíritu Santo 171
Espíritu de verdad y de poder
12. La Iglesia 193
Pilar de la verdad 
13. Esperanza 211
Él renueva todas las cosas
Parte IV: ¿Cómo puedo participar?
Apéndice 1: La corrupción y la cultura de la Cruz 229
Apéndice 2: De los programas de cosmovisión al 263
 movimiento del Reino ― T.M. Moore
Apéndice 3: La transformación de Estados Unidos: 289
 Reforma la educación
Guía de estudio 301
13
Prólogo
Muchos han escrito y comentado acerca de la crisis de nuestro 
tiempo: económica, religiosa, moral y política. Algunos dicen 
que las guerras de cultura son cosa del pasado y que el secula-
rismo ha vencido. Otros sostienen que contamos con un intervalo 
de diez a veinte años en el que aún podemos trabajar por la reno-
vación espiritual y la transformación. Si todavía hay oportunidad 
para el cambio radical (de raíz), y yo creo que la hay, necesitamos 
un camino a seguir, una agenda que establezca los principios que 
hemos de observar —un manifiesto para nuestro tiempo.
Contamos con este programa en Verdad y transformación, de Vishal 
Mangalwadi. Algunos han apodado a Vishal como el Francis Schae-
ffer de la India. Estudió con Schaeffer en su juventud y pasó bastante 
tiempo en la Universidad de Cambridge investigando la temática de 
este libro. No obstante, Vishal no es un erudito que escribe desde su 
torre de marfil. Muchos relatos de este libro demuestran su dilatada 
obra entre los más pobres de los pobres de la India. En realidad, este 
libro comenzó cuando Vishal fue arrojado a la cárcel (adivinen por 
qué causa) por socorrer a las víctimas de una tormenta de granizo. 
Dada su extensa preparación y su labor en la India, puede sernos de 
gran ayuda en Occidente (y en todo el mundo) a la hora de enfren-
tarnos a formidables desafíos culturales.
¿Cómo puede ser que —se preguntará usted— un filósofo y 
activista indio nos ayude? Como razonó en cierta ocasión C. S. Lewis, 
toda cultura tiene sus propios puntos ciegos, su propio punto de 
vista. Es adecuada «para vislumbrar ciertas verdades y está especial-
mente expuesta a cometer ciertos errores.»1 Como corrector, Lewis 
recomendó que se leyeran libros antiguos. La norma de Lewis era 
leer un libro antiguo por cada libro nuevo, o, si eso era demasiado, 
uno antiguo por cada tres nuevos. De este modo, «la pura brisa 
marina de los siglos» ventilará nuestra mente y obtendremos una 
perspectiva más clara de nuestro tiempo.
Yo suelo decir que otra manera de obtener una claridad cre-
ciente sobre nuestro tiempo es vivir por un periodo prolongado en 
otra cultura o entre gentes de otras culturas que también conozcan 
los Estados Unidos (u Occidente). C. S. Lewis concedió gran valor a 
mirar desde ópticas distintas. Dijo: «Mis propios ojos no me bastan, 
miraré a través de ojos ajenos.»2 A menos que veamos el mundo a 
través de ojos ajenos, habitaremos en un universo tan reducido que 
acabaremos sofocándonos. Vishal nos proporciona tal perspectiva 
clarificadora de nuestro tiempo; su erudición y su análisis son pro-
fundos, su perspectiva india nos permite contemplar a los Estados 
Unidos y la cultura occidental con una claridad fresca y rigurosa.
En los primeros cuatro capítulos, Vishal expone claramente 
que los fundamentos que han engrandecido a Occidente se están 
derrumbando. Se está tirando de la alfombra sobre la que descan-
saba la moralidad, la dignidad humana, la racionalidad, la tecnolo-
gía y el carácter. Estos pivotes fundacionales que han conformado 
nuestra cultura tienen su raíz en la Biblia. A medida que estos y 
otros principios son sustituidos por mentiras, se hace absoluta-
mente necesario transformar nuestra cultura y recuperar la verdad. 
Como señala Vishal, ésta no será una tarea fácil. Hay podero-
sos intereses creados en Occidente (y en todas partes) inclinados 
1. C. S. Lewis, «On the Reading of Old Books,» First and Second Things: 
Essays on Theology and Ethics, ed. Walter Hooper (Glasgow: Collins, 1985), 
207-208.
2. C. S. Lewis, La experiencia de leer un ejercicio de critica experimental (Edi-
torial Alba, 2000) 
verdad y transformación14
a perpetuar la falsedad. También es necesario vestirse con toda 
la armadura de Dios, porque no combatimos meramente contra 
carne y sangre sino contra principados y potestades en los luga-
res celestiales (conflicto espiritual). El resistir a la falsedad con la 
verdad implica conflicto; ese conflicto puede conducir a represa-
lias y persecución, como ocurre en algunos países del mundo. Para 
sustentar nuestra fuerza y no ser abrumados, necesitamos el poder 
que procede del Espíritu Santo y de la oración. En este contexto 
necesitamos desesperadamente a la comunidad, la iglesia, para esti-
mularnos al amor y a las buenas obras. La iglesia, como dijo Pablo 
a Timoteo, fue destinada a ser «pilar y fundamento de la verdad» 
que transforma. Podemos esperar victoria, no apoyados en nuestras 
propias fuerzas, porque la batalla es del Señor. Podemos confiar en 
el carácter y el propósito de nuestro Señor. Tenemos que intervenir 
en el conflicto, pero también conservar la fuerza a través de la inter-
cesión. Pues aunque personalmente perdamos, nuestro Dios vence 
al final. Esa es nuestra esperanza cierta y segura.
