Logo Studenta

377382382-Energias-Renovables

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2018 
Tema VI 
Carlos Peralta 
21-4-2018 
Energías Renovables 
Electrotecnia General La tecnología verde podría ser la más grande 
oportunidad económica del siglo XX. 
 
-John Doerr. 
 
Energías Renovables 1 
 
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
Primada de América / Fundada el 28 de Octubre de 1538 
 
 
 
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Ingeniería Industrial, Electrotecnia 
General, Santo Domingo D.N. 
 
“Energías Renovable” 
 
 
Sustentante(s): Matricula(s): 
Cristian Liriano 100340309 
Massiel Paredes 100213140 
Starli José Peña 100181832 
 
 
 
 
Asignatura: 
Electrotecnia General (IEM-2020) 
 
 
Sección: 
03 
 
Practica: 
Energías Renovables 
 
Catedrático: 
Carlos Peralta 
 
 
Fecha Entrega: 
21 Abril 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Electrotecnia General, Santo Domingo R.D. 
2018-10 
 
Energías Renovables 2 
 
Tabla de Contenido 
 Paginas 
Introducción……………………………………………………………………...……….. 03 
 
Energías Renovables 
 
1. Antecedentes…………………………………………………………………………….. 04 
2. Energías Renovables…………………………………………………………………….. 05 
3. Significado del Termino Renovable…………………………………………………….. 05 
4. Energías Renovables en la Actualidad…………………………………………...……… 06 
5. Clasificación de las Energías Renovables…………………………………………...…... 06 
6. Tipos de Energías Renovables……………………………………………………...…… 07 
 6.1. Energía Hidráulica………………………………………...…………...……… 07 
 6.2. Energía Eólica…………………………………………….…………...………. 07 
 6.3. Energía Solar…………………………………………….…………...………... 07 
 6.4. Energía Geotérmica…………………………………………...…………......... 07 
 6.5. Energía Mareomotriz…………………………………………………...……... 08 
 6.6. Energía Undimotriz……………………………………………….………….... 08 
 6.7. Energía de Biocombustibles…………………………………………………... 08 
 6.8. Energía de Biomasa………………………………………………….………... 08 
7. Ventajas de las Energías Renovables………………………………………………......... 09 
8. Desventajas de las Energías Renovables………………………………………………... 09 
9. Características de las Energías Renovables…………………………………………..…. 10 
10. Impactos Negativos…………………………………………………………………….. 10 
11. Fuentes de Energías Alternativas que decidirán Nuestro Futuro………………………. 11 
 11.1. Hojas de Tabaco……………………………………………………………… 11 
 11.2. La Jatropha de Curcas………………………………………………………... 12 
 11.3. Máquinas de Algas…………………………………………………………… 12 
 11.4. Lodo de Alcantarilla…………………………………………………………. 12 
12. Energías Renovables en Republica…………………………………………………….. 12 
 
Conclusiones…………………………………………………………………..…………... 14 
Fuentes Consultadas............................................................................................................ 15 
 
Energías Renovables 3 
 
Introducción 
 
Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía utilizada por los 
humanos desde tiempos remotos, especialmente la solar, la eólica y la hidráulica. La 
navegación a vela, los molinos de viento o de agua y las disposiciones constructivas de los 
edificios para aprovechar la del sol, son buenos ejemplos de ello. 
 
Con el invento de la máquina de vapor por James Watt, se van abandonando estas formas de 
aprovechamiento, por considerarse inestables en el tiempo y caprichosas y se utilizan cada vez 
más los motores térmicos y eléctricos, en una época en que el todavía relativamente escaso 
consumo, no hacía prever un agotamiento de las fuentes, ni otros problemas ambientales que 
más tarde se presentaron. 
 
