Logo Studenta

práctica casera Trabajo y Energía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica casera Trabajo y Energía. 
 Física 1. 
 Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 
 Janneth Galeano 
 
 
 OBJETIVO. Estudiar la conservación de la energía mecánica en un sistema simple (péndulo) con el fin 
de afianzar las cantidades físicas introducidas en el capítulo de Trabajo y Energía. 
 
Intuitivamente se tiene la idea de que la energía, está relacionada con la capacidad de realizar un trabajo, 
producir calor, iluminación, movimiento, deformar cuerpos, modificar la materia, etc. Y sí, formalmente 
se define la energía como la capacidad de un sistema para realizar un trabajo, cambiar de posición, 
cambiar el movimiento, acelerar, iluminar, emitir, deformar; en otras palabras, transformar bien sea a sí 
mismo o a su entorno. 
Palabras clave: Sistema, energía mecánica, energía cinética, energía potencial gravitacional, trabajo. 
 
1. Actividad en casa: Energía cinética y energía potencial gravitacional (Péndulo) 
 
Péndulo: 
Materiales: 
1)Cuerda delgada o hilo 
2)2 Objetos densos de diferente tamaño(Grande y pequeño):Tornillo, arandela tuerca, esfera que se 
pueda amarrar incluso pueden usarse papas de diferente tamaño 
3)Objeto rígido que sirva como soporte. Ejemplo: mesa, silla, estante, escritorio 
4)Cinta o plastilina 
6)Cuaderno, cartuchera, colores, etc., 
 
 
 
 
2. Procedimiento 
 
Mida las masas de los objetos con los que va a trabajar (Kg). Amarre el objeto denso (masa) con un 
extremo del hilo o cuerda. Fije el otro extremo del hilo (puede ser con cinta) en el soporte. Coloque la 
 Práctica casera Trabajo y Energía. 
 Física 1. 
 Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 
 Janneth Galeano 
masa chica del péndulo en la posición A y mida la altura con respecto a la parte más baja de la masa 
(línea a trazos). Suéltela y marqué hasta donde llega (posición E). 
Mida la altura de la posición E con respecto a la parte más baja de la masa (posición C) 
(línea a trazos) 
 
3. Repita el proceso con 4 diferentes alturas de la posición A. Llene la tabla de datos # 1 
 
Tabla de datos # 1 
 
 
 
4. Luego, tome la masa más grande y repita los pasos 2 y 3. 
 
5. Con base en su observación responda las siguientes preguntas: 
Tomando la línea punteada como nivel de referencia: 
- ¿Qué tipos de energía tiene la masa en la posición A? 
- ¿Qué tipos de energía tiene la masa en la posición C? 
- ¿En cuál posición hay más energía cinética? 
- ¿En cuál posición hay más energía potencial? 
- ¿Hay alguna diferencia entre usar una masa grande o una pequeña? 
- ¿Cuando la masa grande se encuentra a la misma altura que la masa 
- pequeña, cuál tiene más energía potencial? 
- ¿Qué relación hay entre las alturas de A y de E? 
- Explica los tipos de energía mecánica que hay en las posiciones B y D 
 
6. Gráficas 
 
Llene por separado para las dos masas la tabla de datos # 2. 
 
 
 
 Práctica casera Trabajo y Energía. 
 Física 1. 
 Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 
 Janneth Galeano 
Tabla de datos # 2 
 
Puntos Altura v (m/s) K (Joule) U (Joule) E (Joule) 
A 
B 
C 
D 
E 
 
En una sola gráfica realice las curvas de Energía potencial (U) y Energía cinética (K) contra la 
altura h(m). Discuta brevemente sus conclusiones. 
 
7. Sustente su trabajo con un video, donde claramente se observe el sistema de medición, el péndulo 
y algunas de las medidas realizadas. 
8. Realice el diagrama de cuerpo libre para el péndulo. ¿Qué fuerzas realizan trabajo sobre él? 
Considere su respuesta para cualquiera de los sitemas (masa grande o masa pequeña) 
9. ¿Existirá otro tipo de energía durante el movimiento del péndulo? Argumente su respuesta.

Continuar navegando

Otros materiales