El poder de la presentación de Vishal no radica sólo en sus rela-
tos e ilustraciones, sino en la exposición de verdades normalmente 
descuidadas en la iglesia: el pecado, la cruz, la iglesia, el juicio, la 
justicia social, la ley y el arrepentimiento. La obra de Vishal actúa 
también por contraste, demuestra la falsedad de la creencia de que 
todas las religiones son iguales y que las creencias y doctrinas no 
importan. En realidad, la verdad (o las mentiras) acarrean profun-
das consecuencias tanto en la vida personal como en la pública.
Si persistimos en seguir las falsedades de nuestra cultura, perde-
remos la verdad, la bondad, y la belleza que hicieron de Occidente un 
faro que iluminaba a muchos en todo el mundo. Vishal nos invita a 
izar la verdad como una antorcha, a ponerla en práctica (intervenir) y 
a perseverar en la acción hasta alcanzar la meta. Muchas de sus obser-
vaciones y de sus historias nunca las podrá olvidar.
DR. ART LINDSLEY
C. S. Lewis Institute
Marzo 2009
Prólogo 15
Éstos no son los mejores tiempos. Hasta los estadounidenses secu-
lares buscan un mesías. Por eso, el senador Obama, en su cam-
paña presidencial, tuvo que recordar a sus partidarios: «Pese a los 
rumores que corren, yo no nací en un establo.»
La gente está desesperada por oír buenas noticias después que 
las principales firmas automovilistas —que recibieron 25.000 
millones de dólares en un rescate de emergencia— redujeran per-
sonal y solicitaran otros 100.000 millones de dólares y/o se decla-
raran en bancarrota, lo cual podría desatar un tsunami económico 
por todo el mundo industrializado. 
No hay que extrañarse que poco después que el Presidente Bush 
aprobara medidas urgentes autorizando un fondo de emergencia de 
700.000 millones de dólares para rescatar a las instituciones finan-
cieras estadounidenses; también el Presidente Obama tuviera que 
aprobar un «Nuevo paquete de medidas de estímulo», por valor de 
787.000 millones para intentar reanimar la economía; queanunciara 
un plan de rescate de hipotecas por un monto de 275.000 millo-
nes para evitar que las familias perdieran sus casas; y promoviera un 
esfuerzo que probablemente ascendería a dos billones de dólares para 
rescatar bancos en dificultades, que actúan como columna vertebral 
de la superpotencia económica mundial. Y aún así...
El índice industrial del Dow Jones descendió hasta su nivel 
más bajo en doce años y las acciones del Bank of America y del 
Citi Bank registraron mínimos históricos. 
Prefacio
17
¿Por qué la promesa de una inyección masiva de capital en los 
bancos hace que los inversores se sientan tan inquietos? Porque, 
en el fondo, el problema no es económico. Al llover las críticas de 
que el gobierno estaba rescatando a los corruptos, el Secretario del 
Tesoro estadounidense anunció una «prueba de resistencia» para 
los bancos que se estaban socorriendo. Manifestó que la Adminis-
tración auditará a los bancos. Los entendidos ya no confían en los 
auditores certificados. Los inversores saben que una investigación 
genuina revelará al mundo que algunos de los principales bancos 
estadounidenses son aún más insolventes que los pobres dueños 
de casas que no pueden hacer frente al pago mensual de sus hipo-
tecas. Sin duda la confianza volverá al mercado financiero.
¿Pero sabe usted por qué?
Un opulento, muy convencido y bien informado capo de la mafia, 
aconsejó a un amigo mío en Arizona: «No se preocupe. Este es un 
buen momento para comprar acciones en el banco (XYZ). El gobierno 
no puede en modo alguno permitir que este banco quiebre porque ha 
participado en la corrupción bancaria por largo tiempo y obligará a los 
sufridos ciudadanos a acudir en rescate de los bancos corruptos.»
Puede que el capo haya exagerado, pero muchos se preguntan 
si la cultura de la corrupción no se estará extendiendo a otros 
sectores de la economía. El FBI está investigando más de tres-
cientos cincuenta casos de fraude corporativo en Estados Unidos. 
El gobierno estadounidense ha presentado una demanda contra el 
primer banco suizo UBS AG, para intentar forzar que se revelen 
las identidades de cincuenta y dos mil estadounidenses ricos que 
supuestamente han evadido al fisco al menos 14.800 millones de 
dólares en cuentas suizas secretas. John DiCicco, Fiscal General 
adjunto de la división de impuestos del Departamento de Jus-
ticia, declaró: «En un momento en el que millones de estado-
unidenses están perdiendo sus empleos, sus casas y su asistencia 
sanitaria, es aterrador oír que más de 50.000 de los más ricos de 
los nuestros hayan activamente procurado evadir su obligación 
cívica y legal de pagar impuestos.» Pocos creen que este caso lle-
gará algún lado; sin embargo, cabe esperar de un gobierno que 
verdad y transformación18
recurre a contribuyentes honestos, cuyas declaraciones de renta 
se tramitan en «Main Street» para salvar a los corruptos de Wall 
Street, que exija responsabilidades a éstos últimos. 
Los ejemplos se pueden multiplicar, pero la cuestión funda-
mental es: ¿Se purificará esta cultura de corrupción para volver a ser 
lo que era la Mayoría moral estadounidense o experimentará Estados 
Unidos un avivamiento popular que propicie una transformación 
general? El presidente Obama tiene por delante tres opciones:
Forzar a los contribuyentes honestos a rescatar a los •	
corruptos.
Castigar a los corruptos. Pero ¿cómo puede un presidente •	
arrojar al 10 por ciento del millón de estadounidenses más 
poderosos a la cárcel?
Guiar al país al arrepentimiento.•	
El Presidente Obama tiene razón: los que han visto en él un 
salvador quedarán profundamente decepcionados. Es hora de que 
la iglesia recupere y desate el poder de las Buenas nuevas para 
reconstruir la desolación de nuestro tiempo.