 Hacia la década de años 1970 las energías renovables se consideraron una alternativa a las 
energías tradicionales, tanto por su disponibilidad presente y futura garantizada (a diferencia 
de los combustibles fósiles que precisan miles de años para su formación) como por su menor 
impacto ambiental en el caso de las energías limpias, y por esta razón fueron llamadas energías 
alternativas. Actualmente muchas de estas energías son una realidad, no una alternativa, por lo 
que el nombre de alternativas ya no debe emplearse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Energías Renovables 4 
 
 Energías Renovables 
1. Antecedentes 
 
¿Sabías que el molino de agua ya se conocía en la Antigüedad y se hicieron experimentos con 
él en Roma? Lo cierto es que, aunque se conocía ya en esas épocas esa tecnología, nunca se 
desarrolló lo suficiente para que pudiera sustituir a la esclavitud humana. 
 
No fue hasta el siglo X y el siglo XI cuando se produjeron en Europa unos avances 
tecnológicos que situaron a la energía de origen hidráulico en el centro de la vida económica. 
A finales del siglo XI, y según el censo de la época, había más de 5.600 molinos de agua en 
Inglaterra. En la misma época, Francia contaba con 20.000 molinos de agua, o lo que es lo 
mismo, un molino cada 250 habitantes. 
 
El impacto económico de esta tecnología fue espectacular. Un molino de agua típico generaba 
de 2 a 3 caballos de fuerza y podía hacer el trabajo de 10 a 20 personas. 
 
La energía generada por los molinos hidráulicos franceses era equivalente a la que podía 
generar una cuarta parte de la población adulta francesa de la época. 
 
En zonas donde el agua escaseaba, poco constante o poco accesible, muchos pueblos y 
ciudades recurrieron a la energía eólica. El primer molino de viento europeo se construyó 
en Yorkshire (Inglaterra) en 1185. 
 
A finales del siglo XV, Europa no solo contaba con fuentes de energía mucho más 
diversificadas que cualquier otra cultura o civilización anterior, sino que también contaba con 
un repertorio de recursos técnicos para captar y utilizar esta energía mucho más variados y 
útiles que cualquier otro pueblo del pasado o de cualquier otra sociedad contemporánea del 
Planeta. (Res, 2015) 
 
 
 
 
Energías Renovables 5 
 
2. Energías Renovables 
 
La energía es un recurso natural que puede aprovecharse 
industrialmente a partir de la aplicación de tecnología y de 
diversos recursos asociados. El concepto también permite 
nombrar a la capacidad de poner en movimiento o transformar 
algo. Las energías renovables son recursos abundantes y 
limpios que no producen gases de efecto invernadero ni otras 
emisiones dañinas para el medio ambiente como las emisiones 
de CO2, algo que sí ocurre con las energías no renovables como son los combustibles fósiles. 
 
Una de sus principales desventajas, es que la producción de algunas energías renovables es 
intermitente ya que depende de las condiciones climatológicas, como ocurre, por ejemplo, con 
la energía eólica. Con todo, el IDAE apunta que, por su carácter autóctono, este tipo de energías 
"verdes" contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros externos, 
aminoran el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecen el desarrollo 
tecnológico y la creación de empleo. 
 
3. Significado del Término Renovable 
 
Renovable, por su parte, es aquello que puede renovarse. El verbo renovar está vinculado a 
reemplazar algo, poner de nuevo, transformar o restablecer algo que se había interrumpido. 
La noción de energía renovable hace mención al tipo de energía que puede obtenerse de fuentes 
naturales virtualmente inagotables, ya que contienen una inmensa cantidad de energía o pueden 
regenerarse naturalmente. 
 
La lógica indica que el ser humano debería apostar por la energía renovable para garantizar su 
subsistencia como especie. Se estima que el Sol abastecerá las fuentes de energía renovable (a 
través de la radiación solar, su incidencia en las lluvias, el viento, etc.) durante, al menos, cuatro 
mil millones de años. El uso de estas energías, por otra parte, no genera gases de efecto 
invernadero ni otras emisiones contaminantes. 
 
 
 
Energías Renovables 6 
 
4. Energías Renovables en la Actualidad 
 
Hoy día, existen distintos adelantos tecnológicos que día a día buscan aprovechar de la mejor 
manera posible las fuentes energéticasdisponibles, además de que, en algunos países, se está 
enfatizando en su desarrollo no solo para paliar con la creciente demanda energética, sino 
también como una forma de desarrollo económico. 
 
