Logo Studenta

INTRODUCCI_N_A_LA_HISTORIA_ECON_MICA_web_d

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA (430)
Curso 2014-2015
Profesores 
- Antonio Moreno Juste (coordinador)
- Luis Enrique Otero Carvajal
- Rubén Pallol Trigueros
Dpto. de Historia Contemporánea
Tutorías: 
- Rubén Pallol: 1º cuatrimestre, Martes 16.30-20.30 (Despacho 31 planta
8)
 - Antonio Moreno: 1º cuatrimestre, Lunes y Miércoles de 12.00-14:00
(Despacho 23 planta 10).
1. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
PRESENTACIÓN
0. ECONOMÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.
La Historia Económica. Conceptos básicos: microeconomía y macroeconomía;
Estado versus Mercado; Las fuentes del dinamismo económico y la Historia
Contemporánea. 
1. HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL
1.1.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Debate historiográfico. Orígenes y causas
de la revolución industrial. Los diferentes modelos de industrialización. Las
consecuencias de la industrialización
1.2.LA EXPANSIÓN DEL GRAN CAPITALISMO. La teoría económica clásica. El
apogeo de la burguesía y la consolidación del sistema capitalista. Liberalismo
versus proteccionismo. Crisis, ciclos y fluctuaciones económicas. 
1.3. LA CRISIS DE 1929 Y LA DEPRESIÓN INTERNACIONAL. “Las
consecuencias económicas de la Paz” y las deficiencias del sistema
económico. El crack y el marco internacional de la crisis. El ocaso del
capitalismo liberal.
1.4. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y EL MODO SOCIALISTA DE
PRODUCCIÓN Capitalismo de Estado y transformaciones económicas
globales. De la NEP a las políticas de planificación imperativa. La Europa del
Este y la planificación central. Agotamiento y derrumbe del modelo del
socialismo real. 
1.5. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DESDE 1945: DESARROLLO, CRISIS Y
GLOBALIZACIÓN. Las tendencias económicas de la posguerra. La
revolución keynesiana y el modelo europeo. El regreso de la crisis: Estado
versus mercado. El impacto de la globalización económica. El proceso de
integración europea: La crisis de comienzos del siglo XXI.
2. HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA
2.1.LAS PERSISTENCIAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA CONSOLIDACIÓN
DE UNA ECONOMÍA LIBERAL. la formación de una economía de mercado:
las transformaciones en la propiedad de la tierra. Cambio y continuidad en
la agricultura. Los diferentes ritmos del proceso de industrialización. El
ferrocarril y la articulación del mercado interno.La política económica del
Estado liberal.
2.2. LA MODERNIZACIÓN INSUFICIENTE DEL PRIMER TERCIO DEL
SIGLO XX: España, una economía dual: Atraso agrario, progreso
industrial. La vía nacionalista del capitalismo español: poteccionismo e
intervencionismo estatal. Evolución de la coyuntura económica: la crisis
finisecular; neutralidad, properidad y crisis de posguerra. República y
Guerra Civil
2.3. LA ECONOMÍA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL
DESARROLLISMO. El coste del franquismo. Capitalismo corporativo y
estancamiento económico: la posguerra (1939-1951). Los años cincuenta.
El agotamiento del modelo autárquico (1951-1959). Estabilización,
liberalización y desarrollismo. Los años sesenta (1959-1973). La crisis de
los setenta.
2.4. LA ECONOMIA ESPAÑOLA DESDE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.
Sincronización e integración en Europa. El retorno a la crisis y el ajuste
(1975-1984). El ciclo europeo (1984-1993): la adapatación a la UE; El ciclo
del cambio de siglo (1993-2000): bajo el signo del euro
2. BIBLIOGRAFÍA.-
0. Economía e Historia Económica
BAIROCH, P. Mythes et paradoxes de l’histoire économique, Paris, La
Découverte, 1999.
BARBER, W.J. Historia del pensamiento económico, Madrid, Alianza, 1992.
BUSTELO, F. La Historia Económica: una ciencia en construcción, Madrid, Ed.
Complutense, 1998.
CIPOLLA, C.M. Entre la Historia y la Economía. Introducción a la historia
económica, Barcelona, Crítica, 1991.
DEANE. Ph. El Estado y el sistema económico. Introducción a la historia de la
economía política, Barcelona, Crítica, 1993.
FERNÁNDEZ DIAZ, A., PAREJO GAMIR, , J.A. y RODRÍGUEZ SAÍZ, L.
Política económica, Madrid, , MacGraw-Hill, 1999.
FISHER, St., DONSBUSH, R. y SCHEMALENSEE, R. Economía, Madrid,
MacGraw-Hill, 1999.
0’BRIEN, P. y PRADOS DE LA ESCOSURA , L. (eds.) Debates and
Controversies in Economic History. Proceding, Twelfth International Economic
History Congress, Madrid , Fundación Ramón Areces, 1998.
TORTELLA, G. Introducción a la economía para historiadores, Madrid, Tecnos,
1991.
TUGORES, J. Economía internacional y comercio internacional, Madrid,
MacGraw-Hill, 1994.
1. Historia Económica Universal
ALDCROFT, H.D. Historia de la Economìa Europea 1914-1990, Barcelona,
Crítica, 1998.