Algunas culturas creen que el mal —ya sea la corrupción cor-
porativa o el niño inocente que muere de una malaria evitable, la 
hambruna, los medicamentos adulterados o el terrorismo— ocu-
rre por la voluntad de Dios. Otras piensan que es un karma. Pero 
la Biblia revela de principio a fin a un Dios que se duele del mal 
(Gen. 6:6), que lo juzga (Isa. 11:3-4), y que está decidido a hacer 
todas las cosas nuevas (Apo. 21:5).
Jesús lloró por un mundo lleno de pecado, corrupción, opre-
sión, pobreza, enfermedad, demonios y muerte. No dobló su rodi-
lla ante el diablo ni buscó escapar del sufrimiento refugiándose en 
la contemplación, la meditación o el éxtasis. Él introdujo un reino 
de un Dios que ofrece perdón, sanidad y libertad a un mundo 
gobernado por el pecado y Satanás.
Satanás engañó a Adán y Eva para corromper la creación. Jesús 
empezó a transformar a sus hijos para que resplandecieran con la 
luz del mundo. «Jesús se dirigió entonces a los judíos que habían 
creído en Él, y les dijo: Si os mantenéis fieles a mis enseñanzas, 
Prefacio 19
seréis realmente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la ver-
dad os hará libres» (Juan 8:31).
Comencé a escribir Verdad y reforma social en 1980, cuando 
fui encarcelado por socorrer a las víctimas de una tormenta de 
granizo. Esto explica por qué el primer capítulo de la versión ori-
ginal1 se titulara «Jesús, el agitador». Yo miraba a «la clase diri-
gente» desde la perspectiva de los discípulos de Juan el Bautista 
y el Señor Jesús, que consideraban a sus gobernantes malvados y 
crueles. Ese capítulo fue presentado en una conferencia en Whea-
ton, Illinois, en 1983. El retrato del Mesías como reformador me 
costó la pérdida de muchos amigos, pero intrigó a la Dra. Miriam 
Adeney lo suficiente como para leer el manuscrito completo, revi-
sarlo (sin habérselo pedido) y animarme a publicar el libro.
El segundo capítulo también retrataba al apóstol Pablo como un 
agitador que trastornó un mundo corrompido. Tal perspectiva evan-
gelizadora de Pablo molestó también a otros amigos. Pero Hodder 
and Stoughton decidió publicarlo en el Reino Unido —una vez 
más, sin habérselo solicitado—. Por lo menos, firmó un contrato. 
Un doctor coreano que vivía en la sombra en China Comunista y 
Corea del Norte halló una copia del libro en la sede británica de 
L’Abri y comenzó a traducirlo ¡sin ni siquiera pedir permiso! 
Yo quería revisar un libro que había sido escrito en cárceles y 
selvas, pero como su demanda siguió aumentando y los planes de 
revisión tuvieron que ser pospuestos, mi hija mayor Nivedit deci-
dió publicar la tercera edición sin hacer cambios importantes. La 
cuarta edición, bastante ampliada, fue inspirada por una petición 
de varios cientos de copias del Dr. Robert Osburn, de la univer-
sidad de Minnesota. El Dr. Luis Bush jugó un papel igualmente 
importante al fundar un movimiento global que está redefiniendo 
la misión como transformación. El título del libro fue también 
«transformado», porque añadí otros siete capítulos a la tercera 
edición de Truth and Social Reform. En principio, el libro se ocupó 
de la India; pero los nuevos capítulos han procurado que también 
sea relevante en Occidente.
1. Truth and Social Reform (Nueva Delhi: Nivedit Good Books, 1985 y 
1996; Londres: Hodder & Stoughton, 1989).
verdad y transformación20
Aunque las ideas centrales de este libro fueron concebidas en la 
India rural, pudieron ser aplicadas en el mundo exterior porque, 
entre 1997 y el 2009, al menos treinta familias e instituciones 
nos han proporcionado alojamiento a mí y a mi esposa Ruth; y 
muchos otros individuos, familias, iglesias y fundaciones nos han 
ofrecido ayuda económica y han apoyado nuestros proyectos. 
Ruth y yo seguimos siendo humillados por ese «pequeño pue-
blo» que nos ama, ora por nosotros y nos envía 20, 50 ó 100 dóla-
res al mes. Cada regalo nos llena de gratitud a Dios. No obstante, 
sería deshonesto no admitir que no podríamos haber conseguido 
mucho sin los que nos han confiado mayores donaciones. La serie 
de cintas «¿Mus the Sun Set on the West?» fue la primicia de ese 
apoyo. Los vídeos —la segunda— están siendo actualmente edi-
tados. Verdad y transformación es el tercer producto. Otros muchosproductos deben resultar de este estudio continuado, incluido un 
currículo y una nueva clase de universidad a la que se hace alusión 
en el Apéndice 3. También me gustaría dar las gracias a:
El Dr. James Hwang por patrocinar el retiro Mundo a •	
Transformar, de líderes norteamericanos, que me animó a 
emprender este proyecto.
Agradecimientos
21
El Dr. David y Amber McDonald, que hicieron posible •	
que el Dr. Mark Harris, Samraj Gandhi, Laura Dixon, y 
Emily Lewis ayudaran a preparar esta edición.
La Universidad Internacional William Carey, donde •	
enseñé como profesor adjunto, por proporcionar el con-
texto para esta edición.
Scott Allen, que envió el manuscrito a los editores y les •	
animó a publicar el libro. También organizó el equipo de 
la Alianza para el Discipulado de las Naciones (ADN) que 
preparó la Guía de estudio en menos de dos semanas.