En lo que respecta a España, las energías renovables representaron en el 2005 el 5.9% de la 
Energía Primaria, un punto máximo para este género, donde se estimó una utilización de las 
siguientes: 
 
1. Energía Eólica 1,2% 
2. Energía Hidroeléctrica 1,1% 
3. Energía de Biomasa 2,9% 
4. Otras Energías Renovables 0,7% 
 
Hemos hablado de la historia de las energías renovables y del punto en el que se encuentran en 
la actualidad. Pero la investigación continua y cada vez se buscan soluciones más innovadoras 
para aprovechar el potencial de las energías renovables. (ERenovables, 2015) 
 
5. Clasificación de las Energías Renovables 
 
Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos 
categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. 
Entre las primeras: 
 
 El Sol: energía solar. 
 El viento: energía eólica. 
 Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica. 
 Los mares y océanos: energía mareomotriz. 
 El calor de la Tierra: energía geotérmica. 
 Las olas: energía undimotriz 
 
Las contaminantes (que son las realmente renovables, es decir, que se renuevan) se obtienen a 
partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible 
(madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos 
de fermentación orgánica o en biodiesel, mediante reacciones de transesterificación y de los 
residuos urbanos. 
 
Energías Renovables 7 
 
6. Tipos de Energías Renovables 
 
6.1. Energía Hidráulica 
 
Es la producida por la caída del agua. Las centrales 
hidroeléctricas en represas utilizan el agua retenida 
en embalses o pantanos a gran altura. El agua en su 
caída pasa por turbinas hidráulicas, que trasmiten la 
energía a un alternador, el cual la convierte en 
energía eléctrica. 
 
6.2. Energía Eólica 
 
Es la energía cinética producida por el viento. A través de los aerogeneradores o molinos de 
viento se aprovechan las corrientes de aire y se transforman en electricidad. Dentro de la 
energía eólica, podemos encontrar la eólica marina, cuyos parques eólicos se encuentran mar 
adentro. 
 
6.3. Energía Solar 
 
Este tipo de energía nos la proporciona el sol en forma de radiación electromagnética (luz, 
calor y rayos ultravioleta principalmente). El uso de la energía del sol se puede derivar en 
energía solar térmica (usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario 
y calefacción) solar fotovoltaica (a través de placas de semiconductores que se alteran con la 
radiación solar), etc. 
 
6.4. Energía Geotérmica 
 
Es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo 
la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y 
géiseres. Por tanto, es la que proviene del interior de la Tierra. 
 
 
 
Energías Renovables 8 
 
6.5. Energía Mareomotriz 
 
El movimiento de las mareas y las corrientes marinas son capaces de generar energía eléctrica 
de una forma limpia. Si hablamos concretamente de la energía producida por las olas, 
estaríamos produciendo energía undimotriz. Otro tipo de energía que aprovecha la energía 
térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas 
profundas se conoce como maremo térmica. 
 
6.6. Energía Undimotriz 
 
La tecnología undimotriz aprovecha la energía del movimiento de las olas. Diversos prototipos 
se prueban en países como Portugal, Noruega o España. Por su parte, la fuerza de las mareas 
también se postula como otra energía renovable más, la mareomotriz, aunque al igual que la 
undimotriz necesita un desarrollo mayor para ser competitiva. 
 
6.7. Energía de Biocombustibles 
 
Los biocombustibles utilizan materiales tan diversos como cereales o aceites desechados para 
hacer un combustible alternativo a los derivados del petróleo. La fermentación de diversas 
plantas para convertirlas en alcohol utilizable como gasolina se denomina bioetanol, mientras 
que los basados en el aceite son los biodiesel. Los biocombustibles han sido criticados porque 
no serían tan ecológicos como señalan sus defensores. Por ello, se trabaja en una segunda 
generación que mejora los procesos tecnológicos, se basa en residuos o en materias primas no 
alimenticias y cultivadas en terrenos no agrícolas o marginales. 
 
6.8. Energía de Biomasa 
 
Es la procedente del aprovechamiento de materia orgánica animal y vegetal o de residuos 
agroindustriales. Incluye los residuos procedentes de las actividades agrícolas, ganaderas y 
forestales, así como los subproductos de las industrias agroalimentarias y de transformación 
de la madera. 
 