BULMER, S. y SCOTT, A. Economic and political integration in Europe: internal
dinamics and global context, Oxford, Blackwell Publishers, 1995.
BUSTELO, F. Introducción a la Historia Económica Universal y de España.
Siglos XIX y XX, Madrid, Sintesis, 1996.
BUSSIÈRE, E, et alia Industrialisation et societés en Europe Occidentale, 1880-
1970, Paris, Armand Colin, 1998.
CAMERON, R. Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente, Madrid, Alianza, 1991.
GARCIA RUIZ, J.L. (coord.) Historia de la empresa mundial y de España,
Madrid, Sintesis, 1998.
CROUCH, C. Estado y economìa en el capitalismo contemporáneo, Madrid,
Ministerio de Trabajo , 1988.
FERNÁNDEZ NAVARRETE, D. Historia y economía de la Unión Europea,
Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1999.
FOREMAN-PECK, J. Historia económica mundial. Relaciones económicas
internacionales desde 1850, Madrid, Prentice Hall, 2001
HERNÁNDEZ ANDREU, J. Las crisis económicas del siglo XX, Madrid,
Eudema, 1988.
KEYNES, J.M. Las consecuencias económicas de la paz, Barcelona, Crítica,
1987.
KINDLEBERGER, Ch. Historia financiera de Europa, Barcelona, Crítica, 1989.
KRUGMAN, Paul: El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual,
Barcelona, Crítica, 2009.
LANDES, D.S. La riqueza y la pobreza de las naciones. Por qué algunas son
tan ricas y otras son tan pobres; Barcelona, Crítica, 1998.
MADDISON, A. Historia del desarrollo capitalista, Barcelona, Ariel, 1991.
MARTÍNEZ, A. Economía política de la globalización, Barcelona, Ariel, 2000.
NUÑEZ, C.E. y TORTELLA, G. La maldición divina. Ignorancia y atraso
económico en perspectiva europea, Madrid, Alianza, 1993.
SIMON SEGURA, J. Manual de historia económica mundial y de España,
Madrid, Fundación Ramón Areces, 1998.
STIGLITZ, Joseph E.: Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la
economía mundial, Madrid : Taurus, 2010.
TROTIGNON, J. Economie européenne. Integration et politiques comunes, Paris,
Hachette, 1997.
ZAMAGNI, V. Historia económica de la Europa contemporánea, Barcelona,
Crítica, 2001.
2. Historia Económica de España
ANCHUELO CREGO, Alvaro y GARCÍA DÍAZ, Miguel Angel: La economía
edificada sobre arena : causas y soluciones de la crisis económica, Madrid, ESIC,
2009.
BRODER, A. Historia económica de la España contemporánea, Barcelona,
Crítica, 2000.
CABRERA, M. REY, F. del El poder de la empresa. Política y economía en la
España Contemporánea, Madrid, Taurus, 2002. 
CARRERAS, A. Industrialización española: estudios de historia cuantitativa 
Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier: Historia económica de la España
Contemporánea, Barcelona, Crítica, 2006.
CATALAN, J. España durante la II Guerra Mundial Barcelona, Ariel, 1995.
COMIN, F.; HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.) Historia económica de España,
s. X-XX, Barcelona, Crítica, 2002.
GARCIA DELGADO, J.L. y JIMENEZ, J.C.: Un siglo de España. La economía,
Madrid, Marcial Pons, 1999.
GARCIA DELGADO, J.L. (dir.) Economía española de la Transición a la
democracia, Madrid, Centro de Estudios Sociológicos, 1990.
GARCIA DELGADO, J.L. (dir.) España. Economía: ante el siglo XXI, Madrid,
Espasa-Calpe, 1999. 
HARRISON, J. The Spanish Economy fromthe Civil War to the European
Community, Londres, MacMillan, 1993.
NADAL, J.; CARRERAS, A. y SUDRIA, C. (comp.) La economía española en el
siglo XX. Una perspectiva histórica Barcelona, Ariel, 1987.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L.: De Imperio a Nación. Crecimiento y atraso
económico en España (1790-1930). Alianza, Madrid, 1988
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. y ZAMAGNI, V. (eds.) El desarrollo económico
de la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica Madrid, Alianza
Universidad, 1992.
PULIDO, A. Así entramos en la Comunidad Europea, Madrid, Pirámide, 1997.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (dir.): La modernización económica de España,
1830-1930. Alianza, Madrid, 1991
TORTELLA, G. El desarrollo de la España contemporánea. Historia Económica
de los siglos XIX y XX Madrid, Alianza Universidad, 1994.
VELARDE, J. (coord.) 1900-2000. Historia de un esfuerzo colectivo, 2 vols.
Barcelona, Fundación BSCH/Planeta, 2000.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La asignatura se evaluará mediante un trabajo escrito, cuyo tema será
previamente discutido con uno de los profesores – tutores de la asignatura y se
desarrollará bajo su supervisión. La fecha límite de entrega para dicho trabajo
será el día del examen fijado en el calendario oficial de la facultad. 
	Profesores
	Antonio Moreno Juste (coordinador)
	PRESENTACIÓN
	1. Historia Económica Universal
	2. Historia Económica de España
	3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

49 pag.
15 pag.
pp-6678

User badge image

Tus Materiales

21 pag.
pp-8021

User badge image

Tus Materiales