Bobby y Jean Norment, que nos recibieron en las hermo-•	
sas instalaciones de Bethany Fellowship en Bloomington, 
Minnesota, durante el mes que pasé preparando el manus-
crito para la imprenta. Con su hijo Davis y su esposa 
Michelle, ellos preconizan el Rivendell Sanctuary, una 
nueva clase de universidad de educación superior basada 
en el modelo de aprendizaje de Jesús, aventura en la que 
participo con el fin de transformar a América.
Ryan Davis, que ha sido un editor fantástico y entusiasta.•	
YWAM Publishing por el esfuerzo que hizo en publicar •	
este libro en seis semanas, y tenerlo dispuesto para la con-
ferencia Mundo a Transformar, en Houston.
Para llevar a cabo este proyecto fueron imprescindibles el estí-
mulo, el consejo y las oraciones de Bob Osburn, Art Lindsley, Tom 
Victor, Luis Bush y Rich y Sue Gregg. Quedo en deuda perenne 
con Prabhu Guptara por su sabiduría, y con mi familia —Ruth, 
Nivedit y Edwin, Anandit y Albert— por su apoyo incondicional 
a toda buena cosa que yo pueda hacer.
verdad y transformación22
¿Necesitamos 
Transformación?
PARTE I
El secreto del éxito occidental
A los seis meses de nuestro casamiento, Ruth y yo abandona-mos la India urbana y nos fuimos a vivir con los campesinos 
pobres de uno de los distritos más subdesarrollados del centro de 
la India. Subsistíamos con menos de diez dólares al mes, tratando 
de entender lo que significa la pobreza crónica y desarrollábamos 
proyectos concretos para ayudar a nuestros vecinos a escapar de 
su parálisis. Cuando corrió la voz de la labor que estábamos rea-
lizando, comencé a recibir invitaciones para dar charlas en varios 
países. En 1980 fui invitado a Inglaterra para dar una conferencia 
acerca del desarrollo económico y un estilo de vida sencillo.
Mi vuelo despegó de Nueva Delhi a eso de las dos de la madru-
gada. Yo tenía sueño, pero cuando el señor Singh, sentado a mi 
lado, descubrió que yo vivía en una casa de adobe cerca de una aldea 
oscura, en un distrito desconocido, resolvió que, más que dormir, 
yo necesitaba consejo. Se propuso persuadirme de que cambiara de 
vocación, me estableciera en Inglaterra y me hiciera empresario. 
Siguió erre con erre, describiendo cuán fácil era montar un negocio 
exitoso en Inglaterra. A eso de las 3:30 de la madrugada, se me hizo 
Moralidad
El secreto perdido del éxito occidental
25
uno
casi imposible fingir que aún seguía escuchando, pero justo cuando 
me disponía a decirle que necesitaba dormir, reparé en algo que me 
intrigó: aunque mi inglés era deficiente, el suyo era aún peor. Me 
maravillé que alguien que no hablara bien el idioma inglés pudiera 
triunfar como empresario en ese país. De modo que le pregunté: 
—Señor Singh, ¿cómo es que resulta tan fácil montar un negocio en 
Inglaterra? —Me respondió sin hacer ninguna pausa: 
—Porque en ese país todo el mundo confía en ti.
Como yo no era empresario, no entendía qué tenía que ver la 
confianza con el éxito económico de un individuo o nación.
Si el señor Singh hubiera defendido el capitalismo, o el socia-
lismo, o el comunismo, tal vez le habría escuchado; pero su res-
puesta no cuadraba con la de ningún erudito —ni tampoco con 
la de la Izquierda o la Derecha—. De manera que eché mi asiento 
hacia atrás y me quedé dormido.
Unos pocos meses después, Ruth y yo visitamos Holanda para 
dar una charla en una conferencia anual organizada por una de las 
organizaciones benéficas más conocidas del país. Una tarde, nuestro 
anfitrión, el Dr. Jan van Barneveld, me dijo: «Vamos a traer un 
poco de leche». Y ambos nos dimos un paseo hasta la granja a través 
de la hermosa campiña holandesa adornada de árboles cubiertos de 
musgo. Nunca había visto una vaquería de ese calibre. Tenía cien 
vacas, no había personal a la vista y parecía sorprendentemente lim-
pia y ordenada. En la India teníamos una pequeña vaquería de nues-
tra propiedad, con dos empleados, pero estaba sucia y olía mal.
El contraste me llamó la atención porque en la región donde 
yo prestaba servicio al menos el 75% de las mujeres dedicaban 
una hora o dos cada día para recoger manualmente estiércol de 
vaca. Lo echaban en cestos que transportaban sobre la cabeza hasta 
los patios en donde lo convertían en tortas que usaban como com-
bustible para cocinar.1 
1. Las familias pobres preparaban sus alimentos en la misma habitación 
en la que dormían. Los humos contaminantes perjudicaban sus pulmones, con 
lo cual, cuando las mujeres llegaban a los cincuenta años, parecían mujeres 
europeas de noventa.
verdad y transformación26
La vaquería holandesa me sorprendió porque no había allí nin-
gún operario que ordeñara. Yo no tenía idea de que hubiera máquinas 
para ordeñar vacas y bombear leche a un gran depósito. Entramos en 
el almacén y no había allí nadie que vendiera la leche. Yo esperaba 
que Jan tocara un timbre, pero nada, abrió un grifo, puso la jarra 
debajo y la llenó. Luego extendió la mano hacia una ventanilla, asió 
un tazón con dinero en efectivo, sacó su billetera, dejó veinte florines, 
tomó el cambio, se lo guardó en el bolsillo, devolvió el tazón a su 
sitio, tomó su jarra y reanudó la marcha. Yo me asombré mucho.
—Hombre —le dije—, si fueras indio, te llevarías la leche y 
el dinero —Jan se echó a reír.