 
 
Energías Renovables 9 
 
7. Ventajas de las Energías Renovables 
 
 Son más respetuosas con el medio ambiente, no contaminan y representan la alternativa de 
energía más limpia hasta el momento. 
 Son fáciles de desmantelar y no requieren custodiar sus residuos durante millones de años, 
como ocurre por ejemplo con las energías nucleares. 
 Hace que la región sea más autónoma, ya que desarrolla en la misma región donde se 
instala, la industria y la económica. 
 Genera muchísimos puestos de trabajo, los que se prevén en un aumento aún mayor de aquí 
a unos años teniendo en cuenta su demanda e implementación. 
 Son energías seguras ya que no contaminan, ni tampoco suponen un riesgo para la salud, y 
sus residuos además no crean ningún tipo de amenaza para nadie. 
 Se trata de energías de fuentes que son inagotables, como el sol o el agua, y además sus 
distintos orígenes permiten su aplicación en todo tipo de escenarios. 
 
8. Desventajas de las Energías Renovables 
 
 La primera característica que dificulta la elección de este tipo de energías es la inversión 
inicial, la que supone un gran movimiento de dinero y que muchas veces la hace parecer 
no rentable al menos por el tiempo. 
 La disponibilidad puede ser un problema actual, no siempre se dispone de ellas y se debe 
esperar que haya suficiente almacenamiento. Esto tiene una estrecha relación con el hecho 
de que están comenzando a ser cada vez más populares. 
 Algunas personas encuentran un inconveniente en estas energías, el hecho de que 
dependiendo de su fuente necesitan de un gran espacio para poder desarrollarse, o 
necesitaremos disponer de un gran sistema para que surja algún efecto (es el caso por 
ejemplo de los paneles solares, de los que necesitaremos una cantidad considerable si 
queremos generar una alta energía eléctrica). 
 Por otro lado, cabe añadir que un claro problema inherente a las energías renovables será 
el que muchas de ellas cuentan con una naturaleza difusa, con la excepción de la energía 
geotérmica la cual, sin embargo, sólo es accesible donde la corteza terrestre es fina, como 
las fuentes calientes y los géiseres. 
 
 
Energías Renovables 10 
 
9. Características de las Energías Renovables 
 
 Son limpias no generan residuos de difícil eliminación. 
 Su impacto ambiental es reducido. No producen emisiones de CO2 y otros gases 
contaminantes a la atmósfera. 
 Se producen de forma continua por lo que son ilimitadas. 
 Evitan la dependencia exterior, son autóctonas. 
 Son complementarias. 
 Equilibran desajustes interterritoriales. 
 Impulsan las economías locales con la creación de cinco veces más puestos de trabajo que 
las convencionales. 
 Son alternativa viable a las energías convencionales. 
 
10. Impactos Negativos 
 
Las energías renovables pueden también producir algunos impactos negativos, aunque éstos 
no son comparables a los de las energías convencionales. Algunos de los inconvenientes en el 
uso de estos tipos de energía son: 
 
1. Producen impactos visuales elevados.2. Son variables y no previsibles en su totalidad. 
3. Su densidad de potencia es baja por lo que en ocasiones tienen dificultades para garantizar 
el suministro y tienen que ser complementadas con otro tipo de energías. 
4. Algunas de ellas no están suficientemente desarrolladas tecnológicamente. 
5. Existen dificultades para su almacenamiento por lo que no es aprovechado todo su 
potencial. 
6. La energía geotérmica puede resultar perjudicial si se traen a la superficie gases de efecto 
invernadero y metales pesados (elementos con propiedades metálicas, tales como los 
lantánidos, actínidos y algunos de los semimetales). 
7. La energía hidráulica, por su parte, si bien puede ser menos nociva cuando se utiliza en 
pequeña escala (a través de centrales minihidráulicas), suele basarse en la construcción de 
imponentes presas, lo cual afecta directamente la biodiversidad y promueve la producción 
de metano por los residuos vegetales. 
 