Hace algunos años conté esta anécdota en Indonesia, y un 
egipcio al escucharme casi se moría de la risa. Todos los presen-
tes se volvieron hacia él y no tuvo más remedio que explicarse: 
«Nosotros somos más listos que los indios. Nos llevaríamos la 
leche, el dinero y las vacas.»
Volviendo a Holanda, en aquel jocoso instante, comprendí lo 
que el señor Singh había intentado explicarme en el vuelo a Lon-
dres. Si yo me hubiera largado con el dinero y la leche, el dueño de 
la vaquería habría tenido que contratar a una vendedora. ¿Quién 
tendría que pagarla? ¡Yo, el consumidor! 
Además, si los consumidores son deshonestos, ¿por qué iba a 
ser honesto el proveedor? Añadiría agua a la leche para aumentar 
su volumen. Por ser un activista, yo protestaría que la leche era 
adulterada; el gobierno tendría que nombrar inspectores lácteos. 
Pero ¿quién pagaría a los inspectores? ¡Yo, el contribuyente!
Si los consumidores y los proveedores son deshonestos, ¿por 
qué iban a ser honestos los inspectores? Se dejarían sobornar por 
los proveedores. Y si no lograran obtener cohecho, recurrirían a 
una u otra ley para cerciorarse que la venta se retrasaba lo sufi-
ciente como para que la leche no refrigerada se cortara. ¿Quién 
pagaría los sobornos? En principio el proveedor, pero en última 
instancia, el consumidor. 
Para cuando yo hubiera pagado la leche, la vendedora, el 
agua, el inspector y el soborno, no me habría quedado dinero para 
moralidad 27
comprar sirope de chocolate para añadir a la leche. A mis hijos 
no les gusta la leche sin el sirope. En consecuencia, no están tan 
fuertes como los niños holandeses.
Después de haber pagado todas esas cosas, lo más probable 
es que no me quedara dinero para invitar a mis hijos a tomar un 
helado el sábado por la noche. El que fabrica y vende helados añade 
valor a la leche, mientras que la vendedora, el agua, los inspectoresy el soborno no añaden nada. Al pagarlos, sencillamente estoy pade-
ciendo por mi pecado, por mi inclinación a la codicia, al hurto de 
leche y al dinero de mi prójimo. El alto precio a pagar por el pecado 
me dificulta la compra de helado; es decir, el precio del pecado me 
impide impulsar una genuina actividad económica. Mi cultura de 
desconfianza y deshonestidad me priva de un dinero que podría ser 
usado para proporcionar mejor calidad de vida a mis hijos y empleo 
productivo a mis vecinos. 
Mi visita a la vaquería me ayudó a comprender por qué un 
pequeño país como Holanda es capaz de donar dinero a un país 
mucho más grande, como la India. También me ayudó a entender 
lo que mi compañero de viaje, un empresario semi-analfabeto, 
trató de explicarme. Él pudo decir lo que algunos expertos en eco-
nomía evitan traer a colación: que la integridad moral es un factor 
de enorme importancia que sustenta el singular éxito socioeconó-
mico y sociopolítico de Occidente.
¿De dónde procede esta moralidad? ¿Por qué no es mi socie-
dad igualmente digna de confianza? 
La educación fue una fuerza clave que transformó Europa 
Occidental. Reformadores religiosos como Martin Lutero, John 
Knox y Juan Amós Comenio universalizaron la educación justa-
mente para civilizar generaciones que pudieran crear una nueva 
Europa. Los pioneros de la educación moderna vieron en la forma-
ción del carácter una función primordial de la educación porque 
aceptaron las siguientes ideas judeocristianas:
Dios es santo;•	
Él nos ha concedido leyes morales, como los Diez •	
Mandamientos;
verdad y transformación28
La obediencia a la Palabra de Dios es una condición que •	
garantiza la paz (shalom) y la fuente de una vida buena; 
La desobediencia a la ley moral de Dios es pecado que no •	
queda impune;
Los pecadores se pueden arrepentir y recibir perdón y una •	
nueva vida.
Estas buenas nuevas constituyeron el fundamento intelectual 
del Occidente moderno, la fuerza que produjo integridad moral, 
prosperidad económica y libertad política.2
¿Por qué se tambalean los fundamentos morales? 
Si la integridad moral es fundamental para la prosperidad, ¿por 
qué los expertos seculares no hablan de ella? La explicación es que 
las universidades ya no saben si las leyes morales son verdaderos 
principios universales o meras convenciones sociales inventadas 
para restringir nuestras libertades.
¿Y por qué desconocen esto?
Los economistas han perdido el secreto del éxito occidental 
porque los filósofos han perdido la idea misma de la verdad.
¿Por qué?
La verdad se perdió por causa de la arrogancia intelectual que 
rechazó la revelación divina e intentó descubrir la verdad apoyán-
dose exclusivamente en la mente humana. El filósofo escocés David 
Hume (1711-1776) demostró que la lógica por sí misma, y la 
experiencia, no podían probar la existencia de Dios, la personalidad 
humana o algunas de las asunciones básicas de la ciencia, como el 
que todo efecto debe tener una causa o que las leyes de la física tie-
nen que ser homogéneas en todo tiempo y lugar del universo. 
2. La Inglaterra del siglo XVIII estaba tan corrompida como mi país; fue 
transformada por el avivamiento religioso dirigido por John Wesley, fundador 
de la Iglesia Metodista. Para consultar esa historia, léase el capítulo 7 de mi 
libro Missionary Conspiracy: Letters to a Postmodern Hindu (Nueva Delhi, India: 
Nivedit Good Books, 1996). 
moralidad 29
El reconocimiento de Hume de los límites de la lógica debe-
ría haber humillado la arrogancia de la Ilustración. No obstante, 
en vez de admitir que la lógica humana tenía sus límites, muchos 
asumieron que si la lógica no podía demostrar la existencia de 
Dios, entonces Dios no existía.
Hume procuró construir un marco para una moralidad sin 
Dios, pero el filósofo alemán Emmanuel Kant (1724-1804) reco-
noció que, sin la revelación divina, la mente humana era incapaz 
de saber si el universo era moral. En esta vida vemos sufrir a los 
justos, y los malvados prosperan, pero sin revelación no podría-
mos saber que hay un juicio final después de la muerte. 
Kant intentó salvar la moralidad, pero Friedrich Nietzsche 
(1844-1900), filósofo alemán del siglo XIX, concluyó que si la 
lógica no podía conocer la moralidad, ésta tendría que ser mera 
invención social. Y puesto que la moralidad judeocristiana favo-
rece al débil, debió ser inventada por los esclavos para limitar la 
libertad de los poderosos: los arios.
Los filósofos existencialistas que siguieron a Nietzsche deci-
dieron que como el universo no tenía sentido divino ni normas 
morales, la búsqueda de la libertad exigía crear nuestros propios 
valores y propósito. Por ejemplo, el existencialista alemán Mar-
tin Heidegger (1889-1976) comenzó su carrera intelectual como 
campeón del pensamiento nazi. El nazismo fue derrotado mili-
tarmente, pero la incapacidad de la lógica para conocer a Dios 
o la moralidad, produjo universidades postmodernas que ya no 
saben discernir lo bueno de lo malo. Después de rechazar a Dios 
y su revelación, las instituciones educativas han sido incapaces de 
enseñar bondad, hermosura y verdad. Me topé con este aspecto de 
Occidente dos años después de mi viaje a la vaquería holandesa.
Corrupción en Occidente
En 1985 Ruth y yo regresamos a Holanda —en esta ocasión con 
nuestras dos hijas—. Un día, cuando Ruth estaba enseñando, 
yo me llevé a las niñas a hacer turismo por Ámsterdam. Intenté 
verdad y transformación30
comprar, en una máquina expendedora, un bono de transporte de 
un solo día para usarlo en autobuses y tranvías. Como las instruc-
ciones estaban en holandés, pregunté a dos señoritas. 
—Disculpen, ¿cómo podría sacar pasajes en esta máquina? 
—Resultaron ser estadounidenses. 
—¿Para qué quiere comprar pasajes? —me respondieron—. 
Nosotras hemos estado viajando toda una semana y nadie se ha 
acercado a pedírnoslos. 
Su desvergüenza me sorprendió más que su inmoralidad. Repre-
sentaban la nueva generación, liberada de las ideas «arbitrarias» y 
«opresivas» del bien y el mal. La educación universitaria las había 
eximido de cumplir mandamientos como «no hurtarás».
«Es maravilloso —les dije— que haya suficientes viajeros 
que pagan para que el sistema pueda trasladar a algunos que no 
lo hacen.» Una vez que sus universidades consigan producir sufi-
cientes viajeros avispados, su país se asemejará al mío. Tendrán 
que poner interventores en todos los autobuses y supervisores para 
espiar a los interventores. Entonces todos tendrán que pagar más. 
Pero la corrupción no quedará reducida a los consumidores; es un 
cáncer que infectará a los políticos, burócratas, directores, opera-
dores y personal de mantenimiento. Aceptarán mordidas, comisio-
nes, y sobornos que permitan usar piezas y servicios inferiores a las 
normas. Bien pronto su transporte público se asemejará al nuestro: 
averías frecuentes que no sólo ralentizan el sistema de transportes, 
sino también las carreteras, la eficiencia y la economía. 
Corrupción y pobreza
Todos los años en el mes de agosto, Transparencia Internacional 
(TI), agencia no gubernamental alemana, publica lo que denomina 
Índice de percepción de la corrupción, facilitando una lista de países 
desde el menos al más corrupto. Ningún país está totalmente libre 
de la corrupción, pero algunos son tan corruptos que TI no es capaz 
de supervisarles. Estos países están gobernados por mafias, bandas 
y señores de la guerra. La pobreza crónica demuestra lo que Adam 
moralidad 31
Smith, padre del capitalismo, ya sabía: la economía real del mundo 
es el resultado de la clase de moralidad que se practica, la cual, a su 
vez, es fruto de la clase de filosofía que se despliega. Por ejemplo, 
¿por qué los costos de los servicios médicos en los Estados Unidos 
son tan escandolosos que están destruyendo la mismísima cultura 
de la compasión? A las compañías de seguros y farmacéuticas que 
sustentan la sanidad sólo se les critica porque la élite intelectual ya 
no puede calcular el coste económicode la impiedad académica que 
separa a la economía de la verdad moral.
Transparencia Internacional, una agencia secular, sabe que la 
corrupción es costosa. Su página Web oficial cuenta casos como éste: 
En todo el mundo, la corrupción afecta a la vida de las personas 
de muchísimas maneras. En los peores casos, la corrupción cuesta 
vidas. En incontables casos cuesta su libertad, su salud o su dinero. 
…En mayo del año 2000, 22 personas resultaron muertas y 950 
heridas a causa de una explosión y un incendio registrados en una 
fábrica de fuegos artificiales en Enschede, Países Bajos. La explo-
sión alcanzó una proporción catastrófica porque los inspectores del 
gobierno se hicieron de la vista gorda ante graves infracciones de 
seguridad en relación con el almacenamiento de explosivos en las 
instalaciones de la fábrica. Se dice que a cambio de guardar silencio 
los oficiales recibieron fuegos artificiales gratis durante años. Hasta 
una ampliación ilegal de la fábrica fue legalizada por las autoridades 
a posteriori. La autoridad oficial encargada de supervisar las fábricas 
de fuegos artificiales en la región admitió que no conocía las nor-
mas específicas sobre el almacenamiento de explosivos. Aunque era 
considerado un experto, él no había leído literatura relevante al 
respecto ni había participado en ningún seminario de formación. 