Energías Renovables 11 
 
8. La energía eólica también puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente si 
no se utiliza con un plan bien definido, o si se intenta explotar en exceso. A primera vista, 
la colocación de molinos rompe con la belleza de cualquier paisaje natural. Por otro lado, 
es importante recordar que producen un ruido de baja frecuencia muy peligroso para la 
salud de quienes habiten en sus proximidades; entre sus consecuencias en seres humanos 
se encuentran el trastorno del sueño y la irregularidad del pulso. 
 
El apoyo y la fuerte inversión en investigación y desarrollo que se está realizando con este tipo 
de energías están haciendo que se vaya en el buen camino para hacer desaparecer o minimizar 
este tipo de inconvenientes, para que el uso de las energías renovables sea realidad en un futuro 
muy próximo. 
 
Las energías renovables, por tanto, se presentan como una alternativa clara frente a las energías 
convencionales en todo el proceso constructivo. 
 
11. Fuentes de Energías Alternativas que decidirán Nuestro Futuro 
 
En un futuro las civilizaciones se verán forzadas, más que ahora, a buscar nuevas fuentes de 
energía para satisfacer sus crecientes demandas por recursos y con la tasa actual de consumo 
de combustibles fósiles estamos a décadas de que se acaben y se desencadene una crisis 
energética a nivel mundial si no se halla un sustituto efectivo que supla las necesidades de los 
consumidores. 
 
11.1. Hojas de Tabaco 
 
Cuando decimos biocombustibles, mucha gente piensa en el maíz, pero se da la circunstancia 
de que el maíz es un pésimo recurso para biofuel. Un reciente estudio llama la atención sobre 
otra planta mucho más eficaz: el tabaco. Concretamente tabaco modificado genéticamente para 
subir su contenido en almidón un 700%. Esto se traduce en un 500% más de azúcar, un 
ingrediente crucial para generar biocombustibles de calidad. 
 
 
 
 
Energías Renovables 12 
 
11.2. La Jatropha Curcas 
 
La Jatropha o Piñón de Tempate es una planta cuyas semillas, ricas en aceite, son ideales para 
producir biofuel. Además, es capaz de crecer en tierras yermas que no son aptas para cultivos 
normales. Los científicos trabajan ahora en crear versiones más fuertes y que produzcan más 
semillas. 
 
11.3. Máquinas de Algas 
 
Las microalgas son ricas en almidón y azúcar, lo que las hace un serio candidato para 
biocombustibles. Su mayor problema, a fecha de hoy, es que no se pueden cosechar fácil y 
abundantemente en el mar. Por eso se trabaja en distintos modelos que permitan cultivar estas 
microalgas de manera masiva. Incluso se baraja la posibilidad de modificar las algas mediante 
nanopartículas para que absorban más luz y generen más energía. 
 
11.4. Lodo de Alcantarilla 
 
Sí, la porquería orgánica que se filtra por nuestras alcantarillas también podría ser utilizada 
para producir biodiesel. Concretamente, lo que se quiere utilizar es el lodo denso que resulta 
de la limpieza del agua en las plantas purificadoras. Este lodo es rico en lípidos, y un grupo de 
investigadores de Corea del Sur ha encontrado la manera de calentar estos líquidos en un 
reactor junto a metanol y dióxido de carbono. El proceso convierte los lípidos en 
biocombustible. La buena noticia es que la materia prima es muy abundante. La mala que 
requiere adaptar todas las plantas de limpieza de aguas con una nueva instalación que no es 
barata. 
 
12. Energías Renovables en República Dominicana 
 
Uno de los objetivos principales de la Ley No. 57-07 de Incentivo a las 
Energías Renovables y sus Regímenes Especiales, consiste en reducir la 
importación de combustibles fósiles, atenuando la dependencia de los 
mismos, a favor de la diversificación de las fuentes que permitan promover 
la independencia energética de República Dominicana. 
 
Energías Renovables 13 
 
Este propósito se lograría a través de la incorporación de alternativas nativas limpias para 
lograr la satisfacción de las necesidades del país de forma sostenible desde la óptica ambiental, 
social y económica. 
 
República Dominicana cuenta con un Plan Nacional de Energía que prevé la cobertura del 25% 
de las necesidades del sector eléctrico a partir de fuentes de energías autóctonas para el año 
2025. 
 
La República Dominicana logró hacerse miembro fundador de la Alianza Internacional Solar. 
Como resultado de esta visión del Estado con relación a la atracción y apoyo de inversiones 
tanto extranjeras como locales al desarrollo de las energías renovables, mediante el instrumento 
vigente para esos fines, la Ley No. 57-07 Sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables 
de Energía y de sus Regímenes Especiales, la República Dominicana dispondrá de 180 MW 
de energía limpia producida por medios eólicos, solares y biomasa en el corto plazo. 
 
Entre las instalaciones que están entrando en servicio a principios del 2016, 30 MW 
corresponden al Parque Monte plata Solar que tendrá una producción de 52,140 MWh capaz 
de suplir energía eléctrica a veinte mil (20,000) hogares de esa región; 1.5 MW al Parque 
Quisqueya Solar que suplirá hasta un 50% del consumo de los servicios auxiliares de la Planta 
Quisqueya II (propiedad de EGE Haina), 49.5 MW al Parque Eólico Larimar, que tendrá una 
producción anual de 200,000 MWh y 25 MW a la novedosa planta de cogeneración de carga 
base (bagazo de caña y biomasa) del Ingenio Cristóbal Colón en San Pedro de Macorís. 
 
A la presente fecha, ya han sido inaugurados por las autoridades correspondientes la Planta 
Quisqueya Solar, con capacidad de 1.5MW, el Parque Eólico Larimar con capacidad de 49.5 
MW y el Parque Monte plata Solar con 30 MW. 
 
Las implicaciones de la capacidad ya instalada en el sector de las energías renovables en la 
República Dominicana, en términos de impactos favorables directos, consisten en lograr una 
generación limpia de 497,025 MWh por año, evitando emisiones de 352,887 toneladas de CO2 
y sustituyendo la importación de 825,061 barriles de petróleo, que a los precios de mercado 
representan una economía de divisas importante para el país. 
 
 
Energías Renovables 14 
 
Conclusiones 
 
Existe cierta polémica sobre la inclusión de la incineración (dentro de la energía de la biomasa) 
y de la energía hidráulica (a gran escala) como energías verdes, por los impactos 
medioambientales negativos que producen, aunque se trate de energías renovables. 
 
El estatus de energía nuclear como «energía limpia» es objeto de debate. En efecto, aunque 
presenta una de las más bajas tasas de emisiones de gases de efecto invernadero, genera 
desechos nucleares cuya eliminación no está aún resuelta. Según la definición actual de 
"desecho" no se trata de una energía limpia. 
 
 En principio, las fuentes permanentes son las que tienen origen solar, de hecho, se sabe que el 
Sol permanecerá por más tiempo que la Tierra. Aun así, el concepto de renovabilidad depende 
de la escala de tiempo que seutilice y del ritmo de uso de los recursos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Energías Renovables 15 
 
Fuentes Consultadas 
 
1. ERenovables. (2015, Junio 22). ERenovables. Retrieved from 
https://erenovable.com/historia-energia-renovable/ 
 
2. Res. (2015, Febrero 13). Eco Inteligencia. Retrieved from 
https://www.ecointeligencia.com/2015/02/energias-renovables-historia/ 
 
3. centros.pntic.mec.es 
 
4. www.cubasolar.cu 
 
5. www.xtec.es 
 
6. https://twenergy.com/a/que-son-las-energias-renovables-516 
 
7. http://definicion.de/energia-renovable/ 
 
8. http://www.biodisol.com/que-son-las-energias-renovables-clasificacion-evolucion-
historica-las-fuentes-de-energias-renovables/ 
 
9. http://erenovable.com/energias-renovables-ventajas-y-desventajas/ 
 
10. https://www.ecured.cu/Energ%C3%ADa_renovable 
 
11. http://es.gizmodo.com/13-fuentes-de-energia-alternativas-que-decidiran-nuestr-
1556789943 
 
12. http://www.evwind.com/2016/04/22/energias-renovables-en-republica-dominicana/ 
 
 
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Electrotecnia General, Santo Domingo R.D. 
2018-10