Sólo seguía las instrucciones de su superior, que fue arrestado hace 
dos años acusado de corrupción.3
3. Transparencia Internacional, preguntas más frecuentes acerca de 
la corrupción, http://www.transparency.org/news_room/faq/corruption_
faq#faqcorr7 (visitada el 18 de marzo, 2009).
verdad y transformación32
La fuente de transformación moral
¿Cuál fue el origen de aquella Inglaterra confiada que acertó ver 
el señor Singh? La transformación moral de la Inglaterra moderna 
comenzó con John Wesley, el fundador del metodismo. Wesley 
habría estado de acuerdo con Transparencia Internacional en que 
el pecado es una cuestión muy seria. Los costos económicos inicia-
les del pecado son insignificantes comparados con su costo defini-
tivo: la muerte. John Wesley aprendió en la Biblia que el pecado 
no sólo conduce a la muerte física; sus últimas consecuencias son 
la muerte espiritual, o separación de Dios. Inicialmente la separa-
ción es temporal y reversible. Pero si escogemos no arrepentirnos 
y no hacer las paces con Dios, corremos el grave peligro de que-
dar eternamente separados de Él. Wesley enseñó a multitudes de 
ingleses que el Dios que nos ama se toma el asunto tan en serio 
que se encarnó para cargar con el pecado y sus consecuencias —la 
muerte— sobre sí mismo. Él murió en la cruz del Calvario para 
que pudiéramos obtener perdón y vida eterna. Esta es la Buena 
Nueva —el evangelio— según la Biblia y John Wesley. Este 
evangelio, enraizado en los absolutos morales de la ley de Dios, 
creó la cultura de la confianza que propició el progreso económico 
de Europa. 
¿Por qué los sencillos campesinos holandeses no roban la leche 
ni el dinero? ¿Por qué, en vez de ello, son capaces de hacer dona-
ciones para contribuir al desarrollo de la India?
Después de la Reforma del siglo XVI, el Catecismo de Hei-
delberg jugó un papel muy importante para conformar la cultura 
religiosa de Holanda. El Catecismo fue redactado en Alemania en 
1563 y traducido al holandés en 1566. Fue aprobado por cuatro 
sínodos entre 1568 y 1586, y finalmente por el sínodo de Dort 
(1618-1619), que lo adoptó oficialmente como la segunda de las 
Tres Formas de Unidad e hizo obligatoria su exposición semanal 
a cargo de los ministros religiosos. Como resultado, las iglesias 
holandesas empezaron a enseñarlo todos los domingos. El Cate-
cismo explica el mandamiento «No hurtarás» en dos preguntas:
moralidad 33
Pregunta 110: ¿Qué prohíbe Dios en el octavo mandamiento? 
Respuesta: Dios prohíbe no solamente el robo y la rapiña que cas-
tiga la autoridad, sino que llama también robo a todos los medios 
malos y engaños con los cuales tratamos de apoderarnos del bien de 
nuestro prójimo, ya sea por la fuerza por una apariencia de derecho, 
como son: el peso falso, la falsa estimación del tiempo dedicado al 
servicio, la mala mercadería, la moneda falsa, la usura (o interés 
excesivo), o por cualquier otro medio prohibido por Dios. También 
prohíbe toda avaricia y todo uso inútil de sus dones.
Pregunta 111: ¿Qué te ordena Dios en este mandamiento? 
Respuesta: Buscar, en la medida de mis fuerzas, aquello que sea útil a mi 
prójimo, de hacer con él lo que yo quisiera que él hiciese conmigo, y tra-
bajar fielmente a fin de poder asistir a los necesitados en su pobreza. 
¿Por qué añadió el Catecismo todas estas cosas adicionales a 
un simple mandamiento que prohíbe el hurto? El Catecismo no 
estaba añadiendo a los Diez Mandamientos nada que no estuviera 
en la Biblia. Fue Dios quien dijo que el pueblo que no diezmaba le 
robaba a él (Mal. 3:8). El pueblo holandés tenía dinero para dar por-
que generación tras generación se le había enseñado a esforzarse y 
a dar diezmos y ofrendas a Dios. Los holandeses hacían dinero para 
dar a los pobres de la India porque la Biblia enseña: «El que robaba, 
que no robe más, sino que trabaje honradamente con las manos para 
tener qué compartir con los necesitados» (Ef. 4:28).
En términos del Producto Nacional Bruto (PNB), China es la 
cuarta economía más grande, India, duodécima, y Arabia Saudí, 
con una población mucho menor, vigésimo quinta. Pero estas eco-
nomías florecientes no son las «primeras donantes.»4
4. Los diez países mas ricos del mundo en términos de su PNB per cápita 
en dólares: (1) Luxemburgo 80.000; (2) Qatar 75.900; (3) Bermudas 69.900; 
(4) Noruega 55.600; (5) Kuwait 55.300; (6) Emiratos Árabes Unidos 55.200; 
(7) Singapur 48.900; (8) EE.UU. 46.000; (9) Irlanda 45.600; (10) Guinea 
Ecuatorial 44.100.
Los diez países que más ayudan en el exterior en términos de miles de 
millones de dólares (en 2003-2004): (1) EE.UU. 12,9; (2) Japón 9,2; (3) Ale-
mania 5,4; (4) Francia 5,2; (5) Reino Unido 4,8; (6) Países Bajos 3,4; (7) Italia 
2,3; (8) Canadá 2,0; (9) Suecia 1,8; (10) Noruega 1,8.
verdad y transformación34
Los economistas saben que la corrupción causa pobreza, pero 
carecen de armazón intelectual y de recursos espirituales para 
ayudar a las naciones corruptas a plantearse difíciles cuestiones 
culturales: ¿Por qué son los holandeses o los ingleses capaces de 
confiar los unos en los otros en una medida que los indios o los 
egipcios no pueden? ¿Qué hace que algunas culturas sean más 
honestas, menos corruptas, más fidedignas y, por lo tanto, más 
prósperas? ¿Y por qué el Occidente postmoderno está abando-
nando el secreto moral de su éxito?
Corrupción y filosofía
Para mí, la ironía radica en que mi cultura enseña que todos y 
cada uno de nosotros somos Dios, mientras que los Países Bajos e 
Inglaterra se edificaron basados en la idea bíblica de que los seres 
humanos son pecadores y responsables ante Dios. La filosofía reli-
giosa de la India enseña que el alma humana es divina y que no 
puede pecar. En realidad, nuestra filosofía religiosa más estricta 
enseña que todo es Dios.5 Dios es la única realidad que existe, de 
donde, en última instancia, no hay distinción entre el bien y el 
mal, lo justo y lo injusto. 
Swami Sivananda de la Sociedad de la Vida divina resumió el 
hinduismo clásico de la siguiente manera: «El mundo no es bueno 
ni malo. La mente crea el bien y el mal. El pensamiento lo hace. 
El mal no está en el mundo, sino en la mente… Si te perfeccionas 
{Dios} el mundo te parecerá bueno {perfecto}.»6
Acharya, después Bhagwan, después Osho Rajneesh, que 
difundió ampliamente la idea tántrica de la salvación por el sexo, 
resumió la cosmovisión india, así como la concepción moderna 
occidental, en términos similares: «Hemos dividido el mundo en 
bueno y malo. Pero el mundo no se divide así. El bien y el mal son 
5. Esta filosofía se denomina panteísmo (pan = todos; teos = Dios; es decir, 
todo es Dios) o monismo(todo es uno).
6. Swami Sivananda; Bliss Divine (Sivanandanagar, India: Divine Life 
Society, 1964), 459.
moralidad 35
evaluaciones nuestras {no mandamientos de Dios}… No existe el 
bien ni existe el mal. Son dos aspectos de una misma realidad.»7
Los datos recogidos por Transparencia Internacional demues-
tran que los países menos corruptos son, en abrumadora mayo-
ría, aquellos cuyas almas fueron alimentadas por la Biblia (no la 
«iglesia»). Sin embargo, muchos intelectuales se han visto forza-
dos a concluir que si Dios no ha dado ningún mandamiento moral 
a la humanidad, y si Él no la va a juzgar, entonces la moralidad es 
un invento cultural artificial. No hay normas morales vinculantes 
para nadie; la moralidad es flexible o relativa; diferentes normas 
son aplicables a distintos individuos o comunidades.
Relativismo moral y pobreza
Estos expertos planifican «desarrollo económico», pero no entien-
den la primera lección que Ruth y yo tuvimos que aprender cuando 
empezamos a vivir entre los pobres. Recuerde que vivíamos en una 
granja, en las afueras de una aldea. Nadie lo hacía. Era como invitar 
a unos ladrones llamados dacoits. No nos llevó tiempo descubrir 
que un factor que contribuía a la pobreza de nuestros vecinos es 
que no podían hacer uso de la tierra que poseían. Si usted no vive 
en su tierra, no puede proteger las verduras, la fruta o el ganado. 
No cultivará fruta ni verduras, ni criará pollos ni conejos porque se 
los robarán. Un mango de la India cuesta tres dólares en Estados 
Unidos. La sola producción de mangos o guayabas podría sacar a 
familias enteras de la pobreza. Pero si los esforzados campesinos 
cultivaran hermosos mangos y guayabas, las castas más altas ven-
drían y se los llevarían. Si los campesinos intentaran proteger sus 
frutos, serían golpeados, y sus esposas, violadas.
¿Por qué?
Porque no hay un Dios que les diga: «No codiciarás los bienes 
(los mangos) de tu vecino» o «no hurtarás ni cometerás adulterio»
¿Es realmente malo codiciar, robar o violar? 
7. Acharya Rajneesh, Beyond and Beyond (Bombay: Jeevan Jagruti Ken-
dra, 1979), 12-13.
verdad y transformación36
El relativismo postmoderno, como mi cultura tradicional, 
dice: «Sí, está mal que lo hagas tú, pero no que lo hagamos noso-
tros, porque nosotros hacemos las leyes y tenemos el poder para 
hacerlas cumplir. La moralidad no es sino una función del poder 
cultural. Las normas morales son relativas. Ustedes no tienen 
poder para imponernos sus leyes; por tanto, no nos conciernen.» 
Esta «verdad» nietzscheana/nazi/aria está siendo actualmente 
propagada por muchas universidades.
Nuestras «clases altas» practican el relativismo moral (distin-
tas normas morales para distintas castas) no porque sean más per-
versos que el resto de los seres humanos. Lo hacen porque nuestro 
panteísmo desecha la moralidad y nuestro politeísmo adora a dio-
ses corruptos. Actualmente la corrupción gobierna la vida pública 
india porque la élite intelectual y cultural de Occidente también 
nos enseña relativismo moral. Occidente se está corrompiendo 
como nosotros porque está desarrollando una «nueva espirituali-
dad» sin moralidad. Esta nueva espiritualidad no difiere de nues-
tra espiritualidad ancestral.
La vaquería holandesa me permitió vislumbrar el alma moral 
de Occidente, pero no me explicó por qué sus vaquerías se lim-
piaban automáticamente mientras que nuestras mujeres tenían 
que recoger estiércol de vaca con las manos y acarrearla sobre sus 
cabezas.
moralidad 37
	Verdad y trans
	Verdad y transf
	dv-Verdad y transformacion 05-27-10.pdf

Continuar navegando